Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Comenzamos Mayo con valores térmicos por debajo de la media, los cuales progresivamente irán en aumento a lo largo de esta semana y la que viene. Aunque el Domingo podría ser un día entretenido en cuanto a tormentas se refiere, sobre todo en el cuadrante NO
En Mayo estas situaciones de dorsal son rápidas, asi que apuesto por una Dana/BFA en el entorno de la península para mediados de mes. No me la juego mucho. De momento eso sí, a comienzos de la semana que viene podríamos tener algún día medio animadete por el norte.
Un Mayo tipico
Saludos [emoji41]
Destacar la configuración de río atmosférico que afectará entre hoy y mañana al W de Galicia con acúmulos en 24h-36h que se pueden ir en los tradicionales orinales a 120L-150L/m2.
El chorro atlántico entra en una fase "recta" con lo cual se lleva los nortes hacia Europa acabando así con el grueso de las anomalías negativas para pasar a normales y a partir del martes; positivas.
Este próximo domingo 5 volveremos a ver pasar la última ondulación cóncava, y por tanto fría, de esta fase. Afectará sobre todo al noroeste aunque también al norte y algo al centro. Los noroestes son así, actúan en degradado de noroeste a sureste a no ser que el pulso penetre de lleno en la península.
A partir del lunes el chorro se desgasta, debilita y finalmente rompe. Esto permitirá el ascenso de la dorsal sobre nuestra región vía Mar del Norte. En Azores las altas seguirán ausentes dada la bajada polar en el Atlántico norte. GFS:
(https://i.postimg.cc/zXrgrb8m/gfsnh-0-60.jpg) (https://postimages.org/)
Estas fuerzas permitirían construir un escenario para el miércoles 8 parecido a este boceto del americano a día de hoy:
(https://i.postimg.cc/xT3bTf1X/gfseuw-0-138.jpg) (https://postimages.org/)
Más adelante estaremos en un pulso de fuerzas entre la zonal, que quizás no se resista a abandonarnos tan rápido y la dorsal sur en sus fluctuaciones de baja velocidad hacia el este.
La reaparición en su nido del A de Azores no está aún nada clara y menos cuando el europeo apuesta, de momento, por una segunda dorsal después de la del 7 al 9:
(https://i.postimg.cc/GhKHnXXY/ecmwfeuw-15-240.jpg) (https://postimages.org/)
Incertidumbre a largo plazo y acumulados de precipitación por parte del europeo de aquí al final del lunes 6:
(https://i.postimg.cc/wByvJggc/ecmwfeuw-25-93.jpg) (https://postimages.org/)
Los ríos de precipitación sobre el atlántico, a pesar de un jet stream muy alargado, irán incidiendo este fin de semana de forma irregular debido al movimiento contra zonal de la cara norte de cada pulso, movimiento que rompe y desgasta sobre sí misma la serpiente del chorro. ICON, turbulencias al norte de la autopista zonal, haciendo que las diferentes arremetidas nos visiten desde el ángulo del tercer cuadrante, y por tanto, con masas bastante menos frías:
(https://i.postimg.cc/Jzt4VMDV/iconeuw-7-72.jpg)
Hoy vemos la llegada de la primera entrada de los ríos de precipitación de este fin de semana:
(https://i.postimg.cc/vZj8Gkf1/latest-ir.jpg) (https://postimages.org/)
El domingo, al entrar el último frío importante en capas altas, es previsible que aumente el potencial en vertical con nubes de evolución. ARPEGE:
(https://i.postimg.cc/4yBZqSXx/arpegesp-28-63-0.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Sigue en pie la dorsal que promete entrar el martes sólo que con algo más de duración que la prevista. La razón podría ser la llegada de una fase de ralentización del movimiento global al este en latitudes medias situación que implicaría un debilitamiento del empuje zonal. Por tanto dorsales y bajas tenderían a permanecer o a buscar conexiones entre ellas.
Esta dorsal será débil. Ascenderán las temperaturas por la época en la que estamos pero hasta el jueves las masas de aire, secas, no dejarán de tener un cierto componente nor-noreste por el paso al este del jet actual el cual tenderá a insistir en el este una vez que las altas ocupen las Británicas.
No está claro lo que vendría a continuación de la dorsal. GFS propone entrada de una baja por el suroeste con formación de nubes de evolución desde el sur y el europeo nueva entrada, más débil, por el noroeste, pero para esto aún queda bastante. Todo depende de que a largo plazo el de Azores conecte con la dorsal de Europa por el norte (baja sur) o lo haga por el sur (baja norte).
En ambos casos el calor iría a más hasta el fin de semana-lunes cuando a partir de entonces empezaría a ir remitiendo el pico de máximas.
Mañana, algo más a la tarde, en coherencia con nuestra ubicación en la zona cóncava del paso del chorro, aumentaría la potencia de las precipitaciones. GFS:
(https://i.postimg.cc/Gt8cHKjq/gfseuw-5-36.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/G3VLZ0cN/gfseuw-2-36.jpg) (https://postimages.org/)
A la noche nuestra posición estaría mucho mejor ubicada pero el rápido debilitamiento de la baja norte adherida al chorro debilitaría el sistema en vertical para desviar el río atlántico de precipitaciones hacia Escocia y poniendo fin así este trance del oeste.
Los medios han estado haciendo mucho hincapié en el río de agua venido desde el Caribe. Yo no lo veo así. Parece pero no lo es, lo que pasa es que cuando congelamos un mapa no miramos el movimiento e interpretamos una ilusión. Está habiendo un paso de sucesivas bajas que en su cara sur se unen pareciendo que vienen de zonas tropicales cuando en buena parte vienen de Terranova, cosa que se nota en la temperatura, sobre todo en el noroeste.
Saludos!
Una vez más el americano se va amoldando algo al europeo.
Una de las cuestiones a largo plazo es que las altas atlánticas se van conformando en posiciones algo sur y estiradas en "horizontal". Esto suele definirse en más en entradas por el norte que por el sur.
La gran bolsa fría polar suele en estas fechas ampliar sus fronteras norte para abrir paso a desalojos sur. Estos desalojos pueden llegar muy al sur o sólo a latitudes medias. De ello dependerá el empuje de las altas presiones. En este caso tenemos un intermitente bloqueo en Canadá que hace que el Atlántico norte reciba continuas bajadas polares desestabilizando las altas de Azores y llevándoles más al sur. Esto, y que las altas son débiles, permite el descenso de bolsas frías hasta cierta latitud y por esa debilidad que les cueste descender más al sur. El europeo apunta por esta dinámica hasta nuevo cambio. El bloqueo escandinavo ayudará a que el chorro no ascienda de latitud. Por tanto una vez que se vaya disolviendo la próxima dorsal, si se le puede llamar así, quedaremos en posición de llegada de altas por el sur y alguna entrada noroeste si el chorro vuelve a descender.
El típico movimiento de altas desde Azores al Cantábrico y luego al continente para ser sustituido por la siguiente dorsal no es la dinámica que está operando desde hace ya bastante tiempo. El índice NAO parece que va a ascender algo pero manteniéndose cerca de la media. Por mi parte este índice artificial, pero útil, pierde peso cuando ninguno de sus opuestos está en situación de altas presiones, con lo cual sus valores dependen de qué baja sea más profunda; si la norte o la sur. El desplazamiento de las altas groenlandesas a Canadá, cuando es insistente, tiene implicaciones en el anticiclón de las Azores el cual tiende a permanecer, o ausente, o estirado en baja latitud.
