Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Después de los calores de últimos de mayo nos metemos en un acercamiento del chorro, débil, pero suficiente como para refrescar las temperaturas. El Atlántico va a influir sobre nuestra posición intercalando entradas frías en altura ante la continua presión de una dorsal sur ya muy fuerte y autoregeneradora como corresponde a una de las zonas más cálidas del planeta: el norte de África.
Saludos!
Una recuperación del movimiento general al este haría que la alternancia de períodos dorsal y vaguada no sean tan prolongados.
Nos encontramos en uno de vaguada por el alejamiento de las altas atlánticas, desplazadas algo al oeste de Azores. Hacia el próximo jueves, la prolongación oriental de las altas hacia el Cantábrico, que no su centro, nos sumiría en otra dorsal, débil.
Débil quiere decir que se pueden rebasar los 40 en las ollas sur.
Para entonces la presencia de una baja aislada en el Atlántico determinará, según su distancia, si el bombeo sur va a durar más, o menos, o va a ser sustituido por la entrada de aire frío en altura y posteriormente en niveles bajos.
Dado que nos meteríamos ya en la segunda decena de junio, aún no sabemos cómo esa presunta dana se uniría al chorro probablemente en un entorno cercano al nuestro. De ser así, la convergencia de los dos brazos del chorro daría por finalizada la próxima dorsal, o al menos nos dejaría en un período de transición.
Nos encaminamos a un período de mínimos de temperatura a 500 hPa, con pico hacia la segunda mitad de julio, en el que la media de la sucesión de curvas está a favor de la de la dorsal, pero esta temporada de Atlántico oriental propenso a recibir momento angular y vorticidad no está dejando que la dorsal se establezca. Pero sí que nos visite con todo lo que traiga de sus modales sur.
Los dos modelos coindicen en un afloramiento de "calor" en altura entre Terranova y Azores que formaría una posición Rex algo al oeste de Azores dejándonos en zona de vaguada.
Entre el jueves y el domingo el paulatino acercamiento de la baja sur del bloqueo atlántico en paralelo con la baja de la costa este de Norteamérica darían fin al bloqueo tendiendo a converger hacia nuestra región.
Las consecuencias en nuestros lares están por ver ya que este acercamiento de los dos centros levógiros opuestos primero atraerían el paso de la dorsal oeste, posteriormente bombeo sur y puede que finalmente convergencia de ambas vaguadas. Vamos viendo las interesantes modulaciones del A de Azores en su entramado con lo que ocurre en sus alrededores.
Presunta complejidad en nuestra región según el boceto del modelo japonés, chorro a 200 hPa, acompañado por los demás modelos, en el que un Atlántico activo en su zona Ferrel y en su zona Hadley tiende a confluir fuerzas hacia nuestra posición, fuerzas que aún no podemos concretar. Sólo podríamos adelantar una probabilidad de inestabilidad que en principio daría fin a la probable entrada de calor hacia el jueves 5. Martes 10:
(https://i.imgur.com/BkppUgx.jpeg)
Puede que esta dorsal de la segunda mitad de esta semana sea diferente a las acostumbradas al no comenzar con una oestización previa del calor sino más bien todo lo contrario ya que la expansión de las altas presiones por el Cantábrico no aparece dibujada con el peso suficiente como para invertir las masas dada la cercanía del chorro norte y su barrido al este.
Sin embargo a posteriori podría ser, como por ejemplo barrunta el europeo. Lunes 9, anomalías de temperatura, por parte del europeo, posteriores a la entrada de calor:
(https://i.imgur.com/s8sxZju.jpeg)
Todo esto es un un cúmulo de presunciones, de probabilidades, las cosas van cambiando y finalmente se van resolviendo como lo tengan que hacer. La relación entre la dorsal de Azores y la sur, africana, es demasiado compleja, ya que entre medias, en la zona donde se forman los alisios, tenemos un entramado de oposiciones termodinámicas entre lo que ocurre en superficie y lo que ocurre en altura de forma que esta relación es muy indirecta, y más cuando se convierte en zona de paso de alguna dana cuyo movimiento por debajo del chorro superior tiene maneras muy diferentes respecto de lo que ocurre en paralelos más septentrionales.
Saludos!
Hoy nos cruza desde Portugal hasta el Pirineo una baja en altura, no aislada, sólo puntualmente alejada, en conjunción con un sistema de bajas en superficie en Baleares. La entrada fría desde el oeste va activando la vertical en el centro-norte, el este y el noreste generando sistemas convectivos. El desplome de frío desde la tropopausa hacia superficie está muy inclinado hacia el este con lo cual en capas hacia los 850 hPa está activándose no en Portugal sino en Castilla.
Esta cizalladura en vertical con una entrada de frío en altura y masas cálidas en superficie incrementa el potencial, más en las zonas a barlovento de los sistemas montañosos centrales donde el bombeo sur se produce en capas medias-altas sobre el flujo oeste en superficie. Hoy: un juego muy complejo entre una vertical y una superficie muy diferentes en un escenario de vaguada al este. En los sotaventos no habría efecto Foehn porque el bombeo sur se realiza en capas medias-altas pero sí un mantenimiento de calor en superficie por altas presiones que dispararía la convección, hasta que a la tarde el paso al este de la baja cambie los valores de la relación inhibición-potenciación. Por tanto es esperable el desarrollo de tormentas al norte del Sistema Central fluyendo al noreste para a la tarde desarrollarse otro tipo de nubes manteniendo el potencial vertical. A partir de cierta hora (15:00 - 16:00) el gatillo del grueso de la vaguada pasará al noreste. De momento la zona Salamanca-Zamora-Valladolid ya está activa. A partir de aquí el bombeo sur a 850 hPa y aledaños irá conformando el desarrollo de fuertes tormentas.
Más adelante el acercamiento de la baja aislada atlántica a la par que un nuevo descenso o vaguada de la inestabilidad norte al quedar aislada la extensión al este continental de las altas atlánticas acercará los opuestos, fresco en el norte, calor en el sur. A 300 hPa tendrá más influencia el chorro norte. A 200 hPa el Suroeste. De el juego de estas cúpulas a gran altura dependerá en buena parte el pulso entre las anomalías a 850 y 500 hPa en un ambiente general de temperaturas al alza, a partir del jueves desde el sur y del lunes-martes en el norte.
Pasado el 10 de junio es probable la llegada de la baja sur del A de Azores, aislada pero puede que potenciada al llegar (de ser así) a las cercanías del Golfo de Cádiz, no por unas temperaturas en la superficie del océano, que estarían algo más frescas (anómalamente más cálidas) sino por una presunta alimentación de aire más frio desde una troposfera que parece seguir manteniendo en la zona el paso de sucesivos hundimientos, eso sí, cada vez más débiles.
Saludos!
De nuevo, el aspecto positivo de la proxima calorina es que pasara pronto, alcanzandose el pico, en general, el dia 8, bajando el mercurio despues... y de nuevo tambien, siempre mola que la dorsal no ponga su gordo culo sobre nosotros de manera perenne... 8)
Con respecto a lo modelizado ayer hay un cambio bastante esencial al quedar atrapada en el oeste del A atlántico la baja de la costa este de EEUU. Una cierta ralentización de la ubicación del A al oeste de Azores retrasaría en nuestra posición la entrada de calor, a cual tendría su máxima acción no tanto a partir del jueves, como hacia el sábado-domingo.
Mañana miércoles, europeo, mostrando la baja norteamericana asilada y estacionaria, formando parte de un cierto estancamiento del bloqueo atlántico, o quizás una retrogradación por sustitución, del poder de bloqueo atlántico hacia Terranova, transferencia de poderes que frena la baja aislada en en sur de Azores un tiempo más. Chorro a 300 hPa:
(https://i.imgur.com/0vUCZfU.jpeg)
Jueves, europeo, bloqueo reflejado en fuertes anomalías en el noreste americano, prestas a ocupar el Atlántico, mantenidas en la zona por un bloqueo de bajas al norte de las Británicas que promete estar en la zona, debilitándose, cerca de una semana:
(https://i.imgur.com/moP6umq.jpeg)
Estas resoluciones de "nuevas" fuerzas son las que hacen variar las predicciones sobre cada salida modelística, en este caso a favor de los amantes de los obstáculos para los abrazos de la dorsal.
Saludos!
