Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Arena en Domingo 31 Diciembre 2023 16:02:41 PM

Título: AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Arena en Domingo 31 Diciembre 2023 16:02:41 PM
Este tópic esta enfocado al pasado, de manera que se trata de debatir a posteriori sobre AEMET, principalmente sobre las alertas y avisos emitidos por dicho organismo: "¿funcionaron las alertas, fueron atinadas, fueron precisas, acertaron de pleno?, etc."... también en este tópic tendrá cabida todo el debate referente a informaciones climatológicas de AEMET y su funcionamiento general.

Así, en este tópic se permite hablar de:

-- Alertas y avisos "después de".
-- Resúmenes mensuales.
-- Resúmenes estacionales.
-- Resúmenes anuales.
-- Funcionamiento en general de AEMET.

Para hablar del balance hídrico, que se actualiza cada 10 días, creemos más conveniente hacerlo en el tópic "Sequía y Embalses"...



pd: para cualquier comentario, por favor, hacedlo en "Sugerencias sobre el web".
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 14 Abril 2024 21:57:51 PM
Avance Climático Nacional de enero de 2024

Temperatura

El mes de enero ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4 °C, valor que queda 2,4 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,4 °C a enero de 2016, que era hasta ahora el más cálido de la serie.

          (https://images.meteociel.fr/im/80/15537/f_14_abril_2024_2opv9.jpg)

El mes de enero resultó extremadamente cálido en el sur y en el centro de la Península, y cálido o muy cálido en el tercio norte, llegando a ser normal en algunos puntos del valle del Ebro.
En Baleares fue muy cálido y en Canarias muy cálido o extremadamente cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/39/21194/f_14_abril_2024_3lvu7.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en el sur de Castilla y León, sur de Aragón, interior de la Comunitat Valenciana y de la Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha, este de Extremadura e interior de Andalucía central y oriental.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron en torno a +2 °C, salvo en zonas del norte de Galicia, Cantábrico occidental, noroeste de Castilla y León y valle del Ebro, donde se situaron alrededor de +1 °C, llegando a observarse valores cercanos a 0 °C en algunos puntos del valle del Ebro.
En Baleares tomaron valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y entre +3 °C y +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de enero quedaron en promedio 2,5 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 2,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C superior a la normal del mes.
En treinta estaciones principales, la temperatura media de enero fue la más alta de la serie, en treinta y una, la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en doce, la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

En enero hubo tres episodios cálidos, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores normales: el primero se extendió entre los días 1 y 4, el segundo entre los días 13 y 19, y el último, que resultó el más intenso, entre los días 21 y 31.
Hubo un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 6 y 12.
También el día 20 se situaron por debajo de los valores normales.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Gran Canaria/aeropuerto, donde se registraron 30,8 °C el día 16, Fuerteventura /aeropuerto, con 29,9 °C el día 16, Hierro/aeropuerto, con 28,7 °C también el día 16, y
Tenerife Sur/aeropuerto, donde se midieron 28,4 °C el día 30.
En veintinueve estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de enero desde
que existen observaciones.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -9,2 °C de Soria medidos el día 21, los -8,2 °C de Molina de Aragón el día 12, los -8,0 °C de Burgos el día 20 y los -7,4 °C de Puerto de Navacerrada el día 12.
En veinte estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de
enero desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de enero ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,5 mm, valor que representa el 105 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo sexto mes de enero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del
décimo del siglo XXI.

(https://images.meteociel.fr/im/32/5554/f_14_abril_2024_4pjc4.jpg)

Enero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el centro peninsular y puntos de Aragón.
Por el contrario, ha sido seco en Cataluña, Murcia, áreas del Levante peninsular, Andalucía, la cornisa cantábrica, Navarra y norte de Galicia.
En el archipiélago canario, enero ha sido muy seco.
En el archipiélago balear, ha sido húmedo en las islas de Mallorca y Menorca y seco en el resto.

(https://images.meteociel.fr/im/100/26333/f_14_abril_2024_5yxa8.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio con excepción del archipiélago canario. Se acumularon más de 20 mm en prácticamente toda la Península salvo la fachada mediterránea, parte de Aragón y algunos puntos del centro peninsular.
Se superaron más de 60 mm en la cornisa cantábrica y en Galicia e incluso en algunos puntos se alcanzaron los 120 mm.
En el archipiélago balear se registró precipitación superior a 40 mm en las islas de Mallorca y Menorca.
En el archipiélago canario no se registró apenas precipitación.

En la segunda decena, se registraron precipitaciones en toda la Península, en el archipiélago balear y en las islas canarias occidentales.
Se superaron los 10 mm en casi toda la Península excepto Murcia, Girona y Navarra.
Las precipitaciones más destacadas, de más de 100 mm, se dieron en el oeste de Galicia y en Extremadura.

En la tercera decena del mes, apenas se registraron precipitaciones. Únicamente en Galicia se superaron los 5 mm de precipitación y en algunas zonas los 20 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa que registró 67,1 mm el día 5; Santiago de Compostela con 52,5 mm el día 17; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 48,6 mm el día 5 y Puerto de Navacerrada con 39,8 mm el día 16.
En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 227,2 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 217,2 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 196,4 mm de puerto de Navacerrada y los 154 mm de Hondarribia/Malkarroa.

          (https://images.meteociel.fr/im/90/17543/f_14_abril_2024_6inq8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/88/16610/f_14_abril_2024_7zbo6.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/70/1143/f_14_abril_2024_8kai8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/72/17995/f_14_abril_2024_9pvx0.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/100/15263/f_14_abril_2024_10jpw7.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/58/28202/f_14_abril_2024_11kgo5.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.



Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Jueves 30 Mayo 2024 22:44:21 PM
Avance Climático Nacional de febrero de 2024

Temperatura

El mes de febrero ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 9,6 °C, valor que queda 2,5 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del tercer mes de febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de febrero de 2020 y 1990, y del segundo más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/53/8404/f_30_mayo_2024_4iul7.jpg)

El mes de febrero resultó muy cálido en prácticamente toda la España peninsular y Baleares, mientras que en Canarias tuvo carácter muy cálido y extremadamente cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/59/874/f_30_mayo_2024_5dls0.jpg)
          (https://images.meteociel.fr/im/50/27016/f_30_mayo_2024_6nng4.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en amplias zonas del centro y este de Cataluña, los Pirineos, La Rioja, centro y sur de Aragón, este de Castilla-La Mancha, norte y centro de la Comunitat Valenciana, interior de la Región de Murcia, sur de Galicia y en puntos de la cordillera Cantábrica.
En el resto de la España peninsular, así como en Baleares, las anomalías se situaron en torno a +2 °C.
En Canarias las anomalías térmicas tomaron valores comprendidos entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y alrededor de +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Tanto las temperaturas máximas diarias como las mínimas diarias de febrero quedaron en promedio 2,5 °C por encima del valor normal, resultando una oscilación térmica diaria igual a la normal del mes.
En nueve estaciones principales la temperatura media de febrero fue la más alta de la serie, en ocho la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en seis la media de las mínimas fue
también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

En febrero hubo dos episodios cálidos notables, con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores normales: el primero se extendió entre los días 1 y 9, y el segundo entre los días 12 y 22.
Hubo un episodio frío, con temperaturas algo por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 23 y 29.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 29,5 °C el día 9, Lanzarote/aeropuerto, con 29,1 °C el día 14, la Palma/aeropuerto, con 28,8 °C el día 8, y Gran Canaria/aeropuerto, donde se midieron 28,5 °C también el día 8.
En las estaciones de Almería/aeropuerto y GijónPuerto se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de febrero desde que existen observaciones, los días 14 y 15, respectivamente.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -6,5 °C de Puerto de Navacerrada medidos el día 27, los -5,1 °C de Molina de Aragón el día 20, los -4,8 °C de Salamanca/aeropuerto el día 28, y los -3,2 °C de Teruel el día 11.
En once estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de febrero desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de febrero ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 69,6 mm, valor que representa el 135 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo tercer mes de febrero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del
noveno del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/24/11968/f_30_mayo_2024_7sxs4.jpg)

Enero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el tercio norte peninsular, Andalucía, Extremadura y algunos puntos de Castilla-La Mancha.
Por el contrario, ha sido entre seco y muy seco en el Levante peninsular, Andalucía oriental, el archipiélago canario y parte del archipiélago balear.

          (https://images.meteociel.fr/im/66/17775/f_30_mayo_2024_8oca1.jpg)
          (https://images.meteociel.fr/im/79/576/f_30_mayo_2024_9lcf9.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a todo el territorio nacional.
Se superaron los 10 mm en la mayor parte de la Península, salvo en Levante y algunos puntos del centro peninsular.
Las cantidades más destacadas, con más de 100 mm, se dieron en la mitad oeste de Galicia, el norte de Extremadura y el
noroeste de la provincia de Cádiz.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, salvo a pequeñas zonas de Girona y del Levante. También afectaron a las islas de Mallorca y al norte de las islas de Gran Canaria y Tenerife.
Se superaron los 10 mm en el tercio norte peninsular, en Extremadura y en puntos del interior de la mitad oeste de Andalucía.
Se superaron los 100 mm en el noroeste de la provincia de Cádiz.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a casi toda la Península y a ambos archipiélagos, salvo a algunas zonas del Levante y al sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria.
Se superaron los 100 mm a lo largo de toda la cornisa cantábrica, en la parte occidental de los Pirineos y en la sierra de Grazalema, con cantidades incluso superiores a los 200 mm en Galicia y en el norte de Navarra.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales correspondieron con el paso de la borrasca Karlotta y se dieron en Pontevedra, que registró el valor más alto de su serie desde 1986, y Vigo/aeropuerto que registraron
66,2 mm y 51,6 mm el día 8; Foronda-Txokiza con 58,4 mm el día 26; Puerto de Navacerrada con 50,0 mm el día 8; Córdoba/aeropuerto con 49,6 mm el día 9 y Santiago de Compostela con 49,2 mm nuevamente el día 8.
En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 298,6 mm de Pontevedra, los 294 mm
acumulados en Vigo/aeropuerto, los 255,1 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto y los 206,6 mm de Hondarribia/Malkarroa. 

          (https://images.meteociel.fr/im/56/1719/f_30_mayo_2024_10lhm7.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/54/22592/f_30_mayo_2024_11noz0.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/51/6157/f_30_mayo_2024_12lsw8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/60/19406/f_30_mayo_2024_13ief9.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.




Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Jueves 30 Mayo 2024 23:17:38 PM
Avance Climático Nacional de invierno de 2023-2024

Temperatura

El invierno 2023-24 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2023 y el 29 de febrero de 2024) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,5 °C, valor que queda 1,9 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido, junto con 2019-20, el invierno más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

          (https://images.meteociel.fr/im/49/7546/f_30_mayo_2024_14lno3.jpg)

El invierno tuvo carácter extremadamente cálido en la región mediterránea y muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter extremadamente cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 °C en zonas del interior de la Comunitat Valencia, de la Región de Murcia y de Cataluña, así como en el sur de Aragón y el este de Castilla La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, salvo en zonas del oeste de Castilla y León, donde se situaron entre 0 y +1 °C.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias tomaron valores alrededor de +2 °C en las zonas bajas y en torno a +3 °C en las zonas de mayor altitud.

          (https://images.meteociel.fr/im/71/9119/f_30_mayo_2024_15xxz8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/68/435/f_30_mayo_2024_16tox9.jpg)

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,0 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,7 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,3 °C superior a la normal del trimestre. En diecinueve estaciones principales la temperatura media del invierno fue la más alta de la serie, en veintidós la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en seis la media de las
mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

El invierno comenzó con un mes de diciembre cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,8 °C por encima de la media del mes.
Enero fue extremadamente cálido, con una temperatura media 2,4 °C, resultando el mes de enero más cálido desde el
comienzo de la serie en 1961.
Febrero resultó muy cálido, con una temperatura media 2,5 °C por encima de la media, siendo el tercer mes de febrero más cálido de la serie.

Diciembre resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad este de la península ibérica y en el Cantábrico, mientras que fue normal o frío en el resto de la España peninsular.
En Baleares y en Canarias fue cálido o muy cálido en la mayoría de las zonas.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en la mayor parte de Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, La Rioja, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, cordillera Cantábrica, sistema Central y sistema Ibérico, llegando a superarse los +2 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y -1 °C. En Baleares
tomaron valores en torno a +1 °C, mientras que en Canarias estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C.

Enero resultó extremadamente cálido en el sur y el centro de la península, y cálido o muy cálido en el tercio norte, llegando a ser normal en algunos puntos del valle del Ebro.
En Baleares fue muy cálido, y en Canarias muy cálido o extremadamente cálido.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en el sur de Castilla y León, sur de Aragón, interior de la Comunitat
Valenciana y de la Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha, este de Extremadura e interior de Andalucía central y oriental.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron en torno a +2 °C, salvo en zonas del norte de Galicia, Cantábrico occidental, noroeste de Castilla y León y valle del Ebro, donde se situaron alrededor de +1 °C, llegando a observarse valores cercanos a 0 °C en algunos puntos del valle del Ebro.
En Baleares tomaron valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y entre +3 °C y +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Febrero resultó muy cálido en prácticamente toda la España peninsular y Baleares, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en amplias zonas del centro y este de Cataluña, Pirineos, La Rioja,
centro y sur de Aragón, este de Castilla-La Mancha, norte y centro de la Comunitat Valenciana, interior de la Región de Murcia, sur de Galicia y en puntos de la cordillera Cantábrica.
En el resto de la España peninsular, así como en las islas Baleares, las anomalías se situaron en torno a +2 °C.
En Canarias las anomalías térmicas tomaron valores comprendidos entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y alrededor de +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Episodios destacados

Durante el invierno fueron frecuentes los episodios cálidos. Destacaron, por su intensidad y duración, el episodio cálido que tuvo lugar entre el 21 de enero y el 9 de febrero y el de los días 12 a 22 de febrero, ambos con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año.
Otros episodios cálidos destacados fueron los de los días 8 a 13 de diciembre, 29 de diciembre a 4 de enero, y 13 a 19 de enero.