Los dos modelos se van pareciendo más en superficie, pero en altura difieren bastante en cuanto al peso de los centros de ubicación de los valores positivos de temperaturas geopotenciales. Esto significa que los valores que permiten que las altas presiones se conformen como dorsales en toda la vertical de momento estén bastante debilitados y más cuando el chorro es también débil, muy fluctuante y alejado de latitudes altas. Por tanto, de no aparecer cambios, y de modo muy general, seguiremos teniendo una alta probabilidad de ver entradas noroeste.
Boceto del europeo; un cierto aumento de la oscilación nortatlántica y un débil pero presente bloqueo escandinavo:
(https://i.postimg.cc/kXjdVcvx/pdf2svg-worker-commands-78bc46df.jpg) (https://postimages.org/)
Europeo, "pequeños" movimientos retrógrados, sobre todo en el este, pero también en el oeste, hacen que se ralentice el movimiento general y el vórtice norte se expanda desestabilizando algunas zonas de media latitud:
(https://i.postimg.cc/5y7ktPWy/ps2png-worker-commands-78bc46dfb.jpg) (https://postimg.cc/4Hc1LQdR)
Americano, acoplamiento al europeo en cuanto a la pincelada de futura vaguada noroeste. A 200 hPa:
(https://i.postimg.cc/15XjdZDq/19.jpg) (https://postimg.cc/rK6jd3nV)
Para antes de mediados los dos modelos, cada uno a su manera, dibujan una nueva entrada atlántica, GFS del sur para el fin de semana 11-12 y europeo para el 13-14 una entrada noroeste con ángulo sw-w. Irán encontrando su punto medio, a mi parecer más cercano a lo que presenta el europeo.
Hasta entonces los valores de máximas no pasarían mucho de los 30 grados aunque el europeo los muestra entre el viernes y domingo unos grados más cálidos. Donde notaremos más la dorsal débil es en las mínimas, las cuales estarán bajo una cierta influencia primero de los nortes para pasar a atlánticas a más plazo.
Todo esto es a grandes rasgos y a sabiendas de que podríamos estar bajo nuevos impulsos ya que intentar atrapar el largo plazo es como intentar predecir el movimiento de las volutas de humo de un incienso en una habitación con las ventanas a medio abrir.
A corto plazo, acumulados del europeo hasta que la vaguada actual se aleje por Baleares:
(https://i.postimg.cc/DfjCLYRy/ecmwfsp-25-81.jpg) (https://postimages.org/)
Hoy, baja norte, permaneciendo casi estática en un punto, y por tanto atrayendo con continuidad el brazo húmedo sur en nuestra posición:
(https://i.postimg.cc/YCgbc20h/latest-ir.jpg) (https://postimages.org/)
El vacío que deje su disolución sería ocupado por las inminentes altas.
Saludos!
Modelo japonés para mediados de mes. A 200 hPa. Chorro cóncavo en Iberia; precipitaciones generales. Chorro convexo: aire seco. En este caso el boceto es chorro cóncavo.
(https://i.postimg.cc/qqwzY56m/JN264-102.jpg) (https://postimages.org/)
A día de hoy es tan sólo una tendencia. No tomar como una realidad.
Un saludo!
Curioso, el americano se pliega completamente a lo que barruntaba el europeo hace dos días y ahora el europeo tira por otro lado, algo más parecido a lo que el americano dibujaba.
La media sigue ahí, lo que cambia es la desviación, cada vez menor. El caso es que una vez que la actual subida de presiones flojee el Atlántico volverá a contarnos cosas.
JMA, modelo japonés, chorro a 200 hPa. Este próximo jueves el arco convexo del chorro mantendría las altas presiones encima de nuestras cabezas en lento movimiento al este mientras el jet americano se reorganizará momentáneamente apuntando hacia nuestra península:
(https://i.postimg.cc/sf85yQpP/1j9jma.jpg) (https://postimages.org/)
Dado que las rectas se acaban curvando, una vez que el chorro en el océano desgaste su alta potencia para pasar a media, estará listo para curvarse en nuestra península donde entraríamos de nuevo en fase cóncava, = precipitaciones.
GFS, vorticidad potencial:
(https://i.postimg.cc/BZ8MxGpg/14mgfs.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/KjLPCxsh/14gfsvrt.jpg) (https://postimages.org/)
De una forma u otra los modelos muestran una entrada atlántica a partir del domingo-lunes.
Todo está cogido con pinzas ya que en el norte no está clara la dinámica. GFS muestra una retrogradación de las altas escandinavas dejando el Atlántico nortoriental encerrado en un sistema de bajas en rotación mientras que el europeo se va llevando las altas escandinavas a Barents, muy al este, dejando una conexión norte entre bajas americanas y eurocontinentales. Esto cambiaría muchas piezas como por ejemplo el eje y potencia del próximo A de Azores. Con esta gran diferencia y otras muchas más iremos viendo cómo se va conformando la entrada atlántica, de haberla, y sus posibles precipitaciones.
Un ejemplo de lo complejo que es el seguimiento de las posibilidades a largo plazo lo podemos apreciar en el modelo europeo, el cual difiere muy poco consigo mismo a 150 horas, es decir, para este próximo domingo 12. Digo consigo mismo porque el segundo mapa (B) está construido sobre lo que intuye la inteligencia artificial. Vemos que a nivel general la situación es muy parecida pero si nos fijamos en las curvaturas opuestas en nuestro noroeste la cosa cambia por completo. Creo que no hace falta describirlo:
(https://i.postimg.cc/mD7qyfNh/A.jpg) (https://postimg.cc/phXqPSSt)
WRF, mínimas para la madrugada de mañana donde pasaremos de valores de presión de la vaguada haciendo mutis y los 1024 mb próximos con vientos aún de componente norte:
(https://i.postimg.cc/cHd72pGv/nmm-sp1-0-29-0.jpg) (https://postimages.org/)
El martes-miércoles el paso en la costa norte de vientos del oeste a vientos del este indica que las altas peninsulares se van al norte de Europa occidental con lo que los nortes irían debilitándose para dejar paso a un nuevo peldaño de temperaturas en alza. Anomalías positivas generales aflorando desde el sureste-oeste. Arpege:
(https://i.postimg.cc/6317cgWJ/arpegesp-3-41-0.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Una vez que se disipe hacia el este esta dorsal los dos modelos están de acuerdo en la entrada, primero de una onda atlántica a partir del viernes que aparecería bombeando calor como pico de máximas, para a partir del lunes entrar una vaguada fría por el noroeste gracias al A de Azores para entonces ya consolidado en su nido.
El pequeño pulso del fin de semana llegaría con precipitaciones tormentosas por la entrada pasajera de frío en altura, sobre todo en el noroeste y norte.
A 240 horas, donde llegan los dos modelos, 10 días, los acumulados de precipitación hablan una vez más de la entrada noroeste pero todo depende de si el campo de torsión asociado a la vaguada pudiera ampliar su zona de acción más al sur, como a día de hoy propone el europeo.
Acumulados por parte del europeo hasta el viernes 17:
(https://i.postimg.cc/dQ7PRkNX/ecmwfeuw-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
Americano:
(https://i.postimg.cc/mkVH2pxX/gfseuw-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
Dado que esta dorsal actual parece migrar a Escandinavia donde quedaría detenida un tiempo, este escenario implicaría la ralentización de la entrada atlántica en nuestros lares produciendo un sistema de bajas en rotación conjunta y aumentando así el tiempo de precipitaciones.
Por tanto lo más probable es que entre el lunes 13 y el fin de semana 18-19 veamos de nuevo lluvias con menos nubes de evolución dado que en altura habrá frío pero en superficie las temperaturas bajarán de nuevo, aunque no a estos valores pasados.
La entrada noroeste empujaría el chorro bastante al sur, con lo cual, quedaremos en su orilla izquierda, = precipitaciones.