Buenos días,
Aunque se que no es el sitio para comentar esto, es el lugar dentro del foro donde más visualización puede tener y por eso lo publico aquí. Disculpar por ello.
Voy a presentar una queja formal a AEMET que obviamente no valdrá para nada, o si, porque hace un par de años ya lo hice a raíz de unos fallos que detecté junto con otros compañeros que también se percataron, que no registraba correctamente el observatorio del Retiro (Madrid) las precipitaciones que acumulaba dicho observatorio. Efectivamente me dieron la razón y al cabo de unas semanas se corrigió. En esta ocasión me temo que no valdrá de mucho mi queja porque se trata de algo mucho más costoso donde los trabajadores de AEMET no tienen ninguna culpa posiblemente puesto que es un caso claro de falta de recursos y ahí entramos en aspectos políticos que obviamente no voy a entrar porque no es el lugar. Voy al hecho técnico que es lo que me preocupa y que tendría que preocupar también a las autoridades que tienen que tomar decisiones:
No es de recibo que en el momento que estoy escribiendo este post no funcionen los siguientes radares regionales. Ojo, algunos van y vienen y a lo mejor cuando lo miréis vosotros si funcionan, pero esta mañana estos eran los que no estaban operativos en el momento que yo lo miré:
- A Coruña
- Almería
- Cáceres
- Islas Baleares
- Madrid
- Valencia
A inicios de abril AEMET publicó un mensaje en X informando que el radar de Madrid dejaría de estar operativo alrededor de un mes con motivos de mejora en su funcionamiento. Pues han pasado ya 2 meses y sigue sin estar operativo. De los otros radares regionales que no funcionan yo por lo menos no he leído nada oficial publicado por AEMET. Si alguien sabe algo al respecto que me lo comunique por favor porque quiero presentarles un escrito donde quiero ser lo más preciso posible indicando qué información si le ha llegado al ciudadano sobre estos fallos en los radares para saber si indicaron en algún momento que tantos radares regionales iban a fallar a la vez. Si se tiene pensado hacer una mejora en estos radares hay que planificarlo mejor y no dejar a media España sin cobertura de radares en épocas de DANAs que es precisamente cuando más utilidad tienen estos instrumentos porque para ver cómo avanza un frente atlántico invernal tiene mucha menos utilidad, pero con DANAs, debido a su comportamiento errático e imprevisible es fundamental disponer de esta herramienta de observación a tiempo real para poder advertir a la población de la forma más eficaz posible. Que en un país desarrollado esté medio caído este sistema durante semanas no es normal. Quiero creer que hay otros radares meteorológicos en España que si están operativos (de AENA, militares, etc.) porque para la aviación civil no disponer del radar es volar a ciegas prácticamente.
AEMET en su defensa dirá que no estamos a ciegas puesto que hay unos cuantos radares regionales que si funcionan y sumando todos ellos podemos mapear gran parte del país (aunque no todo puesto que algunas zonas de Baleares no estarían cubiertas por la suma del radar de Barcelona y Murcia que si están operativos en estos momentos). Estamos cogidos con pinzas y en cualquier momento que falle alguno más ya habría zonas amplias en sombra total. No es de recibo estar en el alambre en una cuestión tan importante en un país donde las precipitaciones torrenciales se dan casi todos los años.
Un saludo.
Buenos días, Milibar.
Hace tiempo que este organismo no tiene suficientes presupuestos, como decías, con lo cual no puede hacer frente a la renovación de recursos, personal, etc. Los riesgos, como ya sabemos, son importantes, en especial para los avisos de inclemencias y para los vuelos aéreos. Su plantilla lleva ya tiempo presentando reclamaciones ante los organismos pertinentes, no sólo ante la carencia de más profesionales, sino ante la situación de un parque de estaciones en buena parte obsoleto. Por supuesto que es positivo manifestar nuestras quejas, la cosa es hasta dónde llega la escucha. En fin, viejo tema: la búsqueda de la honestidad libre de responsabilidades ajenas. En un mundo diseñado como una estructura donde siempre hay terceros: ¿cómo hacemos para hablar entre segundos y primeros?
...
Con respecto a la baja atlántica estamos ante el paso de un hundimiento lento en la parte oriental del Atlántico, afectándonos una vez más con unos sures previos al paso final del centro de acción, absorbido por el chorro, hacia el este. Los restos del hundimiento a gran altura quedarán como poco en forma de inhibición de los grandes calores hasta próxima extensión de las altas.
Al menos que este patrón general no cambie o se debilite lo suficiente la siguiente dorsal estaría amenazada por la aparición de otra vaguada lenta atlántica. Los signos de esta lentitud son la aparición en los mapas de danas en el triángulo Azores-Portugal-Canarias.
Los índices AO - NAO, estables dentro de valores medios, no indican la llegada de un cambio general, dibujando un A de Azores inestable y por tanto permitiendo la influencia atlántica de forma directa.
A muy largo plazo GFS esboza una potente intrusión de calor sur. Lo más probable es que sea una elucubración, pero sería lo normal, entramos en plena canícula. Habrá más apariciones así en los mapas. Sus razones son un simple A continental débil pero muy bien colocado estableciendo una fuerte relación Europa - Norte de África. Lo interesante de estas posiciones no son la predicción, esto cambiará, sino la coherencia de ciertas situaciones que pueden darse con muy poca espectacularidad de mapas.
Saludos!
Cita de: Milibar en Miércoles 11 Junio 2025 08:14:33 AMBuenos días,
Aunque se que no es el sitio para comentar esto, es el lugar dentro del foro donde más visualización puede tener y por eso lo publico aquí. Disculpar por ello.
Voy a presentar una queja formal a AEMET que obviamente no valdrá para nada, o si, porque hace un par de años ya lo hice a raíz de unos fallos que detecté junto con otros compañeros que también se percataron, que no registraba correctamente el observatorio del Retiro (Madrid) las precipitaciones que acumulaba dicho observatorio. Efectivamente me dieron la razón y al cabo de unas semanas se corrigió. En esta ocasión me temo que no valdrá de mucho mi queja porque se trata de algo mucho más costoso donde los trabajadores de AEMET no tienen ninguna culpa posiblemente puesto que es un caso claro de falta de recursos y ahí entramos en aspectos políticos que obviamente no voy a entrar porque no es el lugar. Voy al hecho técnico que es lo que me preocupa y que tendría que preocupar también a las autoridades que tienen que tomar decisiones:
No es de recibo que en el momento que estoy escribiendo este post no funcionen los siguientes radares regionales. Ojo, algunos van y vienen y a lo mejor cuando lo miréis vosotros si funcionan, pero esta mañana estos eran los que no estaban operativos en el momento que yo lo miré:
- A Coruña
- Almería
- Cáceres
- Islas Baleares
- Madrid
- Valencia
A inicios de abril AEMET publicó un mensaje en X informando que el radar de Madrid dejaría de estar operativo alrededor de un mes con motivos de mejora en su funcionamiento. Pues han pasado ya 2 meses y sigue sin estar operativo. De los otros radares regionales que no funcionan yo por lo menos no he leído nada oficial publicado por AEMET. Si alguien sabe algo al respecto que me lo comunique por favor porque quiero presentarles un escrito donde quiero ser lo más preciso posible indicando qué información si le ha llegado al ciudadano sobre estos fallos en los radares para saber si indicaron en algún momento que tantos radares regionales iban a fallar a la vez. Si se tiene pensado hacer una mejora en estos radares hay que planificarlo mejor y no dejar a media España sin cobertura de radares en épocas de DANAs que es precisamente cuando más utilidad tienen estos instrumentos porque para ver cómo avanza un frente atlántico invernal tiene mucha menos utilidad, pero con DANAs, debido a su comportamiento errático e imprevisible es fundamental disponer de esta herramienta de observación a tiempo real para poder advertir a la población de la forma más eficaz posible. Que en un país desarrollado esté medio caído este sistema durante semanas no es normal. Quiero creer que hay otros radares meteorológicos en España que si están operativos (de AENA, militares, etc.) porque para la aviación civil no disponer del radar es volar a ciegas prácticamente.