Las temperaturas más elevadas del invierno entre estaciones principales correspondieron a Gran Canaria/aeropuerto, donde se registraron 30,8 °C el 16 de enero, Fuerteventura /aeropuerto, con 29,9 °C también el 16 de enero, Tenerife Sur/aeropuerto, con 29,5 °C el 9 de febrero, y Málaga/aeropuerto, donde se midieron 29,4 °C el 12 de diciembre.
En tres estaciones principales (Puerto de Navacerrada, Palma-Puerto y Gijón-Puerto) se registró la temperatura más alta de
invierno desde el comienzo de las respectivas series.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo varios episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, si bien ninguno de ellos puede considerarse como ola de frío.
En diciembre se observaron tres breves episodios fríos, el primero entre los días 2 y 6, con máximas y mínimas
por debajo de los valores habituales para la época del año, y los siguientes los días 17-20 y 24- 27, en los que las temperaturas mínimas estuvieron por debajo de los valores normales, si bien las máximas tomaron valores cercanos a la media.
En enero hubo dos episodios fríos, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, los días 6 a 12 y 20 a 21.
En febrero hubo un único episodio frío, con temperaturas algo por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 23 y 29.

Destacaron entre estaciones principales los -9,2 °C de Soria medidos el día 21 de enero, los -8,9 °C de Molina de Aragón el día 27 de diciembre, los -8,0 °C de Burgos el día 20 de enero y los -7,4 °C de Teruel y Puerto de Navacerrada registrados el 27 de diciembre y el 12 de enero, respectivamente.
En tres estaciones principales (Puerto de Navacerrada, Colmenar Viejo y Soria) se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) en un invierno desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

El invierno ha sido en su conjunto normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 170,5 mm, valor que representa el 90 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado del vigésimo séptimo invierno más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el décimo primero del
siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/93/2435/f_30_mayo_2024_17luw9.jpg)

El invierno ha tenido carácter entre normal y húmedo en prácticamente toda la Península, con excepción del Levante, puntos de Cantabria y Asturias y sur de Andalucía, donde ha tenido carácter entre seco y muy seco.
En el archipiélago balear el invierno ha sido seco, salvo en la isla de Mallorca donde ha tenido carácter entre normal y seco. En Canarias, el invierno ha sido muy seco llegando a ser extremadamente seco en la isla de Lanzarote.

          (https://images.meteociel.fr/im/35/10886/f_30_mayo_2024_18tvm7.jpg)
          (https://images.meteociel.fr/im/78/10939/f_30_mayo_2024_19wjf0.jpg)

El invierno comenzó con un mes de diciembre muy seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 33,4 mm. Se trató del décimo mes de diciembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961.
Por el contrario, enero tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 59,9 mm y por otra parte, febrero ha tenido húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España
peninsular de 69,6 mm.

Diciembre de 2023 fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, y ambos archipiélagos llegando a tener carácter extremadamente seco en puntos de Mallorca.
Por el contrario, ha sido entre normal y húmedo Galicia, noreste de Cantabria, norte de Navarra y País Vasco y puntos del
interior de Castilla y León, llegando a muy húmedo en zonas del noroeste de Galicia y norte de Navarra.

Enero de 2024 ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el centro peninsular y puntos de Aragón.
Por el contrario, ha sido seco en Cataluña, Murcia, áreas del Levante peninsular, Andalucía, la cornisa cantábrica, Navarra y norte de Galicia.
En el archipiélago canario, enero ha sido muy seco. En el archipiélago balear, ha sido húmedo en las
islas de Mallorca y Menorca y seco en el resto.

Febrero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el tercio norte peninsular, Andalucía, Extremadura y algunos puntos de Castilla-La Mancha.
Por el contrario, ha sido entre seco y muy seco en el Levante peninsular, Andalucía oriental, el
archipiélago canario y parte del archipiélago balear.

Episodios destacados

En diciembre, las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a La Palma/aeropuerto que registró 57,2 mm el día 2; A Coruña que registró56,8 mm el día 27; Vigo/aeropuerto con 46,8 mm y Santiago de Compostela/aeropuerto que registró 45,4 mm el día 7.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 237,5 mm de Vigo/aeropuerto; los 236,9 mm de Hondarribia/Malkarroa; los 231,7 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto y los 215 mm de
Donostia/San Sebastián/Igueldo.

En enero, las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa que registró 67,1 mm el día 5; Santiago de Compostela con 52,5 mm el día 17; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 48,6 mm el día 5 y Puerto de Navacerrada con 39,8 mm el día 16.
En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 227,2 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 217,2 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 196,4 mm de puerto de Navacerrada y los 154 mm de Hondarribia/Malkarroa.

Finalmente, en febrero las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales correspondieron con el paso de la borrasca Karlotta y se dieron en Pontevedra, que registró el valor más alto de su serie desde 1986, y Vigo/aeropuerto que registraron 66,2 mm y 51,6 mm el día 8; Foronda-Txokiza con 58,4 mm el día 26; Puerto de Navacerrada con 50,0 mm el día 8; Córdoba/aeropuerto con 49,6 mm el día 9; Santiago de Compostela con 49,2 mm
nuevamente el día 8. En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales
destacan 298,6 mm de Pontevedra, los 294 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 255,1 mm
de Santiago de Compostela/aeropuerto y los 206,6 mm de Hondarribia/Malkarroa.

          (https://images.meteociel.fr/im/29/22584/f_30_mayo_2024_20xkw5.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/21/29759/f_30_mayo_2024_21pii7.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/65/4544/f_30_mayo_2024_22dga0.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/18/3147/f_30_mayo_2024_23mtp5.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.


Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 28 Julio 2024 12:22:07 PM
Avance Climático Nacional de marzo 2024

Temperatura

El mes de marzo ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 10,4 °C, valor que queda 0,6 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del decimotercer mes de marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del sexto más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/67/13024/f_28_julio_2024_2sbd5.jpg)

El mes de marzo resultó muy cálido en las regiones mediterráneas peninsulares, en el Cantábrico oriental y en Baleares, y tuvo carácter frío o muy frío en Galicia.
En el resto de la Península fue cálido o normal.
En Canarias tuvo carácter normal o cálido en la mayor parte de las zonas.

          (https://images.meteociel.fr/im/17/6982/f_28_julio_2024_3fci4.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, centro y este de Castilla y León, Aragón, Cataluña, este de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía oriental, alcanzándose valores en torno a +2 °C en algunos puntos de Cataluña, sur de Aragón,
Comunitat Valenciana y Región de Murcia.
En el resto de la España peninsular tomaron valores alrededor de 0 °C salvo en Galicia, donde tomaron valores negativos próximos a -1 °C.
En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias estuvieron entre 0 °C y +1 °C.

Las temperaturas máximas diarias de marzo coincidieron con el valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,1 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,1 °C inferior a la normal del mes.
En marzo destacó el prolongado episodio cálido que se extendió entre los días 13 y 24, con temperaturas tanto máximas
como mínimas muy por encima de los valores normales.
Hubo también dos episodios fríos, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente
las máximas, durante los días 1-11 y 26-31.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Murcia, donde se registraron 31,9 °C el día 18, Alcantarilla/base aérea, con 31,7 °C también el día 18, Ourense, con 30,4 °C el día 22, y Almería /aeropuerto, donde se midieron 30,0 °C también el día 22.
En nueve estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de marzo desde que existen observaciones.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -6,7 °C
de Puerto de Navacerrada medidos el día 3, los -5.4° C de Molina de Aragón el día 6, los
-4,4 °C de Burgos/aeropuerto el día 3 y los -3,9 °C de Soria el día 6. En diez estaciones
principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un
mes de marzo desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de marzo ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 120,0 mm, valor que representa el 202 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/88/3265/f_28_julio_2024_4hox4.jpg)

Marzo ha sido entre húmedo y muy húmedo en casi todo el territorio, llegando a extremadamente húmedo en puntos del Pirineo aragonés y del interior peninsular.
Por otra parte, en la cornisa cantábrica marzo ha tenido carácter normal y en el Levante y la
isla de Menorca ha sido entre normal y seco.

          (https://images.meteociel.fr/im/85/9042/f_28_julio_2024_5xrj3.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a todo el territorio nacional.
Se superaron los 10 mm en la mayor parte de la Península, salvo en el Levante y algunos puntos de Aragón.
Las cantidades más destacadas, con más de 100 mm, se dieron en la mitad oeste de Galicia, el norte de Extremadura, el noroeste de la provincia de Cádiz y puntos de los Pirineos.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron al noroeste de la Península, a la provincia de Girona y mitad occidental de Castilla-La Mancha.
También afectaron a las islas occidentales del archipiélago canario.
Se superaron los 10 mm en algunos puntos del tercio norte peninsular y en Galicia.
En la tercera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a toda la Península y a ambos archipiélagos.
Se superaron los 100 mm en Los Pirineos, Galicia, Andalucía, las provincias occidentales de Castilla-La Mancha y norte de Extremadura.
Se superaron los 300 mm en Grazalema.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales correspondieron al paso de la borrasca Nelson y se dieron en Ceuta, que registró 72,0 mm el día 9; Morón de la Frontera con 68,7 mm el día 30 que constituye el valor más alto de su serie desde 1949; Jerez de la Frontera con 61,0 mm el día 8, que también constituye el valor más alto de su serie desde 1946; Jaén con 54,0 mm el día 30 y Hondarribia/Malkarroa con 53,6 mm el día 2.
En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 287 mm de Ceuta, los 255,4 mm acumulados en Santiago de Compostela/aeropuerto, los 242,8 mm de Jaén y los 226,4 mm de Puerto de Navacerrada.

          (https://images.meteociel.fr/im/12/15035/f_28_julio_2024_6uff5.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/7/23793/f_28_julio_2024_7bow8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/52/7999/f_28_julio_2024_8kgg8.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.






Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Lunes 29 Julio 2024 13:29:11 PM
Avance Climático Nacional de abril 2024

Temperatura

El mes de abril ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 13,2 °C, valor que queda 1,3 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/41/15700/f_29_julio_2024_2neb2.jpg)

El mes de abril resultó muy cálido en la mayor parte del sur y centro de la España peninsular y en Galicia, y fue cálido en el resto del tercio norte peninsular.
En Baleares resultó cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/72/7185/f_29_julio_2024_3css6.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en el centro y sur de Galicia y en zonas de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, interior de la Región de Murcia y sur de Aragón.
En el resto de la España peninsular tomaron valores en torno a +1 °C.
En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias
estuvieron comprendidas entre +2 °C y +3 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de abril se situaron 1,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,6 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,3 °C superior a la normal del mes.
En cinco estaciones principales, situadas en el archipiélago canario, tanto la temperatura media mensual como la media mensual de las temperaturas máximas diarias y la de las mínimas diarias resultaron las más altas de un mes de abril desde el comienzo de las observaciones.
En abril hubo dos episodios cálidos destacados, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las habituales para la época del año: el primero se extendió entre los días 3 y 8, y el segundo entre los días 11 y 17.
Hubo también un episodio frío durante la última semana de abril, entre los días 22 y 30, con temperaturas máximas y
mínimas por debajo de los valores normales.
Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 38,3 °C el día 11, Lanzarote/aeropuerto, con 34,6 °C también el día 11, Ourense, con 33,9 °C el día
12, y Murcia, donde se midieron 33,2 °C el día 16. En once estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de abril desde que existen observaciones.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -5,2 °C de Puerto de Navacerrada medidos el día 23, los -4,2° C de Molina de Aragón también el día 23, los -3,6 °C de Burgos/aeropuerto el día 24 y los -2,8 °C de Izaña registrados el día 29.
En once estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de abril desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de abril ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 31,9 mm, valor que representa el 50 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del octavo mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/21/24685/f_29_julio_2024_4ohq4.jpg)

Abril ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio exceptuando Cataluña, Baleares, zonas de A Coruña y Lugo y puntos aislados de Jaén y Murcia.
En Canarias, abril ha tenido carácter muy seco.

          (https://images.meteociel.fr/im/48/10597/f_29_julio_2024_5spu0.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio peninsular con la excepción del tercio este y cuadrante sureste.
También afectaron al norte de las islas canarias de mayor relieve y a la mitad este de la isla de Mallorca.
Las precipitaciones superaron los 10 mm en el cuadrante noroeste de la Península, en el norte de la región de Extremadura y en puntos del Sistema Central, Sistema Ibérico y el Pirineo occidental.
Las cantidades más destacadas superaron los 100 mm en la provincia de A Coruña.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a la mitad sur peninsular, norte de Asturias, del País Vasco y Navarra y la mitad este de Cataluña.
También afectaron a todo el archipiélago balear y a las islas canarias de mayor relieve.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en puntos aislados del sur y el cuadrante suroeste de la Península
acumulándose más de 40 mm en el límite entre Portugal, Cáceres y Badajoz y más de
80 mm entre las provincias de Granada y Jaén.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a toda la Península, al archipiélago balear y al norte las islas canarias de mayor relieve.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en puntos del tercio norte peninsular, especialmente en el
cuadrante noreste y en Cataluña, con más de 100 mm acumulados en áreas del pirineo de Lleida y de Girona.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron los últimos días del mes y fueron el día 29 en Barcelona/Aeropuerto con 68,4 mm y Girona/ Aeropuerto con 37.8 mm; el día 26 se registraron 37,2 mm en A
Coruña/Aeropuerto y 35,5 mm en Santiago de Compostela/Aeropuerto.
En cuanto a la precipitación total del mes, en las estaciones principales destacan los 141,2 mm de
Vigo/Aeropuerto, los 135,6 mm registrados en Pontevedra, los 121,4 mm de Santiago de Compostela/Aeropuerto, los 106,3 mm de Girona/Aeropuerto y los 99,6 mm de A Coruña.