Aún así, esto es tan sólo un planteamiento que irá variando.
Hoy sobrepasarán los 30 grados algunas zonas del suroeste. El miércoles puede que suban algo más en el sur y a partir del jueves hasta el domingo, una vez que aflojen los mistrales en el noreste, las altas temperaturas se extenderían también al norte.
El domingo, el debilitamiento de los levantes en el Estrecho preludiaría la entrada atlántica en la que el lunes la vaguada fría barrería el calor al este. GFS:
(https://i.postimg.cc/fRQf2pzX/156-778-SP.webp) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: Pepeavilenho en Jueves 02 Mayo 2024 16:25:05 PM
En Mayo estas situaciones de dorsal son rápidas, asi que apuesto por una Dana/BFA en el entorno de la península para mediados de mes.
(https://images.meteociel.fr/im/67/28084/gfs_0_192req2.png)
No había que ser muy observador para intuir que podía pasar. A ver si se va afinando el Europeo porque lo veo un poco perdido en esta situación
Por cierto, aunque no exista calor en superficie, el episodio tormentoso, con esa disposición, igualmente podría ser intenso en la mitad Oeste. Aún queda un mundo, y lo del finde aún puede deparar alguna sorpresa
Saludos [emoji41]
Cita de: Pepeavilenho en Martes 07 Mayo 2024 12:43:49 PM
Cita de: Pepeavilenho en Jueves 02 Mayo 2024 16:25:05 PM
En Mayo estas situaciones de dorsal son rápidas, asi que apuesto por una Dana/BFA en el entorno de la península para mediados de mes.
(https://images.meteociel.fr/im/67/28084/gfs_0_192req2.png)
No había que ser muy observador para intuir que podía pasar. A ver si se va afinando el Europeo porque lo veo un poco perdido en esta situación
Por cierto, aunque no exista calor en superficie, el episodio tormentoso, con esa disposición, igualmente podría ser intenso en la mitad Oeste. Aún queda un mundo, y lo del finde aún puede deparar alguna sorpresa
Saludos [emoji41]
Sí, por supuesto, podría ser, lo que pasa es que en esa disposición del americano también hay valores altos de inhibición vertical (CIN). Precisamente sobre la mitad oeste ese día no ascendería mucho la temperatura en superficie, y los valores de temperatura en altura tampoco son demasiado bajos. Pero bueno, podría ser que esos sur-surestes del mapa se pongan de tu parte, vamos viendo. Un saludo.
Por parte del americano la entrada del 13 aparece descafeinada al quedarse la bolsa fría con menos potencia y más al norte, en el Cantábrico, rotando sobre sí misma durante varios días. Americano, martes 14:
(https://i.postimg.cc/N01ptdrH/gfseuw-13-156.jpg) (https://postimages.org/)
El europeo le retrasa al 14 con la bolsa fría más cercana y con menos temperatura. Miércoles 15:
(https://i.postimg.cc/tRrD9Z72/ecmwfeuw-13-174.jpg) (https://postimages.org/)
Con respecto a la convección en vertical las entradas noroeste, con este debilitamiento de lo modelizado anteriormente, vendrían con muy pocos capes con lo cual no tendría mucho sentido hablar de "contracapes". La entrada de frío en superficie barrería la diferencia de potencial de calentamiento del aire.
Sin embargo en menor medida el viernes y sábado entraría una pequeña onda en altura que sí prendería en el noroeste a lo largo del día las nubes de evolución al mantenerse el calor en superficie discurriendo hacia el este la bolsa fría en altura. De darse así, los capes aumentarían, el viernes en el noroeste desplazándose al norte y Pirineo el sábado. Los valores de inhibición del techo vertical descenderían al mediodía y sobre todo a la tarde. Europeo:
(https://i.postimg.cc/Cxzwc6QS/gfseuw-0-60.jpg) (https://postimages.org/)
A partir del martes las anomalías negativas entrarían desde el noroeste para abrazar toda la península al menos hasta el fin de semana del 18-19, pero los valores reales de temperaturas afectarían menos al sur y valle del Ebro.
En parte las causas de la menor longitud y potencia de la vaguada hacia el sur podrían apuntar a un reorganización del chorro en Norteamérica empujando el A atlántico hacia el este. Las altas escandinavas también se desplazarían algo al este mientras que las altas del norte de África hacia el oeste restando así el conjunto potencia de descenso de las bolsas frías hacia nuestra península. GFS, izquierda: boceto de ayer. Derecha: hoy.
(https://i.postimg.cc/PxGfpzKh/gfsnh-5-156.jpg) (https://postimg.cc/cKmGP3V5)
Como de costumbre: aún queda toda una dorsal para la entrada de la vaguada noroeste con lo que veremos nuevos cambios.
Saludos!
Efectivamente JJ
Con esa disposición, poca chicha por el centro
Está derivando a noroestada con una BFA cada vez más profunda en la zona del Sur de las Británicas
Temperatura por debajo de la media por lo menos. Si se mantiene esa disposición podríamos terminar el mes de igual forma, cosa que no sucede desde hace Abril 2022
Iremos viendo, hay que perfilar antes esa Dana del finde
Cita de: Pepeavilenho en Miércoles 08 Mayo 2024 13:55:29 PM
Efectivamente JJ
Con esa disposición, poca chicha por el centro
Está derivando a noroestada con una BFA cada vez más profunda en la zona del Sur de las Británicas
Temperatura por debajo de la media por lo menos. Si se mantiene esa disposición podríamos terminar el mes de igual forma, cosa que no sucede desde hace Abril 2022
Iremos viendo, hay que perfilar antes esa Dana del finde
Sí, se va decantando por la formación de un sistema de bajas rotando desde Escocia hasta nuestra costa norte cantábrica con bastante menos frío a gran altura aún que lo modelizado ayer. La profundidad es algo menor y la longevidad va apareciendo más clara cuando hacia el 16-17 la vaguada sería empujada al este en detrimento de una probabilidad de cruzar hasta nuestros sures.
Con respecto a la dana que entrará mañana la bolsa fría estaría más presente en los 500 hPa que en los 850 con lo cual en la madrugada del sábado, no por insolación, sino por el viento de componente sur y el frío en altura el frente incluirá ya nubes de evolución de SW a NE bombeando sur-suroestes. ARPEGE:
(https://i.postimg.cc/7LZnXnKy/arpegesp-24-48-0lhn9.jpg) (https://postimages.org/)
AROME:
(https://i.postimg.cc/RFbtF1Rv/aromehd-55-46-0sji5.jpg) (https://postimages.org/)
El paso de esta dana no rompe las anomalías positivas de temperatura en superficie de esta dorsal actual. A 925 hPa, unos 1000m, tampoco, pero sí a 2500m, o 750 hPa (aprox.). Este límite inferior afectará a las oscuras bases de las nubes de evolución vertical dependiendo de la orografía en el noroeste, en los llanos de Castilla el sábado y posteriormente en la compleja orografía del noreste.
Europeo, madrugada del sábado, a 725 hPa, hacia la altura del Burj Khalifa:
(https://i.postimg.cc/NF8wbt0F/ECMWF-054-EU-G92-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
A 700 hPa, frío a unos 3000m:
(https://i.postimg.cc/tCybJsrx/ECMWF-054-EU-G70-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Este tramo que queda de dorsal estará definido a parte de por las altas temperaturas por la presencia de numerosas capas de nubes altas mayormente venidas de una actividad subyacente desde el Atlántico, entre las de hoy como restos de frentes de larga longitud, ya inactivos, la dana del fin de semana, la entrada del chorro atlántico el domingo, hasta la entrada el lunes de la vaguada noreste con su frente barredor de nubes altas, de altas temperaturas y de vientos de diferentes curvaturas. Ukmo, lunes 13:
(https://i.postimg.cc/wx5KC66T/fax120s.jpg) (https://postimages.org/)
Ya en el más allá parece perfilarse el definitivo empuje al este de la vaguada fría separándose el chorro en dos, uno muy norte y el sur circulando más cerca por el norte de África protegiéndonos así de dorsales sur, con un bloqueo en Escandinavia y un A oeste que no acaba de estarse quietecito pudiendo acercarnos alguna dana más con sus bombeos sures y precipitaciones, de darse, muy cogidas por los pelos. A no ser que veamos cambios.
