Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Parece que ya van más parejos el GFS y el ECMWF,
para dentro de una semana, altas sobre terranova, vaguada por el NW que afectaría al norte y que presumiblemente daría lugar a una DANA que se movería hacia el golfo de cádiz generando inestabilidad por el sur-sureste después del pilar.
Yo no les acabo de ver tan parejos. GFS no se decide con lo que va a pasar con Rina y cuando cruzará el chorro o será absorbida por él. Con respecto a las altas de Terranova cada salida, es natural, va dibujando un escenario. ECMWF cambia mucho también en cada salida. De momento nos coloca la siguiente dorsal discurriendo al este sobre el Cantábrico con su consiguiente bloqueo. El A de Terranova se le boceta con una vaguada en el meridiano de Azores. Para cuando venga por aquí ya habrá cambiando de plan. Son plazos muy largos. En cualquier momento se dibuja con más coherencia un descuelgue noroeste.
Las anomalías cálidas nos abrazan según los dos modelos mínimo una semana. Por tanto seguiremos teniendo una hermosa luna de color dorado debido al polvo sahariano. Europeo, anomalías cálidas para el sábado 7:
(https://i.postimg.cc/28wJLVX2/ecmwfeuw-29-156.jpg) (https://postimages.org/)
El mapa hemisférico GFS de acumulados de precipitación de aquí al lunes 9 dice mucho sobre el bloqueo peninsular dejando las trayectorias de lo que ocurre en el Atlántico en nuestro oeste oceánico. Una de cal y otra de arena.
(https://i.postimg.cc/brvYXKGh/gfsnh-25-192.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Esta semana entra con el A de Azores desplazándose hacia y por el cantábrico vía Europa. Mientras tanto la corriente marina del Labrador se refleja en superficie desarrollándose una vaguada norte en mitad del océano enroscando en su pico sur una baja en el norte de Azores. Hasta ahí, aproximadamente hacia el viernes 7, los dos modelos están de acuerdo. Más adelante en esta salida de hoy también están de acuerdo en que el fin de semana el eje de la vaguada no se desplazará hacia nuestra posición dado el bloqueo continental.
Para entonces será esencial la posición del A post terranovense sujeto al movimiento general de las piezas. El hilo conductor del chorro se modeliza bastante elevado de latitud con lo cual deja a los paralelos más sures sin su empuje al este. Esto no quiere decir que el chorro sur se active en nuestra zona, o la africana, más bien el meandro aislado de Azores le desgasta dejando la huella de este escenario en el círculo de acumulados de precipitación frenado en el centro oceánico. GFS:
(https://i.postimg.cc/TwKVzsjD/gfseu-25-192.jpg)
La activación del ramal sur del chorro es esencial en nuestra posición a la hora de que la corriente subtropical entre por el suroeste, ángulo de abundancia debido a la ausencia de barreras orográficas. Este ramal tiene mucho que ver con su paralelo norte de manera que cuando este último se mueve al este con coherencia, como es el caso, el sur se queda en barbecho, pero cuando el norte se meandriza, alimenta el ramal sur de forma directa bajando de latitud o indirecta cuando ralentiza su movimiento al este. Lunes 9, mapa donde vemos cómo el ramal norte circula al norte de los bloqueos (anomalías de geopotenciales a 500 hPa), cómo cuando baja de latitud alimenta el ramal sur y cómo cuando circula con poca potencia le alimenta de forma indirecta haciendo que aumente su caudal. GFS (montaje de 2 mapas):
(https://i.postimg.cc/SR8vhRLC/gfsnh-12-180.jpg)
Esta modelización para el mismo momento, el lunes 9, tiene su porqué a unos 13500 m de altitud en cuyo mapa se distinguen claramente los 6 pares de ondas planetarios, domo-vaguada, unidos allí donde los elementos de discontinuidad o ruptura no le afectan directamente. Esta posición coincide perfectamente con la del mapa en capas más bajas de arriba. GFS:
(https://i.postimg.cc/0jn9p9rg/gfs-nh-gphtemp-150h-Pa-20231001-f.jpg)
Ocurre entonces que en estas meandrizaciones los lugares de vaguada van rotando. Esta vez incide sobre Azores, otras sobre Italia, otras sobre nuestra posición. Y así sucesivamente.
El modelo canadiense GEM es de los pocos que a la larga acerca la vaguada atlántica hacia nuestros lares. Acumulados de agua de aquí a largo plazo por masas nubosas de nuevo de componente sur-suroeste:
(https://i.postimg.cc/rFJWzcpk/gemeuw-21-240.jpg)
Esta semana el domo cálido baja un poco para potenciarse de nuevo, de ser así, el fin de semana. Si hay cambios lo comentaremos.
Saludos!
No sé mucho de esto, pero ya son casi dos semanas del burro y la zanahoria, una situación que ya conocemos y que se puede eternizar. Los cambios siempre están a 10 días vista.
Cita de: isoyeto en Martes 03 Octubre 2023 09:53:22 AM
No sé mucho de esto, pero ya son casi dos semanas del burro y la zanahoria, una situación que ya conocemos y que se puede eternizar. Los cambios siempre están a 10 días vista.
Burro no sé pero la mente es el palo que sujeta la zanahoria de la expectativa: en este caso que llueva. España es de secano. Llueve cuando llueve, sin más. Gracias a eso tenemos este sol que buscan nuestros frutos y los que no le tienen. Tenemos unos de los acuíferos mejores del mundo bajo la tierra. Otra cosa es que no nos queramos armonizar con el clima y las características que tenemos, y queramos ser como otros y que nos pasen otras cosas como a ellos. Aquí lo que hacemos es comentar lo que los modelos van barruntando. Las quejas son más de lo de la zanahoria y el palo.
...
El europeo ofrece una alimentación de baja atlántica que preludia la activación de las fuerzas opuestas en el Atlántico.
Una vez pasada la dorsal que viene, la siguiente estará producida por el nuevo A norteamericano. Este dejará caer una vaguada que intensificará la ciclogénesis atlántica o también podemos mirarlo como que la cara oeste de la baja ayudará al A a intensificar el potencial de la bajada. En realidad son las dos cosas a la vez. ECMWF, próximo viernes 6:
(https://i.postimg.cc/44z0WwSJ/6v.jpg) (https://postimages.org/)
A medida que la vaguada vaya desplazándose al este, lo que le llevará tiempo, otra bajada ártica en altura se dejará caer hacia el sur intensificando el poder de enroscamiento de la baja atlántica. Lunes 9:
(https://i.postimg.cc/XqPpPh3Q/9l.jpg) (https://postimages.org/)
Martes 10. Baja en Azores bien reforzada por el entrelazamiento de las dos fuerzas en diversas capas de altura:
(https://i.postimg.cc/FRLrRRQg/10m.jpg) (https://postimages.org/)
Los rugientes 60 se llevan el movimiento general al este. Más al sur esta circulación hemisférica se muestra muy ralentizada o incluso frenada. La baja de Azores puede perdurar en la zona tranquilamente una semana.
Tarde o temprano estos acumulados en el océano irán desplazándose hacia nuestra posición. Europeo, a largo pazo:
(https://i.postimg.cc/LXXP0jL4/ecmwfeuw-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
La ralentización de la zonal es una característica de doble filo: nos puede dejar sin precipitaciones, o, de arribar a nuestras costas, puede dejarnos durante varios días esas precipitaciones.
Para las quejas, lamentos, gafes, bromas, etc, afortunadamente disponemos de un divertido espacio para dar rienda suelta a nuestra creatividad:
https://foro.tiempo.com/seguimiento-localista-libre-de-modelos-t97830.148068.html
Mientras tanto disfrutemos del buen tiempo, que es lo que hay. Pronto lloverá, no nos quejemos tan pronto que bloqueos haylos, los ha habido, y más gordos.
Saludos!
Ejemplo de cómo con muy poco podemos encontrarnos con una situación feliz como a que dibuja el europeo a una semana y dos días:
(https://i.postimg.cc/05cMSfWH/j12.png) (https://postimages.org/)
El groenlandés está muy fuerte y a poco que se estire hacia el sur involucra en a vaguada a la baja atlántica que se acerca poco a poco. Es una posibilidad.
GEM también apoya esta probabilidad. Pasada la tropopausa el vórtice está muy escorado hacia Groenlandia. Lo siento, también son modelos y los comentamos. Un débil pero persistente calentamiento en Asia norte puede escorarlo hacia meridianos nortatlánticos. Esto fortalece la probabilidad de la capacidad groenlandesa de albergar altas potentes. Modelo canadiense, temperatura a 10 hPa:
(https://i.postimg.cc/wxVfsCd8/gemnh-10-240.png) (https://postimages.org/)
Vamos viendo qué ocurre con el Atlántico y con las fuerzas que le rodean incluyendo las menos conocidas a gran altura. Las temperaturas en superficie del océano y del Mediterráneo están más altas de lo normal con su alto potencial de condensación de humedad y más con esta ración continua de sol de estos días. Europeo:
(https://i.postimg.cc/LXGFrhmP/tm.png) (https://postimages.org/)
Es posible que este año anómalo y estas irregularidades meteorológicas, si es que les podemos llamar así, tengan que ver con la explosión volcánica submarina del Hunga Tonga. Cuanto más se estudia el fenómeno más potentes parecen los efectos de la inyección en la atmósfera de cantidades gigantescas de agua vaporizada influyendo así de manera directa en un calentamiento temporal de la atmósfera. La columna de gases y cenizas se elevó hasta la mesosfera, unos 56 km de altura, que no es poco. Lo mismo ocurre con todos esos flujos piroclásticos lanzados al océano. Esto no quita, obviamente, de otros factores más a largo plazo de alteración de la atmósfera.
Saludos!
Buenas,
Si como se comenta, este espectacular calentamiento que estamos sufriendo durante estos 2 últimos años viene originado entre otras causas por la erupción del volcán Tonga, quién sabe explicar cuándo desaparecerán sus efectos, es decir, cuándo desaparecerá todo ese vapor de agua que liberó y que está en la mesosfera provocando este verano sin fin.
Cita de: saky en Miércoles 04 Octubre 2023 06:51:55 AM
Buenas,
Si como se comenta, este espectacular calentamiento que estamos sufriendo durante estos 2 últimos años viene originado entre otras causas por la erupción del volcán Tonga, quién sabe explicar cuándo desaparecerán sus efectos, es decir, cuándo desaparecerá todo ese vapor de agua que liberó y que está en la mesosfera provocando este verano sin fin.
Hay varios temas abiertos sobre el Tonga... ( https://duckduckgo.com/?q=tonga+site%3Atiempo.com&t=newext&atb=v369-1&ia=web )
Por abreviar.... al nivel de decrecimiento observado más de 3 años
Citar...
As there are no efficient sinks of water vapour in the stratosphere, this perturbation is expected to last over several years. Indeed, in 9 months since the eruption, the water vapour mass anomaly has gradually decreased only by 2.5% (4.3 ± 0.1% annual rate), which should lead to the perturbation timescale of over 3 years, assuming the further linear decay trend.
...
Citar...
Como no hay sumideros eficaces de vapor de agua en la estratosfera, se espera que esta perturbación dure varios años. De hecho, en los 9 meses transcurridos desde la erupción, la anomalía de la masa de vapor de agua sólo ha disminuido gradualmente un 2,5% (4,3 ± 0,1% de tasa anual), lo que debería llevar a una escala temporal de la perturbación de más de 3 años, suponiendo que se mantenga la tendencia lineal a la disminución.
...
https://www.nature.com/articles/s43247-022-00652-x
No quería poner el acento en este tema si no en los análisis de modelos. Podemos crear otro hilo para hablar de ello. Gracias!
...
Finalmente hay muchas probabilidades de que la vaguada atlántica se nos venga en su natural desplazamiento este e incluso se potencie debido a una posible verticalización del eje de las altas. GFS, acumulados de precipitación de aquí a largo plazo:
(https://i.postimg.cc/jj1cjSKc/384-777-SP.gif) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: Josejulio en Miércoles 04 Octubre 2023 12:05:44 PM
No quería poner el acento en este tema si no en los análisis de modelos. Podemos crear otro hilo para hablar de ello. Gracias!
...
Finalmente hay muchas probabilidades de que la vaguada atlántica se nos venga en su natural desplazamiento este e incluso se potencie debido a una posible verticalización del eje de las altas. GFS, acumulados de precipitación de aquí a largo plazo:
(https://i.postimg.cc/jj1cjSKc/384-777-SP.gif) (https://postimages.org/)
Saludos!
Los modelos , por pura estadística siempre tienen a cambiar al largo plazo la situación actual, hace 16 días ponían una entrada fría sobre estos días y tenemos más bien una ola de calor .
A mi esta situación me recuerda al año pasado , dorsal casi crónica sobre la península y descuelgues o vaguadas más al oeste
Buenos días,
El verano extendido en Europa va a morir matando. Las anomalías de temperatura para los próximos días en las Islas Británicas y gran parte de la Europa continental occidental van a ser noticia, de nuevo. La ventaja de allí es que siempre esos ramalazos cálidos son más pasajeros que en nuestra ubicación:
(https://images.meteociel.fr/im/49/23438/ECM100_72xwk9.GIF)
Y mientras tanto se está cocinando un primer envite otoñal frío en Norteamérica:
. El primero en el corto plazo:
(https://images.meteociel.fr/im/62/19668/ECN100_48qwc4.GIF.png)
. El segundo, en el resbaladizo extra largo plazo (10 días):
(https://images.meteociel.fr/im/86/13620/ECN100_240tia3.GIF.png)
Se podría ver la iso 0 a 850 hPa en una extensión importante de Estados Unidos, que para ser octubre no está nada mal.
Comento lo de Norteamérica porque podría tener alguna consecuencia al otro lado del charco unos días después en forma de borrascones atlánticos una vez que ese frío en altura toque agua favoreciendo la ciclogénesis por Terranova. Digo que podría tener, no que vaya a tener. Es una posibilidad entre otras.
En este GIF vemos cómo plantea el europeo la basculación de las masas de aire en todo el hemisferio norte en los próximos 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/83/28504/animsra0.gif)
A nivel de temperaturas en nuestra ubicación hay poco positivo que rascar. Con respecto a las anomalías cálidas no se vislumbra su fin. Y no me refiero a los próximos 10 días, sino mucho más allá atendiendo al modelo europeo de rango extendido que ya sabemos que más allá de 2 semanas su fiabilidad decrece mucho, pero es poco alentador seguir viendo salida tras salida de ese modelo, colores marrones de anomalías de temperatura hasta el final de su previsión (semana del 6 al 13 de noviembre). Con respecto a las precipitaciones sigue observándose un cambio de tendencia para las mismas fechas según ese mismo modelo. Lleva muchos días marcando cambios en ese sentido a partir de la próxima semana alargándose a las siguientes. Por tanto, mantenemos intactas las opciones de que por lo menos en el tema agua cambiemos de escenario, por lo menos en algunas zonas de nuestro territorio, más probable en un primer momento solo en el extremo oeste peninsular, aunque la última salida determinista del Europeo es para echarse a llorar en ese sentido para los próximos 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/46/5694/ecmwfsp_25_240giy2.png)
Saludos.
Cita de: manu88 en Miércoles 04 Octubre 2023 23:11:25 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 04 Octubre 2023 12:05:44 PM
No quería poner el acento en este tema si no en los análisis de modelos. Podemos crear otro hilo para hablar de ello. Gracias!
Finalmente hay muchas probabilidades de que la vaguada atlántica se nos venga en su natural desplazamiento este e incluso se potencie debido a una posible verticalización del eje de las altas. GFS, acumulados de precipitación de aquí a largo plazo:
Los modelos , por pura estadística siempre tienen a cambiar al largo plazo la situación actual, hace 16 días ponían una entrada fría sobre estos días y tenemos más bien una ola de calor .
A mi esta situación me recuerda al año pasado , dorsal casi crónica sobre la península y descuelgues o vaguadas más al oeste
Sí, estoy de acuerdo, así ocurre con bastante frecuencia. Muchas veces repiten parecidos con lo que ocurre en el presente. Luego la realidad ya se encarga de cambiar las cosas. ¿Entonces, es necesario comentar modelos a medio y largo plazo?
La ciencia avanza por el afán de conocer lo invisible, cosa que en principio suena a absurdo y sin embargo funciona ya que pone en marcha mecanismos de cognición que no desarrollaría una mente exclusivamente orientada a la praxis, una mente de predicción a dos días máximo. El riesgo es la equivocación, el acierto es ampliar el conocimiento incluyendo también la certeza en la predicción. Es como nadar, falta tierra, pero luego en tierra se anda mejor.
También sabemos que cuando Filomena estaba en el plazo XXL este espacio pasaba sus páginas al vuelo.
Milibar, muy interesante lo de Norteamérica. Vamos viendo el alcance de todo eso en nuestra zona.
¿Qué cosas se ven a corto y medio plazo? Altas presiones en Europa, en principio hasta el lunes 9 en el que supuestamente se van al este. En nuestra posición, al estar al suroeste de las altas estamos en pleno bloqueo cálido, ya que a nivel de superficie las isobaras nos vienen tranquilas y del sur-sureste. En altura, a 700 hPa tenemos un domo cálido en nuestra vertical. A 500 hPa, unos 5500 m, sigue existiendo ese domo cálido.