          (https://images.meteociel.fr/im/16/9329/f_29_julio_2024_6mcl4.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/95/6256/f_29_julio_2024_7jnl8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/85/24500/f_29_julio_2024_8blh4.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Miércoles 31 Julio 2024 11:07:47 AM
Avance Climático Nacional de mayo 2024

Temperatura

El mes de mayo ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 15,7 °C, valor que queda 0,1 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo quinto mes de mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del décimo cuarto más cálido (el undécimo más frío) del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/30/9690/f_31_julio_2024_2ljf5.jpg)

El mes de mayo mostró marcado contraste en cuanto a temperaturas, resultando cálido o muy cálido en el sureste de la península Ibérica, frío o muy frío en el noroeste, y normal en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue normal o cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/93/29733/f_31_julio_2024_3reh5.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Andalucía, sur de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y sur de Aragón, llegando a alcanzarse valores en torno a +2 en algunos puntos de estas regiones.
Se observaron valores negativos, de alrededor de -1 °C, en el interior de Galicia, centro y oeste de Castilla y León, País Vasco y en el Pirineo, mientras que en el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C.
En Baleares y en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de mayo se situaron 0,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,4 °C por debajo de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,0 °C superior a la normal del mes.
En mayo hubo dos episodios cálidos, el primero entre los días 9 y 13 y el segundo entre los días 25 y 31, en los que las temperaturas se situaron en valores por encima de los habituales para la época del año.
Hubo también dos episodios fríos, el primero entre los días 1 y 3 y el segundo entre el 14 y el 23, con temperaturas máximas y mínimas por debajo de los valores normales en ambos episodios.
Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 39,4 °C, Sevilla/aeropuerto, con 39,0 °C, Morón de la Frontera, con 38,1 °C, y Badajoz/aeropuerto, donde se midieron 37,9 °C, valores todos ellos registrados el día 30.
En la estación principal de Tortosa se registró ese día una máxima de 36,1 °C, resultando la temperatura
máxima diaria más alta de un mes de mayo desde el comienzo de la serie en 1920.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -3,2 °C de Puerto de Navacerrada registrados el día 2, los -1,3° C de Molina de Aragón el día 3, los -0,9 °C de Teruel también el día 3, y los -0,8 °C de Burgos/aeropuerto medidos el día 2.
En la estación principal de Jerez de la Frontera/aeropuerto se registró el día 2 la temperatura mínima diaria más baja de un mes de mayo desde el comienzo de la serie, mientras que en la de Murcia/San Javier el día 31 se midió la mínima más alta de mayo de la respectiva serie.

Precipitación

El mes de mayo ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 66 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo sexto mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/52/24841/f_31_julio_2024_4lut3.jpg)

Mayo ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio exceptuando Galicia, puntos de Girona, Huesca, Castilla y León y norte de Castellón.
En Baleares, mayo ha tenido carácter seco y en el archipiélago canario marcado contraste en las islas de Tenerife, Gran
Canaria y Fuerteventura.

          (https://images.meteociel.fr/im/42/6287/f_31_julio_2024_5xsf3.jpg)

Durante la primera decena del mes, precipitaciones fueron generalizadas, afectaron a toda la Península, salvo a las provincias de Valencia y Huelva, al archipiélago balear y al norte de las islas canarias de mayor relieve.
En gran parte del cuadrante noroeste peninsular se superaron los 10 mm al igual que en El Pirineo y en puntos aislados de
Andalucía y Castellón.
Las precipitaciones más destacadas alcanzaron los 100 mm y 150 mm en la mitad oriental de la comunidad gallega.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a la mitad norte peninsular y a ambos archipiélagos.
Fueron más abundantes en Galicia, en Asturias, en Cantabria, en el País Vasco, en la Rioja, en El Pirineo occidental y alrededor del delta del Ebro.
Las precipitaciones más destacadas superaron los 100 mm en puntos del litoral norte de la
comunidad gallega.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron al norte peninsular, a la mitad este de la Península y al archipiélago balear.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en la cornisa cantábrica, Galicia y las provincias de Barcelona y Gerona.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 19 en Hondarribia/Malkarroa con 62,2 mm, en Santiago de Compostela/ Aeropuerto con 60,1 mm registrados el día 3, en Vigo/Aeropuerto con 43 mm el día 4, Pontevedra con 42,2 mm el día 3 y Donostia/San Sebastián/Igueldo con 40,5 mm el día 19.
En cuanto a la precipitación total del mes, en las estaciones principales destacan los 198,8 mm registrados en Pontevedra, los 183,7 mm de Santiago de Compostela/ Aeropuerto, y los 175,1 mm registrados en Hondarribia/Malkarroa.

          (https://images.meteociel.fr/im/46/27679/f_31_julio_2024_6fwx5.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/35/14293/f_31_julio_2024_7qni5.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Miércoles 31 Julio 2024 11:35:19 AM
Avance Climático Nacional de primavera 2024

Temperatura

La primavera 2024 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2024) ha tenido carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 13,1 °C, valor que queda 0,7 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido la décima primavera más cálida desde el comienzo de la serie en 1961, y la octava más cálida del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/37/14859/f_31_julio_2024_8rro3.jpg)

La primavera tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte de las regiones mediterráneas, y entre cálido y normal en el resto de la España peninsular, llegando a ser frío en algunos puntos del interior de Galicia y del noroeste de Castilla y León. En Baleares fue muy cálida, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +1 °C en amplias zonas de Andalucía, sureste de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunitat Valenciana, La Rioja, centro y sur de Aragón, Cataluña y en puntos del Cantábrico. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C.
En Baleares tomaron valores en torno a +1 °C, mientras que en Canarias estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C.

          (https://images.meteociel.fr/im/88/3739/f_31_julio_2024_9uau2.jpg)

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,4 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,5 °C superior a la normal del trimestre.

La primavera comenzó con un mes de marzo cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,6 °C por encima de la media del mes.
Abril resultó muy cálido, con una temperatura media 1,3 °C por encima de la normal, resultando el sexto mes de abril más cálido la serie.
Mayo fue normal, con una temperatura media 0,1 °C por encima de la media.

Marzo resultó muy cálido en las regiones mediterráneas peninsulares, en el Cantábrico oriental y en Baleares.
Fue cálido o normal en el resto del centro de la España peninsular, mientras que tuvo un carácter frío o muy frío en Galicia. En Canarias tuvo un carácter normal o cálido en la mayor parte de las zonas.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, centro y este de Castilla y León, Aragón, Cataluña, este de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía oriental,
alcanzándose valores en torno a +2 °C en algunos puntos de Cataluña, sur de Aragón, Comunitat Valenciana y Murcia.
En el resto de la España peninsular tomaron valores alrededor de 0 °C salvo en Galicia, donde tomaron valores negativos próximos a -1 °C.
En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias estuvieron entre 0 °C y +1 °C.

Abril resultó muy cálido en la mayor parte del sur y centro de la España peninsular y en Galicia, y fue cálido en el resto del tercio norte peninsular.
En Baleares resultó cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido. Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en el centro y sur de Galicia y en zonas de Extremadura,
Andalucía, Castilla-La Mancha, interior de Murcia y sur de Aragón.
En el resto de la España peninsular tomaron valores en torno a +1 °C.
En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias estuvieron comprendidas entre +2 °C y +3 °C en la mayoría de las zonas.

Mayo mostró un marcado contraste en cuanto a temperaturas, resultando cálido o muy cálido en el sureste de la península ibérica, frío o muy frío en el noroeste, y normal en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue normal o cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto cálido.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Andalucía, sur de Castilla-La Mancha, Murcia,
Comunitat Valenciana y sur de Aragón, llegando a alcanzarse valores en torno a +2 en algunos puntos de estas regiones.
Se observaron valores negativos, de alrededor de -1 °C, en el interior de Galicia, centro y oeste de Castilla y León, País Vasco y en los Pirineos mientras que en el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C.
En Baleares y en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C en la mayoría de las zonas.

Episodios destacados

En la primavera fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, destacando los episodios cálidos de los días 13 a 24 de marzo, 3 a 8 de abril, 11 a 17 de abril, 9 a 13 de mayo y 25 a 31 de mayo, en los que las temperaturas máximas y mínimas estuvieron por encima de las habituales para la época del año.
En la estación principal de Palma-aeropuerto la temperatura media de la primavera y la media de las máximas diarias fueron la más altas de la serie de primavera.
Además, en la estación principal de Tenerife/Los Rodeos la media de las mínimas fue la más alta de la primavera desde que se tienen registros.
Las temperaturas más elevadas de la primavera entre estaciones principales correspondieron a Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 39,4 °C el 30 de mayo, Sevilla/aeropuerto, con 39,0 °C también el 30 de mayo, Tenerife
Sur/aeropuerto, con 38,3 °C el 11 de abril, y Morón de la Frontera, donde se observaron 38,1 °C el 30 de mayo.
En las estaciones principales de Tenerife Sur/aeropuerto y Tortosa se registraron las temperaturas más altas de las respectivas series de primavera.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo cuatro episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, los cuales se extendieron entre el 1 y 11 de marzo, entre el 26 y 31 de marzo, entre el 22 de abril y el 3 de mayo, y entre el 14 y 23 de mayo.
Destacaron entre estaciones principales los -6,7 °C de Puerto de Navacerrada medidos el 3 de marzo, los -5,4 °C de Molina de Aragón el 6 de marzo, los -4,4 °C de Burgos/aeropuerto el 3 de marzo, y los -3,9 °C de Soria el 6 de marzo.
En las estaciones principales de Santander/aeropuerto, Santander/CMT y Murcia/San Javier se registró la mínima diaria más alta (la noche más calurosa) de la primavera desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

La primavera ha sido en su conjunto normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 189,4 mm, valor que representa el 105 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
La primavera de 2024 ocupa el cuadragésimo lugar, en orden de más seca a más húmeda, desde el comienzo de la serie en
1961 y el décimo tercero del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/33/29938/f_31_julio_2024_10icv8.jpg)

La primavera ha tenido carácter húmedo y muy húmedo en casi toda la Península, llegando a extremadamente húmedo en Galicia, en la provincia de Girona, gran parte de Andalucía y puntos de las dos castillas y los Pirineos.
Por el contrario, la primavera ha tenido carácter entre seco y muy seco en la Comunitat Valenciana, Murcia y Almería, llegando a extremadamente seco en la provincia de Alicante.
En ambos archipiélagos, ha tenido carácter normal.

          (https://images.meteociel.fr/im/56/26385/f_31_julio_2024_11tad8.jpg)

La primavera comenzó con un mes de marzo húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 120,0 mm, valor que representa el 202 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.
Abril fue muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 31,9 mm, valor que representa el 50 % del valor normal del mes.
Se trató del octavo mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.
Mayo ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 66 % del valor normal del mes.

Marzo fue entre húmedo y muy húmedo en casi todo el territorio, llegando a extremadamente húmedo en puntos del Pirineo aragonés y del interior peninsular.
Por otra parte, en la cornisa cantábrica marzo ha tenido carácter normal y en el Levante y en la isla de Menorca ha sido entre normal y seco.

Abril fue entre seco y muy seco en casi todo el territorio exceptuando Cataluña, Baleares, zonas de A Coruña y Lugo y puntos aislados de Jaén y Murcia. En Canarias, abril ha tenido carácter muy seco.

Mayo ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio exceptuando Galicia, puntos de Girona, Huesca, Castilla y León y norte de Castellón.
En Baleares, mayo ha tenido carácter seco y en el archipiélago canario ha tenido un marcado contraste en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

Episodios destacados

Las mayores precipitaciones diarias registradas en el mes de marzo correspondieron al paso de la borrasca Nelson y se dieron en Ceuta, que registró 72,0 mm el día 9; Morón de la Frontera con 68,7 mm el día 30 que constituye el valor más alto de su serie desde 1949; Jerez de la Frontera con 61,0 mm el día 8, que también constituye el valor más alto de su serie desde 1946; Jaén con 54,0 mm el día 30 y Hondarribia/Malkarroa con 53,6 mm el día 2.
En abril las mayores precipitaciones registradas en observatorios principales se dieron los últimos días del mes y fueron el día 29 en Barcelona/Aeropuerto con 68,4 mm y Girona/Aeropuerto con 37,8 mm; el día 26 se registraron 37,2 mm en A Coruña/Aeropuerto y 35,5 mm en Santiago de Compostela/Aeropuerto.
Finalmente, en mayo las mayores precipitaciones diarias se dieron el día 19 en Hondarribia/Malkarroa con 62,2 mm, en Santiago de Compostela/Aeropuerto con 60,1 mm registrados el día 3, en Vigo/Aeropuerto con 43 mm el día 4, Pontevedra con 42,2 mm el día 3 y Donostia/San Sebastián/Igueldo con 40,5 mm el día 19.

          (https://images.meteociel.fr/im/99/25675/f_31_julio_2024_12owx9.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/86/21399/f_31_julio_2024_13lnt1.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/94/18404/f_31_julio_2024_14kpe1.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Miércoles 31 Julio 2024 11:55:25 AM
Avance Climático Nacional de junio 2024

Temperatura

El mes de junio ha resultado en conjunto frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 19,9 °C, valor que queda 0,2 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del trigésimo séptimo mes de junio más frío (el vigésimo cuarto más cálido) desde el comienzo de la serie en 1961, y del octavo más frío (el décimo sexto más cálido) del siglo XXI.
Además, ha sido el primer mes con una temperatura media por debajo de la media desde febrero de 2023, rompiendo así una racha de quince meses seguidos con temperaturas medias por encima de los valores normales.

          (https://images.meteociel.fr/im/3/378/f_31_julio_2024_15htm4.jpg)

El mes de junio resultó frío en amplias zonas del centro y del suroeste de la península ibérica, así como en el este de Cataluña, mientras que fue cálido en la costa mediterránea a excepción de Cataluña, en el interior de la cuenca del Ebro y en la mitad sur de Galicia, llegando a ser muy cálido en zonas costeras del sureste.
El resto de la España peninsular tuvo carácter normal.
En Baleares, junio fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto normal.

          (https://images.meteociel.fr/im/18/11393/f_31_julio_2024_16dfu8.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en algunas zonas de Extremadura, centro y oeste de Andalucía y en puntos de Castilla y León, Madrid y este de Cataluña, mientras que tomaron valores positivos, en torno a +1 °C, en la costa mediterránea andaluza, Murcia, Comunitat Valenciana, sur de Galicia y en zonas de Aragón y del interior de Cataluña.
En Baleares tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias estuvieron entre 0 °C y -1 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de junio se situaron 0,6 °C por debajo del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,9 °C inferior a la normal del mes.
En junio hubo dos episodios cálidos de corta duración, que se extendieron entre los días 3-8 y 24-27, en los que las
temperaturas se situaron en valores por encima de los habituales para la época del año.
Hubo también tres episodios fríos breves, entre los días 9-13, 18-22 y 28-30, con temperaturas máximas y mínimas por debajo de los valores normales.
Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 40,5 °C el día 6, Morón de la Frontera, con 39,2 °C el día 23, Jerez de la Frontera/aeropuerto, con 39,0 °C el día 23, y Huelva, donde se midieron 38,9 °C también el día 23.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre las estaciones principales los 1,9 °C de Burgos/aeropuerto registrados el día 13, los 2,7 °C de Molina de Aragón el día 2, los 3,1 °C de Soria el día 13, y los 3,7 °C de León medidos el día 2.
En Almería/aeropuerto el día 6, se registró la temperatura mínima diaria más alta de un mes de junio desde el comienzo de las observaciones en 1968, con un valor de 25,2 °C.