En resumen: menos precipitaciones de las esperadas debido a un fortalecimiento de bloqueo atlántico medio y alto.
Saludos!
La dana noroeste tiene un movimiento al este muy reducido por la casi estaticidad de las altas norte. Esto proveerá de vientos del sur en el norte y por tanto nubes de evolución hoy en el noroeste y mañana en el tercio norte. Esta dana está alimentada en su cara oeste por algo de frío en altura, mayormente a 500 hPa, alimento que crea una vorticidad en degradado desde esa altura hasta superficie donde su reflejo es mucho menor.
Europeo, a 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/44852zsX/ecmwfeuw-7-9.jpg) (https://postimages.org/)
ICON, hoy a la tarde, enroscamiento de humedad a 700 hPa, en donde la continuación de la entrada cálida (a la izquierda de la flecha azul) asegurará el mantenimiento de la influencia de la dorsal hasta el lunes al mediodía:
(https://i.postimg.cc/dtbSn8jL/iconeuw-7-9.jpg) (https://postimages.org/)
La vaguada que entra con la nueva semana desarrollará al principio, como decía Pepeavilenho, una profundidad isobárica en las Británicas, muy al norte, pero dado su estancamiento en la misma región el miércoles-jueves sería alimentada con refuerzos fríos a 500 hPa con lo cual las temperaturas seguirán en nuestros lares en anomalías negativas hasta aproximadamente el 20. Es decir; la vaguada será bastante más débil pero su influencia nos afectará durante más tiempo.
Anomalías negativas débiles en el sur implica máximas entre 20, 25 y algo más a partir del 18 una vez que la vaguada se vaya debilitando.
A más plazo el Atlántico oriental, con las altas de Azores tendentes a retrogradar algo, o según el europeo a tender lazos norte con el bloqueo escandinavo, quedaría en zona inestable con lo cual estaríamos en posición de recibir pulsos con más o menos amplitud en vertical y sus precipitaciones asociadas. Pero como queda mucho para ello lo iremos definiendo.
A rasgos muy generales el rango muy extendido del europeo pincela bloqueo escandinavo (color rojo) incluyendo junio empujándonos a inclinarnos por un mayo y junio con probabilidades de circulación de algunas ondas de inestabilidad. Todo dependerá en buena parte del comportamiento de la dorsal oeste (A de Azores) y la africana, de momento anulada por el potenciamiento del chorro a 200 hPa.
Los modelos también aumentan algo los acumulados a largo plazo. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/FKyymSSC/pdf2svg-worker-commands-7f966467.jpg) (https://postimages.org/)
Apoyo de inestabilidad en nuestra zona atlántica, a plazos lejanos, por parte del modelo americano. A 250 hPa:
(https://i.postimg.cc/3r4X9Wrq/30.jpg) (https://postimg.cc/c6WtLxn7)
De cambiar las cosas, lo comentaremos. Saludos!
Las tormentas del paso de esta dana con aspecto inocente en los mapas ya están muy bien comentadas en los medios.
Por mi parte unicamente comento que las bases de las nubes tormentosas son más altas de lo normal ya que a 850 hPa hay aire caliente y para cuando mañana vaya entrando por Galicia la gradual bajada de temperaturas a 850 hPa y capas inferiores la dana ya estará en el este dándolo todo por allí.
La bolsa fría en altura irá perdiendo fuelle a lo largo del día, fuelle que será en parte compensado por el calor en superficie. Debido a ello se romperá la inestabilidad en vertical y tras un último período de paz meteorológica mañana y el lunes a la mañana, a partir del mediodía-tarde iremos entrando en ola de frío con las conocidas características de las entradas noroeste.
Aún así mañana de forma general no tendremos cielos tan azules ya que amenaza entrar el chorro atlántico con su río de nubes, que no de precipitación, asociado.
Mañana hacia las 8 de la mañana GFS, y la mayoría de los modelos, presenta un escenario general en el que una línea (dibujada en azul claro) separa claramente dos mundos, el africano y el atlántico. Este último entrará empujado por el chorro para el lunes visitarnos la bajada polar que se va descolgando al noroeste de esta primera sustitución de masas. A 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/L8nQw807/gfseu-6-30.jpg) (https://postimages.org/)
Una vez que el frente frío entre por el noroeste, el grueso de las bajas presiones quedará al norte. Si bien hoy figura algo más bajo de latitud con lo cual aumentará en nuestra zona su influencia.
Posteriormente el modelo americano vuelve a dibujar una bajada hacia nuestra posición de la bolsa fría pero ya bastante desgastada.
Aún es bastante incierta la dinámica de la vaguada y su centro de bajas presiones.
El europeo sigue manteniendo por bastante tiempo el bloqueo escandinavo y una fase positiva del índice NAO más presente que la negativa debido a un A de Azores que por el momento puede tender a enlazar isobaras débiles con el de Groenlandia, más débil aún.
Así presentan ECMWF, GFS y GEM los acumulados de precipitación de lo que nos regale la vaguada noroeste en una semana:
(https://i.postimg.cc/SKbLdQ0c/acprec.jpg) (https://postimg.cc/jDvJdbSj)
Saludos!
Continuamos en un escenario de baja norte que no se quiere ir del todo debido a las altas continentales taponando el mutis al este y unas precipitaciones que han ido pasando de vaguada noroeste a nubes de evolución diurna. La baja por fin se va yendo mientras el A atlántico se verticaliza de forma débil permitiendo el paso de al menos dos pequeñas ondas por el noroeste y norte para ir dejando espacio para la llegada de una pequeña dorsal a partir del jueves.
Todo esto de "débil" y "pequeña" quiere decir que nuestra posición está entre el paso de un chorro que perdió su potencia invernal y una ausencia de dorsal sur ya que las hondonadas de las lentas vaguadas poco profundas al este ocupan toda la vertical hasta latitudes bastante sures.
Continuaremos por tanto con flujo débil atlántico con tiempo más o menos estable dependiendo de las ondulaciones generales. Los acumulados de precipitación serán también débiles en degradado de norte a sur.
Con respecto a esta larga fase de anomalías negativas de temperaturas estas irán a menos hasta el jueves en el que el sol en todo lo alto y la lejanía de pulsos potentes atlánticos irán convirtiendo las anomalías en positivas, de momento sin altos picos de calor.
Más a largo plazo puede que el A oeste tienda lazos por el Cantábrico hacia el continente con lo cual entraríamos en una fase de estabilidad en degradado de norte a sur con una NAO tendiendo muy lentamente a positiva y un bloqueo escandinavo que no se quiere ir.
El A de Azores no tiende a estabilizarse ya que el jet tampoco quiere abandonar el flujo Terranova-Galicia con lo cual Azores queda en situación tendente a inestabilidad. Una de las consecuencias naturales de inestabilidad en el Atlántico medio es la formación en nuestra posición de una dorsal con raíz en el sur. Pero en altura las cosas no favorecen la formación de afloraciones de altas dado que alto el chorro a 200 hPa no separa sus dos ramales sino que los une en nuestra región, provocando así que el flujo atlántico no tenga más freno en superficie que la ralentización general al este cuando hay bloqueo en el continente.