ECMWF. Superficie:
(https://i.postimg.cc/L8Ln3rbt/ECMWF-012-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
A 925 hPa, unos 750 m:
(https://i.postimg.cc/NjHp7jtd/ECMWF-012-EU-G92-es-ES-es.jpg)
A 700 hPa, unos 333 m:
(https://i.postimg.cc/k5DMhzjY/ECMWF-012-EU-G70-es-ES-es.jpg)
A 500 hPa, unos 5500 m, y a la vez superficie:
(https://i.postimg.cc/NfgczZF8/ECMWF-012-EU-G50-es-ES-es.jpg)
Como resultado, mapa de máximas para esta tarde:
(https://i.postimg.cc/yYzm4yCy/ecmwfsp-19-15.jpg)
Mapa de mínimas para esta próxima madrugada:
(https://i.postimg.cc/FHynXH67/ecmwfsp-19-30.jpg)
Cambios a la vista de aquí a 5 días: ninguno. O mejor dicho que el abrazo sur decae algo una vez pasado el domingo.
A nivel más macro puede que esta tarde se desarrolle algún núcleo convectivo en el centro y quizás con más potencia en el noreste.
Mañana por la tarde entrarían nubes (en principio sin precipitación) como respuesta a la entrada en altura, a 300 hPa, unos 9000 metros, de una baja, o mini dana, como prolongación, o preludio, de lo que pasa en el norte de Azores: un descuelgue norte en todas las capas con una baja bien formada y alimentada por la diferencia de masas. Europeo, mañana:
(https://i.postimg.cc/bJ0z1cYZ/ds.jpg)
A partir de mediados, o quizás algo antes, es previsible una bajada del vector zonal con sus lluvias adheridas. Unos modelos ven campo libre, otros un manto de protección que sobrevive un poco más. Esto es tan sólo una probabilidad. Pero para quien quiera también puede ser una zanahoria que nunca llega, zanahoria atada al predecible y cansino palo del gafe ibérico. Ese palo es más pertinaz que la propia impermeabilidad de la que se congratula en justificar su inútil quejío existencial.
"Volverán los oscuros golondías
en tu balcón sus gotas a colgar" ...
Saludos!
Cita de: Josejulio en Jueves 05 Octubre 2023 13:32:27 PM
Muy bueno Josejulio. A cultivar esa vena poética aparte de tu sapiencia [emoji106]
Cita de: Josejulio en Jueves 05 Octubre 2023 13:32:27 PM
Lo que quiero decir es que si estamos en octubre y llevamos 15 días con tiempo estable , la estadística aplicada a los modelos de acuerdo a los XX años pasados de registros y teniendo en cuenta que es octubre, cambiarán la situación actual por una más inestable , pero a corto-medio plazo la situación continúa siendo parecida a la actual ..
Al fin y al cabo los modelos se basan en estadísticas pasadas, si tiras una moneda 100 veces y salen 45 caras en los primeros 50 lanzamientos, la estadística dirá que tendría que equilibrarse con las cruces en las siguientes 50...
Suponiendo que los lanzamientos no estén trucados (incido en esto) .En meteorología el truco puede ser un cambio climático, por ejemplo. Y eso no lo pueden detectar los modelos a largo plazo
Pues cada vez parece mas probable un cambio a partir del 12 de Octubre, crucemos los dedos.....
Refresquémonos con esta salida del GFS
https://ibb.co/YpkrwcG
Buenos días,
En este post solo me refiero al extra largo plazo.
Siguen marcando los modelos (GFS, europeo) 2 irrupciones frías otoñales en el este de Norteamérica (no estoy hablando de irrupciones frías importantes), fruto de bloqueos muy eficaces al oeste de dicho continente en este primer envite y otro para dentro de 192-240 horas provocado por una potente bolsa cálida en Canadá que empujaría el aire frío polar a latitudes más meridionales. Consecuencias al otro lado del Atlántico:
- Tras la primera irrupción fría en el este de Norteamérica se gestaría en el largo plazo una borrasca que circularía por el Atlántico en latitudes más altas a la nuestra.
- Tras la segunda irrupción fría otra borrasca terranovense se podría formar y potencialmente podría ser más potente que la primera porque vendría con más aire frío en altura y en contacto con las aguas atlánticas todavía no muy frías favorecería una ciclogénesis más intensa.
En el mapa del europeo a +240 h vemos la primera borrasca que comento en medio del Atlántico a la latitud de Irlanda más o menos y la segunda borrasca en proceso formativo queriendo abandonar el este de Norteamérica camino del Atlántico:
(https://images.meteociel.fr/im/40/7929/ECH1_240ijn4.GIF.png)
Ambas borrascas afectarán a Europa occidental aunque no quiere decir que nos vayan a afectar directamente a nosotros, pero ya solo su presencia provocará cambios en la dorsal atlántica de alguna u otra manera ya sea para bien o para mal para nosotros.
Mi apuesta es que la primera borrasca que indico, debido a un debilitamiento de la dorsal que se aprecia a partir del sábado 14 es factible que baje de latitud a medida que se acerque a las Islas Británicas porque la segunda borrasca que yo creo que será más intensa que la primera por lo que he mencionado antes puede provocar un ascenso importante de la dorsal al oeste de la primera borrasca favoreciendo el descenso de latitud de esa primera borrasca porque además no tendría una barrera dorsálica potente en principio sobre la península. Todo esto son conjeturas porque me estoy refiriendo al extra largo plazo donde los modelos no llegan y por tanto todo son especulaciones pero con fundamento.
Voy a tirar del europeo porque GFS lleva bastantes días contándolo. Hacia mitad de mes el chorro y todo lo que conlleva baja de latitud hacia nuestros lares. Que lo diga el europeo, que se mantenía reticente con el bloqueo, significa que se van poniendo de acuerdo los modelos que faltaban. GEM barrunta ya el viernes 13 los primeros frentes por el noroeste. Es verdad que estamos aún lidiando con el plazo largo pero es que el corto y medio ya le conocemos.
Este cambio de patrón se podría resumir en los mapas del europeo, también otros, de domingo a domingo.
Próximo domingo 8. Perfecta dorsal sobre nuestras cabezas para los que nos gustan todos los acontecimientos de la meteo:
(https://i.postimg.cc/4djb20R6/ecmwfeuw-0-63.jpg)
Domingo 15. Todo parece indicar que se abren las compuertas atlánticas apoyadas desde capas altas. La incógnita, ya que aún queda mucho, es cómo va a fluctuar el Altazor con respecto al arroyo zonal.
(https://i.postimg.cc/kXbhCxjM/ecmwfeuw-0-228.jpg)
GFS. Lunes 9, mapa donde se resume muy bien el estado de la dinámica hemisférica con el Pacífico discurriendo hacia el este y el resto (en blanco y negro) ralentizado con el chorro muy meandrizado en zonas donde llevará para entonces estancado una semana aproximadamente incluyendo trayectos cortos en retrogradación circular como por ejemplo la baja actual en el norte de Azores, y la de Norteamérica.
(https://i.postimg.cc/8PsBgWbK/gfsnh-5-78.jpg)
El miércoles 18 la tendencia es muy diferente. El chorro atlántico estaría muy activo incidiendo directamente sobre Galicia con todo su poder de lluvias, olas, viento, etc.
(https://i.postimg.cc/wvp5JGL3/gfsnh-5-294.jpg)
ECMWF, domingo 15, lluvias y nieves en el Atlántico Norte y continentes:
(https://i.postimg.cc/brSdYQw8/d15.png)
Pues eso: ciencia ficción con sus probabilidades basadas en parte en estadística, como dice manu88. Es natural, sólo conocemos el pasado, y sobre esas mediciones creamos algoritmos. Los valores récords tiran de la varianza y cambian las estadísticas, las cuales de momento son muy jóvenes. Dentro de 1000 años será más difícil que varíen. O no tanto si el clima sigue haciendo lo suyo: cambiar.
Saludos!
Antes de lo que comenté en mi primer post de hoy, pero también en el largo plazo podemos tener la primera regada tras varias semanas de secano en una parte de la península. Algo más probable que lo comentado en el anterior post porque es a unos plazos algo más cortos aunque también es largo plazo y por tanto susceptible de no cumplirse. Vía de entrada, oeste peninsular. La retirada de la dorsal a partir del sábado 14 permitiría acercarse a la península algunos de los brazos húmedos que circularían esos días por el Atlántico cercano. Podría ser un punto de inflexión y a partir de ahí cambiaría el panorama si se cumpliera lo que comenté en el post anterior. Hablo en condicional porque lo que comenté en el anterior post es más intuición que otra cosa.
(https://images.meteociel.fr/im/98/7268/ecmwfsp_25_240xjq9.png)
EDITO: Totalmente de acuerdo con lo comentado por Josejulio. Cuando escribí este post no había todavía visto la entrada de Josejulio.
Sí, Milibar, las intuiciones abren páginas a este hilo, cosa que ya se está notando. También estoy de acuerdo con las tuyas. En el terreno de la ciencia ficción se ven cositas ya puramente otoñales como una entrada cálida por Escandinavia atacando el centro polar, que no es que tenga que ocurrir, pero que ya asoma en el campo de las posibilidades mantenidas. Esto se traduciría en la bajada de sus correspondientes pares de ondas y a la vez manteniendo el chorro situado a favor de las lluvias en nuestro paralelo.
GFS, domingo 15:
(https://i.postimg.cc/3RPXjjNf/15d.jpg)
Miércoles 18:
(https://i.postimg.cc/3rt7wLyZ/gfseu-12-306.jpg)
A disfrutar del sol y los frutos engordados que ya se les echará de menos.
Saludos!
Los modelos en general ya se van poniendo de acuerdo en todas sus salidas. El viernes comenzaría a entrar una banda nubosa por Galicia para el sábado entrar otra rebasando a la península. A partir de ahí irían entrando uno tras otro según los pulsos del chorro. Tendríamos las altas en el sur con lo que las probabilidades están aún pendientes de que esta dorsal sur no prospere hacia el norte. La semana que viene podría verticalizarse el A atlántico entrando ya un flujo más frío.
El viernes 13 aún estaríamos bajo el abrazo sur de las anomalías de temperatura incluyendo Europa. Esta colina cálida comenzaría a desplazarse al este entrando el flujo Atlántico por el oeste. Es posible que le cueste unos días barrer el calor hasta que entre el chorro de manera más contundente situación, que, de darse, podría ocurrir a partir del martes 17. La retirada del abrazo cálido es un suspense sin fin ya que las altas se debilitan tan poco a poco que para cuando quieran hacerlo ya hay otra en el suroeste que reactiva de nuevo este patrón.
ECMWF, abrazo a Europa de las anomalías cálidas para el viernes 13:
(https://i.postimg.cc/wTPvVJ9R/ecmwfeuw-29-156.jpg)
Estamos a casi una semana del cambio de patrón. Por tanto no podemos asegurar nada. En Norteamérica también será hacia el próximo viernes cuando comience a moverse el conjunto al este, sin embargo tanto el europeo como el americano vuelven a comienzo de semana a subir las anomalías en el norte con lo cual está por ver si se activa el movimiento zonal o seguiremos con probabilidades de nuevos bloqueos. GFS parece que dibuja el cambio de patrón más sostenido en el tiempo.
Del viernes-sábado hasta 240 horas los dos modelos dan acumulados de precipitación en degradado de noroeste a este-sureste.
Viernes 13, el par frío correspondiente a la actual baja atlántica, tras más de una semana estático, por fin se decide a moverse a nuestra posición. Veremos si el próximo recorre su espacio, se frena de nuevo, o permite el paso de sus zonas medias, inestables, por nuestro paralelo.
GFS, los 6 lóbulos hemisféricos en su recorrido al este:
(https://i.postimg.cc/1RnbFN7j/gfs-nh-gphtemp-150h-Pa-20231007-f.jpg)
Saludos!
A finales de semana la masa de aire africano que abraza desde hace días el SW del continente europeo será desplazada por otra más fresca.
En nuestro país se abre la puerta a escenarios más inestables.
Saludos.
Este bloqueo a todas las alturas (exceptuando las muy grandes aturas) termina mañana con la aparición de los oestes entrando por nuestro noroeste a partir de los 500 hPa. Estos irán barriendo el bloqueo poco a poco propagándose a capas más bajas hasta que el viernes al mediodía aparezcan las primeras masas nubosas compactas una vez que la coherencia de vientos ha llegado a superficie. Aquí comenzaremos a sumar acumulados de agua.
ECMWF, hoy, domo de calor, con el eje tal y como viene estando desde hace días debido a las cercanas altas continentales:
(https://i.postimg.cc/rw68b5Dv/9l.jpg)
Mañana, cambio en altura, con el eje inclinado en la dirección de su pronta despedida dejando que sólo entre el flujo atlántico en capas altas:
(https://i.postimg.cc/P58MfnrC/10m.jpg)
Viernes 13, después de aproximadamente 4 días, el domo se va yendo para dejar paso a la corriente zonal con sus bajas asociadas, que, con el fin de la ralentización general en nuestros meridianos, se ven arrastradas al este renovando la atmósfera gradualmente de oeste a este:
(https://i.postimg.cc/kGb56sVv/13v.jpg)
Probables acumulados de precipitación por parte del europeo hasta el jueves 19:
(https://i.postimg.cc/rmCctpMz/19j.jpg)
A más plazo GFS dibuja la zonal muy definida, potente y directa a nuestra posición:
(https://i.postimg.cc/sXSPYtNM/gfseu-5-270.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Esta es la anomalía de geopotencial a 500 hPa que marca el GFS a 240 horas. Es sólo una salida, y es al plazo extralargo, pero es una tendencia que vienen mostrando desde hace días los dos grandes, que la dorsal se esfuma de nuestras cabezas y las altas se instalan en una posición favorable para nuestros intereses.
Pinta entretenida la segunda quincena de octubre :brothink:
En estos momentos lo más probable es que en la segunda quincena de octubre domine el patrón de bloqueo escandinavo.
Eso por un lado provocará probablemente un notable descenso de las temperaturas en el centro, norte y este del continente, y por otro lado abrirá la puerta a las perturbaciones atlánticas hacia nuestra ubicación.
La segunda quincena promete ser lluviosa.
Buenos días,
Bon voyage a las temperaturas excepcionalmente altas para la época del año que a día de hoy todavía seguimos sufriendo:
(https://images.meteociel.fr/im/2/21770/ECM0_0qth1.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/46/21529/ECM100_0cby5.GIF)
Que ya no las veremos hasta el año que viene muy probablemente porque no contemplo de nuevo una excepcionalidad de este calibre antes de acabe este año.
Y bienvenidas las temperaturas más acordes a la estación en la que estamos a partir del domingo-lunes:
(https://images.meteociel.fr/im/21/16836/ECM0_144cvq9.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/74/1134/ECM100_144jht7.GIF)
Por fin salimos de la excepcionalidad térmica que no quiere decirse que vayamos a salir de las anomalías positivas más o menos crónicas que estamos sufriendo, pero una cosa es tener una anomalía de +1 o +2 incluso y otra muy distinta es sufrir anomalías positivas de 8 o superiores que son palabras mayores y que no podían durar eternamente obviamente puesto que la menor insolación poco a poco está haciendo su labor de enfriamiento de la atmósfera en el hemisferio norte.
Saludos.
A partir del viernes, y sobre todo el domingo, tenemos cambio de patrón. Se nos mete encima el flujo y húmedo atlántico y aunque los pulsos vayan pasando al este estaremos en zona de paso de bajas.
A largo plazo, a partir del martes 17 es predecible un aumento de presiones en el norte con su consiguiente aumento de bajas sur, pero como los dos modelos que cubren más largo plazo ven lo mismo en cuanto a altas norte, pero de diferente manera, vamos comentando.
En cualquier momento que haya algo de retrogradación, o nortes que pasen al este, el Mediterráneo, muy cálido aún, se activa. GFS ya boceta mapas en los acumulados por la zona.
Atención a la entrada suroeste de precipitación a partir del domingo, o según modelos a comienzos de semana.
Saludos!
La primera llegada del chorro atlántico después de un buen tiempo alejado se produce el viernes. Este pasará por el noroeste dejando algunas lluvias, algo rebajadas con respecto a las previsiones de hace varios días. En buena parte esto es debido a que el viernes las altas groenlandesas se alargan hacia el sur y estas hacia el Cantábrico con lo cual aparece de forma pasajera un nuevo domo de presiones que apaga la entrada del viernes-sábado con respecto a lo esperado.
Pero esto es muy efímero. El domingo esas altas norte se van disipando quedando el Atlántico libre para llegar a nuestra posición. Esto significa la llegada de bajas y brazos húmedos, a veces bastante compactos, cruzando la península hacia el Mediterráneo. Más a largo plazo en los dos modelos que lo contemplan se dibuja lo mismo, una bajada del chorro hacia el sur con lo cual nos quedamos en la orilla izquierda, que es la inestable por donde van desplazándose los frentes de precipitación.
A largo plazo podemos observar los acumulados que van dejando las masas nubosas y/o los ríos de precipitación al este. GFS:
(https://i.postimg.cc/pXhLSbXW/gfseu-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
ECMWF, a 240 horas:
(https://i.postimg.cc/wM9DVxdj/ecmwfeu-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
Entrada martes 17 con profunda baja cruzándonos por el noroeste:
GFS. Diferencia entre hoy y el martes 17, día que resume lo que viene.