Precipitación

El mes de junio ha tenido carácter muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 47,8 mm, valor que representa el 149 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo séptimo mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del
quinto del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/45/20500/f_31_julio_2024_17zqf0.jpg)

Junio ha sido húmedo y muy húmedo en gran parte del territorio, llegando a ser extremadamente húmedo en el noroeste de la Península, especialmente en Galicia, y algunas zonas del centro peninsular.
Se observan condiciones muy húmedas en el norte y centro del país, incluyendo regiones de Castilla y León, País Vasco y partes de Andalucía.
Las zonas húmedas abarcan amplias áreas del norte, centro, y este de España, incluyendo regiones de Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Junio tuvo carácter normal en áreas dispersas del norte y noreste, así como en algunas partes del centro y sur.
En contraste, en áreas en el sureste y centro-sur, ha tenido carácter seco, y muy seco en el sureste de Andalucía.
En el archipiélago balear ha mostrado mezcla de condiciones húmedas y normales, con algunas áreas muy secas, mientras que las islas canarias han mostrado principalmente carácter húmedo en las islas de mayor relieve.

          (https://images.meteociel.fr/im/76/22408/f_31_julio_2024_18owb4.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron generalizadas y afectaron a casi toda la Península, con excepción de puntos aislados del cuadrante suroeste peninsular.
Las precipitaciones más destacadas se dieron sobre todo en el tercio este peninsular, con algunos puntos que superaron los 100 mm, como en el interior de Aragón y en puntos limítrofes entre las provincias de Albacete y Valencia.
En ambos archipiélagos las precipitaciones fueron escasas.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, al archipiélago y al norte de las islas canarias de mayor relieve.
Se superaron los 10 mm en el cuadrante noroeste peninsular, en Cataluña, en Murcia, en la Comunitat Valenciana, al este de Castilla–La Mancha y en el sur de la isla de Mallorca.
Las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 60 mm, se dieron en el litoral oeste de la comunidad gallega y en Asturias donde en algunos puntos se superaron los 100 mm.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a toda la Península salvo a las provincias costeras del cuadrante sureste, al archipiélago balear con la excepción de Menorca y más levemente al norte de las islas canarias de mayor relieve. Se superaron los 10 mm en gran parte del tercio norte peninsular y en puntos del oeste de Andalucía y sur de Extremadura y el interior peninsular.
Las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 60 mm, se dieron en el Pirineo y norte de Extremadura.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 11 en Palma de Mallorca/aeropuerto donde se registraron 80,2 mm que constituye el valor más alto de su serie desde 1951, en Reus/aeropuerto con 65,6 mm el día 1, Murcia con 51,2 mm el día 12, Donostia/San Sebastián/Igueldo con 40,3 mm el día 20, los 38,8 mm de Burgos/aeropuerto el día 26 y los 38,6 mm de Valladolid el día 28.

En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 188,9 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 143,6 mm registrados en Hondarribia/Malkarroa, los 119,1 de Reus/aeropuerto, los 107,2 mm de Palma de Mallorca/aeropuerto que constituye nuevamente, el valor más alto de su serie desde 1951, y los 102,2 mm de Murcia, que también se trata del valor más alto registrado desde 1984.

          (https://images.meteociel.fr/im/72/3190/f_31_julio_2024_19mdl1.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/32/8431/f_31_julio_2024_20lwz4.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/47/21546/f_31_julio_2024_21ubh7.jpg)


NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Sábado 28 Septiembre 2024 20:49:39 PM
Avance Climático Nacional de julio 2024

Temperatura

El mes de julio ha resultado en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24,4 °C, valor que queda 1,3 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del quinto más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/40/24013/f_28_sept_2024_23xnx7.jpg)

El mes de julio tuvo carácter muy cálido en la España peninsular salvo en algunas zonas del tercio oeste, del Cantábrico oriental y de la costa mediterránea, donde resultó cálido.
En Baleares fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/71/21253/f_28_sept_2024_27rlw8.jpg)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en el centro y este de Castilla y León, La Rioja, este de Navarra, Aragón, interior de Cataluña, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, interior de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, centro y este de Andalucía y en zonas de Extremadura y del sur de Galicia, alcanzando valores en torno
a +3 °C en algunas zonas del sureste de Castilla-La Mancha y del sur de Aragón.
En el resto de la España peninsular se situaron alrededor de +1 °C, salvo en algunas zonas del norte de Galicia y de la costa atlántica andaluza, donde tomaron valores en torno a 0 °C.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre 0 °C y +1 °C en zonas bajas y entre +2 °C y +3 °C en las zonas de mayor altitud.
Las temperaturas máximas diarias de julio se situaron 1,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,1 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,5 °C superior a la normal del mes.

          (https://images.meteociel.fr/im/41/1643/f_28_sept_2024_24zqt2.jpg)

En julio destacó la ola de calor que comenzó el día 23 y se extendió hasta el final del mes, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, superándose los 40 °C en muchas zonas. Hubo además, tres episodios cálidos de corta duración, los cuales no pueden catalogarse como olas de calor, durante los días 4-5, 10-11 y 18-20, que se alternaron con breves episodios de temperaturas normales o algo por debajo de las normales, especialmente los días 1 y 6- 7.
Las temperaturas más altas entre las estaciones principales correspondieron a Morón de la Frontera, donde se registraron 43,5 °C el día 24, Badajoz/aeropuerto, con 43,3 °C también el día 24, y Jerez de la Frontera/aeropuerto y Granada/base aérea, donde se midieron 43,2 °C los días 24 y 31, respectivamente.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre las estaciones principales los 5,6 °C de Lugo/aeropuerto registrados el día 7, los 5,9 °C de Burgos/aeropuerto el día 3, los 6,4 °C de Molina de Aragón el día 3, y los 6,5 °C de León medidos el día 7.
En siete estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta de un mes de julio desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

El mes de julio ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 10,2 mm, valor que representa el 61 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del décimo cuarto mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto del siglo
XXI.
En Canarias, el mes ha sido el quinto más húmedo de la serie y el cuarto del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/80/9789/f_28_sept_2024_25koq7.jpg)

Julio ha sido entre normal y seco en gran parte del territorio peninsular.
Ha tenido carácter húmedo en gran parte de Galicia, en Asturias occidental, zonas de Castilla-La Mancha, puntos de Aragón y Cataluña y amplias zonas de Andalucía y de la Comunitat
Valenciana.
En Canarias ha mostrado carácter muy húmedo en Lanzarote, norte de Fuerteventura, la Gomera y El Hierro; el resto de islas ha mostrado carácter normal.
En Baleares, ha mostrado carácter húmedo en gran parte de las islas y muy húmedo en el norteoeste de Mallorca.

          (https://images.meteociel.fr/im/100/484/f_28_sept_2024_28hww1.jpg)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron al tercio norte y levante peninsulares y en menor medida a algunos puntos del oeste de Andalucía y de ambos archipiélagos.
Se superaron los 10 mm en la comunidad gallega, Asturias y en zonas del cuadrante nororiental junto con la provincia de Teruel, el interior de Alicante y al sur de Albacete.
Las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 60 mm, se dieron en la costa occidental gallega y en áreas de los Pirineos oscense e ilerdense.
En el archipiélago balear las precipitaciones estuvieron entre los 5 y 10 mm, mientras que en el archipiélago
canario no se dieron precipitaciones.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron al cuadrante noroeste peninsular y a toda la franja norte, al sistema Central y a la zona del Levante que va desde Valencia hasta el delta del Ebro.
Se superaron los 10 mm en la mitad oriental de Galicia y en zonas de Asturias, Cantabria y noroeste de Navarra.
Las cantidades más destacadas, de entre 60 mm y 80 mm, se dieron en el litoral de la provincia de A Coruña.
En ambos archipiélagos no se dio apenas precipitación.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mitad norte de la Península, así como al interior y sur peninsulares y en menor medida a las islas canarias.
Se superaron los 10 mm en puntos de la cornisa cantábrica, en el sistema Ibérico, en el interior de Teruel, en Cataluña y en puntos de la provincia de Toledo y del sur de Albacete.

          (https://images.meteociel.fr/im/95/11012/f_28_sept_2024_26dhn1.jpg)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 6 en Teruel donde se registraron 33,4 mm y en Lleida con 27,2 mm, en Lugo/aeropuerto donde se registraron 27,2 mm el día 29, y en Hondarribia/Malkarroa donde el día 20 se registraron 24,3 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 63,4 mm de Teruel, los 57,1 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 54,2 mm de Lugo/aeropuerto, los 52,9 mm registrados en
Hondarribia/Malkarroa y los 51,8 mm de Oviedo.

          (https://images.meteociel.fr/im/98/14628/f_28_sept_2024_29ooe8.jpg)

          (https://images.meteociel.fr/im/80/25925/f_28_sept_2024_30orc4.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.



Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 08 Diciembre 2024 12:27:22 PM
Avance Climático Nacional de agosto 2024

Temperatura

El mes de agosto ha resultado en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,0 °C, valor que queda 2,0 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a agosto
de 2003 y 2023, que eran hasta ahora los meses de agosto más cálidos de la serie.

          (https://images.meteociel.fr/im/16/9192/f_8_diciembre_2024_2qqv7.JPEG)

El mes de agosto tuvo carácter extremadamente cálido en amplias zonas del interior de la península, mientras que tuvo un carácter muy cálido en el resto de la España peninsular salvo en algunas zonas del Cantábrico y del norte de Galicia en las que resultó cálido.
En Baleares fue en conjunto muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/28/8447/f_8_diciembre_2024_3kne9.JPEG)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en amplias zonas del sur de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía central y norte de Aragón y de Cataluña, llegando a superarse los +3 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular tomaron valores en torno a +1 °C, salvo en puntos del Cantábrico y de la costa atlántica andaluza, donde se situaron alrededor de 0 °C.
Tanto en Baleares como en Canarias las anomalías estuvieron mayoritariamente comprendidas entre 0 °C y +1 °C.
Las temperaturas máximas diarias de agosto se situaron 2,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas
estuvieron 1,7 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,5 °C superior a la normal del mes.
En veintiuna estaciones principales la temperatura media del mes fue la más alta de un mes de agosto desde el comienzo de las respectivas series, en catorce la media de las máximas fue la más alta de agosto, y en veintiuna la media de
las mínimas resultó también la más alta de agosto desde el comienzo de las observaciones.

          (https://images.meteociel.fr/im/21/11235/f_8_diciembre_2024_6thb9.JPEG)

El día 1 de agosto fue el último día de la ola de calor que había dado comienzo el 23 de julio y que se había extendido a lo largo de la última semana de julio sobre la España peninsular y Baleares.
Hubo en agosto otra ola de calor en la España peninsular y Baleares, entre los días 4 y 12, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, en la que se superaron los 40 °C
no solo en el sur y el centro peninsulares, sino también en zonas del norte.
Hubo además dos episodios cálidos, entre los días 17-24 y 27-28, con temperaturas por encima de las normales, pero que no pueden catalogarse como olas de calor.
Se observó un breve episodio frío durante los días 14-16, con temperaturas por debajo de la media en la
mayoría de las regiones.
Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Bilbao/aeropuerto, donde se registraron 42,9 °C el día 11, Málaga/aeropuerto, con 42,2 °C el día 2, y Granada/aeropuerto y Granada/base aérea, donde se midieron 41,8 °C el día 1 en ambas estaciones.
En la estación principal de Hondarribia se registró el día 11 una máxima de 40,7 °C, lo que constituye la temperatura
más alta de agosto en esta estación desde el comienzo de la serie en 1956.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 6,6 °C de Vitoria/aeropuerto registrados el día 16, los 6,9 °C de Burgos/aeropuerto también el día 16, los 7,2 °C de León el día 15, y los 7,4 °C de Salamanca/aeropuerto y de Lugo/aeropuerto medidos los días 16 y 26, respectivamente.

Precipitación

El mes de agosto ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 24,2 mm, valor que representa el 112 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo segundo mes de agosto más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo del siglo XXI. En Baleares, el mes ha sido el quinto más húmedo de la serie y el tercero del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/85/19911/f_8_diciembre_2024_4cpa2.JPEG)

Agosto ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península y ambos archipiélagos, especialmente el archipiélago balear en el que ha sido húmedo y muy húmedo.
Ha tenido carácter muy húmedo en gran parte de Aragón, en Navarra, La Rioja, País Vasco, este de Castilla y León, Madrid y noroeste de Castilla-La Mancha, donde ha llegado a ser extremadamente húmedo.
Por el contrario ha tenido carácter seco y muy seco en Galicia, oeste de Castilla y León, Extremadura y el noroeste de Andalucía.
En Canarias ha sido un mes muy húmedo en las islas orientales y entre normal y húmedo en el resto.

          (https://images.meteociel.fr/im/83/29736/f_8_diciembre_2024_7hhx4.JPEG)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a zonas dispersas de la mitad norte y más especialmente a puntos del cuadrante noreste peninsular.
Las más destacadas superaron los 30 mm en el interior de Castellón y los 40 mm en el interior de Cataluña y en el pirineo oscense.
En ninguno de los dos archipiélagos se dieron precipitaciones.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a la mitad norte peninsular y en gran medida a zonas de la cornisa cantábrica, a puntos de la mitad sur de la Comunitat Valenciana y al norte de la isla de Mallorca.
En muchas zonas del cuadrante noreste de la Península se superaron los 10 mm, destacando cantidades de entre 40 mm y 60 mm en el pirineo oscense y en áreas de Navarra.
En menor medida las precipitaciones afectaron a las islas Canarias.
Por otra parte, el archipiélago balear se superó los 100 mm en gran parte de la isla de Menorca, con algunos puntos de más de 200 mm, y en el norte e interior de la isla de Mallorca.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio peninsular con excepción de Extremadura y las provincias occidentales de Andalucía.
Se superaron los 20 mm en la cornisa cantábrica y todo el centro peninsular llegando a registrarse precipitaciones superiores a los 80 mm en Guadalajara, Zaragoza y puntos del Pirineo.