Contando con esto, la estabilidad no se asentaría (y esto está por ver) hasta aproximadamente el comienzo de la próxima semana cuando el ramal norte se decida a desplazarse a latitudes más septentrionales creando aquí una isla entre dos ramales favorable a afloraciones, o llegada, de altas presiones.
Modelo japonés, chorro a 200 hPa, lindando con la tropopausa, próximo domingo 26:
(https://i.postimg.cc/mgL2tD8k/JN144-102.jpg) (https://postimages.org/)
Mientras, más en superficie las altas débiles irían llegando desde el Atlántico:
(https://i.postimg.cc/VkZrwnmm/JN144-21.jpg) (https://postimages.org/)
Muy a largo plazo GFS suele tirar de estadísticas cercanas repitiendo el escenario de altas frenadas en el noroeste marítimo por una dorsal que ya va siendo típica; África-Italia-Germania-Escandinavia.
(https://i.postimg.cc/MT2GZY42/31.jpg) (https://postimg.cc/PLyH21T2)
Saludos!
Mañana jueves una reversión al este de los vientos en el Estrecho anuncia un cambio de patrón en donde la influencia atlántica en superficie va a ser menor. Entrarán por el oeste anomalías positivas desde el suroeste a 850 hPa y unidas por el norte al bloqueo escandinavo a 500 hPa. El chorro atlántico queda pues muy debilitado aunque influenciando el norte desde alguna pulsación más lejana.
Podríamos decir que la primavera se va despidiendo para ir entrando en verano meteorológico.
Una vez alejada la última onda de esta fase inestable y fresca la dorsal débil se hace con nuestra posición. Esta pequeña dorsal se irá yendo al este ya que a mucha altura el chorro seguirá manteniendo una velocidad considerable sin generar islas de estabilidad en nuestra posición. Sin embargo más cerca de superficie en chorro a 850 va a ir a menos al dispersarse sus dos brazos.
En resumen, el flujo general zonal irá desplazando las concavidades (vaguada anterior y actual) y convexidades (dorsal inminente) al este, pero dado su débil dinamismo el sur estará más protegido de la inestabilidad que el norte. Por tanto las temperaturas se muestran a partir de mañana al alza sin que de momento se produzca otra vaguada general.
La semana que viene la entrada por el oeste de alguna bolsa fresca en altura podría generar tormentas ya que en superficie se instalará el calor.
Saludos!
Parece que va ganando espacio la dorsal (dorsales) sur alejando las entradas norte más lejos salvo las capas cercanas a 850 hPa desde donde podrían ir entrando los restos de bolsas frías más septentrionales. Hay que decir que el brazo norte del chorro aún circulará por paralelos cantábricos, es decir, estará relativamente cerca.
La semana que viene promete ir ascendiendo las máximas rebasando en el valle del Guadalquivir los 35 sobradamente.
Para cuando entre junio es de esperar una ruptura de la potencia del bloqueo escandinavo con lo cual el chorro a gran altura irá abandonando nuestra posición para ir circulando por el norte de áfrica. De esta manera, al disminuir la influencia general atlántica la estabilidad veraniega se irá imponiendo ya que las altas tendrían más espacio en nuestras cercanías para campar a sus anchas.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Jueves 23 Mayo 2024 10:03:04 AM
Parece que va ganando espacio la dorsal (dorsales) sur alejando las entradas norte más lejos salvo las capas cercanas a 850 hPa desde donde podrían ir entrando los restos de bolsas frías más septentrionales. Hay que decir que el brazo norte del chorro aún circulará por paralelos cantábricos, es decir, estará relativamente cerca.
La semana que viene promete ir ascendiendo las máximas rebasando en el valle del Guadalquivir los 35 sobradamente.
Para cuando entre junio es de esperar una ruptura de la potencia del bloqueo escandinavo con lo cual el chorro a gran altura irá abandonando nuestra posición para ir circulando por el norte de áfrica. De esta manera, al disminuir la influencia general atlántica la estabilidad veraniega se irá imponiendo ya que las altas tendrían más espacio en nuestras cercanías para campar a sus anchas.
Saludos!
Mil gracias Jose Julio por tus estupendísimos análisis.
Cita de: batracio en Jueves 23 Mayo 2024 12:24:20 PM
Mil gracias Jose Julio por tus estupendísimos análisis.
Muchas gracias a tí, batracio!
Las anomalías positivas se hacen fuertes en el Atlántico norte bloqueando y debilitando el chorro y por tanto la influencia húmeda oeste sobre nuestra península. El europeo está mutando bastante los planes ya que las fuerzas que operan en conjunto en este paso de la primavera al verano son muy susceptibles de cambios generales.
Cualquier movimiento del exterior del presunto A noroeste que se barrunta para la semana que entra podría desestabilizar el Mediterráneo en menor o mayor dosis, por tanto estaremos pendientes de si el europeo se mantiene en su propuesta.
Estas ausencias de A estable en el nido de Azores tienen muchas variantes, y más cuando aumentan las probabilidades de ser ocupada esta región por una baja ralentizada con lo cual todo depende de la amplitud del arco de onda con respecto a nuestra región. La frontera de pasar de estar ocupados por una dorsal a tener el este (o/y el sur) desestabilizados pende de un hilo.
Si añadimos un AO y NAO algo por debajo de sus valores neutros la cosa no acaba de quedar clara. Los acumulados de los dos modelos reflejan una posibilidad de aumento de inestabilidad más en el este que en el oeste. Hablamos simplemente de probabilidades.
Lo que parece casi servido es una suroestización del calor para la semana con valores que se irán acercando a la franja de los 40 grados. Los mapas marcan 36-37, ya que el dibujo a largo plazo no tiene una gran definición, por tanto podemos dar un margen en bastantes zonas donde es fácil que los termómetros puedan subir 1 o 2 grados más.
De momento el norte queda al margen de fuertes valores de calor debido a que el arroyo del chorro no acaba de ascender definitivamente de posición.
Saludos!
Los dos modelos más visitados se ponen de acuerdo en que el bloqueo al oeste de Irlanda para comienzos de junio nos dejará en posición inestable. Este escenario es uno de los grandes en invierno, siempre dependiendo de la potencia de la cara este del A, en este caso y por ser junio, suficiente como para atraer frío (fresco) en altura desde Europa. Pero está todo por concretar ya que de momento es sólo una tendencia apoyada por dos modelos.
Saludos!
Altas norte: bajas sur.
GFS se ha plegado al europeo. Junio promete entrar con altas en el oeste de Irlanda, una posición siempre interesante para nuestra península, dependiendo como siempre del alcance sur de las fuerzas en retrogradación.
El paralelo de Irlanda está en la zona media del chorro. Altas presiones en el camino de la zonal implican movimiento opuesto en la zona este hasta que el bloqueo atlántico finalice.
En el natural vaivén al este de las ondulaciones hoy estamos en zona cóncava en el norte con paso del límite sur de los frentes de las lejanas bajas en la orilla izquierda del chorro las cuales circulan precisamente por Irlanda-Británicas para encontrarse en el Mar del Norte con el bloqueo escandinavo. Nuestro sur queda practicamente al margen.
El lunes y el martes quedamos en zona convexa: "buen" tiempo.
El miércoles tocaría concavidad, pero su lejanía hará que el norte no vea casi ninguna influencia. Esa baja lejana coincidirá con la disipación de A de Azores para formar la vaguada europea que podría apuntar retrogradar.
El jueves se hace fuerte en el Atlántico el A de Terranova que vendrá para cambiar el patrón actual atlántico. Una vez que el largo bloqueo escandinavo derive hacia el este, el A terranovense se hará fuerte en el lugar que le queda libre, el oeste de Irlanda, donde promete quedarse un tiempo ya que el bloqueo post escandinavo se reconstruirá hacia los Urales-Barents.