Hoy tenemos bajas en el norte con su lógico domo en el sur:
(https://i.postimg.cc/bNZkzBLr/gfseu-12-6.jpg) (https://postimages.org/)
El martes 17 debido a este cambio de patrón que se avecina tenemos la posición contraria, la que entre Azores y Groenlandia corresponde a una NAO negativa:
(https://i.postimg.cc/W1b3NFsn/gfseu-12-162.jpg) (https://postimages.org/)
Podríamos decir que e índice Iberia-Feroe va pasar de ser positivo a negativo, lo que aquí implica precipitaciones.
Estos bloqueos norte con bajas sur, nuestra zona, podrían permanecer mínimo hasta finales de mes. De haber cambios siempre puede ser que no haya bloqueo norte y que el chorro siga discurriendo por nuestro paralelo. No es condición indispensable un A septentrional.
También existen situaciones de A de Azores estirado en el Cantábrico, pero de forma oblicua sujetando así una dana que riega el sur.
GFS, a plazo XXL:
(https://i.postimg.cc/Yq1RtDt1/gfseuw-0-354.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/Hs4wqJtz/gfseuw-2-354.jpg) (https://postimages.org/)
Como siempre decimos, cuando hablamos de plazos extra no lo hacemos por señalar un escenario que puede ocurrir sino por comentar una de las posibles situaciones en las que con nada tenemos zonas con fenómenos interesantes.
La conclusión es que no hay recetas para las posiciones esperadas, cualquier estructura puede devenir en propicia siempre que exista una complicidad de algunos factores esenciales. Las demás situaciones que comentamos son escenarios generales siempre susceptibles de tener tanto rebajas como aumentajas o incluso cambios repentinos decisivos. Las secuencias de salidas de modelos contienen siempre pequeños cambios que muchas veces dan al traste con los anteriores.
De momento todo parece indicar que pasamos de un patrón duradero de sol a otro también duradero de lluvias.
Para quien quiera ver que esto es una zanahoria atada a un palo:
1- Que se aprenda el clima de la península ibérica.
2- Que tenga paciencia con una de las cualidades de la vida: cambiar los planes desbaratándolos.
3- Que cuando estemos bajo el influjo de las precipitaciones sea coherente y lo diga.
Saludos y a disfrutar!
Se rompe el bloqueo A sobre el SW europeo.
Los escenarios previstos son contundentes.
Río atmosférico seguido de tren de borrascas.
Saludos.
Por fin va a llegar el cambio meteorológico.
Por fin va a llegar porque el calor va a achuchar hasta el último momento.
Lo que hemos vivido en los últimos 14 días es una auténtica aberración meteorológico/climática.
No existen calificativos aunque no sé le haya dado mucho bombo en este foro.
La "ola de calor" más distópica que he vivido en mi vida por extensión, duración e intensidad.
Récords de todo tipo no un día aislado, sino día tras día, en PO, ZA, SA, VALL, BU, BB, CU, CO o SE.
Ha sido algo antológico.
Las desviaciones en la península están cercanas a los 9 grados en las máximas y 4 grados en las mínimas.
La imaginación no me da para pensar en 15 días de Enero con máximas de 9 grados y mins de -3 Pontevedra por citar un ejem o Max de 0 y mins de -9 en Burgos.
Por suerte el cambio está en marcha aunque mañana aún será un día veraniego en el NE-E peninsular.
Parece que va a llover y bastante, la tendencia hacia el frescor aún no está clara en función de la ubicación de los centros de acción.
Pero es un paso adte después de esta tortura otoñal.
Antes se compraban las castañas para calentar las manos, ahora se compran las castañas en la playa.
Posdata: está distopia otoñal es una auténtica falta de respeto a nuestros tradicionales otoños de antaño.
Totalmente de acuerdo con Benig, también aquí en Portugal. Una enorme anomalía a principios de otoño.
No se le ha dado bombo porque al ciudadano medio le molestan las inclemencias meteorológicas, en especial la lluvia y el frio.
Esta anomalía de +10 grados en julio habría sido una pasada, pero en octubre y después de un septiembre lluvioso, nos ha dejado (al menos en Madrid) con máximas de 29 y mínimas de 17
Ese es un rango que la gente adora oara estar en las terrazas, pasear, hacer deporte o ver escaparates.
Todos felices...
En cuanto llueva 2 días estarán quejándose amargamente
Cuidado con esto, que viene del Golfo de México, y viendo ese gradiente isobarico dará que hablar por lluvias y vientos en Portugal y todo el occidente peninsular
Proxima semana para enmarcar en cuanto a lluvias, tren de borrascas, jet por nuestra latitud, vientos del suroeste que son los que mas agua reparten y ojo a lo que marca el europeo para Martes - Miercoles y a ver finalmente por donde va a entrar lo que parece una ciclogenesis... de momento la marca por cabo San Vicente.
Cita de: benig en Jueves 12 Octubre 2023 17:55:17 PM
Por fin va a llegar el cambio meteorológico.
Por fin va a llegar porque el calor va a achuchar hasta el último momento.
Lo que hemos vivido en los últimos 14 días es una auténtica aberración meteorológico/climática.
No existen calificativos aunque no sé le haya dado mucho bombo en este foro.
La "ola de calor" más distópica que he vivido en mi vida por extensión, duración e intensidad.
Récords de todo tipo no un día aislado, sino día tras día, en PO, ZA, SA, VALL, BU, BB, CU, CO o SE.
Ha sido algo antológico.
Las desviaciones en la península están cercanas a los 9 grados en las máximas y 4 grados en las mínimas.
La imaginación no me da para pensar en 15 días de Enero con máximas de 9 grados y mins de -3 Pontevedra por citar un ejem o Max de 0 y mins de -9 en Burgos.
Por suerte el cambio está en marcha aunque mañana aún será un día veraniego en el NE-E peninsular.
Parece que va a llover y bastante, la tendencia hacia el frescor aún no está clara en función de la ubicación de los centros de acción.
Pero es un paso adte después de esta tortura otoñal.
Antes se compraban las castañas para calentar las manos, ahora se compran las castañas en la playa.
Posdata: está distopia otoñal es una auténtica falta de respeto a nuestros tradicionales otoños de antaño.
Totalmente de acuerdo. Está siendo el otoño más raruno que yo recuerdo. A lo que has dicho hay que añadir otra rareza climatológica que han sido las precipitaciones de récord para un mes de septiembre en muchos puntos del centro peninsular donde nunca antes desde que hay registros se habían recogido tantos litros y posteriormente a eso, ese verano tardío que mencionas que hemos sufrido en toda la península durante demasiados días.
Ahora toca pasar página y olvidarnos lo antes posible de esas anomalías locas de temperaturas porque todo apunta a que entraremos en el otoño por la puerta grande, con una configuración de libro otoñal. Regada atlántica de las de toda la vida. Eso si, con vientos llovedores (suroestes o sures incluso) que no son precisamente frescos. Así que seguiremos con anomalías térmicas pero no tan salvajes y que se verán de otra manera si están acompañadas de unas precipitaciones generosas en zonas donde lleva mucho tiempo sin llover bien (suroeste)
(https://images.meteociel.fr/im/59/1616/ecmwfsp_25_240nta0.png)
No nos quedemos con las cifras de precipitación acumulada, pero si con la distribución de colores. Este sería el resultado de unos ábregos de los que gustan en el suroeste. Cualquier cambio de posición con respecto a lo pronosticado en esta última salida de las borrascas que nos van a afectar los próximos días, por pequeño que sea, cambiaría esa distribución.
Saludos.
Lo de los récords, anomalías y tal, va por zonas. Por Murcia el mes de octubre está siendo cálido pero nada extraordinario, de momento el récord sigue donde estaba. No es raro por aquí que se prolongue el verano o veranillo, es algo que suele ser habitual.
En Madrid, después de un septiembre de récord en precipitación (cosa que apenas se comenta) y con temperaturas contenidas e incluso algún día fresco, hemos tenido un inicio de octubre con calor, un calor propio de inicios de septiembre y que ha llegado después, algo que tampoco debería extrañar ya que de un modo u otro tenía que venir.
El récord de Retiro en octubre databa de 1930, más de noventa años, así que ya era hora de batirlo, y el de España de 2004 si no estoy equivocado, vamos, que no era de ayer.
Dicho lo anterior, los modelos parecen estar de acuerdo en que la racha de precipitaciones será larga, lo cual es muy buena noticia en general, aunque "nunca llueve a gusto de todos".
Yo es que aún no soy capaz de ver esa tendencia hacia la Sequía en la península por eso nunca hago alusión al tema.
No veo nada extraño, nada rarísimo, igual llueve de forma más irregular, puede llover más o menos pero dentro de cierta "normalidad".
En lo que no veo normalidad es en la tendencia a la calidez en los últimos tiempos.
Efectivamente en Murcia y Levante no ha sido un Octubre surrealista como en la casi totalidad de la península.
Nuevamente veo un error en pensar en el récord de máxima absoluta como lo que marca la anormalidad.
Se ve en las máximas continuas rondando récords, mins rondando récord continuamente, media de mes de récord, etc...
Y ahí la Comunidad de Madrid ha sido una más, véase Barajas o Navacerrada.
Sept si ha sido un mes normal termometricamente en la Comunidad de Madrid, pero vamos alguno tiene que ser normal.
Siendo coherentes, si hablamos de un octubre histórico en temperaturas, también lo sería septiembre en cuanto a precipitación en el centro peninsular; sin embargo se suele enfatizar en lo primero y no en lo segundo, por algo será.
En cualquier caso, ni lo uno ni lo otro es para rasgarse las vestiduras. Si no ha hecho calor en septiembre -porque no lo ha hecho en Madrid-, ese calor iba a venir tarde o temprano como así ha ocurrido a primeros del presente mes. Ahora llega la lluvia de nuevo, perfecto. ¿Hemos tenido unos días para ir en manga corta a mediodía en la primera quincena de octubre? Pues bien también. ¿Se han batido récords? Pues sí, para eso están, para batirlos, y eso no implica ningún apocalipsis climático ni nada por el estilo.
Cita de: j_p en Viernes 13 Octubre 2023 14:25:56 PM
Siendo coherentes, si hablamos de un octubre histórico en temperaturas, también lo sería septiembre en cuanto a precipitación en el centro peninsular; sin embargo se suele enfatizar en lo primero y no en lo segundo, por algo será.
En cualquier caso, ni lo uno ni lo otro es para rasgarse las vestiduras. Si no ha hecho calor en septiembre -porque no lo ha hecho en Madrid-, ese calor iba a venir tarde o temprano como así ha ocurrido a primeros del presente mes. Ahora llega la lluvia de nuevo, perfecto. ¿Hemos tenido unos días para ir en manga corta a mediodía en la primera quincena de octubre? Pues bien también. ¿Se han batido récords? Pues sí, para eso están, para batirlos, y eso no implica ningún apocalipsis climático ni nada por el estilo.
En Madrid no pero las medias de tpa en la costa Cantábrica durante el mes pasado no han roto sino pulverizado records.
Como ejemplo el observatorio de Igueldo, la serie data de 1928 y este septiembre ha sido el más cálido de todos.
A la espera de ese tren borrascoso que será intenso en mitad occidental peninsular y ojo a bajas de origen subtropical con riesgo de profundización.
Saludos
Cita de: j_p en Viernes 13 Octubre 2023 14:25:56 PM
Siendo coherentes, si hablamos de un octubre histórico en temperaturas, también lo sería septiembre en cuanto a precipitación en el centro peninsular; sin embargo se suele enfatizar en lo primero y no en lo segundo, por algo será.
En cualquier caso, ni lo uno ni lo otro es para rasgarse las vestiduras. Si no ha hecho calor en septiembre -porque no lo ha hecho en Madrid-, ese calor iba a venir tarde o temprano como así ha ocurrido a primeros del presente mes. Ahora llega la lluvia de nuevo, perfecto. ¿Hemos tenido unos días para ir en manga corta a mediodía en la primera quincena de octubre? Pues bien también. ¿Se han batido récords? Pues sí, para eso están, para batirlos, y eso no implica ningún apocalipsis climático ni nada por el estilo.
. Por aquí ha sido lo más parecido a un apocalipsis. Se han roto récords por varios grados por encima de los anteriores. Esto ha sido una ola de calor histórica y sin comparación.Muy muy malas noticias.
Cita de: Milibar en Viernes 13 Octubre 2023 11:28:42 AM
Cita de: benig en Jueves 12 Octubre 2023 17:55:17 PM
Por fin va a llegar el cambio meteorológico.
Por fin va a llegar porque el calor va a achuchar hasta el último momento.
Lo que hemos vivido en los últimos 14 días es una auténtica aberración meteorológico/climática.
No existen calificativos aunque no sé le haya dado mucho bombo en este foro.
La "ola de calor" más distópica que he vivido en mi vida por extensión, duración e intensidad.
Récords de todo tipo no un día aislado, sino día tras día, en PO, ZA, SA, VALL, BU, BB, CU, CO o SE.
Ha sido algo antológico.
Las desviaciones en la península están cercanas a los 9 grados en las máximas y 4 grados en las mínimas.
La imaginación no me da para pensar en 15 días de Enero con máximas de 9 grados y mins de -3 Pontevedra por citar un ejem o Max de 0 y mins de -9 en Burgos.
Por suerte el cambio está en marcha aunque mañana aún será un día veraniego en el NE-E peninsular.
Parece que va a llover y bastante, la tendencia hacia el frescor aún no está clara en función de la ubicación de los centros de acción.
Pero es un paso adte después de esta tortura otoñal.
Antes se compraban las castañas para calentar las manos, ahora se compran las castañas en la playa.
Posdata: está distopia otoñal es una auténtica falta de respeto a nuestros tradicionales otoños de antaño.
Totalmente de acuerdo. Está siendo el otoño más raruno que yo recuerdo. A lo que has dicho hay que añadir otra rareza climatológica que han sido las precipitaciones de récord para un mes de septiembre en muchos puntos del centro peninsular donde nunca antes desde que hay registros se habían recogido tantos litros y posteriormente a eso, ese verano tardío que mencionas que hemos sufrido en toda la península durante demasiados días.
Ahora toca pasar página y olvidarnos lo antes posible de esas anomalías locas de temperaturas porque todo apunta a que entraremos en el otoño por la puerta grande, con una configuración de libro otoñal. Regada atlántica de las de toda la vida. Eso si, con vientos llovedores (suroestes o sures incluso) que no son precisamente frescos. Así que seguiremos con anomalías térmicas pero no tan salvajes y que se verán de otra manera si están acompañadas de unas precipitaciones generosas en zonas donde lleva mucho tiempo sin llover bien (suroeste)
...
A mi lo que me ha llamado la atención de este veranillo ha sido el embolsamiento cálido a 70hpa, se ve bien la evolución la semana pasada, con baja asociada en superficie, y con ello un refrescamiento oceánico, vamos, que el mecanismo de "refrescamiento" ha funcionado con contundencia,...,
¿anómalo?...púes no, particular en intensidad, duración y posición,
por otro lado la temporada de huracanes está respetando bastante al caribe (y que dure)
(por Motril días dentro de lo habitual, mejora considerable respecto al verano y la temperatura agradable que suele hacer durante el otoño y buena parte del invierno)
Nuestra península, en especial el norte, se verá envuelta en anomalías positivas, aún con las precipitaciones, mínimo hasta el lunes 23. Una excepción será el sur, con valores negativos, tampoco muy bajos, durante 3 días a partir del 19, con vuelta a las anomalías cálidas. Esto será así de no haber cambios.
GFS es algo más "otoñal" mostrando con la entrada del jueves 19 un barrido al este del calor.
ECMWF muestra unos valores de acumulados propios de la época con grandes zonas del oeste-noroeste superando los 200 mm, en degradado al este, como es propio en situaciones zonales.
(https://i.postimg.cc/435GWWTz/xx-model-en-342-0-modez-2023101300-240-14-157.png)
Dado que el evento es a largo plazo, GFS muestra unos acumulados también propios del otoño:
(https://i.postimg.cc/vT1dHMxz/xx-model-en-342-0-modusa-2023101312-384-14-157.png)
Como de costumbre, la cuenca del río Limia, en Portugal norte, capta los mayores acumulados de la península, en este caso cerca de 300 mm.
(https://i.postimg.cc/vZXMzPy5/xx-model-en-342-0-modusa-2023101312-384-22712-157.png)
El modelo alemán da acumulados parecidos en un plazo menor en la zona de Gredos, norte de Cáceres:
(https://i.postimg.cc/C1Kxp3hh/xx-model-en-342-0-moddeu-2023101312-180-14-157.png)
De seguir la zonal en nuestro paralelo, da lo mismo los mapas, una baja tras otra irán descargando agua en la península.
Ejemplo de río subtropical de precipitaciones entrando por el suroeste de aquí a largo plazo por parte del modelo europeo:
(https://i.postimg.cc/8cqsTZc7/ecmwf-2-222.jpg)
NAVGEM, también a largo plazo, sábado 21, en el que quedamos en la orilla izquierda del chorro, la inestable, además de estar en su zona cóncava:
(https://i.postimg.cc/pdY087tt/navgem-5-180.jpg)
Que se traduce en un mapa de precipitaciones tal como este:
(https://i.postimg.cc/MpZ0NGCg/navgem-2-180.jpg)
De momento y parece que va para largo, el A de Azores se va a encontrar ausente, dejando hueco para que circule el chorro y sus correspondientes pulsos de baja presión.