AEMET en su defensa dirá que no estamos a ciegas puesto que hay unos cuantos radares regionales que si funcionan y sumando todos ellos podemos mapear gran parte del país (aunque no todo puesto que algunas zonas de Baleares no estarían cubiertas por la suma del radar de Barcelona y Murcia que si están operativos en estos momentos). Estamos cogidos con pinzas y en cualquier momento que falle alguno más ya habría zonas amplias en sombra total. No es de recibo estar en el alambre en una cuestión tan importante en un país donde las precipitaciones torrenciales se dan casi todos los años.
Un saludo.
Al hilo de lo que comentas, hoy han colgado esta noticia en la web de la aemet:
https://www.aemet.es/es/noticias/2025/06/radar_almagro
A ver cuando esta operativo.
Cita de: Alcarria seca en Miércoles 11 Junio 2025 22:36:52 PMCita de: Milibar en Miércoles 11 Junio 2025 08:14:33 AMBuenos días,
Aunque se que no es el sitio para comentar esto, es el lugar dentro del foro donde más visualización puede tener y por eso lo publico aquí. Disculpar por ello.
Voy a presentar una queja formal a AEMET que obviamente no valdrá para nada, o si, porque hace un par de años ya lo hice a raíz de unos fallos que detecté junto con otros compañeros que también se percataron, que no registraba correctamente el observatorio del Retiro (Madrid) las precipitaciones que acumulaba dicho observatorio. Efectivamente me dieron la razón y al cabo de unas semanas se corrigió. En esta ocasión me temo que no valdrá de mucho mi queja porque se trata de algo mucho más costoso donde los trabajadores de AEMET no tienen ninguna culpa posiblemente puesto que es un caso claro de falta de recursos y ahí entramos en aspectos políticos que obviamente no voy a entrar porque no es el lugar. Voy al hecho técnico que es lo que me preocupa y que tendría que preocupar también a las autoridades que tienen que tomar decisiones:
No es de recibo que en el momento que estoy escribiendo este post no funcionen los siguientes radares regionales. Ojo, algunos van y vienen y a lo mejor cuando lo miréis vosotros si funcionan, pero esta mañana estos eran los que no estaban operativos en el momento que yo lo miré:
- A Coruña
- Almería
- Cáceres
- Islas Baleares
- Madrid
- Valencia
A inicios de abril AEMET publicó un mensaje en X informando que el radar de Madrid dejaría de estar operativo alrededor de un mes con motivos de mejora en su funcionamiento. Pues han pasado ya 2 meses y sigue sin estar operativo. De los otros radares regionales que no funcionan yo por lo menos no he leído nada oficial publicado por AEMET. Si alguien sabe algo al respecto que me lo comunique por favor porque quiero presentarles un escrito donde quiero ser lo más preciso posible indicando qué información si le ha llegado al ciudadano sobre estos fallos en los radares para saber si indicaron en algún momento que tantos radares regionales iban a fallar a la vez. Si se tiene pensado hacer una mejora en estos radares hay que planificarlo mejor y no dejar a media España sin cobertura de radares en épocas de DANAs que es precisamente cuando más utilidad tienen estos instrumentos porque para ver cómo avanza un frente atlántico invernal tiene mucha menos utilidad, pero con DANAs, debido a su comportamiento errático e imprevisible es fundamental disponer de esta herramienta de observación a tiempo real para poder advertir a la población de la forma más eficaz posible. Que en un país desarrollado esté medio caído este sistema durante semanas no es normal. Quiero creer que hay otros radares meteorológicos en España que si están operativos (de AENA, militares, etc.) porque para la aviación civil no disponer del radar es volar a ciegas prácticamente.
AEMET en su defensa dirá que no estamos a ciegas puesto que hay unos cuantos radares regionales que si funcionan y sumando todos ellos podemos mapear gran parte del país (aunque no todo puesto que algunas zonas de Baleares no estarían cubiertas por la suma del radar de Barcelona y Murcia que si están operativos en estos momentos). Estamos cogidos con pinzas y en cualquier momento que falle alguno más ya habría zonas amplias en sombra total. No es de recibo estar en el alambre en una cuestión tan importante en un país donde las precipitaciones torrenciales se dan casi todos los años.
Un saludo.
Al hilo de lo que comentas, hoy han colgado esta noticia en la web de la aemet:
https://www.aemet.es/es/noticias/2025/06/radar_almagro
A ver cuando esta operativo.
Muchas gracias Alcarria seca por esta noticia que no había visto. Qué casualidad que ayer yo comentara esto y precisamente ayer publicara AEMET esta noticia. Ahora entiendo todo. Hay un proceso de actualización y renovación de los sistemas de radares y estaciones automáticas y mientras eso ocurre algunos quedan inoperativos posiblemente. Son sistemas muy caros por lo que estoy leyendo en esa noticia con lo que complica supongo que la renovación se pueda hacer de forma más ágil posiblemente. Pero eso no quita la mala gestión de este proceso donde dejan de funcionar los radares antiguos durante demasiado tiempo mientras ponen en funcionamiento los nuevos con lo que nos dejan zonas del país sin cobertura de radares regionales. Tendrían que estar trabajando en paralelo los antiguos mientras ponen en funcionamiento los nuevos si ese es el motivo que hay detrás de que en estos momentos haya unos 6 radares regionales sin dar servicio correctamente. Tendremos que sufrir esta travesía en el desierto hasta que tengamos operativos esos radares nuevos y entiendo que mejores que quieren instalar. Nunca es tarde si la dicha es buena. Vamos a ser positivos y pensar que si es para mejorar merecerá la pena la espera y los perjuicios ocasionados durante esa espera.
La dana va haciendo mutis vía Escocia mientras la vaguada noroeste continuará hasta más o menos el domingo realizando un degradado de temperaturas, de + a -; sureste-noroeste.
El propio domingo y el lunes tendríamos un mutis al este de la intrusión de frío en altura desde capas troposféricas a la vez que por el Cantábrico las altas atlánticas irían sustituyendo la lenta vaguada desde superficie, conformando una situación de dorsal, aumento de temperaturas y estabilidad general.
A la vez, esta extensión de las altas al continente europeo rompería el núcleo, ya que el A de Azores de momento no es robusto, creando un nuevo espacio en el Atlántico oriental propenso a una cierta vaguada de presiones.
En principio esta dolina de geopotenciales no tendría el suficiente cuerpo como para producir precipitaciones y bajada de temperaturas, pero sí de inhibir en algunas regiones, aún por ver, los valores extremos. Por otro lado ya conocemos el fenómeno de estas hondonadas atlánticas cuya cercanía aumenta el poder de la dorsal por bombeo sur.
Así es que nos las veríamos con estas paradojas que contienen algunos escenarios, en este caso, debilidad-potenciamiento.
Sin embargo el chorro quedaría empujado más hacia el norte con lo cual estaríamos bajo una cierta actividad del brazo sur, potenciado debilmente por la acción de este ya conocido vector contralisio, suroeste-noreste, con dirección península ibérica. Este vector es en gran parte el responsable de estos refrescamientos según su dosis de poder dinámico. A groso modo, según nos vayamos metiendo en la canícula, menor.
JMA, chorro sur, a 200 hPa, bombeo sur-suroeste, a la vez que entradas atlánticas, miércoles 18, sábado 21:
(https://i.imgur.com/oKLBSqT.jpeg)
(https://i.imgur.com/Jou7dEL.jpeg)
Esos mismos días, bombeo sur desde 850 hPa:
(https://i.imgur.com/DDGo1HX.jpeg)
(https://i.imgur.com/7pOi40M.jpeg)
Es a largo plazo, pero podemos detenernos a explorar el efecto de la paulatina debilidad de las hasta ahora "salvadoras" entradas atlánticas. La dosis es esencial ya que si estas vaguadas son débiles como para no inyectarnos ese frío desde altura no lo son tanto como para perder el efecto bombeo sur, con lo cual el efecto sobre las temperaturas es de apoyo final a una dorsal que debería de desplazarse al este.
La cuestión está en que si finalmente la baja atlántica se acerca lo suficiente el refrescamiento se acabaría produciendo, al menos en, o desde, la fachada occidental, portuguesa, como así muestran muchos modelos. Europeo, anomalías de temperaturas, lunes 23:
(https://i.imgur.com/oMhwmUk.jpeg)
Tenemos a la vista pues una intermitencia de un patrón de actividad atlántica de sucesivas apariciones con un eje sureste que a poco que sea sur en algunos de sus trayectos nos inyecta calor previo al fresco posterior. Es natural, al suroeste tenemos agua, pero al sur un pedazo de continente.