Ya más lejos en el tiempo, con este escenario de bloqueo noroeste lo natural es que la cara activa del A irlandés nos envíe el primer cuadrante con un eje y potencia aún por determinar. El modelo americano, seguido por el canadiense, japonés, etc, coinciden en el escenario que planteó el europeo hace unos días. Cada uno a su manera.
El eje de circulación de la cara activa del A noroeste es posible que se desvíe al este, afectando más a nuestro noreste, puede encontrarse con un límite en el Pirineo, puede desvanecerse debido a alargamientos al este del bloqueo atlántico, o puede penetrar en nuestra península en capas altas y menos altas.
También hay que tener en cuenta que la baja azoriana podría visitarnos y fundirse con la baja continental.
En junio podríamos ver como interactúa la dorsal sur con sus altas temperaturas y el aire fresco noreste. Los mapas a largo plazo de acumulados de precipitación hablan de ello mostrando un degradado de noreste a suroeste.
Aún así contamos con posibles cambios. Nada de lo comentado aquí es seguro sino probable.
Saludos!
Por practicar patinaje artístico en el largo plazo, a groso modo y uniendo el vaticinio de varios modelos, el chorro se potencia en la región japonesa vía Pacífico-Aleutianas. Este topará su rectitud con el bloqueo Atlántico que si retrograda podría llegar a ser también norteamericano con lo cual el A del Pacífico noreste sería sustituido por una baja. EEUU, Azores y nuestra península quedarían en el vano sur del extenso bloqueo norte con un sistema general ralentizado por la alianza africoeuroasiática del bloqueo continental.
Probables, que no seguros, movimientos de tropas en el rango extendido del europeo:
(https://i.postimg.cc/KzJ1tt6H/ps2png-worker-commands-7cdfdbbf6.jpg) (https://postimg.cc/LYg4pg6t)
Fuerte potenciamiento en dos días del jet en el Pacífico hacia unos 12 tropopáusicos kilómetros de altura según el modelo japonés, chorro que se acabará topando con el bloqueo americano para formar, si cabe, una baja al sur de Alaska:
(https://i.postimg.cc/J49G3rFM/JN48-102.jpg) (https://postimages.org/)
Mapa del entramado de bloqueos según el modelo americano con esa baja que nos podría dejar en zona de también de baja durante el tempo que resista el ritmo general de esas longitudes de onda:
(https://i.postimg.cc/K4XxTz8W/gfsnh-12-270.jpg) (https://postimages.org/)
El plectro de las altas presiones se dispone a tañer la cuerda del chorro formando turbulencias, esta vez en regiones más sures.
O no, nunca se sabe, el juego consiste simplemente en patinar. Y, patinando, se va entendiendo un poco más el misterio de la meteo, una meteo que, como en todo sistema vivo; ni la más alta tecnología podrá nunca descifrar el acierto en la predicción a largo plazo. La belleza está asegurada.
Saludos!
El A de Azores alarga sus isobaras 1020 hasta Francia estabilizando nuestra atmósfera hasta el jueves-viernes cuando tendremos un cambio de patrón.
El A terranovense aprovecha el rápido desvanecimiento del bloqueo escandinavo para sustituir al inminente de Azores en una latitud más alta. La cara este del nuevo A atlántico, con una NAO negativa débil que reduce el flujo general zonal, producirá una vaguada en Europa, fría para las épocas en las que estamos. El aire frío en altura tendería a retrogradar introduciéndose en altura desde nuestro noreste.
Europeo, viernes 31, entrada fría noreste en altura suroestizando el calor en la península:
(https://i.postimg.cc/g2fM9mFk/ECMWF-114-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
La cuestión es que el indicador NAO a veces es muy relativo, sobre todo cuando habiendo bajas en Azores y altas o medias en Groenlandia, el campo entre los dos extremos no implica un degradado de presiones desde un punto a otro. Un ejemplo es el escenario que se barrunta en el cual la baja de Azores aparece rodeada de altas y Groenlandia en presiones medias, ambos extremos del indicador en turbulencia en rotación, rompiendo así el concepto de degradado para pasar a ondulado. Y más cuando el régimen ATR tiende a aumentar su presencia.
Ejemplo, jueves 30 preludiando el cambio de patrón. Europeo:
(https://i.postimg.cc/j2HTfZHy/ecmwf-0-78.jpg) (https://postimages.org/)
A más plazo puede que las altas norte retrograden hacia el Atlántico central haciendo que entrada de inestabilidad, para entonces ya muy venida a menos, persista en el tiempo a la vez que la baja de Azores tienda a visitarnos desde el suroeste.
Visto por el modelo americano desde capas cercanas a la tropopausa la tendencia a largo plazo es de acercamiento a la península de las dos ondas, la continental y la subtropical suroeste:
(https://i.postimg.cc/VL4QcSDs/19.jpg) (https://postimg.cc/KRKsP86C)
Resumiendo: dorsal y calor para entrar junio con probabilidades de precipitación, primero desde el noreste y más adelante por el suroeste. El americano es más contundente con las precipitaciones, pero también suele recular. Vamos viendo.
Saludos!
Una de las cuestiones de la próxima entrada norte está en cómo se irá comportando en la mesoescala la masa fría cuando se acerque a la cálida península y al húmedo Mediterráneo pudiendo rotar los vientos de forma local y pasajera, pero, como ya pasó en Gerona, contundente.
ICON dibuja una posibilidad de aumento de turbulencia con vientos nortes que pueden dar nieves en las alturas entramados con sures cálidos y ocasionalmente húmedos, potencial de masas opuestas que en la vertical podría desencadenar procesos rápidos de formación de fuertes turbulencias.
Modelo alemán, a 120 horas:
(https://i.postimg.cc/0jbm2K7g/iconeu-sp1-24-120-0.jpg) (https://postimages.org/)
GFS, alto contraste en norte y noreste de temperaturas en superficie:
(https://i.postimg.cc/VNvtmHMG/96-7SP.jpg) (https://postimages.org/)
GEM, posibilidad de coincidencia en rotación en nuestro noreste de un ramal cálido desde el sur en con otro frío desde el norte:
(https://i.postimg.cc/3JwYS5Hc/gemeuw-6-102.jpg) (https://postimages.org/)
Todo depende del eje y potencia de la vaguada fría continental y de si en altura las posibles turbulencias conserven la diferencia de temperaturas o se vayan produciendo barridos en todas las capas.
La cuestión es que pese a la entrada fría en altura el calor en el noreste persistirá en superficie desde hasta la misma entrada y más. Europeo, próximo viernes:
(https://i.postimg.cc/zXWZPJcp/ecmwfsp-9-114.jpg) (https://postimages.org/)
A 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/d0Vfvv4b/ecmwfsp-7-96.jpg) (https://postimages.org/)
A 500 hPa la entrada se produciría el sábado y bastante de refilón con lo que hay que vigilar capas medias y superficiales.
GFS, posible baja relativa en el noreste cuyo radio, más pequeño, aumentaría el potencial al tender a unir potenciales:
(https://i.postimg.cc/MZVdCvzc/114-102-SP.jpg) (https://postimages.org/)
Veremos como los capes aparecen con más o menos ímpetu, o no aparecen, dependiendo de las temperaturas geopotenciales en verticales más amplias. Cada modelo tiene sus variaciones y aún quedan días con lo cual los cambios en la cara este del A norte serán cruciales para aportar gasolina a 500 hPa o llevar el eje de descenso más al este y con menos profundidad. Aún así las tormentas irán apareciendo cuanto más nos acerquemos al fin de semana.