Saludos!
Todo parece indicar que el martes 17 se desarrolla una ciclogénesis enfrente de Galicia. Europeo:
(https://i.postimg.cc/Rht5rBYn/ecmwfeuw-0-90.jpg)
Una pequeña inyección de aire frío por el noroeste de parte del A norte a una baja cálida subtropical, unido a las altas temperaturas del océano, con eso bastará:
(https://i.postimg.cc/WzcFc24B/ECMWF-096-EU-G50-es-ES-es.jpg)
Lo natural es que se desarrolle su correspondiente mar de fondo o mar de olas directo a nuestro oeste peninsular con olas de varios metros, quizás también en el suroeste. Europeo:
(https://i.postimg.cc/htBJ54YT/ecmwfm17.jpg)
Saludos!
Cita de: benig en Jueves 12 Octubre 2023 17:55:17 PM
Por fin va a llegar el cambio meteorológico.
Por fin va a llegar porque el calor va a achuchar hasta el último momento.
Lo que hemos vivido en los últimos 14 días es una auténtica aberración meteorológico/climática.
No existen calificativos aunque no sé le haya dado mucho bombo en este foro.
La "ola de calor" más distópica que he vivido en mi vida por extensión, duración e intensidad.
Récords de todo tipo no un día aislado, sino día tras día, en PO, ZA, SA, VALL, BU, BB, CU, CO o SE.
Ha sido algo antológico.
Las desviaciones en la península están cercanas a los 9 grados en las máximas y 4 grados en las mínimas.
La imaginación no me da para pensar en 15 días de Enero con máximas de 9 grados y mins de -3 Pontevedra por citar un ejem o Max de 0 y mins de -9 en Burgos.
Por suerte el cambio está en marcha aunque mañana aún será un día veraniego en el NE-E peninsular.
Parece que va a llover y bastante, la tendencia hacia el frescor aún no está clara en función de la ubicación de los centros de acción.
Pero es un paso adte después de esta tortura otoñal.
Antes se compraban las castañas para calentar las manos, ahora se compran las castañas en la playa.
Posdata: está distopia otoñal es una auténtica falta de respeto a nuestros tradicionales otoños de antaño.
Comparto este relato, es justamente lo que he sentido estos 15 días.
Como también han apuntado acertadamente por ahí, septiembre vino fresco y lluvioso y por desgracia las compensaciones aquí en la península no perdonan, pareciera que nunca pudiéramos "rematar la faena", no en esta época climática que vivimos al menos.
Lo que viene... pues habrá que esperar a que se cumpla. Hace falta agua y mucha. Veremos a ver.
El mapa de acumulados de aquí a un buen rato por parte del europeo es muy elocuente. Vamos a tener uno de los mayores acumulados de Europa. Sólo nos iguala la costa este sureste groenlandesa, cosa que allí es normal. Estas proyecciones en el mapa dan cuenta también del bloqueo noreste. Aquí nos quejamos pero cuando toca en Europa también tienen sus perseveraciones de altas presiones. Europeo:
(https://i.postimg.cc/3wXZ6S1x/ECMWF-240-EU-APC-es-ES-es.jpg)
GFS, situación actual con el domo sur visitándonos para sustituir al que tanto ha tardado en esfumarse por el este. Esta sustitución nos dará hoy algo de buen tiempo pero será muy pasajera porque mañana las bajas que vienen por el oeste se acercarán rapidamente encontrándose en el oeste gallego profundizando sus bajas presiones. Mientras, las altas noroestes son empujadas hacia Europa manteniéndonos en su activa cara sur.
(https://i.postimg.cc/zDx40jxr/ECMWF-006-EU-G50-es-ES-es.jpg)
Más adelante ya entramos en el escurridizo terreno de lo probable. Cada baja tiene su personalidad. La siguiente estaría más lejana pero con su brazo sur húmedo reactivándose en el Atlántico para llegar con su frente cálido bastante ancho directo a la península. Europeo:
(https://i.postimg.cc/bNhcGJVG/ECMWF-126-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
Por tanto su paso al este será, de ser así, más contundente:
(https://i.postimg.cc/j5Y0zSqk/ECMWF-132-ES-SFC-es-ES-es.jpg)
Esta baja, más profunda puesto que arrastra en altura frío norte, barrería, no sabemos si definitivamente, las anomalías cálidas al dejarnos bajo su amplio abrazo. Este se irá también gracias al flujo zonal general, al este y por detrás vendría otra baja la cual se nos escapa de plazo.
(https://i.postimg.cc/52x2cpw2/ECMWF-150-EU-G50-es-ES-es.jpg)
Europeo, acumulados de aquí al martes 24:
(https://i.postimg.cc/rsV8rNqp/xx-model-en-342-0-modez-2023101400-240-14-157.png)
En la costa suroeste de Pontevedra y algún que otro lugar, Corcubión, Noia, podrían acercarse a los 400 mm.
(https://i.postimg.cc/9XdbXt47/xx-model-en-342-0-modez-2023101400-240-22712-157.png)
Saludos!
Normalmente la idea que tenemos de una baja es en 2D pero en vertical es un remolino generalmente algo oblicuo que drena frío desde lo alto hasta capas superficiales.
(https://i.postimg.cc/RFG91JsV/v-rtice-del-agua-48117875.jpg)
Debido a esto, añadido a lo que por su cara oeste atrae de regiones norte, a veces es capaz de formar una gota fría aparentemente de la nada, círculo amarillo. No sólo tenemos el frío de las regiones Ferrel y polares sino el frío en altura cual espada de Damocles. Encima de nuestras cabezas, a gran altura, a veces mucha, siempre hay frío.
(https://i.postimg.cc/76NsfgBX/ECMWF-072-EU-G50-es-ES-es.jpg)
Los 981 milibares de la baja que se está aproximando a nuestro noroeste son suficientes para atraer este frío en altura, que por un lado potencia su capacidad de torsión y por otro la debilita rellenando ese hueco por desgaste mediante la interacción con su opuesto cálido.
(https://i.postimg.cc/pLw2Pn1p/xx-model-en-342-0-modez-2023101400-78-5669-149.jpg)
Esta baja es la resultante de dos. A veces, no siempre, cuando dos bajas se entrelazan una de ellas de forma natural desarrolla un trayecto de retrogradación. Esta dinámica ralentiza la fuerza resultante y como consecuencia, al estar más horas en la posición en cuestión, tenemos más precipitaciones.
Saludos!
Con el paso de las bajas al este el Mediterráneo siempre puede guardar alguna que otra sorpresa. Algunos modelos prevén una baja en capas superficiales en Baleares.
Icon le muestra en capas desde los 0 metros hasta aproximadamente 1000m.
(https://i.postimg.cc/N0gxjYfT/ICONd15.jpg) (https://postimages.org/)
El modelo suizo refleja en acumulados 177 mm para mañana mismo hacia la zona de Portocolom en la costa este mallorquina, caídos del cielo en poco tiempo.
(https://i.postimg.cc/vBxJmQDX/xx-model-en-342-0-modswisseu-2023101400-40-23137-157.png)
La cuestión radica en que los frescos mistrales norte podrían retrogradar al mediodía entrelazados con los suroestes formando una pequeña baja que, de darse, podría generar una corriente húmeda noreste de manera torrencial. ICON:
(https://i.postimg.cc/PfS3PSC9/iconeu-sp1-3-31-0.jpg) (https://postimages.org/)
Europeo:
(https://i.postimg.cc/5NqRffw5/ECMWF-036-ES-SFC-es-ES-es.jpg)
Siempre es una posibilidad a tener en cuenta.
Saludos!
Según los modelos, en Asturias por ejemplo, daban acumulados importantes y apenas ha llovido, alguna llovizna y listo, además temperaturas muy altas para la época.Un saludo!
Cita de: XuacuAsturies en Domingo 15 Octubre 2023 12:27:28 PM
Según los modelos, en Asturias por ejemplo, daban acumulados importantes y apenas ha llovido, alguna llovizna y listo, además temperaturas muy altas para la época.Un saludo!
A partir de esta semana q entra pueden cambiar los vientos a oeste y ya llover más en Asturias, mientras tanto las zonas más beneficiadas del Asturias son el occidente y suroccidente,,las temperaturas van según lo previsto, según ECMWF el jueves y viernes podría visitar la península una borrasca con proceso de ciclogénesis explosiva que podría dejar vientos huracanados y importantes acumulados en buena parte de la península
Semana que sigue siendo interesante pero por dia que pasa, hay mas y mas rebajas para el sur en las lluvias, de lo que un principio iba a ser borrascas y lluvias entrando desde este Domingo se ha ido recortando y ya hasta el Martes no viene la 1º borrasca decente mucho mas debilitada que en dias atras, y para el Jueves de momento si que entraría un buen temporal, luego el anticiclon para lo que prometia el fin de semana del 21 - 22 aleja todo y todo el tren de borrascas discurre mucho mas al norte....esperemos mejoren los modelos esta semana o cuanto menos que no empeore la cosa.
Cita de: XuacuAsturies en Domingo 15 Octubre 2023 12:27:28 PM
Según los modelos, en Asturias por ejemplo, daban acumulados importantes y apenas ha llovido, alguna llovizna y listo, además temperaturas muy altas para la época.Un saludo!
Claro, el componente sur-suroeste de los vientos se lo queda la Cordillera y da temperaturas más cálidas. Ya dijimos que había rebajas con respecto a los mapas de hace días. Acumulados para Asturias, WRF de aquí a mañana a las 20:00:
(https://i.postimg.cc/cJFpp9HW/nmm-sp1-25-36-1.jpg)
Hoy a las 23:00 vientos del sur
(https://i.postimg.cc/D0w82YQc/nmm-sp1-8-15-1.jpg)
Hoy penetra por el noroeste una masa húmeda. Mañana a la tarde otra primera por el noroeste para el martes de madrugada aparecer con un componente más sur la segunda banda de la baja atlántica. El miércoles quedará un remanente sumando algo de agua y el jueves entra por el oeste una banda ancha que llegará a zonas más este.
Según el europeo en las zonas propicias a la zonal de componente suroeste después de una entrada tras otra, unos 10 días, podrían rebasarse bien los 300 mm.
(https://i.postimg.cc/vHYgQD8v/xx-model-en-342-0-modez-2023101500-240-14-157.png)
GFS está más o menos de acuerdo:
(https://i.postimg.cc/4dpPTn4g/xx-model-en-342-0-modusa-2023101506-240-14-157.png)
La baja del jueves se hará igualmente explosiva en nuestro noroeste oceánico pasando al noreste atrayendo, ayudada por el A atlántico, una masa fría noroeste poco lluviosa pero muy desapacible dando al traste con las anomalías cálidas. Europeo, jueves 19:
(https://i.postimg.cc/Hk47H5X3/ecmwfeuw-0-114.jpg)
Saludos!
Cita de: XuacuAsturies en Domingo 15 Octubre 2023 12:27:28 PM
Según los modelos, en Asturias por ejemplo, daban acumulados importantes y apenas ha llovido, alguna llovizna y listo, además temperaturas muy altas para la época.Un saludo!
En cantabria ayer no se esperaba nada y han caído una litrada que ha pillado a todos de sorpresa hasta 65mm en menosnde 12 horas y sin avisos ni nada....
Situación de borrascas y sures cantábrico que puede derivar en una borrasca muy intensa el jueves con un frente de los de antaño que regaria bien medio país....... y después la puerta abierta a otros escenarios que plantean modelos secundarios con una espectacular baja en el golfo león y pasillo de noroeste......
Vientos llovedores en la fachada atlántica unos días. Espectacular el diagrama de ensembles IFS para Vigo.
Por fin tenemos a plazos medios unas jornadas con flujo 'fresco' del cuarto cuadrante.
Las temperaturas en capas medias caerán por debajo de la media climática después de un largo período de anomalías cálidas.
Bajón importante de T en áreas de montaña a finales de semana.
Saludos.
Vamos a tener varios arreones de precipitaciones los próximos 10 días, pero por encima de todos habría que destacar el del próximo jueves 19, si nos atenemos a lo marcado por los modelos. Ese día el ángulo de ataque de la borrasca relacionada con las bandas nubosas del jueves será el ideal para que puedan entrar hasta la cocina toda la humedad atlántica, barriendo de oeste a este toda la península dejando tras de si precipitaciones muy generosas. Para muestra un botón (15 h del jueves según el modelo europeo en su última salida). Podemos tener precipitaciones de más de 50 mm en 6 horas en puntos concretos.
Cita de: Milibar en Lunes 16 Octubre 2023 12:05:26 PM
Vamos a tener varios arreones de precipitaciones los próximos 10 días, pero por encima de todos habría que destacar el del próximo jueves 19, si nos atenemos a lo marcado por los modelos. Ese día el ángulo de ataque de la borrasca relacionada con las bandas nubosas del jueves será el ideal para que puedan entrar hasta la cocina toda la humedad atlántica, barriendo de oeste a este toda la península dejando tras de si precipitaciones muy generosas. Para muestra un botón (15 h del jueves según el modelo europeo en su última salida). Podemos tener precipitaciones de más de 50 mm en 6 horas en puntos concretos.
Lo que queda por determinar de ese potentísimo frente del jueves-viernes es si la madrugada del viernes formará una pequeña pero profunda baja en Alborán que se paseará por la fachada mediterránea (980 hPa marca la salida de las 06 del GFS). En función de la formación o no de la baja y su recorrido, podría haber litradas importantes en el litoral andaluz y el catalán, a priori los que quedarían más expuestos a esa situación. Ojo a la torrencialidad, el Mediterráneo está muy caliente, como si estuviéramos a primeros de septiembre.
Ojo también, fuera de las fronteras, a lo que dé de sí este frente en el Languedoc, pinta a episodio Cevenol importante.
Tengo curiosidad por ver qué recorrido tienen, si es que tienen alguno, estos mapas de anomalías previstos por el Centro Europeo para la semana del 30/10 al 06/11.
Cita de: Derko_89 en Lunes 16 Octubre 2023 12:30:17 PM
Cita de: Milibar en Lunes 16 Octubre 2023 12:05:26 PM
Vamos a tener varios arreones de precipitaciones los próximos 10 días, pero por encima de todos habría que destacar el del próximo jueves 19, si nos atenemos a lo marcado por los modelos. Ese día el ángulo de ataque de la borrasca relacionada con las bandas nubosas del jueves será el ideal para que puedan entrar hasta la cocina toda la humedad atlántica, barriendo de oeste a este toda la península dejando tras de si precipitaciones muy generosas. Para muestra un botón (15 h del jueves según el modelo europeo en su última salida). Podemos tener precipitaciones de más de 50 mm en 6 horas en puntos concretos.
Lo que queda por determinar de ese potentísimo frente del jueves-viernes es si la madrugada del viernes formará una pequeña pero profunda baja en Alborán que se paseará por la fachada mediterránea (980 hPa marca la salida de las 06 del GFS). En función de la formación o no de la baja y su recorrido, podría haber litradas importantes en el litoral andaluz y el catalán, a priori los que quedarían más expuestos a esa situación. Ojo a la torrencialidad, el Mediterráneo está muy caliente, como si estuviéramos a primeros de septiembre.
Ojo también, fuera de las fronteras, a lo que dé de sí este frente en el Languedoc, pinta a episodio Cevenol importante.
Cierto. El GFS, UKMO, ARPEGE e ICON ven la formación de una baja profunda por el Golfo de León el viernes, de mayor o menor entidad según el modelo. Y curiosamente el IFS es el único que no refleja esa profundización frente a las costas catalanas. Obviamente el que aparezca o no ese actor cambia totalmente el pronóstico en esa zona del mapa por lo menos de cara al viernes. IFS contra todos los demás. En próximas salidas veremos quién se lleva el gato al agua.
(https://images.meteociel.fr/im/62/25188/gfs_0_102ikn9.png)
(https://images.meteociel.fr/im/91/8269/ecmwf_0_108ucd5.png)
Opinión muy personal, que puedo estar posiblemente equivocado: me creo más al europeo a pesar de estar en contra de todos los demás modelos, porque esos vientos fuertes, húmedos y suaves del oeste-suroeste que soplarán el jueves y que no vienen con temperaturas en altura bajas, salvo cuando rolen los vientos tras el frentaco no creo que puedan producir ciclogénesis en el golfo de León tal cual lo pintan esos modelos. Me falta algo desde mi punto de vista. Ahora bien, es tan potente ese frente que es capaz de dejar lluvia generosa hasta en el extremo este peninsular sin necesidad de ciclogénesis en el Mediterráneo. Obviamente con ciclogénesis frente a las costas catalanas hablaríamos de mucho mayor potencial en esa zona, aunque dependería muy mucho de la disposición de esa baja frente a las costas mediterráneas. Desde caer la del pulpo en zonas costeras a caer la mayoría en el mar según acabara colocándose dicha borrasca.
En cuanto a lo del jueves en Andalucia, no se yo el europeo...
(https://pbs.twimg.com/media/F8kM7nzWQAAaozV?format=png&name=900x900)
Quizas la cosa vaya mas por donde dicen alemanes, suizos, americanos, britanicos, canadienses y australianos...
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNU-UWoAARjgO?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNVAlWwAA299W?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNVCRWAAAk1cd?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNYCzWUAEEtQi?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNYEyWMAALFN4?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F8kNYGkWIAAZcDG?format=png&name=900x900)
Ha llegado un cambio brutal y maravilloso.