En altura, el modelo europeo presenta para el próximo jueves 19 una curva en el Atlántico tan espaciosa como poco profunda, pero ahí está, confinando la dorsal ibérica en una extensión pequeña pero presente. El juego de la ralentización al llegar al atlántico oriental suma tiempo de acción, tanto para el calor como para el ángulo suroeste. Europeo, jueves 19, a 100 hPa, juego de cúpulas y dolinas en la capa superior de la troposfera, lindando con la estratosfera:
(https://i.imgur.com/UHeQMnQ.gif)
La acción de la curva cóncava atlántica inhibe el tiempo de acción de los valores extremos de temperaturas a la vez que lo potencia.
En buena parte todo depende de las relaciones de las coordenadas dónde-cuándo con las de los valores profundidad-velocidad, todo ello en una rítmica de paso de ondas generales de más a menos.
Saludos!
Hace ya un tiempo que vengo observando, y seguro que no soy el único, que los valores propios ya de estas fechas a 850 hPa en el norte de África y Medio Oriente, no son demasiado altos. Tampoco en el A de Azores, pero esto ya lo estamos comentando. Llegarán, lo más seguro, pero de momento sólo asoman en esos largos plazos que luego no son como se pintan.
Muy a nivel general estamos teniendo una cierta permanencia de un índice NAO no muy alto, una cierta predisposición a altas al norte de Europa que desvían comportamientos de vectores de masas sur y un paso del chorro algo más al sur de lo habitual que permiten intrusiones de aire más frio hacia el sur. Para responder a la pregunta de porqué habría que, entre otras muchas cosas, ver mapas de anomalías de temperaturas a 10 hPa en relación a otros años. Antes que nada habría que ver si es real que hay un cierto debilitamiento del gradiente térmico entre el Polo y latitudes medias. Comparando mapas tengo la impresión de que este año hay algo más de calor en el vórtice polar, con lo cual, aunque no estemos en un calentamiento propio de fechas invernales en los que es más fácil propagarse hacia superficie un descenso de la señal estratosférica, sí podría estar haciéndolo como para inducir una mayor probabilidad de afloramiento de altas norte. De ser así, como consecuencia, una mayor ralentización del paso de las grandes ondas al este amplifica la propensión a propagarse hacia la estratosfera generando disipaciones y retroalimentaciones hacia la troposfera que pueden estar alimentando sistemas de alta presión que a su vez empujan el chorro hacia regiones más meridionales. Creo que en este caso una especial incidencia en meridianos circundantes al 0 podría estar influyendo en los movimientos de masas en macro regiones como la nuestra y aledañas. Quizás no es necesario valores muy altos de anomalías para producir alteraciones generales. Quizás también actúan mecanismos que hacen que un calentamiento global tenga ciertas respuestas de reequilibrio tanto regionales como rítmicas que complejicen el seguimiento de sus impactos en superficie.
Indudablemente hay otros factores como un aumento de humedad en los suelos del norte de África por las lluvias primaverales, una menor radiación solar en el sur por el paso de sistemas de bajas presiones, etc.
En fin, nada más que una impresión, todo esto merece un largo estudio ya que las limitaciones estacionales del vórtice también interactúan con otros forzamientos o ciclos.
Saludos!
Los modelos a partir del lunes dan bastante miedo... ahora, al que le guste el calor va a disfrutarlo pero bien.
El GFS nos mete calor hasta el infinito, y más allá.
El europeo "sólo" hasta el infinito, luego deja entrever una posible DANA a 240h que "refrescaría" algo el ambiente y generaría inestabilidad, para luego seguir inyectando calor.
Entre la dorsal y la ya famosa baja al SO de la península que inyecta calor a expuertas, nos están dando unos veranos de traca.
(https://i.imgur.com/QGGD19s.png)
Podemos establecer a una semana vista un punto de observación hacia el próximo jueves 19. Los modelos están más o menos de acuerdo en que para entonces la zona oriental del Atlántico volvería a estar bajo una vaguada empujando hacia el este una dorsal que no se deja tan fácil. La actual vaguada estaría en el este.
El resultado es una potenciación de masas sur y por tanto de una dorsal cuyo eje queda más al oeste cuanto más cerca de superficie y más al este cuanta más altura.
Este tipo de situaciones se dan en una península ibérica que por un lado es una prolongación norte del continente sur y por otro un comienzo de continente desde un oeste totalmente acuático. Por tanto, incluso a gran altura, 100 hPa, a veces la dorsal tiende a estar presente, encajonada encima, como vemos con esos azules metiéndose en nuestra cocina, en buena parte ayudados por unas vaguadas oeste de paso lento.
Europeo, jueves 19, eje dorsal en superficie (anomalías de temperatura):
(https://i.imgur.com/2TZanAd.jpeg)
Deslazamiento al este del mismo a 500 hPa, permitiendo el desarrollo de nubes de evolución:
(https://i.imgur.com/KPCtvA2.jpeg)
Desarrollo del brazo sur del chorro por permanencia de las condiciones:
(https://i.imgur.com/pY265Rx.jpeg)
Pequeñas oposiciones en altura, viento opuesto en superficie, de norte a sur, en las costas gallego portuguesas:
(https://i.imgur.com/EALFkVo.jpeg)
Vamos viendo la cercanía y profundidad de la vaguada atlántica que por un lado refresca y por otro potencia el calor. De inclinarse la balanza hacia la segunda posibilidad podríamos cruzar los 44-45 en las sartenes sur. Si la vaguada oeste "estizara" el eje de la dorsal el valle del Ebro podría también sumarse a estos valores temperaturas.
Estamos ante un toma y daca de fuerzas de muy distinto calibre, fuerzas que en momentos pueden sumarse y en otros restar. Podemos verlo como que entre una dorsal y otra se desarrolla una fractalidad (queso gruyere) de fuerzas termodinámicas en las que no es fácil definir un escenario peninsular global. GFS, mapa a 500 hPa, próximo martes 17:
(https://i.imgur.com/oIDZPyd.jpeg)
Saludos!
Europeo, escenario de libro para fin de junio. El A de Azores no sólo se extiende por el Cantábrico, abrazándonos cual manta veraniega, sino que lejos de extender sus tentáculos hacia Baleares lo hace hacia Libia. Altas en Libia = calorazo en Carpetovetonia. Si añadimos una muy bien colocada dana en el famoso triángulo suroeste tenemos servida una buena barbacoa peninsular.
GFS no anda lejos. La tendencia a pasarse de frenada una vaguada oeste que en teoría vendría a refrescar tiene su contrarespuesta en potenciamiento del norte africano en nuestra cocina.
Los mapas. Para el -4 de julio. Europeo:
(https://i.imgur.com/sQEXg2e.jpeg)
GFS, -2 de julio
(https://i.imgur.com/ns33wuE.jpeg)
GEM:
(https://i.imgur.com/2CZ9oE3.jpeg)
JMA, la vaguada oeste de finales sería una segunda que sustituiría a la que este lunes 16 vendría a hacer más o menos lo mismo, ayudando a estabilizarse la dorsal que anuncian los medios. La dorsal sería la misma que el modelo japonés barrunta sin fin. Martes 20:
(https://i.imgur.com/ngklxX8.jpeg)
Esta repetición de la jugada (baja oeste), trae estas consecuencias.
Si el sistema oeste fuera capaz de desplazar su eje al este estos valores de temperaturas a largo plazo no serían tan extremos.
Hace no muchos años tuvimos un final de junio con una lengua de calor que dió en el sur francés más de 45 grados batiendo récords. Estamos en las fechas.
Hasta el 40 de octubre no deberían de cerrar las piscinas.
¿Porqué entonces tenemos un barrunte de calor cuando el índice AO-NAO ha bajado un poco situándose en valores medios, sólo un poco por encima de la media? Quizás porque en Islandia no se barrunta el paso de fuertes bajas sino más bien una cierta cercanía de esta dorsal tendente a ascender hacia Británicas-Escocia, con lo cual el gradiente no es suficiente como para que siga siendo una medida tan válida.
Saludos!
GFS, jueves 19, a 850 hPa.