          (https://images.meteociel.fr/im/44/15130/f_8_diciembre_2024_5hgh0.JPEG)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 15 en Menorca/aeropuerto donde se registraron 93,2 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde1965, el día 30 se registraron en Guadalajara 57,2 mm y en Molina de Aragón 49,6 mm, nuevamente constituyen ambos los valores más altos de sus
respectivas series desde 2011 y 1951 cada uno.
El día 21, en Teruel se registraron 48,2 mm, valor más alto de su serie desde 1986, el día 13 se registraron 43,3 mm en
Logroño/aeropuerto, que también es el valor más alto desde 1951 y 40,5 mm en Pamplona/aeropuerto, y 41 mm el día 31 en Burgos/aeropuerto.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 113 mm de Menorca/aeropuerto, los 105,1 mm de Logroño/aeropuerto, los 95,7 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 95,3 mm de Pamplona/aeropuerto, los 90,5 mm de Bilbao/aeropuerto y los 89,7 mm registrados en Hondarribia/Malkarroa.

          (https://images.meteociel.fr/im/1/7183/f_8_diciembre_2024_8xio0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/6/8404/f_8_diciembre_2024_9yar9.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/60/21429/f_8_diciembre_2024_10dcf8.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/2/16216/f_8_diciembre_2024_11bfb9.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/3/1172/f_8_diciembre_2024_12lui1.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 08 Diciembre 2024 13:32:07 PM
Avance Climático Nacional de verano 2024

Temperatura

El verano 2024 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2024) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,1 °C, valor que queda 1,0 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido el sexto verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y también el sexto más cálido del siglo XXI.
De los diez veranos más cálidos de la serie, nueve pertenecen al siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/91/12914/f_8_diciembre_2024_13wdj3.JPEG)

El verano tuvo carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunas zonas del interior y cálido o normal en puntos del norte de Galicia, Cantábrico oriental y Andalucía occidental.
En Baleares fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a +1 °C en amplias zonas del centro y sur de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Navarra, interior de Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía central y oriental, llegando a alcanzar valores próximos a +2 °C en algunos puntos del sureste peninsular, sur de Galicia y Pirineo aragonés. En el norte de Galicia, regiones cantábricas, costa de Cataluña y oeste de Andalucía las anomalías se situaron alrededor de 0 °C. En Baleares y en Canarias las anomalías tomaron valores comprendidos entre +0 °C y +1 °C en la mayoría de las zonas.

          (https://images.meteociel.fr/im/71/23760/f_8_diciembre_2024_14lxv9.JPEG)

Tanto las temperaturas máximas como las mínimas diarias quedaron en promedio 1,0 °C por encima del valor normal, resultando una oscilación térmica diaria igual a la normal del trimestre.
En la estación principal de Ciudad Real la media de las temperaturas máximas diarias del verano resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones en 1971.

El verano comenzó con un mes de junio frío, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,2 °C por debajo de la media del mes. Julio fue muy cálido, con una temperatura media 1,3 °C por encima de la normal, resultando el sexto mes de julio más cálido la serie.
Agosto fue extremadamente cálido, con una temperatura media 2,0 °C por encima de la media, resultando el mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Junioresultó frío en amplias zonas del centro y del suroeste de la península ibérica, así como en el este de Cataluña, mientras que fue cálido en la costa mediterránea a excepción de Cataluña, en el interior de la cuenca del Ebro y en la mitad sur de Galicia, llegando a ser muy cálido en zonas costeras del sureste.
El resto de la España peninsular tuvo carácter normal.
En Baleares, junio fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a
otras, resultando en conjunto frío.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en algunas zonas de Extremadura, centro y oeste de Andalucía y en puntos de Castilla y León, Madrid y este de Cataluña, mientras que tomaron valores positivos, en torno a +1 °C, en la costa
mediterránea andaluza, Murcia, Comunitat Valenciana, sur de Galicia y en zonas de Aragón y del interior de Cataluña.
En Baleares tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias estuvieron entre 0 °C y -1 °C en la mayoría de las zonas.

Julio tuvo carácter muy cálido en la España peninsular salvo en algunas zonas del tercio oeste, del Cantábrico oriental y de la costa mediterránea, donde resultó cálido.
En Baleares fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en
conjunto muy cálido.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en el centro y este de Castilla y León, La Rioja, este de Navarra, Aragón, interior de Cataluña, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, interior de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, centro y este de Andalucía y en zonas de Extremadura y del sur de Galicia, alcanzando valores en torno a +3 °C en
algunas zonas del sureste de Castilla-La Mancha y del sur de Aragón.
En el resto de la España peninsular se situaron alrededor de +1 °C, salvo en algunas zonas del norte de Galicia y de la
costa atlántica andaluza, donde tomaron valores en torno a 0 °C.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre 0
°C y +1 °C en zonas bajas y entre +2 °C y +3 °C en las zonas de mayor altitud.

Agosto tuvo carácter extremadamente cálido en amplias zonas del interior de la península, mientras que tuvo un carácter muy cálido en el resto de la España peninsular salvo en algunas zonas del Cantábrico y del norte de Galicia en las que resultó cálido.
En Baleares fue en conjunto muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto cálido. Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en amplias zonas del sur de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía central y norte de Aragón y de Cataluña, llegando a superarse los +3 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular tomaron valores en torno a +1 °C, salvo en puntos del Cantábrico y de la costa atlántica andaluza, donde se situaron alrededor de 0 °C.
Tanto en Baleares como en Canarias las anomalías estuvieron mayoritariamente comprendidas entre 0 °C y +1 °C.

Episodios destacados

En el verano hubo dos olas de calor que afectaron a la España peninsular y a Baleares.
La primera se extendió entre el 23 de julio y el 1 de agosto, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, superándose los 40 °C en amplias zonas y registrándose las temperaturas más altas del verano en la mayoría de las regiones.
La segunda ola de calor tuvo lugar entre los días 4 y 12 de agosto, también con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, en la que se superaron los 40 °C no solo en el sur y el centro peninsulares, sino también en zonas del norte peninsular, destacando entre estaciones principales los 42,9 °C registrados en
Bilbao/aeropuerto el 11 de agosto.
Otros episodios cálidos destacados, pero que no pueden catalogarse como olas de calor, se observaron entre los días 3-8 de junio, 24-27 de junio, 4-5 de julio, 10-11 de julio, 18-20 de julio, 17-24 de agosto y 27-28 de agosto.

Las temperaturas más altas entre las estaciones principales correspondieron a Morón de la Frontera, donde se registraron 43,5 °C el 24 de julio, Badajoz/aeropuerto, con 43,3 °C también el 24 de julio, y Jerez de la Frontera/aeropuerto y Granada/base aérea, donde se midieron 43,2 °C los días 24 y 31 de julio, respectivamente.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo varios episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, los cuales se extendieron entre los días 1-3 de junio, 9-13 de junio, 18-22 de junio, 28 de junio a 1 de julio, 6-7 de julio y 14-16 de agosto, con temperaturas máximas y mínimas por debajo de los valores normales.

Destacaron entre las estaciones principales los 1,9 °C de Burgos/aeropuerto registrados el 13 de junio, los 2,7 °C de Molina de Aragón el 2 de junio, los 3,1 °C de Soria el 13 de junio, y los 3,7 °C de León medidos el 2 de junio.
En las estaciones principales de Madrid/Getafe,Zaragoza/aeropuerto, Izaña y Santander/aeropuerto se observó la temperatura mínima más alta (la noche más calurosa) desde que hay registros.
En la estación principal de Guadalajara se registró el 10 de junio la temperatura máxima diaria más baja de un día de verano desde el comienzo de la serie en 2011.

Precipitación

El verano ha sido en su conjunto muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 82,2 mm, valor que representa el 117 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
El verano de 2024 ocupa el cuadragésimo segundo lugar, en orden de más seco a más húmedo, desde el comienzo de la
serie en 1961 y el vigésimo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/24/3493/f_8_diciembre_2024_15nbg9.JPEG)

El verano ha tenido carácter normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el centro peninsular, norte de Extremadura, sur de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia y las islas orientales de ambos archipiélagos.
Por el contrario, el verano ha tenido carácter seco en Galicia, noroeste de Navarra, puntos del sureste de Aragón y sur oeste de Cataluña y Andalucía oriental.

          (https://images.meteociel.fr/im/98/16960/f_8_diciembre_2024_16rlk3.JPEG)

El verano comenzó con un mes de junio muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 47,8 mm, valor que representa el 149% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo séptimo mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto del siglo XXI.
El mes de julio tuvo carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 10,2 mm, valor que representa el 61 % del valor normal del mes.
Se trató del décimo cuarto mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto del siglo XXI.
En Canarias, el mes fue el quinto más húmedo de la serie y el cuarto del siglo XXI.
El mes de agosto ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 24,2 mm, valor que representa el 112 % del valor normal del mes.

Junio fue húmedo y muy húmedo en gran parte del territorio, llegando a ser extremadamente húmedo en el norte de Extremadura, y algunas zonas del centro peninsular.
Se observan condiciones muy húmedas en el norte y centro del país, incluyendo regiones de Castilla y León, País Vasco y partes de Andalucía.
Las zonas húmedas abarcan amplias áreas del norte, centro, y este de España, incluyendo regiones de Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Las condiciones normales son menos frecuentes, presentes en áreas dispersas del norte y noreste, así como en
algunas partes del centro y sur, como en Andalucía.
En contraste, las regiones que han tenido carácter seco son algunas áreas en el sureste.
Las islas baleares presentan una mezcla de condiciones húmedas y normales, con algunas áreas muy secas, mientras que las islas canarias han mostrado principalmente carácter húmedo.

Julio fue entre normal y seco en gran parte del territorio peninsular.
Tuvo carácter húmedo en gran parte de Galicia, en Asturias occidental, zonas de Castilla-La Mancha, puntos de Aragón y
Cataluña y amplias zonas de Andalucía y de la Comunitat Valenciana.
En Canarias el mes tuvo carácter muy húmedo en Lanzarote, norte de Fuerteventura, la Gomera y El Hierro; el resto de
islas ha mostrado carácter normal.
En Baleares, fue húmedo en gran parte de las islas y muy húmedo en el noroeste de Mallorca.

Agosto ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península y ambos archipiélagos, especialmente el archipiélago balear en el que ha sido húmedo y muy húmedo.
Ha tenido carácter muy húmedo en gran parte de Aragón, en Navarra, La Rioja, País Vasco, este de Castilla y León, Madrid y noroeste de Castilla-La Mancha, donde ha llegado a ser extremadamente húmedo.
Por el contrario ha tenido carácter seco y muy seco en Galicia, oeste de Castilla y León, Extremadura y el noroeste de Andalucía.
En Canarias ha sido un mes muy húmedo en las islas orientales y entre normal y húmedo en el resto.

Episodios destacados

Las mayores precipitaciones diarias registradas en junio en los observatorios principales se dieron el día 11 en Palma de Mallorca/aeropuerto donde se registraron 80,2 mm que constituye el valor más alto de su serie desde 1951, en Reus/aeropuerto con 65,6 mm el día 1, en Murcia con 51,2 mm el día 12, en Donostia/San Sebastián/Igueldo con 40,3 mm el día 20, en Burgos/aeropuerto con 38,8 mm el día 26 y en Valladolid con los 38,6 mm el día 28.
En julio, las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 6 en Teruel donde se registraron 33,4 mm y en Lleida con 27,2 mm, en Lugo/aeropuerto donde se registraron 27,2 mm el día 29, y en Hondarribia/Malkarroa donde el día 20 se registraron 24,3 mm.
En agosto, las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 15 en Menorca/aeropuerto donde se registraron 93,2 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1965, el día 30 se registraron en Guadalajara 57,2 mm y en Molina de Aragón 49,6 mm, nuevamente constituyen ambos los valores más altos de sus respectivas series desde 2011 y 1951 cada uno.
El día 21, en Teruel se registraron 48,2 mm, valor más alto de su serie desde 1986, el día 13 se registraron 43,3 mm en Logroño/aeropuerto, que también es el valor más alto desde 1951 y 40,5 mm en Pamplona/aeropuerto, y 41 mm el día 31
en Burgos/aeropuerto.



          (https://images.meteociel.fr/im/78/20105/f_8_diciembre_2024_17dlu7.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/91/12233/f_8_diciembre_2024_18veg0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/30/5152/f_8_diciembre_2024_19tly5.JPEG)


NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.







Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 19 Enero 2025 12:57:10 PM
Avance Climático Nacional de septiembre 2024

Temperatura

El mes de septiembre ha resultado en conjunto frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 18,6 °C, valor que queda 0,5 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del decimoséptimo mes de septiembre más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y del quinto más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de septiembre de 2008, 2002, 2015 y 2001.

          (https://images.meteociel.fr/im/38/3711/f_19_enero_2025_3fzl4.JPEG)

El mes de septiembre resultó muy frío o frío en la mitad norte de la España peninsular, frío en el suroeste, y cálido o muy cálido en el sureste.
En Baleares fue en conjunto frío, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en
conjunto muy frío.

          (https://images.meteociel.fr/im/67/25619/f_19_enero_2025_4gnq0.JPEG)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Aragón, interior de Cataluña y norte de Castilla-La Mancha, llegando a tomar valores cercanos a -2 °C en algunos puntos de estas regiones.
En contraste, se situaron en valores positivos, en torno a +1 °C, en la Región de Murcia, en la costa mediterránea andaluza y en puntos del sureste de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a 0 °C. En Baleares y en Canarias las anomalías estuvieron mayoritariamente comprendidas entre 0 °C y -1 °C.

          (https://images.meteociel.fr/im/37/25124/f_19_enero_2025_5tff0.JPEG)

Las temperaturas máximas diarias de septiembre se situaron 0,9 °C por debajo del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,2 °C por debajo de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,7 °C superior a la normal del mes.
En las estaciones principales de Oviedo y Guadalajara la temperatura media del mes fue la más baja de un
mes de septiembre desde el comienzo de las series en 2012 y 2011, respectivamente.