El viernes el debilitamento de los persistentes nortes en la costa gallegoportuguesa hablará del cambio de patrón.
Saludos!
Curioso como se sitúa el anticiclón al norte extendiéndose al este en una posición poco habitual, pero que en los últimos años se repite con cierta frecuencia. Esto produce que el refrescamiento se atenúe y afecte más al noreste y zona mediterránea en general mientras que el oeste apenas se entera; normalmente es o era más bien al contrario: el calor se suele retirar por el Mediterráneo disparándose así las temperaturas en esta zona.
Por cierto, este fin de semana las temperaturas en la capitales más calurosas del Guadalquivir se han quedado más cortas de lo previsto. Por ejemplo en Sevilla se pronosticaban 35 y 36 para sábado y domingo y se quedaron finalmente en 33 y 34, respectivamente. Hay veces que se quedan cortos en la previsión pero otras muchas pasa lo contrario en estos días de calor.
Cita de: j_p en Lunes 27 Mayo 2024 13:32:40 PM
Por cierto, este fin de semana las temperaturas en la capitales más calurosas del Guadalquivir se han quedado más cortas de lo previsto. Por ejemplo en Sevilla se pronosticaban 35 y 36 para sábado y domingo y se quedaron finalmente en 33 y 34, respectivamente. Hay veces que se quedan cortos en la previsión pero otras muchas pasa lo contrario en estos días de calor.
Cierto. Por mi parte creo que la cosa está en que en altura ha habido mucha influencia atlántica, situación que en una dorsal débil limita bastante los picos de calor.
...
La posibilidad comentada ayer de que entre frío a 500 hPa, hoy la contemplan los dos modelos, apoyados por el grueso, con lo cual en el noreste aumenta el potencial tormentoso para el finde semana.
Es cierto que el eje pivota al este pero también es cierto que dada la ralentización por las altas continentales, el sistema, al quedar girando sobre sí mismo, es fácil que acabe enviándonos el frío en altura que el viernes se quedaría en la frontera pirenaica.
Tenemos pues en pie una entrada fría en la vertical en oposición a la cálida dorsal de estos días cuyo comportamiento va a ser bastante difícil de predecir ya que una cosa es una baja y otra un sistema de bajas retroalimentándose de frío norte hasta el sábado en el que el A norte corte el suministro de frío a 850 hPa para dejar el sistema aislado y por tanto perdiendo gasolina a la vez que formando remolinos descendiendo de latitud paulatinamente.
Europeo, sábado 1:
(https://i.postimg.cc/mDZsrw9t/ecmwfeu-15-96.jpg) (https://postimages.org/)
Entrada fría, ahora sí a 500 hPa, sobre los 5500 m de altura, hacia el domingo 2 por parte de ECMWF y GFS:
(https://i.postimg.cc/y8Wn7SWs/ecmwfeuw-13-132.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/6pDVwjDf/gfseuw-13-126.jpg) (https://postimages.org/)
Veamos cómo a día de hoy se anuncia el entramado de turbulencias que nos iría aportando la vaguada fría norte.
GFS, viernes 31, afectando de refilón al noreste:
(https://i.postimg.cc/W3pdP0b7/1v31.jpg) (https://postimages.org/)
El domingo 2 la siguiente perturbación entraría en el noreste entremezclando frío en su cara oeste con un brazo de calor en capas bajas en el este:
(https://i.postimg.cc/JnTG7tsC/2d2.jpg) (https://postimages.org/)
El lunes 3 otro enroscamiento, menor, alcanzaría el centro:
(https://i.postimg.cc/RZzVBwgn/3l3.jpg) (https://postimages.org/)
El martes 4, de ser así, el noreste volvería a ver el paso de otra vorticidad:
(https://i.postimg.cc/XJXn8LYt/4m4.jpg) (https://postimages.org/)
Esto no va a ser exactamente así, primero porque los mapas son predicciones, y cambiarán, segundo porque el reflejo en superficie de lo que se barrunta en altura no siempre funciona de manera directa, pero esta sucesión nos da una idea de la complejidad de las entradas sobre todo cuando el sistema de bajas presiones permanece bastante estático.
Otra cuestión es el tempo del paso de cada perturbación, ya que no es lo mismo que ocurra a las 2 de la madrugada que a las 4 con el sol calentando la superficie siempre en relación con la presión, temperatura, nubosidad, etc, de cada hora y lugar orográfico.
El modelo canadiense también se apunta al aumento de la inestabilidad en altura. Domingo 2:
(https://i.postimg.cc/QC3h33bZ/gemeuw-11-132.jpg) (https://postimages.org/)
Para el domingo el europeo muestra en el noreste cómo podría ser el escenario en vertical, en donde en superficie continuaría el calor de estos días de dorsal, también a 925 hPa, unos 750 metros de altura, y a 500 hPa, unos 5500m, el paso de una bolsa no muy fría pero sí a bajo cero. Estas combinaciones podrían llegar a tener un potencial puntual (o menos puntual) muy fuerte si coinciden a la vez todo un cúmulo de factores, en parte los comentados más arriba. Las temperaturas estarían, en bruto, en un rango de cerca de -20 en altura a unos 30 en superficie o algo menos en las costas:
(https://i.postimg.cc/sfctX7fh/ECMWF-132-ES-T2-M-es-ES-es.jpg) (https://postimg.cc/Btjh78KS)
La conformación de las temperaturas geopotenciales entre 850 hPa y 500 hPa serán cruciales a la hora de establecer la altura del límite inferior de los sistemas convectivos, tanto en el noreste como en otras regiones.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Martes 28 Mayo 2024 11:22:07 AM
Grande Jose julio . :aplause: :aplause: :aplause:
Siempre ahi ,para lo bueno y para lo malo dandolo todo y manteniendo vivo el foro.
Muchas gracias por el gran aporte desinteresado he incansable que haces para los que estamos detras de la barrera.
Salud.
Gracias, Tatin, yo sólo disfruto aportando hasta donde llego, el foro lo hacemos grande entre todos porque los lectores están ahí, aportando su presencia, dando significado real a esta gran mesa redonda.
Europeo, mapa de hace 3 días para este próximo viernes 31:
(https://i.postimg.cc/J0QrWqz7/gfseu-0-138.jpg) (https://postimages.org/)
Hoy:
(https://i.postimg.cc/HxR5yTw8/gfseu-0-66.jpg) (https://postimages.org/)
Esta diferencia en el oeste de Irlanda de media Iberia con respecto al centro de altas presiones hace que el eje de acción de la bolsa fría se desplace más hacia Francia. Contamos con ello. La aparición de capes en el noreste depende de un hilo. Puede que a la tarde vuelva a aparecer el potencial o puede que no. Es lo que tiene el largo y medio plazo.
Hay más factores. Que el próximo A norte protubere en vertical hacia los 1035 mb es muy diferente al hecho de que sólo tenga 1030 ya que alcanzar 1035 implica que la cara activa este en principio va a estar aún más al este. Al potenciamiento o no de la vaguada afecta también la redondez o verticalidad de esta cara este y el grado de unión norte con el bloqueo escandinavo.
En este mapa GFS para el domingo vemos que el chorro se curva en nuestro noreste formando una concavidad en su orilla izquierda, es decir, activa, mayormente en territorio francés. Esto no quitará que se formen tormentas pero sí menguaría mucho la diferencia de potencial entre superficie y altura.