El resto del iceberg:
(https://i.imgur.com/D8n269Q.jpeg)
Buenas tardes,
Tras los acertados comentarios siempre muy elaborados de Josejulio sobre la posible llegada del primer calor verdaderamente premium de la temporada veraniega que barrutan los modelos en el largo y extra largo plazo, me quiero centrar en el corto plazo donde podemos volver a tener un episodio destacado de tormentas con granizadas de las que hacen mucho daño a los cultivos en el cuadrante noreste peninsular, y ya van unos cuantos episodios similares en los últimos tiempos. No se si por encima de la media o no porque no lo he mirado, pero mi percepción, que puedo estar equivocado, es que este año estamos teniendo más episodios tormentosos con granizadas y/o precipitaciones destacadas que otros años en esta época del año. Otros años teníamos desde primeros de mayo dorsal encima con DANA al oeste sin tocarnos insuflándonos aire africano y este año las DANAs han entrado hasta la cocina en más ocasiones. Puede ser que esta sea la última ocasión en la presente temporada que tengamos una inestabilidad tan acusada dando paso ya por fin a la estabilidad anticiclónica acompañada de temperaturas africanas, aunque también parecía que iba a ocurrir este cambio hace unas semanas y al final han ido apareciendo nuevas bolsas de aire frío en altura lo suficientemente consistentes para provocar importantes desarrollos verticales como los que se esperan como he dicho las próximas 48 horas. Para poner una representación de lo que podemos tener de aquí al domingo nos viene bien el modelo AROME con su simulación de nubosidad prevista:
(https://images.meteociel.fr/im/59/20608/animkgl3.gif)
Estos desarrollos verticales si se dan como los representa este modelo son de alerta naranja como bien está marcando AEMET tanto para hoy como para mañana sábado en algunas regiones peninsulares de ese cuadrante noreste.
Es muy complicado, por no decir imposible, para los modelos atinar en plazos largos con los pronósticos relacionados con episodios tormentosos como los de esta tarde y mañana que se prevén en algunas zonas peninsulares de nuevo, puesto que si miramos a los mapas a pelo, ni por temperaturas en altura, ni por nada reseñable podemos intuir que hoy podría haber una inestabilidad muy marcada en ese cuadrante noreste. Esto lo digo porque a pesar de ver en plazos largo y extra largos un tomatazo tope gama sobre nosotros es imposible saber con tanta antelación si a pesar de esos colores rojos que nos indican dorsal puede colarse de forma sutil algo de frío en altura suficiente para que haya el gradiente térmico necesario para que las nubes se desarrollen verticalmente. Hoy por ejemplo a pesar de no ver una pelotita fría recorriendo nuestra geografía hay otros actores presentes que favorecerán esos desarrollos verticales que no se ven en los mapas que colgamos habitualmente.
Estos son los mapa bastante sosos que tenemos actualmente sobre nosotros y que nos dicen poca cosa con respecto a la posibilidad de tormentas importantes sobre zonas concretas de nuestro territorio:
(https://images.meteociel.fr/im/86/23634/ecmwf_13_15rjk1.png)
(https://images.meteociel.fr/im/10/5356/ecmwf_0_15aey8.png)
Hay que irse a índices que miden la volatilidad de la atmósfera y que se relacionan con la posibilidad de actividad tormentosa para poder saber si hay potencial para que se desarrollen tormentas que tampoco valen para mucho porque además de eso se necesitan que otras variables también estén presentes. A veces podemos tener índices MUCAPE elevados y no formarse ni una nube. Aquí vemos el MUCAPE para esta tarde con valores suficientes, sin ser nada del otro mundo, para que potencialmente se genere actividad tormentosa:
(https://images.meteociel.fr/im/55/3586/ecmwf_11_15dhn4.png)
Lo que quiero decir es que a pesar de la calorina que se pronostica para el largo y extra largo plazo a día de hoy, aunque se acabara dando tal cual lo pintan ahora los modelos, no podemos saber si gracias a ese calor acumulado en superficie podría desencadenar tormentas si hay algo de gradiente térmico en la columna de aire gracias a cualquier sutil masa de aire algo fría en altura que pueda circular en ese momento aunque ahora los modelos ni la huelan.
Efectivamente, Milibar, el patrón de flujo suroeste con mucha humedad y forzamiento en vertical podría formar esta tarde importantes sistemas convectivos en el este-noreste. En principio más hoy que mañana. Los valores inhibidores (CIN) parecen disminuir a la hora de la formación y desarrollo de estos sistemas, dado el aumento del gradiente térmico en toda la vertical.
WRF, a 850 hPa ThetaE, líneas de flujo convergentes, con una temperatura potencial equivalente (θ) con valores muy altos (60º):
(https://i.imgur.com/4XRtlkw.jpeg)
Esta vez este aumento de potencial convectivo no responde al paso de una vaguada fría en altura sino a un vector suroeste que acumula en estas zonas aire subtropical cálido y húmedo disparando los valores cuando las masas superficiales están más calientes, ya que en altura el paso del (sub) chorro, frío, mantiene en activo el suficiente forzamiento del gradiente térmico. Esto explicaría en parte la rápida disminución de ciertos inhibidores a partir de cuando el sol aprieta más, para volver a activarse a la caída del sol. En esta situación (hoy y mañana) los inhibidores están activos durante las demás horas ya que no existe un apoyo de inyección de frío desde la troposfera.
Podríamos decir que la entrada en capas desde superficie a 850 hPa desde el Mediterráneo, con calor y humedad, se realizan a la par que en altura, a 300 hPa, sin vaguada, existe un vector de flujo de aire frío con un potenciamiento de un chorro (débil pero presente) debido a una inyección de frío previa en la región de Azores. Esta divergencia a nivel superior puede inducir ascenso de aire desde niveles inferiores compensando la pérdida de masa y disparando el poder de convección con el encuentro de calor húmedo mediterráneo en capas bajas. Este tipo de gradientes en vertical también pueden dar lugar al desarrollo de sistemas convectivos. En capas aproximadas a los 600 hPa, más cercanas al flujo del chorro, las masas fluirán con componente sur, pero con temperaturas rebasando hacia valores negativos los 0º. Un forzamiento más térmico que dinámico puede ser suficiente para generar tormentas.
Simulación satelital, AROME, esta tarde, con desarrollo de fuertes núcleos:
(https://i.imgur.com/hwHmAxs.jpeg)
En paralelo, aparecen dibujados los restos de un frente frío en el noroeste que responden a la vaguada norte cuyo mutis al este preludia la llegada de una próxima dorsal, en su primera fase normal pero en una segunda aún por ver dependiendo de la dinamo de una presunta baja atlántica y de si las altas mediterráneas pueden revertir o no el viento en el norte de África para formar un foco de calor en el occidente magrebí. Iremos viendo.
Saludos!
Buenos días,
Perfectamente analizado y descrito por parte de Josejulio lo que está provocando el episodio de tormentas de estos días en algunas zonas del este peninsular, donde el frío en altura (DANA) no es precisamente en esta ocasión el responsable de la inestabilidad. Los modelos han ido potenciando el episodio a medida que se ha ido acercando la fecha y lo han vuelto hacer en las últimas salidas porque hasta ayer aunque mantenían cierta inestabilidad también para mañana domingo en zonas muy concretas del este peninsular, ahora lo han ampliado a otras siempre dentro de la zona este peninsular. GIF donde se ve la evolución de las tormentas de esta tarde y mañana domingo según el AROME:
(https://images.meteociel.fr/im/26/22110/animqpo1.gif)
Pueden ser los últimos coletazos primaverales o a lo mejor no, quien sabe, porque como dije en un post anterior pueden volver a surgir escenarios favorecedores de nuevo en la fachada mediterránea a poco que el flujo de vientos sea favorable como bien ha explicado Josejulio, además de otros factores favorecedores que tienen que estar presentes. A medida que nos adentremos en el verano serán menos probables para luego volver a aumentar en la última fase del mismo de nuevo si atendemos a nuestra climatología, pero ya sabemos cómo se las gasta la meteorología donde muchas veces hace una peineta a la climatología comportándose de forma poco habitual para la época del año, tanto para bien como para mal. Sigo sosteniendo que este verano el comportamiento puede ser distinto a estos últimos veranos porque ha entrado en la ecuación un actor que no estuvo presente en años anteriores, que es la gran humedad presente en el suelo en amplias zonas peninsulares que mantiene una evapotranspiración mayor que en años precedentes y de alguna u otra manera puede estar influyendo en mayores humedades que facilita la formación de nubes de evolución sobre la península y como consecuencia de ello puede estar favoreciendo un incremento en las precipitaciones recogidas en estos episodios tormentosos con respecto a años anteriores. Es una hipótesis sin más, que no puedo corroborar evidentemente.