En septiembre hubo únicamente un breve episodio cálido, durante los días 1-2, en los que las máximas y las mínimas se situaron por encima de los valores habituales para la época del año.
Los días 15-16 y 31 las máximas estuvieron por encima de la media, sin embargo las mínimas tomaron valores normales o incluso por debajo de la media.
En cuanto a episodios fríos, destacaron los de los días 4-9 y 27-29, con temperaturas máximas y mínimas por debajo de las normales en la mayoría de las regiones.
Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Badajoz/aeropuerto, donde se registraron 36,7 °C el día 16, Córdoba/aeropuerto, con 36,4 °C el día 16, Sevillla/aeropuerto, con 36,2 °C también el día 16, y Murcia, donde se
midieron 36,1 °C el día 26.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 0,3 °C de Salamanca/aeropuerto registrados el día 28, los 0,4 °C de Molina de Aragón el día 16, los 0,9 °C de Valladolid/aeropuerto el día 28, y los 1,0 °C del puerto de Navacerrada medidos también el día 28.
En las estaciones principales de Santander/aeropuerto y Salamanca/aeropuerto se registraron las temperaturas mínimas más bajas de un mes de septiembre desde el comienzo de las observaciones, mientras que en Lugo y Valencia se
observaron las mínimas más altas de un mes de septiembre desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de septiembre ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52,0 mm, valor que representa el 116 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del vigésimo primer mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/11/14475/f_19_enero_2025_6fbv2.JPEG)

Agosto ha sido entre normal y húmedo en Castilla- La Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña y el norte peninsular.
Ha tenido carácter muy húmedo en gran parte de Aragón, en Navarra, La Rioja, País Vasco, este de Castilla y León, Madrid y noroeste de Castilla-La Mancha.
Por el contrario, ha tenido carácter seco y muy seco en gran parte de Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Murcia.
En Canarias ha tenido carácter seco y en Baleares ha sido húmedo en Ibiza y entre normal y seco en el resto del archipiélago.

          (https://images.meteociel.fr/im/77/3225/f_19_enero_2025_7odg1.JPEG)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a Galicia, la cornisa cantábrica y especialmente al tercio norte peninsular, Cataluña, Comunitat Valenciana y Aragón.
En menor medida, las precipitaciones afectaron también a toda la franja de Levante hasta Cádiz, el archipiélago balear y las islas canarias occidentales.
Se han superado los 100 mm de precipitación en zonas de los Pirineos aragonés y navarro.

En la segunda decena, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a gran parte de la Península, especialmente a su interior y mitad norte, así como a las islas Baleares.
Se superaron los 60 mm en la mitad norte de las provincias de Huesca y Lleida, en Castellón y en puntos más aislados de Teruel, Albacete, Burgos, País Vasco y Navarra.
Las cantidades más destacadas alcanzaron los 100 mm en zonas del Pirineo oscense y en el prepirineo navarro e ilerdense.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a casi todo el territorio peninsular, con excepción de zonas de las provincias de Almería, Granada y Málaga.
Las mayores cantidades de precipitación acumulada se dieron en la mitad norte peninsular, en el Pirineo aragonés con más de 100 mm y especialmente en Galicia donde se llegaron a recoger más de 150 mm.
En el archipiélago balear las precipitaciones fueron generalizadas y por encima de 20 mm en casi todas las zonas.
En el archipiélago canario, apenas se registró precipitación.

          (https://images.meteociel.fr/im/82/14790/f_19_enero_2025_8rcg2.JPEG)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 13 en Pontevedra donde se registraron 99,8 mm, el día 15 en Vigo/aeropuerto con 98,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1951, el día 19 en Albacete/base aérea con 74,0 mm y en Santiago de Compostela/aeropuerto con 70,6 mm el día 25.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 304,3 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 261,1 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 202,6 mm de Pontevedra y los 192,5 mm registrados en
Bilbao/aeropuerto.

          (https://images.meteociel.fr/im/68/2172/f_19_enero_2025_9iga0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/54/15299/f_19_enero_2025_10dyq7.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/49/24482/f_19_enero_2025_11elm9.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.





Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 19 Enero 2025 13:33:43 PM
Avance Climático Nacional de octubre 2024

Temperatura

El mes de octubre ha resultado en conjunto cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 0,9 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigesimoprimer mes de octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del decimosegundo más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/14/5866/f_19_enero_2025_12jva0.JPEG)

El mes de octubre fue muy cálido en el noroeste y en el sureste de la España peninsular, normal o frío en el suroeste y cálido en el resto de las zonas peninsulares.
En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto normal.

          (https://images.meteociel.fr/im/57/19795/f_19_enero_2025_13irk9.JPEG)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, centro y este de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana,
Región de Murcia y Andalucía oriental, llegando a tomar valores cercanos a +2 °C en algunos puntos de estas regiones, principalmente en el noroeste y el sureste peninsulares.
Se observaron anomalías en torno a 0 °C o ligeramente negativas en Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y en el occidente y centro de Andalucía.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre 0 °C y +1 °C en la mayoría de las zonas.

          (https://images.meteociel.fr/im/50/22449/f_19_enero_2025_14olr7.JPEG)

Las temperaturas máximas diarias de octubre coincidieron con el valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,7 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,7 °C inferior a la normal del mes.
En cuatro estaciones principales la media mensual de las temperaturas mínimas diarias fue la más alta de un mes de octubre
desde el comienzo de las observaciones.

En octubre hubo una alternancia entre sucesivos episodios cálidos y fríos de corta duración, siendo más frecuentes los primeros.
Las temperaturas se situaron por encima de las normales para la época del año entre los días 1-2, 5-7, 12-16, 20-24 y 29-31,
mientras que estuvieron por debajo de la media, especialmente las temperaturas máximas, los días 10-11, 17-18 y 26-27.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Murcia, con 35,5 °C, Alicante y Alcantarilla/Base aérea, con 35,1 °C en ambas estaciones, y Málaga/aeropuerto, con 35,0 °C, valores todos ellos registrados el día 2.
En la estación de Murcia se registró el día 2 la temperatura máxima diaria más alta de un mes de octubre desde el comienzo de las observaciones, mientras que en Cáceres se observó el día 26 la máxima diaria más baja de un mes de octubre desde el comienzo de la serie.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -2,0 °C de Puerto de Navacerrada registrados el día 26, los 0,4 °C de Izaña el día 27, y los 1,1 °C de León medidos también el día 27.
En las estaciones principales de Córdoba/aeropuerto y Madrid/Barajas se registraron las temperaturas mínimas más altas
de un mes de octubre desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

El mes de octubre ha tenido carácter extremadamente húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 147.0 mm, valor que representa el 189 % del valor normal del mes (periodo de
referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de octubre más húmedo de la serie desde 1961, por delante de 1979 y 2003.

          (https://images.meteociel.fr/im/20/29656/f_19_enero_2025_15lia7.JPEG)

Octubre ha sido entre húmedo y muy húmedo en casi todo el territorio peninsular en Castilla- La Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña y el norte peninsular y gran parte de los archipiélagos, llegando a extremadamente húmedo en algunas áreas del interior peninsular y de Andalucía.
En Canarias ha tenido carácter seco en Tenerife, La Palma, Lanzarote y norte de Fuerteventura y en Baleares ha sido seco en Ibiza y entre normal y húmedo en el resto del archipiélago.

          (https://images.meteociel.fr/im/90/1249/f_19_enero_2025_16mgh5.JPEG)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio salvo a una franja en el Levante que va desde Málaga hasta Valencia y a la mitad sur de las islas canarias de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.
Las precipitaciones más destacadas se dieron sobre todo en la mitad norte de la Península, especialmente
en el cuadrante noroeste y en los Pirineos, con cantidades que superaron los 100 mm en el norte de Huesca, norte de La Rioja, en Galicia, sur de Asturias y norte de León.
Se llegaron a acumular más de 200 mm e incluso grandes zonas con 300 mm en la mitad oeste de las provincias de A Coruña y Pontevedra.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a todo el territorio aunque lo hicieron en menor medida en el archipiélago balear.
Las cantidades más destacadas se dieron en el cuadrante suroeste de la Península, en los Pirineos y Picos de Europa.
En la mitad norte de Extremadura, la mitad oeste de Andalucía, los Pirineos y oeste de A Coruña y Pontevedra, se superaron los 100 mm e incluso se llegaron a acumular más de 200 mm en algunos puntos.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones fueron muy abundantes y estuvieron distribuidas por todo el territorio.
La parte más afectada, debido a la DANA que se situó en el golfo de Cádiz los últimos días del mes, fue el Levante peninsular junto con el sur de Castilla-La Mancha y de Andalucía.
En el interior de Valencia y Castellón las precipitaciones superaron con creces los 300 mm llegando incluso a acumular más en algunos puntos.
En el sur de Albacete las cantidades se situaron en torno a los 150 mm, al igual que en Sevilla, Cádiz, Málaga y en el interior de Granada.
En Baleares, las precipitaciones fueron muy abundantes llegando a superarse los 100 mm en algunos puntos.

          (https://images.meteociel.fr/im/47/8574/f_19_enero_2025_17aga4.JPEG)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 30 en Jerez de la Frontera/aeropuerto donde se registraron 116,4 mm valor que constituye el más alto de su serie desde 1946, el día 8 en Santiago de Compostela/aeropuerto con 109,2 mm, el día 17 en Hondarribia/Malkarroa con 98,8 mm, Puerto de Navacerrada con 91,8 mm y Morón de la Frontera el día 30 con 89,8 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 412,6 mm de Vigo/aeropuerto, los 387 mm de Pontevedra, 375,5 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 373,4 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, 322,6 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, y los 315,2 mm registrados en Jerez de la Frontera/aeropuerto, valor que constituye el más alto de su serie desde 1946.

Episodios destacados

El día 29 de octubre de 2024 se produjo un episodio extraordinario de precipitaciones muy intensas que afectó al Levante peninsular. La situación fue consecuencia de la presencia de una DANA situada sobre el estrecho de Gibraltar que provocó el desarrollo de una configuración atmosférica que favoreció la organización de importantes sistemas
de precipitación que afectaron a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete y Murcia.
En la siguiente Tabla se recogen los registros de precipitación acumulada el día 29 de octubre en las estaciones de AEMET disponibles este día en la zona.

          (https://images.meteociel.fr/im/30/8564/f_19_enero_2025_18nuu6.JPEG)

               

          (https://images.meteociel.fr/im/8/29414/f_19_enero_2025_19knh4.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/50/17503/f_19_enero_2025_20gfq1.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/26/756/f_19_enero_2025_21jch4.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/61/23759/f_19_enero_2025_22fzs2.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.



Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 19 Enero 2025 21:28:56 PM
Avance Climático Nacional de noviembre de 2024

Temperatura

El mes de noviembre ha resultado en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 12,3 °C, valor que queda 2,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de noviembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado
en 0,6 °C al mes de noviembre de 1983, que era hasta ahora el más cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/47/2087/f_19_enero_2025_23ljl8.JPEG)

El mes de noviembre fue extremadamente cálido en toda la España peninsular salvo en el cuadrante noreste, donde resultó muy cálido.
En Baleares fue muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas
a otras, resultando en conjunto extremadamente cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/11/15596/f_19_enero_2025_24ize1.JPEG)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha e interior de Andalucía, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a +2 °C, salvo en algunos puntos del valle del Ebro en los que estuvieron alrededor de +1 °C.

Las temperaturas máximas diarias de noviembre se situaron 2,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 2,8 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,1 °C superior a la normal del mes.
En cuarenta y cinco estaciones principales la temperatura media del mes fue la más alta de sus respectivas series de noviembre, en veintiuna la media de las máximas diarias resultó la más alta de noviembre desde el comienzo de las observaciones, y en veintiocho la media de las mínimas diarias fue la más alta de un mes de noviembre desde que hay registros.

          (https://images.meteociel.fr/im/34/6368/f_19_enero_2025_25tqb3.JPEG)

Durante todo el mes de noviembre las temperaturas tomaron valores superiores a los normales salvo los días 12-13, en los que se situaron por debajo de la media.
Destacaron por su duración e intensidad los episodios cálidos de los días 1-11 y 14-21, en los que tanto las temperaturas máximas como las mínimas alcanzaron valores muy por encima de las habituales para la época del año.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 33,6 °C el día 10, Santa Cruz de Tenerife, con 33,2 °C el día 9, Hierro/aeropuerto, con 32,6 °C el día 10, y Lanzarote/aeropuerto, donde se midieron 32,2 °C también el día 10.
En las estaciones principales de A Coruña y El Hierro/aeropuerto se registraron las temperaturas máximas diarias más altas de un mes de noviembre desde el comienzo de las observaciones, con 25,4 °C y 32,6 °C los días 7 y 10, respectivamente.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -4,1 °C de Puerto de Navacerrada registrados el día 13, los -2,8 °C de Molina de Aragón el día 28, los -2,4 °C de Salamanca/aeropuerto el día 27, y los -1,7 °C de Teruel medidos el día 28.
En cuatro estaciones principales se registraron las temperaturas mínimas más altas de un mes de noviembre desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

El mes de noviembre ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 48 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del sexto mes de noviembre más seco de la serie desde 1961, y del segundo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/58/63/f_19_enero_2025_26tfq3.JPEG)

Noviembre ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio peninsular y el archipiélago canario.
Por el contrario ha mostrado carácter entre normal y húmedo en gran parte del Levante y sur peninsular así como el suroeste del archipiélago balear.

          (https://images.meteociel.fr/im/97/7668/f_19_enero_2025_27jgn2.JPEG)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio salvo a algunos puntos del interior peninsular y al archipiélago canario, donde no se registró apenas precipitación.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en Galicia, la cornisa cantábrica y fueron especialmente más intensas en el levante peninsular y Baleares con cantidades que superaron los 100 mm en el sur de Tarragona, norte de Castellón y de Valencia y en puntos del sur de Alicante y en el noroeste de Mallorca.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a todo el territorio con excepción de algunas zonas de la mitad norte peninsular.
Las cantidades más destacadas se dieron en el tercio sur peninsular, la cornisa cantábrica, el levante peninsular, el archipiélago balear y el norte de las islas canarias.
Se acumularon más de 80 mm de precipitación en el norte del País Vasco y de Navarra, el sur de Valencia y el sur de Andalucía.
Se alcanzaron los 120 mm en puntos del sur de Valencia y de la provincia de Málaga.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio peninsular y a las islas occidentales del archipiélago canario.
Las precipitaciones por encima de 10 mm se dieron en el tercio noroeste peninsular.
Se superaron los 60 mm en Galicia y gran parte de la cornisa cantábrica.