En el oeste oceánico tenemos una torsión aislada del chorro que promete permanecer algo así como una semana en la región de Azores. Esto da cuenta del estado del cambio de patrón de flujo zonal a flujo ondulado y discontinuo propio de una ralentización general en toda regla. GFS:
(https://i.postimg.cc/286yfshP/gfseu-5-96.jpg) (https://postimages.org/)
Estas ralentizaciones tienen sus períodos y ocupan sus regiones. En esta ocasión el chorro es muy coherente en el este, quedando nuestra posición y el oeste en zona ralentizada y por tanto con formaciones de ondas cortas de lento movimiento. GFS:
(https://i.postimg.cc/X7S8Xg7N/ecmwfnh-5-75.jpg) (https://postimg.cc/hhsx5TdN)
A 200 hPa, a gran altura, vemos un potenciamiento en el Pacífico y la gran diferencia de coherencia de ramales entre oriente y occidente. JMA, hoy:
(https://i.postimg.cc/bvDDQK37/JN6-102.jpg) (https://postimages.org/)
A más plazo la reunificación en el Atlántico barruntaría un junio con posibilidad de precipitaciones. Pero esto está obviamente por ver. JMA, domingo 9 con nuestra península en la orilla izquierda del chorro:
(https://i.postimg.cc/d1FsLXXm/JN264-102.jpg) (https://postimages.org/)
Esta fase de la zona lenta ralentizada (donde nos encontramos) se caracteriza entre otras cosas por ir combinando en rotación fases frías-frescas, con fases cálidas según la posición en el espacio y siempre en relación al tempo dinámico, en este caso lento: adagio. En oriente el tempo rápido, presto, hace circular de forma coherente, o el calor seco, o a partir de meridianos centroasiáticos; el calor húmedo y sus precipitaciones en forma de monzones.
Mañana jueves vemos a 850 hPa la gran diferencia de geopotenciales entre la estabilidad de la dorsal y la masa fría norte inestable que se irán entremezclando dependiendo de una gran cantidad de factores entre ellos los orográficos. GFS, mañana jueves:
(https://i.postimg.cc/659j60Qs/gfseuw-6-42.jpg) (https://postimages.org/)
Pese al alejamiento al este de la bolsa fría a 500 hPa en el noreste continuamos con riesgo de fuertes lluvias torrenciales (a no ser que cambie la situación). Modelo inglés, apoyado por más, domingo 6, riesgo de precipitaciones en 24 horas:
(https://i.postimg.cc/zBxs8c1f/xx-model-en-342-0-modgbr-2024052900-102-928-63.png) (https://postimages.org/)
Insistimos en que estos mapas irán mutando sin que ello implique necesariamente rebajas.
Saludos!
Cambios en el oeste.
Los medios están poniendo toda la atención en la baja de Azores más que nada por la surada que podría desencadenar si acaba llegando a nuestras cercanías. Los mapas los pintan de rojo Mordor como si no hubiera un mañana.
Ayer decíamos por aquí que este remolino de Azores permanecería sobre una semana en el nido del anticiclón. De jueves a jueves. Es lo más posible. A más plazo el jet atlántico podría reorganizar sus fuerzas en esas latitudes.
El chorro en el Pacífico está en fase rápida. El grueso de la transferencia de masas llegará a América a comienzos de la semana. El tapón de Azores, impuesto en parte por las altas en el Atlántico norte, hará que el chorro se ondule en el este norteamericano temporalmente para finalmente empujar el conjunto hacia el este. Por tanto las posibilidades de acercamiento de la onda de Azores y su previa surada aumentan su probabilidad.
Vemos la gran diferencia del escenario del jet stream a 200 hPa en el Atlántico, en el que hacia el miércoles 5 habría empujado la baja de Azores al este desproveyéndole de la torsión en la vertical.
JMA, a 200 hPa, próximo domingo 2. El chorro está buscando salida en el Atlántico al empuje pacífico:
(https://i.postimg.cc/XY3nd0Gz/JN126-102.jpg) (https://postimages.org/)
El miércoles se potencia en el Atlántico llevándose por delante la baja de Azores. Está por ver el comportamiento de la bifurcación del ramal norte y el sur, cosa esencial para que a más plazo veamos más precipitaciones o menos:
(https://i.postimg.cc/zDgNQfTQ/JN192-102.jpg) (https://postimages.org/)
Con respecto al anticiclón norte finalmente se alarga bastante hacia Irlanda rebasando su centro los 1035 mb y por tanto empujando la vaguada fría continental al este. El lunes-martes sería abducido por el nuevo A terranovense, situación que intervendría definitivamente para dar salida a la baja de Azores hacia nuestras cercanías. Un movimiento en retrogradación por el norte suele implicar movimiento zonal por el sur.
Aun así el frío en altura penetrará por el norte entremezclándose con el calor peninsular quedando por concretar los movimientos en horizontal y en vertical.
Europeo, acumulados de precipitación en Cataluña hasta el domingo a la noche:
(https://i.postimg.cc/jdx87gqh/xx-model-en-343-0-modgbr-2024053000-93-928-157.png) (https://postimages.org/)
ECMWF, entrada en el noreste de frío a 700 hPa:
(https://i.postimg.cc/NfKHSmdc/ECMWF-060-ES-G70-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Si hay calor en superficie, a 700 hPa frío, a 850 calor, y a 500 más frío, será difícil que aumenten los capes y su turbulencia en vertical, pero dada la dinámica y la coincidencia en el día o en la noche del paso de las diferentes masas en horizontal y en vertical esto decidiría la potencia y los lugares de potencial torrencial.
Mañana y pasado aumentan las probabilidades de tormentas en el centro vía este al profundizarse una baja relativa en nuestro centro-sur coincidiendo con entrada de masas norte empujadas por el A irlandés en contraste con el calor en superficie.
Saludos!
Los mapas de la baja de Azores indican cómo sería abducida el lunes por una baja terranovense que se quedaría dando vueltas sobre sí misma en el este sin llegar al Atlántico medio. El miércoles quedaría en un estado bastante alejado de lo que es hoy. A nivel de precipitaciones la baja americana se lo lleva todo, pero la de Azores sobrevivirá por el aporte que le llegue en forma de río de precipitaciones debido a la para entonces reorganización del chorro. GFS, a nivel tropopáusico, mapas de vorticidad potencial. De arriba a abajo, hoy-lunes-miércoles:
(https://i.postimg.cc/BQXpqL1G/gfseu-4-6.jpg) (https://postimg.cc/HV1XzL2S)
La baja terranovense se carga el aporte frío de la cara oeste de la baja. Su perfección actual estriba en que los dos anticiclones opuestos son como las dos ruedas que hacen girar en sentido contrario la central.
(https://i.postimg.cc/50PCQgFN/Baj-Azores.jpg) (https://postimages.org/)
El lunes, cuando se le acerque la baja este americana, que estaría potenciándose, coincidirá en el tempo con la cara noreste de la baja de Azores activa, apuntando en retrogradación justo hacia Norteamérica. Si coincidiera en el tiempo con la cara oeste activa la abducción sería menos potente. En los mapas de CAPES se puede apreciar de forma bastante directa:
(https://i.postimg.cc/V6sHQX0P/gfs-11-66.jpg) (https://postimages.org/)
Una vez que el chorro le empuje por fin al este de Azores vía Iberia el nuevo A norte que reemplazaría al actual le proveería de aire frío en altura con lo cual la ex baja de Azores volvería a profundizarse. GFS, miércoles 5, a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/3JMr7w1b/icon-6-129.jpg) (https://postimages.org/)
Resultado en nuestros lares: potenciamiento de la dorsal actual bombeando sures para de cara el fin de semana siguiente precipitar desde el sur.
En el entretanto, desarrollo de tormentas en el centro vía este y entrada fría norte a 500 hPa incidiendo sobre el noreste. Europeo, acumulados de precipitación hasta el domingo a la noche:
(https://i.postimg.cc/FRLtnjMF/ECMWF-066-ES-APC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!