Gracias e igualmente, Milibar! Estoy de acuerdo con lo que comentas sobre la evapotranspiración. Interesantes cambios que iremos viendo como se resuelven de forma natural en este más que interesante verano meteorológico.
Añadir que la torsión paulatina de abajo a arriba de los vientos, desde aproximadamente el este al sur y al suroeste, desarrolla una cizalladura direccional evitando una excesiva verticalidad que colapsaría el potencial convectivo. Una de las consecuencias de esta cizalladura de torsión es que evita la disipación por enfriamiento de la evaporación, al menos durante las horas activas (a la tarde). La clave está en la previsible confluencia durante hoy y mañana del vector este-sureste húmedo con el vector en altura sur-suroeste, perteneciente a la zona sur del paso norte de un chorro cuya debilidad permite esta apertura.
La dana de Valencia tuvo que ver algo con esto sólo que con otros factores muy activos.
A partir de unos 4 km de altura (600 hPa), unas "altas relativas" hacia Baleares, como contrapunto a la baja británica norte, ayudan a direccionar hacia el noreste una cierta cizalladura del chorro (valga la redundancia). En realidad todo esto no deja de ser uno de los muchos aspectos posibles del encuentro del Atlántico con el Mediterráneo. Y mas cuando las condiciones se prolongan algo en el tiempo a causa de una baja velocidad general. La creatividad de la naturaleza es infinita, haciendo así que su estudio científico también lo sea.
En capas altas tenemos una zona este bajo un flujo de vientos sur-suroeste a la vez que en la franja oeste-noroeste estamos bajo vientos del cuarto cuadrante. Es decir, nada que ver.
Esto a veces es posible debido a ciertas injerencias como en este caso una baja estacionaria entre Canarias y Marruecos, potenciada a partir de los 500 hPa. Es decir: una dana que sí tiene alimento muy frío desde la tropopausa, no potente pero capaz de curvar los campos de acción sólo por estar ahí. Medio quieta.
Oxímoron: lo estacionario genera dinamismo.
Saludos!
Buenas, me gustaría hacer una pregunta sobre las tormentas de estos dias, creo que se puede ajustar a la temática del hilo.
Trabajo en incendios en la zona, así que me pego el día mirando al cielo cuando hay tormentas.
La pregunta concreta es: ¿por qué los trenes convectivos se han originado prácticamente en el mismo sitio dos dias seguidos?
Es una zona típica de tormentas, suelen darse un poco más hacia el moncayo o hacia el mediterráneo, montañas más altas. Pero hasta ahí, normal.
El viernes toda la tarde se estuvieron formando células en el entorno de Herrera de los Navarros y luego se extendían hacia el noreste. El sábado fué muy parecido, se formaban entre Herrera y Calamocha, luego, vuelta a dirigirse al noreste. Pero el origen más o menos en el mismo punto.
¿Que factores se han dado dos días seguidos?
Era tremendamente curioso que a las 5/6 de la tarde la foto del radar era prácticamente calcada. Si fueran tormentas generalizadas, pues vale, pero tan puntuales en un solo punto de España. Teniendo otras montañas mucho relevantes cerca...
¿Esa mini bolsa fría estuvo fija dos días?
Gracias a los asiduos del hilo, aprendo mucho.
Hoy se extiende el Altazor por el Cantábrico propiciando un flujo inverso en su cara sur por donde meteorologicamente hablando el norte de África se prolonga hacia nuestros lares. Como ya hemos comentado largamente esta extensión por el norte se curva hacia Baleares activando el vector sureste, es decir; cálido continental. Tórrido. Pero no es del todo así ya que estamos protegidos por una franja de agua sur-sureste y una baja relativa peninsular. De no ser así los valores de temperaturas serían aún más altos.
Otros factores, ya bastante conocidos, como alguna vaguada de presiones atlánticas podrían afectarnos a partir de mitad de semana. El índice NAO va descendiendo sus valores en cada salida, a día de hoy dibujándose ya en valores medios. En un entorno así, y a partir de ahora con Islandia en mitad del paso de bajas septentrionales, este índice habla de un A oceánico muy inestable. Por tanto la probabilidad de que deje colarse vaguadas entre Azores y Portugal es bastante alta.
GFS, lunes 23:
(https://i.imgur.com/E90kRre.jpeg)
En este mapita propuesto por el modelo americano vemos en el oeste-suroeste ciertas "contradicciones" en la vertical, como una baja en altura no apoyada en superficie, ocupada por un A. Vientos norte en superficie en la costa gallego portuguesa nos protegen de la humedad atlántica mientras que el bombeo de sures de una baja oeste estacionaria, por enésima vez atrae altos geopotenciales en capas medias y altas cruzando el Estrecho. El norte de África estaría ya dándolo todo. La tendencia en el este-sureste a extenderse las altas baleáricas crea un bloqueo que impide momentaneamente que la baja oeste se venga al este. Este momentaneamente puede involucrar 5 o 6 días.
Vemos también un chorro norte (entre los colores amarillos y verdes) que discurre practicamente sin meandros, corriente que atrae el domo sur hacia el norte. Esta confluencia de factores crea un bloqueo de dinámicas hacia nuestro meridiano 0 de forma que aunque el A norte tienda a irse al este a partir del próximo jueves, su ubicación norte será ocupada por otro A inducido por las circunstancias adyacentes.
En buena parte la cuestión estriba en que la capa superior de la troposfera tiene bastante "peso". Mapa del modelo europeo para el jueves 19 en el que vemos de nuevo una vaguada en el Atlántico, una dorsal, pequeña pero incrustada en nuestra península que ayudan a realzar este ángulo suroeste en el Atlántico oriental, desde capas muy altas, responsable del flujo en superficie de vectores de flujo que a poco que varíen su dirección tanto pueden meternos calores sur como refrescamientos de los mismos:
(https://i.imgur.com/JeljG9g.jpeg)
Ya se habla de una posible inyección de calor para la semana a partir del lunes 23. Queda por ver la influencia del aislamiento en el oeste de una nueva vaguada fría en altura. La cosa se complica ya que esta dana absorbería los restos de la vaguada en altura actual, débiles, pero presentes. Aquí el europeo acerca mas sus proyecciones en altura con sus respuestas en superficie; tormentas. Iremos concretando tempos y lugares.
Este flujo suroeste podría ser el responsable de la realimentación de sistemas convectivos en nuestra península, aún por definir.
GFS se pone las botas dibujando este mapa de fuertes valores a 850 hPa para el martes 24 de la presunta "semana caliente" de fin de junio:
(https://i.imgur.com/e10NGBC.jpeg)
Traducción a nivel de zoom peninsular:
(https://i.imgur.com/qExpgtd.jpeg)
No preocuparse en absoluto, ya en julio-agosto veremos picos del siguiente escalón, 30-31º hacia los 1500 m de altitud.
No sería eterno, un poco más adelante la posibilidad de la llegada de la dolina aislada estizaría los calores para ofrecernos un refrescamiento seco desde el Atlántico:
(https://i.imgur.com/Gzq68HH.jpeg)
Es a mucho plazo, pero tiene pinta de que sería algo parecido. Los "acumulados de vientos" por parte del europeo (y de todos) hablan de este angulito suroeste que tanto puede refrescar como potenciar la dorsal afroibérica:
(https://i.imgur.com/6CchJ7w.jpeg)
Respiro de los calores a partir del 25 por parte del modelo japonés, en donde en muy altas capas se pondrían en marcha, inversos a los alisios, los ventiladores atlánticos:
(https://i.imgur.com/TsWVyS3.jpeg)
Para esta tarde, el lento movimiento al este del sistema general de mutis de la vaguada septentrional al este, llevaría los últimos sistemas convectivos de esta tanda al Maestrazgo y aledaños. AROME:
(https://i.imgur.com/QxGU1pB.jpeg)
La entrada de vientos húmedos mediterráneos en capas bajas irá girando en su ascenso su ángulo hacia el sur y finalmente el suroeste fundiéndose con el frío chorro, asegurando una torsión propicia en la vertical. A partir de los 4 km (muy aproximadamente) el agua se congelará para producir hielo que generará energía eléctrica por rozamiento. Los yunques de las tormentas irán mostrando este fascinante juego de la vertical contrastando con la inclinación de las coliflores que vayan surgiendo desde las oscuras bases. Las siluetas de las capas estables de la tropopausa, atacada desde abajo por movimientos puntuales, se perfilarán delimitando el límite superior de esto bichos atmosféricos que algunas cámaras retratarán. El paulatino desplazamiento del color general a tonos cálidos, cuanto más cercano a bella oposición azules-naranjas, nos irá delatando el final de un fenómeno que será un principio de otro en otro lugar.