A veces no te lo terminas de creer aunque deberían ser los mapas "habituales" otoñales por lo menos para la mitad NW-N peninsular, y en cambio te crees más mapas como los de la primera quincena de octubre cuando son absolutamente surrealistas.
Pero como es la costumbre en los últimos tiempos ya no te sorprenden.
El cambio es brutal y maravilloso porque son muy diferentes a los del otoño pasado.
Otoño en los que igualmente llovió muchísimo a partir de estas mismas fechas en el NW peninsular pero eran mapas horribles: ausencia total de aire frío en altura, las borrascas profundas no atravesaban la península y los geos siempre altísimos.
Esta vez no, mañana si es una surada ciclógenizada tremenda, muy cálida para el Cantábrico, pero a partir del jueves cambia la historia: geos relativamente bajos, la -20º en altura cubriendo todo el NW, ciclogenización sobre la península, bajas secundarias en el sur peninsular con intensas precipitaciones...
Esto es otro rollo.
Siempre aparecen nuestros miedos de los últimos tiempos, que estos mapas los preferíamos a finales de nov y dic pero ya llevamos muchos meses de sufrimiento así que bienvenidos sean en la fecha que sea.
En esta ocasión es esencial el feliz añadido de una banda nubosa atlántica por detrás del frente de la baja, banda que se reactiva de forma muy potente al llegar a la península. Europeo, día anterior al jueves:
(https://i.postimg.cc/8c2ttqcN/ECMWF-066-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
Este aporte se une con su crecida el jueves de madrugada al frente de la baja noroeste, ya que viene con bastante más velocidad:
(https://i.postimg.cc/CK0MW1Xf/ECMWF-078-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
A la tarde el entrelazamiento de los dos la liará parda en los lugares que recorran. Pueden ser más de 6 horas lloviendo seguido debido a esta banda superpuesta. A la tarde:
(https://i.postimg.cc/gkdWz54f/ECMWF-090-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
Y es que el chorro entra de forma imparable. Con esta posición está servida una buena regada, sumada a la de mañana:
(https://i.postimg.cc/qMb41wXS/ECMWF-090-EU-G30-es-ES-es.jpg)
Los mapas que aporta Vigorro ya dicen mucho. El europeo seguro que cambiará de opinión porque la flecha de la banda subtropical no es muy difícil de definir por su velocidad. Hasta entonces, de aquí al miércoles el frente de mañana dejará buenos acumulados en Gredos con 200 mm en las alturas. AROME:
(https://i.postimg.cc/QtjhCyJ4/xx-model-en-342-0-modfrahd-2023101612-42-22921-157.png)
En Francia está por ver la litrada que puede caer el viernes en el postlitoral cuando le llegue todo desde el sur.
Saludos!
Estamos todos muy centrados en el episodio que entre mañana y el viernes nos afectará de manera general y generosa a casi toda la Península, pero me está empezando a llamar la atención esa pequeña baja en altura con ligero reflejo en superficie, que se descuelga de esta borrasca que nos afectará mañana, y entrará por el Golfo de Cádiz, dejando otro interesante episodio por Andalucía Occidental.
Y ojo a la reintegración de esa pequeña baja a la circulación general, porque cada nueva salida la marca un pelín más al este, a ver si por el Mediterráneo nos cae algo decente este octubre.
Mañana jueves se produce el cambio de patrón en cuanto a temperaturas. La baja atlántica viene con una cara oeste fuerte que ayuda a descender el aire frío norte, y más cuando pase al este. Esto barrerá el calor de un plumazo. Europeo, viernes de madrugada:
(https://i.postimg.cc/KcVDqQSW/ecmwfeuw-13-51.png)
Mañana, día previsto como pico atlántico, la baja responsable se sitúa bastante más al norte, pero lo importante es el potente frente que trae asociado más el que viene con más velocidad sumándose desde la costa este americana. En 24 horas, mapa a 500 hPa de ECMWF:
(https://i.postimg.cc/PrLbD7Jx/ecmwf-13-24.jpg)
Esto se traduce en la banda de fuertes precipitaciones en pocas horas que estamos viendo desde hace unos días en el norte de nuestro suroeste:
(https://i.postimg.cc/DZrvRnxZ/ecmwfeuw-2-39.jpg)
Los modelos dan acumulados de precipitación abundantes y muy variables. Exceptuando los que se salen de los límites de la credibilidad tenemos al canadiense con un pico de más de 400 mm en el noroeste, sumados a lo que ya ha ido cayendo.
(https://i.postimg.cc/m2tYfnG4/xx-model-en-342-0-modcan-2023101800-240-14-157.png)
Esto contrasta con GFS, que se ha venido muy abajo, el cual da más acumulados en el Pirineo occidental:
(https://i.postimg.cc/4dc3QpDr/xx-model-en-342-0-modusa-2023101800-240-14-157.png)
Esto da fe de la complejidad y dificultad que tiene la predicción a corto plazo, en este caso 1 día - 2 días. Seguro que a la tarde las salidas cambian los valores.
WRF, de los más fiables a corto plazo, acumulados de aquí al sábado:
(https://i.postimg.cc/mDq1jbp5/nmmsp-25-72-0.jpg)
Los frentes de las bajas norte son algo más definidos y por tanto más predecibles, pero lo que viene por Azores, menos frío, es más susceptible de cambiar por cualquier conjunción de factores tanto en superficie como en altura. UKMO:
(https://i.postimg.cc/cJ2zN3v1/fax24s.jpg)
Saludos!
Modelo alemán, ICON. Entrada noroeste esta tarde:
(https://i.postimg.cc/SK9jpJqL/iconeu-sp1-24-12-0.jpg) (https://postimages.org/)
Frente subtropical sumándose al sistema mañana jueves:
(https://i.postimg.cc/8CbQWSbQ/iconeu-sp1-24-33-0.jpg) (https://postimages.org/)
El viernes de madrugada le tenemos en el este ya bastante debilitado:
(https://i.postimg.cc/c4QSZw8L/iconeu-sp1-24-40-0.jpg)
La parte más activa la tendría en el sur, en Marruecos, dada la dirección de la bajada de la vaguada, donde los barloventos del Rif y el Atlas recogerán bastantes acumulados.
Más adelante el A atlántico se verticaliza algo dejando colarse una vaguada con un posible enroscamiento en el suroeste. Europeo:
(https://i.postimg.cc/rmFmRgxj/ECMWF-096-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
ICON:
(https://i.postimg.cc/6pf478F9/iconeu-sp1-24-114-0.jpg)
ECMWF:
(https://i.postimg.cc/FHtZ4JXG/ecmwfsp-2-120.jpg)
Esta, y alguna otra posible entrada más, aumentaría los acumulados en el suroeste más a largo plazo:
(https://i.postimg.cc/CLWNgrfW/xx-model-en-342-0-modez-2023101800-240-8249-157.png)
Saludos!
Actividad oceánica e la zonal en la playa do Rostro (Coruña) a lo largo de 12 días en la que vemos una cresta, mañana, como producto de la baja Aline más las siguientes entradas aún por concretar.
(https://i.postimg.cc/MZsDHKh2/plydorostro.jpg)
Mar de fondo asociado:
(https://i.postimg.cc/GmQMpVGq/mdf.jpg)
Temperaturas del mar:
(https://i.postimg.cc/wv2S7Ydf/Spain-sst.jpg)
Acumulados Canarias de aquí al largo plazo como consecuencia, de ser así, de las sucesivas entradas norte:
(https://i.postimg.cc/GmPzcJRz/ECMWF-240-ESCN-APC-es-ES-es.jpg)
Saludos!
Las tendencias generales continúan apuntando al influjo de la zonal como poco hasta fin de mes. Van a seguir llegando pulsos atlánticos uno tras otro. El domingo tenemos encima otra baja que aterrizará en nuestra península desde el Golfo de Cádiz. Esta recogerá frío en altura al llegar a nuestro oeste. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/br9hG2Bt/ECMWF-066-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
El A de Azores intenta reponerse en su nido pero como el chorro no le deja el martes entrará otra andanada por el noroeste.
(https://i.postimg.cc/dQLSNfmT/ECMWF-114-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
El jueves queda en un plazo muy largo pero todo apunta a que el Atlántico, con el de Azores bajo de latitud o llegando desde el oeste atlántico, nos entraría con otra masa húmeda desde el noroeste.
(https://i.postimg.cc/k42bQWrL/ECMWF-156-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
A últimos de mes otra banda húmeda nos atravesaría hacia el este más baja de latitud.
(https://i.postimg.cc/cJnWfJ9X/ECMWF-234-EU-SFC-es-ES-es.jpg)
En resumen, no es que tengan que venir en esas posiciones, es que estamos con las puertas atlánticas abiertas y nos pueden entrar por cualquier punto.
Más ejemplos. GFS dibuja un chorro muy fuerte y curvado de forma favorable para el jueves 26:
(https://i.postimg.cc/d0xBcsJP/gfseu-5-162.jpg)
Europeo, sábado 28, otro fuerte embate de la serpiente zonal:
(https://i.postimg.cc/d0xBcsJP/gfseu-5-162.jpg)
GFS, lunes 23, baja suroeste encima de nuestras cabezas:
Buenos días,
A pesar de la poca habilidad demostrada por los modelos en predecir cantidades de lluvia hasta en el corto plazo no podemos obviar esa información aún sabiendo que cojea bastante, pero nos puede valer si utilizamos bastantes modelos para ver por donde dice la media que van a ir los tiros en distribución de precipitaciones en el corto plazo. Esa distribución en las siguientes salidas puede cambiar todavía en algo pero ya no creo que de forma sustancial porque estamos a día y pico de la entrada de la borrasca. Adjunto mapas de acumulados de precipitación de bastantes modelos hasta el martes por la noche. Claramente se observa una oestización de las precipitaciones. Parece confirmarse lo que ya sabíamos desde hace días, que la siguiente borrasca que nos va afectar incidirá especialmente en el tercio oeste peninsular y quizás también en caras sur de sistemas montañosos de la mitad norte incluyendo Pirineos. Eso no quiere decir que no precipite en otras regiones fuera de las señaladas, pero según los modelos esa borrasca ascenderá de sur a norte circulando por el tercio oeste peninsular y serán en esas zonas donde se registren los mayores acumulados. Extremadura, tercio oeste andaluz especialmente Cádiz, tercio oeste de Castilla y León, oeste de Galicia, Sistema Central y quizás (menos probable) oeste de Castilla la Mancha y oeste de la Comunidad de Madrid serían las regiones más beneficiadas si hacemos un compendio de todos los modelos. Mención especial hay que hacer al GFS que desde mi punto de vista tiene un problema serio con la representación de este producto derivado de precipitaciones previstas. Y ya no es en casos concretos sino en todos y cada uno de los episodios que hemos pasado en los últimos tiempos. Infravalora siempre el dato de precipitaciones. Tendrían que hacérselo mirar porque acaba siendo el verso suelto que marca cantidades a la baja muy diferentes a la totalidad del resto de modelos. Y como digo no es un caso puntual sino que casi siempre es así. Si acertara no habría nada que decir, pero el problema es que nunca acierta en este producto derivado.
Saludos.
Una vez pasada la baja suroeste el martes 24 nos entra la zonal pura y dura hasta fin de mes y con mucha probabilidad hasta bien entrado noviembre. El chorro no nos va a abandonar ni se ve ningún rastro, de momento, de dorsal. Todo el conjunto se desplaza al este con lo cual se van renovando las sucesivas apariciones de bajas. El Atlántico no sólo es un océano, también es la atmósfera que se desplaza desde él hacia tierra.
En cuanto a los acumulados, estoy completamente de acuerdo con lo que comenta Milibar. Es muy difícil dar valores acertados incluso a corto plazo. La amplificación de los errores de gestión de datos es una variable que se dispara de manera exponencial. La meteo está viva y los factores que rodean a la aparición de un fenómeno están continuamente cambiando en cualquier sistema dinámico. Estamos intentando vérnoslas con una dinámica de fluidos gigantesca. Demasiado que hacemos a nivel tecnológico. A parte, la orografía es muy compleja.
La cuestión es si realmente necesitamos saberlo todo para vivir. Otra cosa es que nos guste ir desentrañando las incógnitas.
Acumulados de aquí a día y medio, según el bastante acertado, dentro de lo que cabe, WRF-NMM, en el que vemos por el suroeste las precipitaciones barruntadas hace ya días:
(https://i.postimg.cc/mkqpy2L4/nmm-sp1-25-36-0.jpg)
Simulación satelital para mañana:
(https://i.postimg.cc/wTXv1W9W/rm.jpg)
El lunes entrará, después de la baja, la cual se le dibuja para entonces hacia Bélgica, un remanente suroeste de precipitaciones aún por ver sus valores. GFS:
(https://i.postimg.cc/nr3rRrMX/2023102100-H066-SP00-SFC.jpg)
(https://i.postimg.cc/PJ8CVTsh/2023102100-H066-SP00-500.jpg)
Saludos!
El mapa de acumulados de GFS de aquí al 7 de noviembre lo dice todo en cuanto a la duración de este patrón zonal y en cuanto a los recorridos de las rutas de precipitación.
(https://i.postimg.cc/yxWJsk19/gfs-25-378.jpg) (https://postimages.org/)
En la foto de satélite vemos la actual baja suroeste, Bernard, con su complejo sistema de bandas nubosas de sur a norte con un cierto ángulo general noreste:
(https://i.postimg.cc/pL7yJ2BX/anim-ir.jpg) (https://postimages.org/)
Sólo con esto tendremos estos acumulados de ahora a a 36 horas:
(https://i.postimg.cc/C1MyZ8fZ/nmm-sp1-25-36-0.jpg) (https://postimages.org/)
ICON, miércoles 25, río de agua directo al noroeste:
(https://i.postimg.cc/3wmSKxSk/icon-7-87.jpg) (https://postimages.org/)
Las causas de esta insistente zonal podríamos buscarles en la desaceleración del potente chorro pacífico. Esto es sólo una sugerencia.
Saludos!
A finales de la próxima semana, burbuja cálida anticiclónica entre Islandia y Groenlandia.
Jet Stream bajo de latitud y acelerado sobre aguas del Atlántico al NW de la Península, con franjas de máximos de velocidad de viento en su seno ó Jet Streak.
El chorro apuntará hacia la Península Ibérica en trayectoria rectilínea.
La curvatura ciclónica prevista en los mapas de superficie por debajo de la borrasca madre en la franja de fuerte contraste térmico, unido a esos máximos de viento al nivel de 300 hpa son posibles precursores para nuevos procesos de ciclogénesis sobre aguas del Cantábrico ó ligeramente por encima.
Temporal de poniente.
La corriente en chorro va a seguir circulando con una latitud baja, es decir, impactando directamente sobre nuestra posición atrayendo con ella varias entradas, mañana, el miércoles, el jueves bastante potente, el domingo y el lunes. Por ser entradas zonales las precipitaciones tendrán un marcado degradado de noroeste a suroeste. Esto es así porque de momento no se ven verticalizaciones del A en el Atlántico que permitan meandros como la vaguada que originó Bernard, sino que aparece horizontalizado, permitiendo así una corriente en chorro muy potente y definida. Acumulados de aquí al viernes 27 por parte del modelo ARPEGE:
(https://i.postimg.cc/nzg4h6Pr/arpegesp-25-101-0.jpg) (https://postimages.org/)
Río de precipitaciones de largo recorrido el jueves 26. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/4dWJvGg4/ECMWF-072-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
GFS está mostrando a partir del 1 de noviembre un ascenso de la dorsal originado cerca de nuestras inmediaciones. No sabemos aún si este afloramiento de altas presiones va a ser respondido por los demás modelos. El viernes 3 aparece el jet stream potentísimo sobre Irlanda. Esto daría fin a este patrón actual de precipitaciones atlánticas a excepción del norte el cual continuaría algo expuesto.
(https://i.postimg.cc/dVz0h5VD/gfseu-5-270.jpg) (https://postimages.org/)
A nivel estratosférico podemos observar desde hace ya bastante tiempo un vórtice muy escorado hacia Norteamérica-Atlántico con una reversión de los vientos hacia nuestra posición que podría ser la causante de la emersión de estas altas que se llevarían el chorro al norte. Coincidiría en el tiempo, final de mes - principios de noviembre, la potenciación del chorro en el Pacífico con su ascenso en el Atlántico.
GFS, mapa actual de anomalías a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/CKtBGbH6/gfsnh-12-6.jpg) (https://postimages.org/)
Miércoles 1 de noviembre:
(https://i.postimg.cc/Gpsh1VGq/gfsnh-12-234.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Bueno ,pues seguimos con las puertas del Atlántico abiertas de par en par ,previsiblemente esta semana nos cruzarán varios frentes y también se observa una potente borrasca hacia el jueves en el norte,que estaría por ver como interactua y que dirección decide tomar ,,seguiremos con este patrón lluvioso bastante tiempo ,,la clave la tenemos en las burbújas cálidas y bloqueos anticiclónicos en latitudes altas, que fuerzan a las masas más frescas a bajar de latitud ,,trabajamos esta semana con escenarios de 300 400 mm en Galicia ,80 100 para zonas de Asturias y oeste de León,y cantidades en general abundantes de entre 40 y 60mm en zonas del oeste peninsular (Extremadura,oeste andaluz ) tambien lo hará con fuerza en Baleares ,temperaturas que estarán en lo normal en el centro y sur ,,ligeramente inferiores en el oeste y noroeste peninsular, y según se inyectan los vientos tendremos ligerrisimas anomalías positivas en el Noreste y sureste
Las puertas del atlántico están abiertas, relativamente, porque sigue habiendo un cierto bloqueo anticiclonico .