          (https://images.meteociel.fr/im/48/15246/f_19_enero_2025_28cym6.JPEG)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 4 en Barcelona/aeropuerto donde se registraron 144,2 mm valor que constituye el más alto de su serie desde 1924, el día 20 en Hondarribia/Malkarroa con 118,8 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1956, el día 3 en Reus/aeropuerto con 98,3 mm, nuevamente el valor más alto de su serie desde 1945, el día 13 en Granada/aeropuerto con 82,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1972 y en Málaga/aeropuerto con 73,3 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales destacan los 226,4 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 175,1 mm de Barcelona/aeropuerto, los 163,4 mm de Reus/aeropuerto, que vuelve a registrar el valor más alto de su serie desde 1945, los 151,7 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo y los 145,4 mm de A Coruña.

          (https://images.meteociel.fr/im/51/5800/f_19_enero_2025_29kpp2.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/51/4807/f_19_enero_2025_30orl9.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/56/2813/f_19_enero_2025_31pqi7.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/34/5703/f_19_enero_2025_32zlr0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/51/18722/f_19_enero_2025_33zbt3.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/28/25201/f_19_enero_2025_34bnp0.jpg)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.


Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 26 Enero 2025 20:29:24 PM
Avance Climático Nacional de otoño de 2024

Temperatura

El otoño de 2024 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 1,1 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido el séptimo otoño más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/95/19749/f_26_enero_2025_3uhc2.JPEG)

El otoño tuvo un carácter extremadamente cálido en gran parte de la Región de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana y en la costa mediterránea andaluza, mientras que resultó cálido o muy cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/84/1016/f_26_enero_2025_4ybf2.JPEG)

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en zonas del sureste de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana y en puntos de Andalucía oriental y Galicia.
En el resto de la España peninsular se situaron alrededor de +1 °C, salvo en algunas zonas del valle del Ebro y del Pirineo catalán, en las que estuvieron en torno a 0 °C.
En Baleares las anomalías se situaron alrededor de +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C.

          (https://images.meteociel.fr/im/20/4/f_26_enero_2025_5siy4.JPEG)

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,7 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas diarias fueron 1,4 °C superiores a la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,7 °C inferior a la normal del trimestre.
En la estación principal de Murcia/San Javier la temperatura media del otoño resultó la más alta desde el comienzo de las
observaciones en 1946, y en seis estaciones principales, situadas todas ellas en las provincias de Alicante y Murcia, la media de las mínimas diarias fue la más alta de las respectivas series.

El otoño comenzó con un mes de septiembre frío, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,5 °C por debajo de la media del mes. 
Octubre fue cálido, con una temperatura media 0,9 °C por encima de la normal, y noviembre tuvo un carácter
extremadamente cálido, con una temperatura media 2,8 °C por encima de la media, resultando el mes de noviembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Septiembre tuvo un carácter muy frío o frío en la mitad norte de la España peninsular, frío en el suroeste, y cálido o muy cálido en el sureste.
En Baleares fue en conjunto frío, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy frío.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Aragón, interior de Cataluña y norte de Castilla-La Mancha, llegando a tomar valores cercanos a -2 °C en algunos puntos de estas regiones.
En contraste, se situaron en valores positivos, en torno a +1 °C, en la Región de Murcia, en la costa mediterránea andaluza y en puntos del sureste de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a 0 °C. En Baleares y en Canarias las
anomalías estuvieron mayoritariamente comprendidas entre 0 °C y -1 °C.

Octubre fue muy cálido en el noroeste y en el sureste de la España peninsular, normal o frío en el suroeste y cálido en el resto de las zonas peninsulares.
En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto normal.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias,  Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, centro y este de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía oriental, llegando a tomar valores cercanos a +2 °C en algunos puntos de estas regiones, principalmente en el noroeste y el sureste peninsulares.
Se observaron anomalías en torno a 0 °C o ligeramente negativas en Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y en el
occidente y centro de Andalucía.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre 0 °C y +1 °C en la mayoría de las zonas.

Noviembre fue extremadamente cálido en toda la España peninsular salvo en el cuadrante noreste, donde resultó muy cálido.
En Baleares fue muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto extremadamente cálido.
Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha e interior de Andalucía, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 °C en algunos
puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a +2 °C, salvo en algunos puntos del valle del Ebro en los que estuvieron alrededor de +1 °C.

Episodios destacados

En el otoño fueron frecuentes los episodios cálidos, con temperaturas por encima de los valores normales, aunque ninguno de ellos puede considerarse ola de calor.
Destacaron por su extensión los de los días 29 de octubre a 11 de noviembre y 14-21 de noviembre, en los que tanto las máximas como las mínimas se situaron muy por encima de los valores habituales para la época del año.
Otros episodios cálidos destacados fueron los de los días 1-2 de septiembre, 15-16 de septiembre, 5-7 de octubre, 12-16 de octubre y 20-24 de octubre.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Badajoz/aeropuerto, donde se registraron 36,7 °C el 16 de septiembre, Córdoba/aeropuerto, con 36,4 °C el 16 de septiembre, Sevilla/aeropuerto, con 36,2 °C también el 16 de septiembre, y Murcia, donde se midieron 36,1 °C el 26 de septiembre.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo varios episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, los cuales se extendieron entre los días 4-9 de septiembre, 27-29 de septiembre, 10-11 de octubre, 17-18 de octubre, 26-27 de octubre y 12-13 de noviembre, si bien ninguno de ellos puede considerarse como ola de frío.

Destacaron entre estaciones principales los -4,1 °C registrados en el observatorio del puerto de Navacerrada el 13 de noviembre, los -2,8 °C de Molina de Aragón el 28 de noviembre, los -2,4 °C de Salamanca/aeropuerto el 27 de noviembre, y los -1,7 °C de Teruel medidos el 28 de noviembre.
En la estación principal de Valencia se registró el 2 de septiembre una temperatura mínima de 25,1 °C, resultando la temperatura mínima más alta (la noche más cálida) de un día de otoño en esa estación desde el comienzo de las observaciones en 1938.

Precipitación

El otoño ha sido en su conjunto húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 236,5 mm, valor que representa el 118 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
El otoño de 2024 ha sido el vigésimo otoño más húmedo, desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/88/12520/f_26_enero_2025_6irl7.JPEG)

El otoño ha tenido un carácter normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en Aragón, Cádiz, Huelva y algunos puntos del interior de la Península y de Galicia.
Por el contrario, el otoño ha tenido un carácter seco en el archipiélago canario, noreste del archipiélago balear, y puntos de Cataluña, Madrid, Extremadura, Castilla-León, País Vasco, Asturias y Galicia.

          (https://images.meteociel.fr/im/29/13073/f_26_enero_2025_7zzy5.JPEG)

El otoño comenzó con un mes de septiembre húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52,0 mm, valor que representa el 116 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo primer mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo del
siglo XXI.
El mes de octubre tuvo carácter extremadamente húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 147,0 mm, valor que representó el 189 % del valor normal del mes.
Se trató del mes de octubre más húmedo de la serie desde 1961, por delante de 1979 y 2003.
Por el contrario, el mes de noviembre ha tenido carácter muy seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 48 % del valor normal del mes.
Se ha tratado del sexto mes de noviembre más seco de la serie desde 1961, y del segundo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/10/14451/f_26_enero_2025_8wtf3.JPEG)

Septiembre fue entre normal y húmedo en Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña y el norte peninsular.
Ha tenido carácter muy húmedo en gran parte de Aragón, en Navarra, La Rioja, País Vasco, este de Castilla y León, Madrid y noroeste de Castilla-La Mancha.
Por el contrario, ha tenido carácter seco y muy seco en gran parte de Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Murcia.
En Canarias ha tenido carácter seco y en Baleares ha sido húmedo en Ibiza y entre normal y seco en el resto del archipiélago.
Octubre ha sido entre húmedo y muy húmedo en casi todo el territorio peninsular en Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña y el norte peninsular y gran parte de los archipiélagos, llegando a extremadamente húmedo en algunas
áreas del interior peninsular y de Andalucía.
En Canarias ha tenido carácter seco en Tenerife, La Palma, Lanzarote y norte de Fuerteventura y en Baleares ha sido seco en Ibiza y entre normal y seco en el resto del archipiélago.
En contraste, noviembre ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio peninsular y el archipiélago canario. Por el contrario ha mostrado carácter entre normal y húmedo en gran parte del levante y sur peninsular así como el suroeste del archipiélago balear.

Episodios destacados

Las mayores precipitaciones diarias registradas en septiembre en los observatorios principales se dieron el día 13 en Pontevedra donde se registraron 99,8 mm, el día 15 en Vigo/aeropuerto con 98,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1951, el día 19 en Albacete/base aérea con 74,0 mm y en Santiago de Compostela/aeropuerto con 70,6 mm el día 25.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 304,3 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 261,1 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 202,6 mm de Pontevedra y los 192,5 mm registrados en Bilbao/aeropuerto.
En octubre, Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 30 en Jerez de
la Frontera/aeropuerto donde se registraron 116,4 mm valor que constituye el más alto de su serie desde 1946, el día 8 en Santiago de Compostela/aeropuerto con 109,2 mm, el día 17 en Hondarribia/Malkarroa con 98,8 mm, Puerto de Navacerrada con 91,8 mm y Morón de la Frontera el día 30 con 89,8 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 412,6 mm de Vigo/aeropuerto, los 387 mm de Pontevedra, los 375,5 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 373,4 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los
322,6 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo y los 315,2 mm registrados en Jerez de la Frontera/aeropuerto, valor que constituye el más alto de su serie desde 1946.
Hay que destacar el día 29 de octubre de 2024 en el que se produjo un episodio extraordinario de precipitaciones
muy intensas que afectó al Levante.
La situación fue consecuencia de la presencia de una DANA situada sobre el estrecho de Gibraltar que provocó el desarrollo de una configuración atmosférica que favoreció la organización de importantes sistemas de precipitación que afectaron a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete y Murcia.
Finalmente, en noviembre, las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 4 en Barcelona/aeropuerto donde se registraron 144,2 mm valor que constituye el más alto de su serie desde 1924, el día 20 en Hondarribia/Malkarroa con 118,8 mm valor que constituye el más alto de su serie desde 1956, el día 3 en Reus/aeropuerto con 98,3 mm, nuevamente el valor más alto de su serie desde 1945, el día 13 en Granada/aeropuerto con 82,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1972 y en Málaga/aeropuerto con 73,3 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales destacan los 226,4 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 175,1 mm de Barcelona/aeropuerto, los 163,4 mm de Reus/aeropuerto que vuelve a registrar el valor más alto de su serie desde 1945, los 151,7 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo y los 145,4 mm de A Coruña.

          (https://images.meteociel.fr/im/44/13992/f_26_enero_2025_9qvd6.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/78/9770/f_26_enero_2025_10rer6.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/97/10773/f_26_enero_2025_11hxc2.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Domingo 26 Enero 2025 20:57:40 PM
Avance Climático Nacional de diciembre de 2024

Temperatura

El mes de diciembre ha resultado en conjunto cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 7,4 °C, valor que queda 0,7 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del decimosexto mes de diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del octavo más cálido del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/75/27507/f_26_enero_2025_12kwt2.JPEG)

El mes de diciembre fue cálido o muy cálido en la mayor parte de las regiones mediterráneas y de los sistemas montañosos de la España peninsular, mientras que tuvo un carácter normal o frío en amplias zonas del interior de Galicia, ambas mesetas y los valles del Ebro, Guadiana y Guadalquivir.
En Baleares fue frío o normal, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

          (https://images.meteociel.fr/im/66/11444/f_26_enero_2025_13czx0.JPEG)

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +1 °C en la cordillera Cantábrica, sistemas Central e Ibérico, y en amplias zonas del sur del País Vasco y de Navarra, norte de Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, norte de Extremadura y centro y este de Andalucía.
En el resto de la España peninsular, las anomalías tomaron valores en torno a 0 °C, llegando a observarse anomalías negativas, cercanas a -1 °C, en puntos de la meseta norte y del valle del Guadiana.
En Baleares, las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores mayoritariamente
comprendidos entre 0 y +1 °C.

Las temperaturas máximas diarias de diciembre se situaron 1,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas coincidieron con la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,2 °C superior a la normal del mes.
En la estación principal de Gran Canaria/aeropuerto la media de las temperaturas mínimas diarias resultó la más alta de
un mes de diciembre desde el comienzo de las observaciones.

          (https://images.meteociel.fr/im/32/28228/f_26_enero_2025_14kim5.JPEG)

El mes de diciembre comenzó con un episodio cálido que se extendió entre los días 1 y 7, con temperaturas tanto máximas como mínimas claramente por encima de las normales.
Hubo otros dos episodios cálidos, de más breve duración, durante los días 18-19 y 24-27.
En cuanto a bajas temperaturas, destacó el episodio frío de los días 8-16, con máximas y mínimas por debajo de las habituales para la época del año, si bien no puede considerarse como ola de frío. Hubo también temperaturas por debajo de la
media, especialmente las mínimas, durante los días 20-21 y 29-31.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a La Palma/aeropuerto, donde se registraron 28,8 °C el día 15, Santa Cruz de Tenerife, con 28,6 °C el día 1, Fuerteventura/aeropuerto, con 28,3 °C el día 1, y Gran
Canaria/aeropuerto, donde se midieron 27,8 °C también el día 1.
En la estación principal de Santa Cruz de Tenerife, la temperatura máxima del día 1 resultó la más alta observada
en un mes de diciembre desde el comienzo de la serie.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -8,7 °C de Molina de Aragón registrados el día 30, los -7,0 °C de Salamanca/aeropuerto el día 15, los -6,8 °C de Segovia el día 31, y los -6,6 °C de León medidos el día 30.
En cinco estaciones principales, todas ellas en Canarias, se registró la temperatura mínima más alta de un mes de diciembre desde el comienzo de las respectivas series.

Precipitación

El mes de diciembre ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 23,9 mm, valor que representa el 33 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del quinto mes de diciembre más seco de la serie desde 1961, y del segundo del siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/98/7128/f_26_enero_2025_15pqq9.JPEG)

Diciembre ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio peninsular y el archipiélago balear.
Por el contrario, diciembre ha mostrado carácter entre normal y húmedo en gran parte de la cornisa cantábrica, Cataluña, puntos del levante peninsular y la isla de Ibiza.
En el archipiélago canario ha sido mayoritariamente entre normal y seco, salvo en las islas occidentales donde ha mostrado zonas con un carácter húmedo.