Saludos!
Cita de: Forespak en Domingo 15 Junio 2025 09:37:40 AMBuenas, me gustaría hacer una pregunta sobre las tormentas de estos dias, creo que se puede ajustar a la temática del hilo.
Trabajo en incendios en la zona, así que me pego el día mirando al cielo cuando hay tormentas.
La pregunta concreta es: ¿por qué los trenes convectivos se han originado prácticamente en el mismo sitio dos dias seguidos?
Es una zona típica de tormentas, suelen darse un poco más hacia el moncayo o hacia el mediterráneo, montañas más altas. Pero hasta ahí, normal.
El viernes toda la tarde se estuvieron formando células en el entorno de Herrera de los Navarros y luego se extendían hacia el noreste. El sábado fué muy parecido, se formaban entre Herrera y Calamocha, luego, vuelta a dirigirse al noreste. Pero el origen más o menos en el mismo punto.
¿Que factores se han dado dos días seguidos?
Era tremendamente curioso que a las 5/6 de la tarde la foto del radar era prácticamente calcada. Si fueran tormentas generalizadas, pues vale, pero tan puntuales en un solo punto de España. Teniendo otras montañas mucho relevantes cerca...
¿Esa mini bolsa fría estuvo fija dos días?
Gracias a los asiduos del hilo, aprendo mucho.
Muy buenas, por mi parte, y a riesgo de repetirme, o equivocarme, el factor principal de esta repetición de dinámicas responde a una fuerte ralentización general de los movimientos de los centros de acción, ralentización que podría derivarse de forma muy general a causa de un debilitamiento del gradiente entre el polo y zonas medias. Ir más allá implicaría toda una tesis. Esto, unido a particularidades de nuestra posición, ayuda a conseguir una permanencia de ciertos escenarios puntuales. Ejemplo, la dana de Valencia.
Estamos viendo en los mapas que la escoba del frente frío norte tiene un movimiento al este muy lento, pero aún así es la responsable de empujar las tormentas más hacia la franja mediterránea. Para esta tarde todo apunta a que en la zona Moncayo y Urbión no se darán tormentas como las de ayer por el paso de la corriente norte que no dejaría que las masas suroeste lleguen. En principio, la escoba noroeste y la formación durante el día del "viento del Moncayo" en el valle del Ebro no es propicia para tormentas en esa zona. Otra cosa es el Maestrazgo y Teruel. Vamos viendo.
AROME, simulación satelital para las 16:00, muy al principio de lo que ocurra:
(https://i.imgur.com/JMzc4Tq.jpeg)
Un saludo!
Cita de: Josejulio en Domingo 15 Junio 2025 11:31:42 AMCita de: Forespak en Domingo 15 Junio 2025 09:37:40 AMBuenas, me gustaría hacer una pregunta sobre las tormentas de estos dias, creo que se puede ajustar a la temática del hilo.
Trabajo en incendios en la zona, así que me pego el día mirando al cielo cuando hay tormentas.
La pregunta concreta es: ¿por qué los trenes convectivos se han originado prácticamente en el mismo sitio dos dias seguidos?
Es una zona típica de tormentas, suelen darse un poco más hacia el moncayo o hacia el mediterráneo, montañas más altas. Pero hasta ahí, normal.
El viernes toda la tarde se estuvieron formando células en el entorno de Herrera de los Navarros y luego se extendían hacia el noreste. El sábado fué muy parecido, se formaban entre Herrera y Calamocha, luego, vuelta a dirigirse al noreste. Pero el origen más o menos en el mismo punto.
¿Que factores se han dado dos días seguidos?
Era tremendamente curioso que a las 5/6 de la tarde la foto del radar era prácticamente calcada. Si fueran tormentas generalizadas, pues vale, pero tan puntuales en un solo punto de España. Teniendo otras montañas mucho relevantes cerca...
¿Esa mini bolsa fría estuvo fija dos días?
Gracias a los asiduos del hilo, aprendo mucho.
Muy buenas, por mi parte, y a riesgo de repetirme, o equivocarme, el factor principal de esta repetición de dinámicas responde a una fuerte ralentización general de los movimientos de los centros de acción, ralentización que podría derivarse de forma muy general a causa de un debilitamiento del gradiente entre el polo y zonas medias. Ir más allá implicaría toda una tesis. Esto, unido a particularidades de nuestra posición, ayuda a conseguir una permanencia de ciertos escenarios puntuales. Ejemplo, la dana de Valencia.
Estamos viendo en los mapas que la escoba del frente frío norte tiene un movimiento al este muy lento, pero aún así es la responsable de empujar las tormentas más hacia la franja mediterránea. Para esta tarde todo apunta a que en la zona Moncayo y Urbión no se darán tormentas como las de ayer por el paso de la corriente norte que no dejaría que las masas suroeste lleguen. En principio, la escoba noroeste y la formación durante el día del "viento del Moncayo" en el valle del Ebro no es propicia para tormentas en esa zona. Otra cosa es el Maestrazgo y Teruel. Vamos viendo.
Para poder dar respuesta a la pregunta que plantea forespak es fundamental conocer bien la orografía de la zona, que yo personalmente no conozco. Aunque gracias a los mapas orográficos puedo hacerme una idea muy ligera que no vale para llegar a conclusiones fiables.
(https://i.postimg.cc/c448xm58/orografia-zona-Calamocha.png)
Observo un cierto encajonamiento en la línea que une Calamocha con Herrera de los Navarros, porque hay unas diferencias de unos 200 metros de altitud de media entre la zona baja y alta, que aunque no es mucho, si puede favorecer que circulen por esa hendidura que corresponde al recorrido del río Jiloca los núcleos convectivos cuando los vientos circulan de una determinada manera que se debió producir tanto el viernes como el sábado. Tiene sentido que la orografía de la zona sea la responsable de que tanto el viernes como el sábado si se han dado las mismas condiciones atmosféricas de viento, cizalladura, gradiente de temperaturas en la columna de aire, etc, similares los desarrollos convectivos hayan sido calcados ambos días. Eso a veces ocurre con las tormentas, donde día tras día afectan a las mismas zonas porque las condiciones son muy similares y su orografía favorece que circulen y que avancen de una determinada manera.
Pues no acabo de ver una estabilización clara y definitiva de la atmósfera en nuestro país para los próximos 10 días a pesar del tomatazo que nos muestran los modelos en estos próximos días hasta el acercamiento de esa vaguada atlántica que ya veremos cómo interacciona con nosotros. Volvemos a ver presencia de ciertos actores secundarios que pueden seguir provocando tormentas por las tardes en diferentes puntos en esta semana que entra, primero en zonas del este peninsular como estos días para ir afectando también a otras zonas peninsulares a medida que avance la semana y de nuevo sin la presencia de frío en altura visible. Un suma y sigue de inestabilidades irregularmente repartidas por nuestro territorio como es habitual cuando se trata de desarrollos convectivos y no de frentes.
Como suele ser habitual el modelo americano se ha acercado a los barruntes del europeo y viceversa. Es muy de agradecer contar con tantos modelos de simulación ya que entre todos van acercándose hacia una línea media con respecto a escenarios complejos. Una vez más, el cauce de la vaguada atlántica hacia mitad de esta semana sobre Azores se irá acercando hacia nuestra península en su lento movimiento al este para de cara al fin de semana, ya muy debilitado, desestabilizar la vertical.
Esto lo hará de muchas formas, una de ellas inyectando algo de frío en la vertical superponiéndose a la entrada fría dentro de 2 días ya que estamos bajo la llegada de un anterior valle de geopotenciales en la región Canarias-Madeira.