Estamos haciendo de la supuesta normalidad una excepción , la realidad es que no hay continuidad en la situación.
Los frentes que lleguen ya no serán de la misma magnitud que este último, influenciado por las depresiones subtropicales y a medio plazo se vislumbra el anticiclon encima y una circulación que sólo afectaría al tercio norte.
El problema es que no hay continuidad , para arreglar la situación de sequia en el este y mitad sur hacen falta un tren de borrascas de verdad.
Cita de: manu88 en Lunes 23 Octubre 2023 21:18:57 PM
Las puertas del atlántico están abiertas, relativamente, porque sigue habiendo un cierto bloqueo anticiclonico .
Estamos haciendo de la supuesta normalidad una excepción , la realidad es que no hay continuidad en la situación.
Los frentes que lleguen ya no serán de la misma magnitud que este último, influenciado por las depresiones subtropicales y a medio plazo se vislumbra el anticiclon encima y una circulación que sólo afectaría al tercio norte.
El problema es que no hay continuidad , para arreglar la situación de sequia en el este y mitad sur hacen falta un tren de borrascas de verdad.
No generalicemos.
No serán de la misma magnitud, en general, a nivel peninsular, pero en Galicia la litrada puede ser curiosa.
Cita de: VientoSW en Lunes 23 Octubre 2023 21:25:49 PM
Cita de: manu88 en Lunes 23 Octubre 2023 21:18:57 PM
Las puertas del atlántico están abiertas, relativamente, porque sigue habiendo un cierto bloqueo anticiclonico .
Estamos haciendo de la supuesta normalidad una excepción , la realidad es que no hay continuidad en la situación.
Los frentes que lleguen ya no serán de la misma magnitud que este último, influenciado por las depresiones subtropicales y a medio plazo se vislumbra el anticiclon encima y una circulación que sólo afectaría al tercio norte.
El problema es que no hay continuidad , para arreglar la situación de sequia en el este y mitad sur hacen falta un tren de borrascas de verdad.
No generalicemos.
No serán de la misma magnitud, en general, a nivel peninsular, pero en Galicia la litrada puede ser curiosa.
Exacto de echo esta última salida del europeo se rifan los 400mm en Galicia ,y en Asturias dejarían más precipitación q esta vuelta pasada, con unos 150mm a 80mm
Diagrama para un punto de las Rías Baixas. Situación claramente dominada por las borrascas atlánticas
(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20231024/ffe2fb56a9fe6a5e88956310d1067e18.jpg)
Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
Dentro de la corriente zonal general la baja de mañana hacia Irlanda se quedará frenada en su oeste oceánico gracias a la afloración de altas en Groenlandia-Islandia. Esto supondrá a parte de un buen mar de fondo el viernes - fin de semana, abundantes lluvias en nuestro oeste con brazos penetrando en el interior hacia el este.
GFS sigue viendo la formación de altas en nuestro bajo oeste, altas que tenderán a ocupar nuestra región poniendo fin, de ser así, a este patrón zonal. El europeo comienza a intuir altas en Azores pero no de una manera firme.
A muy largo pazo GFS ya entrevé la primera incursión norte debida a un estiramiento del A oeste buscando la unión con el groenlandés. De ser así veríamos nieves en cotas no demasiado altas.
La cuestión es que Escandinavia está proveyendo al ártico adyacente de una isla de calor que descolocaría las piezas actuales cambiándolas por otras posiciones más o menos duraderas dependiendo del recorrido de la bolsa. Iremos viendo y comentando.
Saludos!
Cita de: manu88 en Lunes 23 Octubre 2023 21:18:57 PM
Las puertas del atlántico están abiertas, relativamente, porque sigue habiendo un cierto bloqueo anticiclonico .
Estamos haciendo de la supuesta normalidad una excepción , la realidad es que no hay continuidad en la situación.
Los frentes que lleguen ya no serán de la misma magnitud que este último, influenciado por las depresiones subtropicales y a medio plazo se vislumbra el anticiclon encima y una circulación que sólo afectaría al tercio norte.
El problema es que no hay continuidad , para arreglar la situación de sequia en el este y mitad sur hacen falta un tren de borrascas de verdad.
Disculpa, con todo el cariño, y perdonar el off topic, quiero puntualizar lo que comentas. Los datos son los datos y a día de hoy las precipitaciones por el sur a grandes rasgos, mirando estaciones de AEMET de toda Andalucía están todas las que he visto están en sus medias de precipitación o por encima para lo que correspondería a este momento de la estación de otoño salvo la estación de Córdoba y Málaga. Y en el este peninsular hay de todo, pero efectivamente en toda la franja mediterránea a día de hoy si que vemos más puntos por debajo de sus medias para este momento de la estación, especialmente en Cataluña pero también vemos otras que están por encima como en Valencia, Alicante y Región de Murcia interior.
Ojo, me estoy refiriendo solo a esta estación de otoño y no al conjunto del año que ahí si podemos decir que llevamos un déficit en las zonas del sur que comentas y en Cataluña especialmente. Por tanto, la realidad estacional no se corresponde del todo con lo que comentas. En la península llueve lo que llueve que es más bien poco porque así es nuestra climatología si miramos la media anual en su conjunto, pero si nos referimos solo a este otoño podemos decir que está siendo una buena estación en el conjunto en cuanto a precipitaciones si las comparamos con las de otros años anteriores. La media anual para todo el conjunto está entre 500-600 mm normalmente. Y si vamos mirando región por región vemos zonas donde su climatología es seca con precipitaciones en la horquilla 200-400 mm anuales. Y por eso siempre nos parece que llueve poco porque realmente somos de recibir pocas lluvias en gran parte de nuestro territorio. Luego están las comparaciones odiosas como la de estos días en Galicia donde van a recibir una buena litrada porque es lo que les corresponde con más frecuencia que en otras zonas peninsulares.
Con respecto a los modelos, la manifestación evidente de lo que he comentado en el anterior post de que este otoño casi nadie podrá decir que no está siendo un otoño de libro con precipitaciones y viento procedentes de borrascas atlánticas de toda la vida. Más de esto no podemos pedir. Ahora bien, dicho esto, vuelvo a comentar lo que ya dije en el anterior post, hay excepciones a este buen otoño y por encima de cualquier otro lugar está Cataluña en su conjunto sin entrar en localismos dentro de Cataluña porque hay diferencias entre provincias. Tiene un problema serio de falta de precipitaciones arrastradas desde hace meses que en este otoño de momento no se está corrigiendo. Por tanto, cuando menciono que está siendo un buen otoño en el conjunto allí obviamente lo verán de otra manera porque su realidad es diferente. No acaba de beneficiarles de manera generosa las borrascas potentes que han cruzado toda la península este otoño, salvo litradas que también han tenido en algunos puntos pero que no han sido generalizadas y extendidas en el tiempo. Ilustra muy bien ese déficit crónico de precipitaciones de Cataluña los acumulados previstos hasta el 1 de noviembre según el modelo europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/91/25910/ecmwfsp_25_162fub9.png)
En este mapa también vemos otras zonas del extremo este peninsular que tampoco recibirían nada de estas próximas bandas nubosas que nos atravesarán. Ya sabemos que los ponientes que tendremos estos días no son nada buenos para el extremo este peninsular. Necesitan o una borrasca o DANA mediterránea obviamente o frentes atlánticos con componenente sur o incluso suroeste.
Cita de: Milibar en Jueves 26 Octubre 2023 09:36:40 AM
La sensación en Catalunya es que llevamos muchísimo tiempo que al tirar la moneda al aire siempre sale cruz. No se formó un anticiclón de bloqueo en Escandinavia hace 10 días como muchos modelos iban intuyendo, no se formó una baja satélite ante las costas mediterráneas durante el paso de la borrasca Aline, la borrasca Bernard cruzando por el centro de la Península en vez de atravesar el estrecho como solían hacer las bajas que entran por el Golfo de Cádiz... pero es que es una sensación que, salvo excepciones, llevamos teniendo desde Noviembre de 2020, que fue cuando tuvimos el último temporal de levante general y generoso en toda Catalunya.
Y viendo el medio plazo, parece que la dinámica sigue. Que cambiará seguro más pronto que tarde, pero sólo nos queda la paciencia y la sana envidia por las zonas más favorecidas.
Parece que hay buenas noticias. GFS barrunta la formación de altas por el oeste que amenazaban convertirse en dorsal de bloqueo, y sigue así la cosa, pero con algún cambio fundamental. Parece que se está dibujando desde hace varias salidas un gran potenciamiento del chorro atlántico que no dejaría que esas altas nos invadan. En resultado podría ser un comienzo de noviembre con advenimiento del chorro directo al noroeste.
Más atlántico. GFS:
(https://i.postimg.cc/d3p9YGHx/gfseu-5-168.jpg) (https://postimages.org/)
Todo un golpe al de Azores, el cual el 30-31 se le dibuja metiendo su proa en la península, golpe que le desplaza a su lugar:
(https://i.postimg.cc/d1bMVN02/gfseu-0-168.jpg) (https://postimages.org/)
Esto nos dejaría un jueves 2, en una semana, con nieves por el norte, y, hablando de Cataluña, con más probabilidades de regada y nieve en las alturas.
(https://i.postimg.cc/NfN4891V/gfseuw-2-180.jpg) (https://postimages.org/)
A estas alturas, dado que Norteamérica ya tiene su buena dosis de frío, las bajadas noroestes en nuestra posición pueden ir trayendo frío en altura a tener en cuenta.
(https://i.postimg.cc/m2NrKCdX/gfseuw-13-180.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Una de las fuerzas que hará que el A de Azores no nos invada, entre otras, es la fuerte explosividad que podría experimentar la baja que a primeros de la semana cruzaría Terranova vía Irlanda. Es un recorrido muy cotidiano y entra en el pasillo natural de las bajas. Lo que le haría interesante es, de ser así, la inyección de aire frío en mitad del océano propiciada por el anticiclón americano que seguirá a la baja.
ECMWF. Escenario general día 1, con una fuerte bolsa fría en Norteamérica como resultado de una potente anomalía cálida en Alaska estos últimos días de octubre:
(https://i.postimg.cc/SQ62HX11/ecmwfnh-0-150.jpg) (https://postimages.org/)
La baja atrae en su cara oeste una buena parte de ese frío en altura. Misma hora, modelo Theta-W a 850hPa:
(https://i.postimg.cc/0yT98nbY/ecmwfeu-8-150.jpg) (https://postimages.org/)
El día siguiente, jueves 2, este aire frío, a parte del que atrae por dinamismo en horizontal, que le convierte en explosiva, la baja atrae en vertical, por torsión, aire frío en altura.
(https://i.postimg.cc/xd2Bx4X4/ecmwf-13-168.jpg) (https://postimages.org/)
Fuerte anomalía negativa:
(https://i.postimg.cc/vTcKxRKc/gemeuw-12-156.jpg) (https://postimages.org/)
No es fácil encontrar 950 mb al oeste de Irlanda, dándonos así en el noroeste y norte un potente temporal de mar de fondo. De momento el europeo espera olas de cerca de 10 metros. Vamos viendo.
(https://i.postimg.cc/6p0FPhC6/xx-model-en-342-0-modez-2023102600-174-5594-149.png) (https://postimages.org/)
Con un escenario así de momento la dorsal no puede prosperar con lo que todo parece indicar que tendremos más días de precipitaciones:
(https://i.postimg.cc/gJZx4j1p/gem-5-156.jpg) (https://postimages.org/)
ECMWF, acumulados de aquí al 5:
(https://i.postimg.cc/bJct71xr/ecmwfsp-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Ojo, ojo con lo que se está empezando a ver para la semana que viene
(https://images.meteociel.fr/im/12/1348/ECM1_216fjd8.GIF)
Manta de agua en Galicia, temporal de viento muy serio y poniente para aburrir, con algún toque de Mestral, en el Mediterráneo. Sol y moscas aquí... bueno sin moscas que se las lleva el viento. Y así hasta el final de los plazos.
Buenos días,
La configuración planteada por los modelos no puede ser más propicia para Galicia para seguir acumulando salvajadas de litros en los próximos 10 días. Abajo he puesto el mapa de acumulados de Galicia para los próximos 10 días según el modelo europeo y se ven registros escandalosos por encima de 400 mm. Esos borrascones situados en las islas Británicas siempre favorecen especialmente al noroeste y con la potencia que tienen también a otras regiones peninsulares en degradado del noroeste a sureste. Vuelve a ser una configuración horrible para Cataluña una vez más.
Me gusta ver en movimiento la evolución marcada por los modelos porque así uno se hace más a la idea cómo plantea ese modelo el movimiento de piezas para los próximos días. Obviamente cuanto más nos alejamos en el tiempo la incertidumbre aumenta y los últimos 3-4 días de ese GIF esa posible evolución es solo una posibilidad entre otras opciones:
(https://images.meteociel.fr/im/32/14240/animfmc3.gif)
Tanto el GFS como el IFS plantean un posible ascenso de la dorsal atlántica nunca antes de 10-15 días. Eso abriría otras posibilidades en la península y podría suponer un cambio de escenario. Hay que seguirle la pista a esa posibilidad que podría desembocar en días de otoño más invernales en nuestra ubicación ya que ese potencial bloqueo atlántico nos traería una componente de vientos más norteña.
Saludos.
Una disposición del chorro como la que dibujan ECMWF y GFS, apoyados por practicamente todos, no es fácil de ver. A veces nuestra península se encuentra en diana de fortalecimiento de fenómenos. Unas veces en una cara, otras en otra. Esta vez toca la zonal con toda su potencia. En cualquier momento se pueden disponer las piezas a favor de otro escenario propicio.
ECMWF, domingo 5, con el chorro bien definido sobre la península. El paralelo sobre el que incidirá aún está por ver.
(https://i.postimg.cc/28R2L6fB/ecmwfnh-5-222.jpg) (https://postimages.org/)
Norteamérica está ya muy fría y dispuesta a soltar bosas frías por el Atlántico hacia Europa occidental.
(https://i.postimg.cc/pTPkccqY/ecmwfnh-13-156.jpg) (https://postimages.org/)
La bolsa de presiones de la que hemos hablado, en el Mar de Noruega, lugar poco habitual para estancamientos, empuja hacia el sur y a la vez frena la baja explosiva de la semana que viene con lo cual su incidencia en el tiempo es mayor. Ese sistema dinámico de bajas en las británicas durante un tiempo asegurará la corriente oceánica sobre nuestra posición.
Europeo:
(https://i.postimg.cc/1ty9JF2V/gfsnh-0-132.jpg) (https://postimages.org/)
Con un índice NAO negativo tenemos atlántico para rato. El mapa GFS para largo plazo es muy elocuente.
(https://i.postimg.cc/kMvdTDvW/gfs-12-372.jpg) (https://postimages.org/)
La tendencia de las altas presiones es, o a ascender de latitud, empujando hacia el sur la zona de bajas, o a descender de latitud, en donde les podemos ver bastante débiles y con poca presencia.
Dada la movilidad de la serpiente del chorro en cualquier momento puede meandrizarse para dejar paso a bandas más sures como por ejemplo la que barrunta el europeo para el lunes 30 dando más agua al suroeste:
(https://i.postimg.cc/q7qcgmpj/ECMWF-084-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
O esta para el domingo 5 permitiendo varias entradas incluyendo nieves en los Pirineos:
(https://i.postimg.cc/tCfpLJYJ/ECMWF-222-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Estos mapas a más plazo no sirven para concretar lo que está bocetado sino para dar una idea de una conformación que puede permitir discurrir las bandas nubosas por caminos más amplios que los típicos que riegan la zona verde.
Con respecto a los acumulados, sobre los ríos desbordados ante lo que ya ha caído, marcan valores de más de 500 mm como por ejemplo el modelo canadiense debido mayormente a la intermitencia en el tiempo de un frente tras otro, en algunos casos de manera torrencial. El río Limia, como de costumbre, se sale de la lista con sus grandes acumulados.
GEM:
(https://i.postimg.cc/L8L5DLN2/xx-model-en-342-0-modcan-2023102700-240-14-157.png) (https://postimages.org/)
El europeo se acerca a esos valores:
(https://i.postimg.cc/025hcsnQ/xx-model-en-342-0-modez-2023102700-240-14-157.png) (https://postimages.org/)
ICON, potente ciclón, en profundidad y extensión, para la entrada de noviembre:
(https://i.postimg.cc/sXCQYKpY/iconeuw-7-147.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Buenos dias, pese a que la situacion general pinta mejor que en años anteriores donde todavia estabamos con el veroño, en los próximos dias es cierto que el jet va a discurrir recto incidiendo en parte sobre la peninsula, pero el anticiclon segun que modelo se consulte GFS le da mas entidad desde hace ya varias salidas, no termina de ceder y hace que todos los frentes una vez entrar por el noroeste terminen por llegar muy desgastados o directamente no llegar al resto de la peninsula, es decir vamos a seguir recibiendo frentes pero el patrón va a seguir siendo el mismo, os dejo el mapa del balance hidrico donde la zona mas seca a parte de canarias sigue siendo el sureste y zonas de Málaga, esperemos en los proximos meses veamos cambios que incidan de manera mas generosa en toda la geografia, saludos.