          (https://images.meteociel.fr/im/28/24968/f_26_enero_2025_16yvw6.JPEG)

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mitad norte peninsular y ambos archipiélagos. Destacaron las precipitaciones registradas en Galicia y la cornisa cantábrica, donde llegaron a registrarse más de 120 mm en algunos puntos.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a casi todo el territorio con excepción de algunas zonas del sureste peninsular.
Las cantidades más destacadas se dieron en Galicia, la cornisa cantábrica, Gerona, Tarragona, Mallorca, sur de Valencia y norte de Alicante, Cádiz y sur de Málaga.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones se registraron en el tercio norte peninsular, puntos costeros del sur peninsular, Levante y ambos archipiélagos.
Se dieron precipitaciones por encima de 10 mm en Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, la isla de Ibiza y en las islas canarias de mayor relieve.

          (https://images.meteociel.fr/im/64/6113/f_26_enero_2025_17nfu7.JPEG)

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 8 en Pamplona/aeropuerto donde se registraron 56,1 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1975 y en Foronda-Txokiza con 43,6 mm, el día 12 en Málaga/aeropuerto con 52,9 mm, el día 18 en Santiago de Compostela/aeropuerto con 49,1 mm y en Vigo/Aeropuerto con 45,8 mm y el día 24 en Donostia/San Sebastián/Igueldo con 43,3 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 225,9 mm de Hondarribia/Malkarroa, los 197,8 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo, los 159,5 mm de Bilbao/aeropuerto y los 146,5 mm de Santander/aeropuerto.

          (https://images.meteociel.fr/im/62/3864/f_26_enero_2025_18hrg0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/10/14668/f_26_enero_2025_19fvt0.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
Título: Re:AEMET 2024 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
Publicado por: Pedroteño en Martes 28 Enero 2025 23:03:01 PM
Avance Climático Nacional del año 2024

Temperatura

Características generales

El año 2024 ha resultado extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 15,0 °C, valor que queda 1,1 °C por encima de la media anual (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido el tercer año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de 2022 y 2023.
Los diez años más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI.

          (https://images.meteociel.fr/im/24/17572/f_28_enero_2025_2fjt4.JPEG)

El año fue extremadamente cálido en la mayor parte del este, centro y sur de la España peninsular, mientras que resultó muy cálido en las regiones cantábricas y en el tercio oeste peninsular.
En Baleares fue extremadamente y en Canarias fue muy cálido o extremadamente cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en zonas del sureste de Castilla-La Mancha, sur de Teruel, interior de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia y en algunos puntos de Andalucía oriental, mientras que en el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 °C. En Baleares y Canarias tomaron valores en torno a +1 °C.

          (https://images.meteociel.fr/im/61/29137/f_28_enero_2025_3qgt6.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/20/22525/f_28_enero_2025_4cla1.JPEG)

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,1 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,1 °C superior a la normal.
En diez estaciones principales la temperatura media de 2024 fue la más alta desde el comienzo de las observaciones, en dos la media de las máximas fue la más alta de su serie, y en dieciocho la media de las mínimas fue la más alta desde que hay
registros.

Evolución de la temperatura a lo largo de 2024

El año comenzó con un mes de enero extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 2,4 °C por encima de la media del mes, resultando el mes de enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Febrero fue muy cálido, con una anomalía de +2,5 °C, siendo el tercer mes de febrero más cálido de la serie.

La primavera (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo) tuvo un carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 13,1 °C, valor que queda 0,7 °C por encima de la media.
La primavera comenzó con un mes de marzo cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,6 °C por encima de la media del mes.
Abril fue muy cálido, con una temperatura media 1,3 °C por encima de la normal, resultando el sexto mes de abril más cálido la serie. Mayo fue normal, con una temperatura media 0,1 °C por encima de la media.

El verano (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto) tuvo un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,1 °C, valor que queda 1,0 °C por encima de la media, resultando el sexto verano más cálido desde el comienzo de la serie.
El verano comenzó con un mes de junio frío, con una temperatura media en la España peninsular que estuvo 0,2 °C por debajo de la media del mes.
Julio fue muy cálido, con una temperatura media 1,3 °C por encima de la normal, siendo el sexto mes de julio más cálido la serie.
Agosto fue extremadamente cálido, con una temperatura media 2,0 °C por encima de la media, resultando el mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie.

El otoño (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre) tuvo un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,5 °C, valor que está 1,1 °C por encima de la media, resultando el séptimo otoño más cálido de la serie.
Septiembre fue frío, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 0,5 °C por debajo de la media
del mes.
Octubre resultó cálido, con una temperatura media 0,9 °C por encima de la normal, y noviembre tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media 2,8 °C por encima de la media, resultando el mes de noviembre más cálido desde el comienzo de la serie.
Por último, el mes de diciembre fue cálido, con una temperatura media sobre la España
peninsular de 7,4 °C, valor que queda 0,7 °C por encima de la media del mes.

Episodios de temperaturas extremas

En 2024 fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, observándose tres olas de calor que afectaron a la península ibérica y Baleares, si bien ninguna de ellas afectó a Canarias.

La primera ola de calor, de corta duración, se extendió entre los días 18 y 20 de julio, y afectó principalmente al noreste peninsular y a la Comunitat Valenciana.
La segunda ola de calor, de mayor intensidad y duración, se extendió entre el 23 de julio y el 1 de agosto, con temperaturas
tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, superándose los 40 °C en amplias zonas y registrándose las temperaturas más altas del año en la mayoría de las regiones. La tercera ola de calor tuvo lugar entre los días 4 y 12 de agosto, también con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año, en la que se superaron los 40 °C no solo en el sur y el centro peninsulares, sino
también en zonas del norte peninsular, destacando entre estaciones principales los 42,9 °C registrados en Bilbao/aeropuerto el 11 de agosto.
Otros episodios cálidos destacados, pero que no pueden catalogarse como olas de calor, se observaron los días 25-31 de mayo, 3-8 de junio, 24-27 de junio, 4-5 de julio, 10-11 de julio, 17-24 de agosto y 27-28 de agosto.

Las temperaturas más altas del año entre estaciones principales correspondieron a Morón de la Frontera, donde se registraron 43,5 °C el 24 de julio, Badajoz/aeropuerto, con 43,3 °C también el 24 de julio, y Jerez de la Frontera/aeropuerto y Granada/base aérea, donde se midieron 43,2 °C los días 24 y 31 de julio, respectivamente.
En las estaciones principales de Zaragoza/aeropuerto, Madrid/Getafe e Izaña se registraron en julio las temperaturas mínimas diarias más altas (las noches más cálidas) desde el comienzo de las observaciones, con valores de 28,1 °C en
Zaragoza/aeropuerto el 30 de julio, de 26,8 °C en Madrid/Getafe el 25 de julio, y de 21,4 °C en Izaña el 12 de julio.

En cuanto a bajas temperaturas, en 2024 hubo varios episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, si bien ninguno de ellos puede catalogarse como ola de frío.
Destacó por su duración, el episodio frío que se extendió entre los días 23 de febrero y 11 de marzo, en el que las temperaturas se situaron por debajo de los valores medios, especialmente las máximas.
Otros episodios fríos destacados fueron los de los días 6-12 de enero, 20-21 de enero, 26-31 de marzo, 22-30 de abril, 8-16 de diciembre, 20-21 de diciembre y 29-31 de diciembre.
Las temperaturas más bajas de 2024 entre estaciones principales fueron los -9,2 °C medidos en Soria el 21 de enero, los -8,7 °C de Molina de Aragón el 30 de diciembre, los -8,0 °C de Burgos el 20 de enero, y los -7,4 °C registrados en el observatorio de Puerto de Navacerrada el 12 de enero.

Precipitación

Características generales

El año 2024 ha sido en su conjunto húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 669,1 mm, valor que representa el 105 % del valor normal en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado del vigésimo sexto año más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el décimo del siglo XXI.
En Canarias ha sido el año más seco de la serie desde 1961 con una precipitación total de 138,8 mm.

          (https://images.meteociel.fr/im/20/17678/f_28_enero_2025_5amk8.JPEG)

El año 2024 ha tenido carácter entre normal y húmedo en buena parte de la Península y el archipiélago balear.
El año ha sido húmedo en gran parte de la Península llegando a muy húmedo en zonas de Galicia, Castilla-León, País Vasco, Navarra, La Rioja, norte y sur de Aragón, Cataluña, grandes zonas de Castilla-La Mancha y Valencia.
Por el contrario, el año ha sido mayoritariamente seco o muy seco en Alicante, Murcia, Almería y en el archipiélago canario,
donde en algunos puntos ha llegado a ser extremadamente seco.

          (https://images.meteociel.fr/im/46/19994/f_28_enero_2025_6shq0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/42/6040/f_28_enero_2025_7njf9.JPEG)

La precipitación acumulada en el año 2024 fue superior al valor normal en prácticamente toda la Península y Baleares, llegando a duplicarse en puntos de Valencia, debido a la precipitación recogida el 29 de octubre.
Por otra parte, la precipitación acumulada fue inferior al 75 % en algunos puntos del sureste peninsular y en el archipiélago canario.

Evolución de la precipitación a lo largo del 2024

El año 2024 comenzó con un mes de enero húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,5 mm, valor que representa el 105 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo sexto mes de enero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo del siglo XXI.
El mes de febrero tuvo también carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69,6 mm, valor que representa el 135 % del valor normal del mes.
Se trató del vigésimo tercer mes de febrero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno del siglo XXI.

La primavera fue normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 189,4 mm, valor que representa el 105 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
La primavera de 2024 ocupa el cuadragésimo lugar, en orden de más seca a más húmeda, desde el comienzo de la serie en 1961 y el décimo tercero del siglo XXI.
La primavera comenzó con un mes de marzo húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 120,0 mm, valor que representa el 202 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.
Abril fue muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 31,9 mm, valor que representa el 50 % del valor normal del mes.
Se trató del octavo mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI.

Mayo ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 66 % del valor normal del mes.

Por otra parte, el verano resultó conjunto muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 82,2 mm, valor que representa el 117 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
El verano de 2024 ocupa el cuadragésimo segundo lugar, en orden de más seco a más húmedo, desde el comienzo
de la serie en 1961 y el vigésimo del siglo XXI.
El verano comenzó con un mes de junio muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 47,8 mm, valor que representa el 149 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo séptimo mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto del siglo XXI.
El mes de julio tuvo carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 10,2 mm, valor que representa el 61 % del valor normal del mes.
Se trató del décimo cuarto mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del quinto del siglo XXI.
En Canarias, el mes fue el quinto más húmedo de la serie y el cuarto del siglo XXI.
El mes de agosto ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la
España peninsular de 24,2 mm, valor que representa el 112 % del valor normal del mes.

El otoño fue su conjunto ha sido húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 236,5 mm, valor que representa el 118 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
El otoño de 2024 ha sido el vigésimo otoño más húmedo, desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI. El otoño comenzó con un mes de septiembre húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52,0 mm, valor que representa el 116 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo primer mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo del siglo XXI.
El mes de octubre tuvo carácter extremadamente húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 147,0 mm, valor que representó el 189 % del valor normal del mes.
Se trató del mes de octubre más húmedo de la serie desde 1961, por delante de 1979 y 2003.
Por el contrario, el mes de noviembre ha tenido carácter muy seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 37,5 mm, valor que representa el 48 % del valor normal del mes.
Se ha tratado del sexto mes de noviembre más seco de la serie desde 1961, y del segundo del siglo XXI.
Finalmente, el mes de diciembre ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 23,9 mm, valor que representa el 33 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del quinto mes de noviembre más seco de la serie desde 1961, y del segundo del siglo XXI.

Episodios de precipitaciones intensas

A lo largo de 2024 hubo algunos episodios de lluvias fuertes. Entre el 24 y 26 de septiembre se produjo el paso de la borrasca Aitor que provocó precipitaciones importantes y persistentes sobre la fachada noroccidental de la Península.
En octubre se dieron varias situaciones de fuertes precipitaciones, la primera entre los días 11 y 14 en los que la Península se vio afectada por el paso de la borrasca Berenice que experimentó un desarrollo de borrasca típica extratropical y una rápida profundización durante la tarde noche del día 11.
El rápido paso de la vaguada en altura, que se iba descolgando en latitud hacia la zona del golfo de Cádiz, desplazó a
la baja en superficie hacia esta región.
En esta zona, la vaguada en altura y la baja en superficie coincidieron en fase, lo que provocó una importante advección de humedad, a todos los niveles de altitud, hacia todo el cuadrante suroccidental y región central de la Península.
Durante la madrugada del día 14 el centro de la borrasca Berenice ya había prácticamente desaparecido y sobre esta región, horas después, llegarían los restos del huracán Leslie.

El día 29 de octubre de 2024 se produjo un episodio extraordinario de precipitaciones muy intensas que afectó al levante peninsular.
La situación fue consecuencia de la presencia de una DANA situada sobre el estrecho de Gibraltar que provocó el desarrollo de una configuración atmosférica que favoreció la organización de importantes sistemas de precipitación que
afectaron a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete y Murcia. Se puede consultar el informe completo de esta situación en el siguiente enlace: https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/episodio_dana_oct_nov24 Finalmente, entre los días 20 y 22 de octubre se produjo el paso de la borrasca Caetano que provocó fuertes vientos y precipitaciones intensas en la mitad norte peninsular.

Entre los valores de precipitación máxima diaria registrados entre los observatorios principales en el año 2024 destacan Barcelona/aeropuerto que registró 144,2 mm el día 4 de noviembre, Hondarribia/Malkarroa con 118,8 mm el día 20 de noviembre, Jerez de la Frontera/aeropuerto con 116,4 mm el día 30 de octubre, Santiago de Compostela/Labacolla con 109,2 mm el día 8 de octubre y Pontevedra con 99,8 mm y Vigo/Peinador con 98,6 mm el día 25 de septiembre.
En cuanto a la precipitación total anual, entre las estaciones principales, destacan los 2247,2 mm acumulados en Hondarribia/Malkarroa, los 2002,8 mm acumulados en Vigo/Peinador, los 1932,8 mm en Pontevedra, los 1899,8 mm de Donostia/Sebastián/Igueldo y los 1880,5 mm en Santiago de Compostela/Labacolla.

          (https://images.meteociel.fr/im/100/1721/f_28_enero_2025_8clq9.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/87/8872/f_28_enero_2025_9gbz4.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/14/19505/f_28_enero_2025_10rzp0.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/95/18233/f_28_enero_2025_11vnb9.JPEG)

          (https://images.meteociel.fr/im/16/1409/f_28_enero_2025_12bnv0.JPEG)

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.