Buenas tardes,
A este paso, se van a agotar los nombres de la lista de borrascas de alto impacto de este curso, antes de llegar a Navidad. Es un hecho que la actividad ciclónica en el Atlántico Norte (y no tan norte) este año es muy contundente para las fechas (de hecho, ya se estaba viendo ese comportamiento este verano en el que además del popular calor han pasado otras cosas). Las borrascas no solo llegan a las costas continentales en esta primera parte del otoño con fuerza sino que incluso se profundizan más conforme se aproximan, desatando estos temporales oceánicos que estamos observando, con flujos muy húmedos que dejan agua a mansalva (tremendo lo de Galicia) y tempestad marítima.
Los modelos siguen apostando, salida tras salida, por este mismo esquema meteorológico para la siguiente semana, con efectos más o menos generales:
GFS indica la extensión de las lluvias asociadas al frente que penetra por el noroeste esta tarde hasta regar el oeste peninsular, incluido el oeste andaluz, durante la jornada de mañana y parte del lunes. Avanza lento, pero no desaparece. Posteriormente insiste, una y otra vez, en la llegada el martes de un brazo húmedo desde el suroeste, de la mano de una ligera perturbación asociada a todo este entramado de bajas que protagonizan el escenario meteorológico de nuestra latitud hacia el norte. Las lluvias se adentrarían desde Alborán y afectarían también rápido al sureste. Situación peculiar que, por insistencia en las modelizaciones, no habría que descartar. A continuación, tras una breve pausa, las bajas presiones muy extensas y profundas cargarían de nuevo contra el oeste europeo, con configuraciones mostradas por el modelo que, salida tras las salida, nos hablan de contundentes temporales con frentes lo suficientemente bien articulados y extensos como para dejar agua en amplias zonas en la segunda mitad de la semana. Temporales del oeste-noroeste de otoño a la vista.
ECMWF muestra unas instantáneas similares, con esas lluvias del domingo-lunes sin llegar a desvanecerse del todo y mojándonos algo, incluso más hacia el sur. También muestra la leve perturbación del martes, con lluvias rápidas este día entrando desde Alborán...en una propuesta similar a la del GFS. El escenario cobra enteros cuando los dos modelos ven algo. Lógicamente, no será tal cual se esboza ahora, pero la tendencia sugiere que inestabilidad habrá. De nuevo, tal y como también indicaba el GFS, cabe esperar un reforzamiento posterior de las potentes borrascas atlánticas. La propuesta actual nos plantea, también desde el Europeo, mapas con depresiones británicas más propias de meses invernales. Los frentes alcanzarían también posiciones más sureñas.
A todo esto hay que sumar que las medias de los escenarios muestran un guion similar y que los mapas de anomalías a 500 son asimismo elocuentes, con un esquema muy atractivo de fuertes anomalías negativas de presión desde el área peninsular hacia el norte y bloqueos en el sector Groenlandia-Ártico. ¿Aparecen también las altas de Azores? Por supuesto, en su sitio. Los mapas de este final de octubre y comienzos de noviembre son de libro. Abres un libro de meteorología por estaciones y esta configuración de borrascas británicas y altas meridionales es un clásico otoñal (en general, claro...porque también hemos tenido secuencias anómalas como la sorprendente Bernard del otro día). Pero es que incluso las más norteñas y "convencionales" puede afirmarse que son borrascas superiores en número, extensión y efectos de los habituales para las fechas, dentro de este contexto de configuraciones habituales para la época. En cualquier caso, ni rastro de los bloqueos y las advecciones cálidas de otras veces.
En algunos años muy lluviosos los temporales atlánticos no han comenzado de manera general hasta bien entrado noviembre (mítico 1995-96) o incluso hasta diciembre (histórico 2009-10). Otras veces, un otoño con gran actividad ciclónica como este ha dado paso a un invierno de relativa calma. Otras veces, los años se han comportado de un modo "equilibrado", que es lo realmente raro (el año hidrológico 1999-2000, en mi zona con sus eficaces frentes otoñales pero sin carrusel de borrascas exageradas ni bloqueos anticiclónicos desmesurados). Y así tanta variedad de años hidrológicos, escenarios meteorológicos, tipos de tiempo...a veces donde las teleconexiones funcionan, otras donde no. Años con Niños, años sin Niños. Las Niñas. Y un largo etcétera de variedades. Lo que suceda en este caso es aun un enigma por mucho que escudriñemos proyecciones. Y está bien que así sea. Porque nos encanta lo que los geniales avances en esta ciencia nos dicen. Pero también nos gusta el misterio (o a mi particularmente creo que debería conservarse). La sorpresa. La capacidad de asombro.
En cualquier caso, el otoño se ha entonado, está ahora en su sitio térmico y pluviométrico...a falta tan solo que esas lluvias se repitan y se extiendan. Cosa que, con alta probabilidad con los mapas de hoy, puede seguir ocurriendo en jornadas venideras.
Saludos
Muy de acuerdo, Climatólogo.
ECMWF sigue con la profunda baja en el oeste británico. La explosividad es muy potente gracias a una combinación de opuestos muy definida.
(https://i.postimg.cc/jjTVCMMp/xx-model-en-342-0-modez-2023102812-111-15810-149.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/T1LNtbkj/xx-model-en-342-0-modez-2023102812-96-15810-541.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/TPPHSB1J/xx-model-en-342-0-modez-2023102812-96-15810-274.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/3R8rP8pb/gfseuw-12-108.jpg) (https://postimages.org/)
De libro.
Pero es que lo que se intuye para el sábado es otra superbaja con una bolsa fría en altura que ha conseguido mantener desde Canadá que para la fecha no está nada al. GFS:
(https://i.postimg.cc/vBTT48Bx/gfseuw-0-162.jpg) (https://postimages.org/)
Todo eso aquí es un temporal oeste muy fuerte, por decirlo resumido.
A largo plazo GFS vuelve a sumirnos en una dorsal a partir del 8, cosa que aún está por ver, no sólo por tan largo pazo sino porque le está costando desplazar la serpiente zonal. Es una forma de hablar porque nada desplaza a nada, simplemente el entramado de fuerzas permite una dinámica u otra, van a la par.
Saludos!
Para el viernes 3 el europeo se ha venido un poquito arriba en cuanto a nevadas.
(https://i.postimg.cc/6Q9gLyCq/ECMWF-138-ES-SFC-es-ES-es.webp) (https://postimages.org/)
Vamos viendo, todo puede ser si la bolsa fría en altura de la baja explosiva consigue llegar a nuestros lares sin desgastarse:
(https://i.postimg.cc/R0h5xWh8/ecmwfeuw-13-120.png) (https://postimages.org/)
Saludos!
OJO con los dos ciclones extratropicales que vamos a tener la semana que viene ,impresionantes por su radio de acción, impresionantes por su baja presión, con escenarios de 950 milibares, hay que ir monitoreandolos ,sin duda van a ser de alto impacto y serán nombrados ,,la mala mar va a ser muy notoria ,el viento ,la lluvia ,e incluso vemos cotas de nieve de 1000 1200M, cuidadito que esto tiene mucho potencial, las costas del viejo continente lo notarán muchísimo , formaciones de ciclogénesis muy probables
Si me dicen hace 15 días que íbamos a estar así no me lo creo.
Un Octubre partido a la mitad con cambio radical de por medio.
En parte recuerda a lo que sucedió en 2011.
No se cuantas veces puse en los últimos meses que ya no teníamos borrascas como las de antes.
Pues esto es el Karma. Vaya si tenemos borrascas y duras, muy duras.
Las anomalías cálidas van a ser imposibles de compensar, incluso en el lado bueno que en este caso es la zona NW peninsular en toda su amplitud.
Pero incluso en este aspecto las cosas no pintan tan mal como el año pasado, que llovía pero con calidez continua, porque el aire frío en altura está continuamente rozando tocando el NW peninsular.
Con toda seguridad va a caer el récord de pluviosidad en una ubicación como Mourente que data de 1990 con 466L. Estamos a solo 20L.
Y Peinador va a superar los 500L en un mes si no los superó ya.
La megaborrasca que se espera para el miércoles recuerda a Dirk, Dic 2013.
Los próximos 10 días se siguen dibujando acumulados de 400L en As Rías Baixas.
Una auténtica locura.
Igual a mediados de Noviembre estamos en la media anual que por estos lares supera los 1600L anuales.
Ya el año pasado nos fuimos a +300L por encima.
La corriente atlántica se sigue modelizando muy potente para el jueves-viernes con un chorro que se potencia mañana mismo en Norteamérica vía Europa occidental. GFS:
(https://i.postimg.cc/L6LdyL76/gfsna-5-30.jpg) (https://postimages.org/)
Miércoles 1.
(https://i.postimg.cc/zBV6TgKN/gfs-5-78.jpg) (https://postimages.org/)
Europeo, jet stream directo a nuestra posición:
(https://i.postimg.cc/c4VCVRXK/ecmwf-5-102.jpg) (https://postimages.org/)
Frío en altura que atraerá la baja explosiva que podría bajar las cotas de nieve en el noroeste, norte, noreste y cordilleras centrales:
(https://i.postimg.cc/m2QhWcq8/ecmwf-0-102.jpg) (https://postimages.org/)
Todo esto ocurrirá si la bolsa en altura sobrevive a las temperaturas del Atlántico. Con esto bastará para unas nieves pasajeras pero nieves al fin y al cabo. ICON:
(https://i.postimg.cc/Lsjxz30j/iconeu-sp1-21-102-0.jpg) (https://postimages.org/)
Dado que la bajada de cotas coincide con un frente húmedo, podríamos ver el blanco meteoro barriendo paisajes en su recorrido hacia el este:
(https://i.postimg.cc/ZnvBdVwS/iconeu-sp1-55-102-0.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/sx5fz8nv/iconeu-sp1-1-102-0.jpg) (https://postimages.org/)
Potente mar de fondo sobre nuestro noroeste:
http://www.stormsurfing.com/cgi/display2.cgi?a=t43;b=natla&_gl=1*1hscjm2*_ga*MTM5MDkwMzI1Mi4xNjk4NTczNDA0*_ga_9P9125K0M4*MTY5ODU3MzQwMy4xLjAuMTY5ODU3MzQwMy4wLjAuMA..
(https://i.postimg.cc/FH7bxV17/aw106h.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: benig en Domingo 29 Octubre 2023 10:02:56 AM
No se cuantas veces puse en los últimos meses que ya no teníamos borrascas como las de antes.
Sí las tenemos, pero cuando no tocan: en otoño (cuando los temporales fuertes de viento han sido siempre más en febrero y marzo). Luego nos quejamos de que sube el aceite de oliva, pero es que este clima que estamos arrastrando desde hace varios años hace que la poca cosecha de aceituna que pueda haber (por la sequía y el calor extremo) se vaya al suelo en otoño por lo temporales impropios de viento en estas fechas, concatenándose uno tras otro, pero sin caer una gota de agua. Miseria.
Como que los temporales de viento no tocan en otoño??
Me entero ahora
Enviado desde mi CPH2477 mediante Tapatalk
Cita de: VientoSW en Domingo 29 Octubre 2023 14:48:18 PM
Como que los temporales de viento no tocan en otoño??
Me entero ahora
Enviado desde mi CPH2477 mediante Tapatalk
No en la mitad este. Si los máximos pluviométricos en el este son en otoño es precisamente por la escasa incidencia de temporales de poniente (que en el este no dejan lluvias sino fuertes vientos, más incluso que en el oeste y norte) en comparación con otras situaciones. Aunque el patrón ha cambiado en los últimos años, esto es algo que ya se ha comentado en otros hilos, lo que está trastocando bastante la producción agrícola.
Cita de: ReuWeN en Domingo 29 Octubre 2023 16:09:07 PM
Cita de: VientoSW en Domingo 29 Octubre 2023 14:48:18 PM
Como que los temporales de viento no tocan en otoño??
Me entero ahora
Enviado desde mi CPH2477 mediante Tapatalk
No en la mitad este. Si los máximos pluviométricos en el este son en otoño es precisamente por la escasa incidencia de temporales de poniente (que en el este no dejan lluvias sino fuertes vientos, más incluso que en el oeste y norte) en comparación con otras situaciones. Aunque el patrón ha cambiado en los últimos años, esto es algo que ya se ha comentado en otros hilos, lo que está trastocando bastante la producción agrícola.
Siento tener que contradecirte pero históricamente en Galicia-Rias Baixas los temporales de viento durísimos fueron en Octubre y eso no quiere decir que los tengamos en Enero y Febrero.
Ahí está el mítico Hortensia 4-Oct-1984 que hasta que llegó Klaus no tuvo rival. Posteriormente el 15 de Oct de 1987, con lluvias muy fuertes asociadas y el récord de preci en Lavacolla.
Nov y Dic 1989 sin históricos en Galicia y Mediterráneo por partes iguales.
La Ciclogénesis brutal de Nov 1997 que destroza Badajoz.
Nov y Dic 2000 fueron brutales en Galicia
El Temporal que ocasiona la deriva del Prestige 12-13 Nov 2002.
Y las riadas de 2006 después de la Vaga de Lumes
Por citar los más famosos.
Oct y Nov son meses por excelencia de ríos atmosféricos de humedad subtropical en Galicia.
E igualmente son meses de situaciones históricas de Levante.
Antes había para todos e igual ahora no.
Y me incluyo porque faltaban estas míticas borrascas que estamos teniendo.
Y eso no quita de ponentadas como Feb 1989 o Klaus en Feb 2009...
Esta semana, Vórtice Polar dilatado con uno de los lóbulos volcando hacia Europa Occidental. Régimen de NAO negativa. Temporal duro. Vientos huracanados.
Aparece en escena la cuña del Azoriano. Dejamos atrás la subtropicalización para iniciar una sucesión de advecciones de masas de aire procedentes de latitudes próximas a Terranova.
La -28/-30 enseña la patita.
Nieve en todos los sistemas montañosos.
Precipitaciones escasas en el área mediterránea.
Veo probable que la semana que se inicia el 6 el chorro ondule con fuerza sobre el Atlántico para establecer momentáneamente un bloqueo anticiclónico. En ese momento cambiaríamos de régimen circulatorio a otro más meridional, el temporal aflojaría y las temperaturas seguirían descendiendo.
Noviembre arranca muy dinámico.
Impresionante la borrasca Ciaran que va a impactar de lleno en las Islas Británicas a partir del miércoles y que aquí también vamos a notar su influencia y de qué manera.
Es un borrascón de primera categoría con unos vientos asociados de 120 km e incluso superiores en momentos puntuales en alta mar. No me gustaría estar en un barco en esas zonas que se marcan con ráfagas superiores a 150 km/hora incluso, con picos de 180km/hora. Vamos a ver qué consecuencias acaba teniendo sobre nosotros pero tiene pinta que será un temporal muy duro propio de estas fechas por otra parte aunque no todos los años circulan a las latitudes lo suficientemente bajas para que acaben afectándonos como en esta ocasión ocurrirá. Dinamismo meteorológico en estado puro.
La futura baja explosiva, Ciaran, es actualmente una mera protuberancia sur del frío vórtice norte, en mitad de Norteamérica, en comparación de las bajas que le preceden y que le siguen. El sistema de altas y el chorro meandrizado le empujan hacia el este. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/bNqXLZdD/ecmwfna-0-0.jpg) (https://postimages.org/)
Mañana le encontraremos en el noreste Norteamericano discurriendo de forma muy discreta:
(https://i.postimg.cc/QNfZMpX8/ecmwfna-0-30.jpg) (https://postimages.org/)
El miércoles, debido a su gran velocidad, apoyada por el potente y rectilíneo chorro, estará más cerca de las británicas que de América. La corriente retrógrada septentrional, propiciada por las altas norte, frenará algo su llegada a las costas europeas ayudando así, de forma dinámica, a su inminente super enroscamiento:
(https://i.postimg.cc/g0Z905g8/ecmwfeu-0-60.jpg) (https://postimages.org/)
Esta retrogradación norte es importante a la hora de recibir esa masa fría en contraste con su recorrido más sur, por tanto proveniente de una conformación más cálida que las bajas cercanas norte:
(https://i.postimg.cc/VLF4qcGm/gfseuw-0-72.jpg) (https://postimages.org/)
A 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/TwCgyR24/xx-model-en-342-0-modez-2023103000-72-5630-541.jpg) (https://postimages.org/)
Esta conjunción de fuerzas es capaz de formar una gran anomalía en altura de -40 grados:
(https://i.postimg.cc/RZpcVCFp/gfseu-12-72.jpg) (https://postimages.org/)
Con una presión central bastante baja, cercana a los 950mb:
(https://i.postimg.cc/6QRyJBGv/xx-model-en-342-0-modez-2023103000-78-15811-149.png) (https://postimages.org/)
El jueves, viernes, sábado y domingo, con lo que trae detrás, ya que la cuña anticiclónica es coyuntural, el fuerte temporal noroeste está servido en nuestra posición por el potente recorrido exterior, y en las Británicas y Francia por su veloz recorrido interior:
(https://i.postimg.cc/rmcTzrfq/jmv.jpg) (https://postimg.cc/VS7pVdyh)
El tren posterior de poderosos enroscamientos atlánticos no descansará hasta al menos el miércoles 8.
A largo plazo se está viendo escenarios interesantes. En cualquier momento el A atlántico puede buscar las presiones norte invirtiendo el proceso si las fuerzas se meandrizan lo suficiente. GFS, escenario general el jueves 9:
(https://i.postimg.cc/kgZZkmxK/gfsnh-0-240.jpg) (https://postimages.org/):
Que podría decantarse aquí de una manera parecida a estos resultados:
(https://i.postimg.cc/J0WpR7nH/gfseuw-13-300.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/3wvjWMzX/gfseuw-2-300.jpg) (https://postimages.org/)
También puede ser, ¿porqué no?, que aparezca la dorsal desde el Atlántico o desde el sur, pero para eso tendrían que cambiar muchas condiciones.
Saludos!
El modelo europeo dibuja un mapa de acumulados de nieve para el viernes, con lo que caiga el jueves como resultado del frío temporal, muy interesante:
(https://i.postimg.cc/KzPQ0K7p/xx-model-en-342-0-modez-2023103000-99-14-108.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/4N2C6Mx7/xx-model-en-342-0-modez-2023103000-99-934-108.png) (https://postimages.org/)
ICON:
(https://i.postimg.cc/9MfXX9xs/iconeu-sp1-45-90-0.jpg) (https://postimages.org/)
El potente mar de fondo con olas de 11 metros en algunos lugares de costa y de 12 o más en el océano, no se le ve, de momento, el final. Mapa para la playa de Soesto, en Coruña:
(https://i.postimg.cc/90qxyx8T/soesto.jpg) (https://postimg.cc/Lg2BpVM6)
Amplio y profundo movimiento del oleaje en el Atlántico y Mediterráneo el jueves 2 debido al super activamiento del chorro:
(https://i.postimg.cc/jdxppTFk/mdf.jpg) (https://postimages.org/)
Y más teniendo en cuenta que el Mediterráneo, de forma cotidiana aún con temporal atlántico, como hoy, se muestra en los mapas así:
(https://i.postimg.cc/J0ksmJ0M/mdt.jpg) (https://postimg.cc/H8TY9rbh)
Saludos!
Si leerte es un placer ver los mapas e imágenes que subes ya debe ser la leche, José Julio. Que igual es cosa mía pero solo me pasa contigo.
No me resisto a poner el primer mapa de acumulados de nieve de la temporada, según la representación de Meteored basado en el modelo europeo ECMWF. En esta web siempre son especialmente generosas a la vista sus ilustraciones de nieve acumulada que aunque obviamente trasladan lo que dice el modelo su visualización casi siempre parece más de lo que realmente refleja el modelo si lo comparamos con otras ilustraciones de otras webs basadas en el mismo modelo, como la de meteologix que también adjunto. Es un subidón ver ese mapa de meteored a estas alturas del otoño aunque no se corresponda con la realidad. Obviamente me refiero para los amantes de las condiciones invernales.
El primer mapa es en mm de nieve en forma de agua, y el segundo mapa es en cm de espesor
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 30 Octubre 2023 14:00:53 PM
El primer mapa es en mm de nieve en forma de agua, y el segundo mapa es en cm de espesor
Si, si, lo se. Quizás no puse la comparativa más adecuada, pero si vas a la web del ECMWF donde si que marcan mapas con mm de nieve acumulada en 6 horas, pasa también algo parecido, que en meteored los mapas de acumulación de nieve cubren más superficie que en la web de ECMWF en mapas de mm en forma de nieve. La escala no es la misma y entiendo que no es fácil cuadrarlo y ahí viene el problema. Yo lo se, pero gente que se meta en la web y vea esos mapas con tanta zona verde puede llevarse una impresión equivocada sobre la nieve que pueda caer entre el jueves y el viernes. El modelo indica una cota teórica en esa salida de unos 1000 metros aproximadamente (-26 grados a 500 hPa y rondando la 0 a 850 hPa en algunos puntos en el momento más favorable tras el paso de la parte más activa del frente) que es una pasada para inicios de noviembre, pero dudo mucho que por debajo de esa cota que es casi toda la meseta castellanoleonesa por ejemplo precipite en forma de nieve y en el mapa de meteored vemos toda Guadalajara con algún tono verde y una parte importante de Castilla y León que están por debajo de esa cota de 1000 también.
Cuidado con la bombogenesis secundaria a Ciaran que modeliza el Europeo para el jueves tarde.
Violencia meteorológica en estado puro para el Cantábrico.
Cita de: Milibar en Lunes 30 Octubre 2023 14:29:07 PM
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 30 Octubre 2023 14:00:53 PM
El primer mapa es en mm de nieve en forma de agua, y el segundo mapa es en cm de espesor
Si, si, lo se. Quizás no puse la comparativa más adecuada, pero si vas a la web del ECMWF donde si que marcan mapas con mm de nieve acumulada en 6 horas, pasa también algo parecido, que en meteored los mapas de acumulación de nieve cubren más superficie que en la web de ECMWF en mapas de mm en forma de nieve. La escala no es la misma y entiendo que no es fácil cuadrarlo y ahí viene el problema. Yo lo se, pero gente que se meta en la web y vea esos mapas con tanta zona verde puede llevarse una impresión equivocada sobre la nieve que pueda caer entre el jueves y el viernes. El modelo indica una cota teórica en esa salida de unos 1000 metros aproximadamente (-26 grados a 500 hPa y rondando la 0 a 850 hPa en algunos puntos en el momento más favorable tras el paso de la parte más activa del frente) que es una pasada para inicios de noviembre, pero dudo mucho que por debajo de esa cota que es casi toda la meseta castellanoleonesa por ejemplo precipite en forma de nieve y en el mapa de meteored vemos toda Guadalajara con algún tono verde y una parte importante de Castilla y León que están por debajo de esa cota de 1000 también.
¿El primer mapa que adjuntas no es para el 9 de noviembre?...digo porque de ahí puede venir la discrepancia.
Cita de: benig en Lunes 30 Octubre 2023 15:36:55 PM
Cuidado con la bombogenesis secundaria a Ciaran que modeliza el Europeo para el jueves tarde.
Violencia meteorológica en estado puro para el Cantábrico.
Alerta rojo carmesí por lo menos. Menudo gradiente para la Mariña y el cantábrico occidental
(http://imgfz.com/i/bztlXJe.jpeg)
Justo venía a hablar de esa baja secundaria, pero veo que estáis al día. [emoji106]
Así la ven distintos modelos.
(https://pbs.twimg.com/media/F9tsUeLXUAAQ1Gj?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F9tsUeKWYAAnBeu?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/F9tsUeRX0AA72EA?format=png&name=900x900)
Y finalmente el Europeo.
(https://pbs.twimg.com/media/F9tsUeFXAAAeXqH?format=png&name=900x900)
Por lo general cuanto mayor resolución tiene el modelo, mejor la ve. El GFS no llega a desarrollarla probablemente por este motivo, porque la onda a 500 hPa a la que se aferra la baja, sí la intuye. Aún así no es descartable incluso que su formación no tenga lugar, pero parece probable y si lo hace tendrá un alto impacto, con un episodio de viento huracanado breve y local pero intenso.
También queda por aclarar si logrará entrar por Galicia, por el Cantábrico central o directamente impactará en las Landas. Habrá que estar muy pendientes de cómo vean los mesoescalares este sistema tan pequeño y potencialmente violento.
Saludos.
Buenos días. ¿Alguién entiende el cambio drástico que muestra el modelo americano para el sur de España? Hace un par de días solo se preveían 15-20 litros en el acumulado a 10 días, y ahora esos datos se han multiplicado por 10. ¿Estamos ante un nuevo tren de borrascas, y que en este caso entren por la zona de Huelva-Cádiz?
Cita de: virazón en Lunes 30 Octubre 2023 15:50:17 PM
Cita de: Milibar en Lunes 30 Octubre 2023 14:29:07 PM
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 30 Octubre 2023 14:00:53 PM
El primer mapa es en mm de nieve en forma de agua, y el segundo mapa es en cm de espesor
Si, si, lo se. Quizás no puse la comparativa más adecuada, pero si vas a la web del ECMWF donde si que marcan mapas con mm de nieve acumulada en 6 horas, pasa también algo parecido, que en meteored los mapas de acumulación de nieve cubren más superficie que en la web de ECMWF en mapas de mm en forma de nieve. La escala no es la misma y entiendo que no es fácil cuadrarlo y ahí viene el problema. Yo lo se, pero gente que se meta en la web y vea esos mapas con tanta zona verde puede llevarse una impresión equivocada sobre la nieve que pueda caer entre el jueves y el viernes. El modelo indica una cota teórica en esa salida de unos 1000 metros aproximadamente (-26 grados a 500 hPa y rondando la 0 a 850 hPa en algunos puntos en el momento más favorable tras el paso de la parte más activa del frente) que es una pasada para inicios de noviembre, pero dudo mucho que por debajo de esa cota que es casi toda la meseta castellanoleonesa por ejemplo precipite en forma de nieve y en el mapa de meteored vemos toda Guadalajara con algún tono verde y una parte importante de Castilla y León que están por debajo de esa cota de 1000 también.
¿El primer mapa que adjuntas no es para el 9 de noviembre?...digo porque de ahí puede venir la discrepancia.
Es verdad que he subido el mapa equivocado. Bien visto, pero comparando el mismo momento temporal en las salidas de ayer, y ahora no lo voy a subir que no es importante se sigue apreciando esa excesiva extensión en los mapas de meteored en los acumulados de nieve con respecto a la misma salida del mismo modelo en otras webs. Eso no es nuevo, ya lo hemos visto en más ocasiones y seguramente tiene que ver con la escala. En meteored aparece solo la península y las islas mientras que en otra representaciones en otras webs es a escala europea y quizás hay una sobrerepresentación de la extensión de las precipitaciones en forma de nieve. Es una hipótesis simplemente. Es una crítica constructiva que creo siempre son de agradecer porque sirven para mejorar.
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica. Es muy difícil saber la trayectoria de esa baja satélite 2 días antes de que se forme si es que acaba formándose, pero que ya varias salidas seguidas la sigan representando significa que es bastante factible que acabe formándose y dirigiéndose a nuestras costas.
Esa mini baja secundaria es muy pequeña pero matona. Podría venir acompañada de vientos superiores a 100 km/hora que se pasearían por toda la costa cantábrica si hacemos caso al modelo europeo que como digo está por ver que ocurra como lo muestra ese modelo por la dificultad de predecir el movimiento de este tipo de desarrollos tan explosivos y a la vez tan pequeños.
Cita de: Milibar en Martes 31 Octubre 2023 09:59:56 AM
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica.
(https://images.meteociel.fr/im/57/29730/66c6ff29_9fd8_432b_8f26_c75e83f24ea8ifp1.gif)
Fue antes el huevo o la gallina?
Cita de: Pepeavilenho en Martes 31 Octubre 2023 10:23:50 AM
Cita de: Milibar en Martes 31 Octubre 2023 09:59:56 AM
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica.
Fue antes el huevo o la gallina?
Es muy interesante tu comentario. Efectivamente, casi nunca nada es lo que parece en meteorología. Si uno va al detalle, el origen de esa mini borrasca que nos puede dar mucha guerra es totalmente independiente de Ciaran, pero su evolución y movimiento si que dependerá al 100% de la mega borrasca. O dicho de otro modo, aunque no es una hija de Ciaran si va a bailar al ritmo de la música que marque ella porque gracias al movimiento ciclónico potentísimo de Ciaran esa pequeña perturbación que está a su noroeste acabaría en nuestras costas puesto que está dentro de su influjo y no puede escapar de su radio de acción.
Apoyando tu GIF adjunto 2 fotos fijas del mismo modelo:
- El primero donde vemos los inicios de esa mini perturbación mañana (marcada en círculo rojo en el primer mapa) y el movimiento previsto de esa baja y de Ciaran.
- El segundo, donde vemos la colocación de esa mini borrasca el jueves por la noche que debido a su profundidad provocaría vientos huracanados haya por donde pase hasta su disolución en un corto plazo de tiempo probablemente.
GFS. Escenario actual donde tenemos en azul el recorrido de Ciaran de mayor velocidad y una baja menor en blanco que será la que llamamos secundaria, vía Cantábrico. Las dos bajas van a recoger aire bastante frío en altura con lo que se harán explosivas el jueves.
(https://i.postimg.cc/qqqchQmd/gfseu-0-6.jpg) (https://postimages.org/)
Nos situamos ahora en el jueves cuando de madrugada las dos bajas han profundizado repentinamente su presión. Ciarán ya estará en las Británicas donde se quedará dadas las altas presiones norte y atlánticas que hacen de contención a la que ayuda la curvatura del jet en nuestra posición (zona amarillo-verde).
La baja secundaria, para cuando pase por el Cantábrico estará ya bastante desgastada, pero por su concentración isobárica será bastante violenta y de poca duración. Por detrás en el Atlántico viene la tercera baja (en gris) que el viernes-sábado se hará igualmente explosiva con otro impacto muy potente sobre nuestras costas noroestes y nortes. Jueves 2:
(https://i.postimg.cc/d0TV1CRS/gfseu-0-48.jpg) (https://postimages.org/)
Ya la semana que viene cabe dentro de lo probable una verticalización del A oceánico con lo que los frentes podrían llegar al sur. En esta salida una baja proveniente de Norteamérica empuja la zona norte del A. No lo comento porque vaya a suceder sino por la importancia de este tipo de bajas pequeñas pero con una dinámica que afecta tanto a la gallina y como al huevo, dado que la baja, de darse, discurrirá por donde debito a una conjunción de fuerzas que no podemos tratar de manera fragmentada n en el espacio ni en el tiempo.
A largo plazo esta verticalización del de Azores, de darse, podría crear una baja en el Mediterráneo. El europeo comienza a sumarse a este futuro escenario. Vamos viendo.
De momento la altura de ola para el jueves-viernes-findesemana se modeliza más alta que ayer. El temporal promete dar que hablar.
Europeo, centro de presión de Ciaran, el jueves, sin rebajas:
(https://i.postimg.cc/C1R8NdV3/xx-model-en-342-0-modusa-2023103106-47-5595-149.png) (https://postimages.org/)
Unas horas más tarde tenemos la baja secundaria en el Cantábrico:
(https://i.postimg.cc/prd6kfd2/xx-model-en-342-0-modusa-2023103106-62-5630-149.png) (https://postimages.org/)
Saludos!
Voy a tirarme a la piscina hablando del extra largo plazo (porque aquí en un foro nos podemos permitir ese lujo que de ninguna manera se podría permitir un meteorólogo profesional que tiene que dar un pronóstico con altas probabilidades de acierto por la cuenta que le trae), porque en esta ocasión creo que hay ciertos elementos que me hacen ser tan atrevido. Cada vez veo más claro que el bloqueo anticiclónico atlántico que llevan los modelos marcando desde hace unos días se va a producir de tal manera que a nosotros nos traería temperaturas por debajo de nuestra media climática y está por ver cuánto de húmeda sería la configuración que nos traería esos fríos otoñales. Hablamos para dentro de unos 10 días aproximadamente. No veo en estos momentos calidez destacada ni a 364 horas y eso ya es un triunfo con la inercia que llevamos. Por tanto, me atrevo a decir que noviembre podría acabar por debajo de nuestra media climática por lo menos en partes de nuestro territorio y las que no estén con anomalías negativas podrían estar o neutras o ligeramente positivas. ¿En qué me baso para decir esto?:
- El modelo de rango extendido así nos lo indica salida tras salida desde hace bastantes. Ya sabemos que al alejarnos en el pronóstico su fiabilidad decrece mucho.
- La disposición de los centros de acción de aquí a 10 días así nos lo sugiere:
(https://images.meteociel.fr/im/65/12956/ECH101_240lez3.GIF.png)
- Los cluster del modelo europeo hasta las 360 h también nos lo indican. Hay más escenarios con esa configuración propicia para no tener grandes anomalías positivas de temperatura.
- Ya los primeros 10 días del mes de noviembre (1/3 del mes) podemos dar por hecho que las temperaturas van a estar por debajo de la media climática en gran parte de nuestra ubicación porque esos borrascones con vientos del noroeste nos lo van a asegurar:
(https://images.meteociel.fr/im/34/5898/animrlq3.gif)
Ese bloqueo atlántico para dentro de unos 10 días puede no ser pasajero y durar varias semanas. Con esa dorsal elevada sobre el Atlántico, con su circulación anticiclónica, evitaría los vientos sur sobre nuestra ubicación, pero a su vez dependiendo de la distancia a la que la tengamos podemos tener tiempo seco o húmedo si permite la llegada por el norte de vaguadas procedentes de latitudes altas.
Apoyo tu salto a la piscina, Milibar! Muy bien argumentado.
Estamos teniendo algunas cositas interesantes por parte del modelo más atrevido en el futuro. Uno de estos mapas incluye una explosividad mediterránea muy interesante. No ocurrirá, o no sabemos, pero el mapa es muy elocuente: cualquier onda fría va a encontrarse con aguas cálidas. No es la primera vez que el otoño trae invierno antes de su tiempo como tal.
(https://i.postimg.cc/wj7FvGD6/gfseuw-0-276.jpg) (https://postimages.org/)