El resultado de acumulados de precipitación de aquí al domingo incluido nos habla una mayor incidencia de las precipitaciones en tierra que sobre el agua. ECMWF:
(https://i.imgur.com/wD4E6Ih.jpeg)
Hoy, día bisagra entre el escenario anterior y el actual, los CAPES y sus sistemas convectivos asociados pasan del Mediterráneo al oeste, noroeste y norte reconfigurando así un junio inestable y tormentoso. Hoy, mañana y pasado la advección sur por la curvatura de las altas norte hacia Baleares producirá tormentas en el centro y este, para a partir del jueves-viernes desarrollarse también hacia el norte.
La baja en altura suroeste se profundiza ya que tiene provisión de frío desde la tropopausa. Este aporte potencia el vector de fuerza suroeste involucrando a nuestra península en un flujo sur-suroeste durante varios días, aproximadamente una semana, de menos a más, ya que su lento movimiento zonal será entrelazado por la llegada de la siguiente vaguada atlántica, potenciando el flujo y el chorro sur.
En el norte y este las altas presiones y sus bloqueos se van al este empujadas por la corriente zonal septentrional inhibiendo la estabilización de la dorsal africana.
De no haber cambios estas dinámicas retrasarían la llegada de los fuertes calores hasta el siguiente fin de semana al solsticio. Sin embargo la dorsal y sus 40 o más está ahí ya que su naturaleza es hornear.
A partir del solsticio es probable un aumento de temperaturas en el norte africano formando su típico macro núcleo en el oeste sahariano, bolsa cálida que tiende a irse al oeste más hacia el Sáhara Occidental-Canarias o más hacia Marruecos-Iberia dependiendo de la sincronicidad de las altas de Azores y sus expansiones hacia el continente con las del Mediterráneo medio-oriental.
Las bolsas de calor suelen formarse al sur del Atlas encajonadas cuando las corrientes de masas son suavemente empujadas desde el este sahariano hacia el oeste. Para ello las líneas de acción de largo alcance deben de estar sincronizadas dependiendo en parte de los movimientos de las altas norte, movimientos que van produciendo sus curvas de potenciación-inhibición.
La extensión actual del azorano al este propicia una potenciación de esta bolsa de calor sahariano a partir de mañana que será interrumpida por el paso de una vaguada por el Mediterráneo central - Libia. En estas latitudes, más cercanas al Trópico de Cáncer, no afecta tanto el cuerpo central de las altas presiones como sus extensiones 1020-1015 milibares, de forma que cuando las líneas de acción adquieren una coherencia en grandes distancias el calor es empujado hacia el oeste, potenciándose por continentalidad. Esto tiene su importancia en la península ibérica porque si la dorsal "coincide" con una presencia de bolsa sahariana hacia Marruecos los valores del calor aquí tienden a extremos.
Estas sincronicidades deben de estar alineadas con otros factores como la baja subsahariana, un fuerte albedo desértico con muy baja humedad, una fuerte inversión térmica o gradiente vertical muy estable, etc, situaciones que requieren una permanencia de ciertas dinámicas mucho más complejas que los movimientos, más definibles, de las latitudes zonales. Sin embargo, comparando por ejemplo con el principio del verano del 2021 el norte africano no tiene una inercia de sequedad favorable (de momento) a grandes bolsas de calor en capas medias.
GFS, lunes 23, presunto y pasajero escenario sahariano tras el paso de la vaguada al este y la natural ocupación de la zona libia por una extensión del exterior de las altas generales, empujando el calor hacia Canarias-Bojador:
(https://i.imgur.com/ldhZvre.jpeg)
El europeo está más o menos de acuerdo. Una de las cuestiones estriba en que la protuberancia del A de Azores por el Cantábrico no acaba de realizarse con el peso total de las altas ni tampoco acaba de estabilizarse sobre su nido oceánico con lo cual las ondas potenciación-debilitamiento no están, de momento, siendo demasiado extremas. Veremos que va pasando cuando la canícula vaya decantando su peso hacia la balanza sur.
El anticiclón continental-ruso no está teniendo fuertes valores de presión con lo cual su cara suroeste no tiene tendencia a aliarse con altas en el mediterráneo occidental, dejando hueco para vaguadas sur que rompen la estabilidad sahariana desde la zona libia. Sn embargo, cuando se dan, ese tipo de bloqueos forman la bolsa de calor más hacia Argelia-Libia-Sicilia, y con más profundidad. Esta temporada tenemos un eje de la dorsal, no muy consistente, hacia el meridiano 0, con la bolsa cálida tendente a desarrollarse en el oeste sahariano.
Otro de los factores de inhibición actual del calor norteafricano con respecto a algunos otros años es que el chorro sur a 200 hPa aún no se ha retirado, teniendo a su vez que ver con todo lo comentado. JMA:
(https://i.imgur.com/GazcqPU.jpeg)
Saludos!
Una pregunta para los expertos:
¿Las altas temperaturas en tierra y en el mar están propiciando la formación de un "Monzoon" en la Península?
En la imagen vemos la forma de espiral de la baja térmica que va adquiriendo entidad propia.
Cita de: Ito en Martes 17 Junio 2025 08:46:50 AMUna pregunta para los expertos:
¿Las altas temperaturas en tierra y en el mar están propiciando la formación de un "Monzoon" en la Península?
En la imagen vemos la forma de espiral de la baja térmica que va adquiriendo entidad propia.
Muy bien observado, Ito! Por mi parte lo veo como una coincidencia puntual, apoyada desde una amplia vertical de una entrada cálida y húmeda sur con respecto a una norte en una escala regional pequeña, capaz de torsionar el conjunto.
Monzón, lo que se dice monzón no es, ya que no estamos en un régimen de entrada de vientos húmedos oceánicos duraderos frente a largas temporadas secas, pero tampoco podríamos dejar de leerlo así, ya que no anda lejos. Cosas de las palabras. Nuestra península está rodeada por agua, así es que podríamos pensar en "mini monzones" ocasionales. Pero en este caso es una coincidencia, debida a una fractalidad de dinámicas, propiciada por una extensión por el norte de altas en contraposición con un queso gruyere sur de bajas relativas. En uno de esos agujeros se da la circunstancia de una torsión en la vertical capaz de hacer girar el sistema de esta manera. WRF, apoyo desde la tropopausa superior, en el centro peninsular (La Mancha), de masas contrapuestas aumentando puntualmente el momento angular:
(https://i.imgur.com/mP0kORm.jpeg)
Pliegue tropopáusico en la zona proveniente del siempre favorable Golfo de Cádiz, y a su vez de Marruecos:
(https://i.imgur.com/e5Gvrnh.png)
El resultado es algo parecido a un pre huracán con un ojo en el centro:
(https://i.imgur.com/4sHu2gm.jpeg)
A veces sólo hace falta la sincronicidad de varios factores para que se resuelvan fenómenos que nos hagan pensar en ciertos escenarios, pero un monzón es algo mucho más duradero. Aún así es cierto que estamos en una temporada anómala en la que el vector suroeste y sur (Golfo de Cádiz - Marruecos) bien podrían etiquetarse como algo parecido al saco general donde el extremo son los monzones.
De manera personal yo no lo ligaría a los monzones puesto que no hay una inversión clara y duradera de vientos de tierra a mar y viceversa, pero sí de variaciones térmicas estacionales con las particularidades de nuestra región. En ocasiones ya sabemos que bastante extremas.
Saludos!
Cita de: Ito en Martes 17 Junio 2025 08:46:50 AMUna pregunta para los expertos:
¿Las altas temperaturas en tierra y en el mar están propiciando la formación de un "Monzoon" en la Península?
En la imagen vemos la forma de espiral de la baja térmica que va adquiriendo entidad propia.
Buena observación. Si uno ve el satélite en esta última pasada parece que hubiera un cierto giro ciclónico, pero yo esperaría a ver las siguientes pasadas del satélite a ver si se mantiene esa percepción o ha sido un trampantojo que a veces ocurre viendo una foto fija del satélite. Para salir de dudas conviene ver una secuencia seguida de varias horas para corroborar lo que nuestros ojos perciben como real. Lo que si es seguro, que ya se aprecia que en esa zona donde se ve mayor nubosidad comienzan a desarrollarse las nubes que partían de los restos de la inestabilidad de esta noche. Es decir, sin llegar a desaparecer la nubosidad de los desarrollos de ayer por la tarde en esa zona vuelve a iniciarse el desarrollo convectivo que hoy afectará a más sitios que ayer en la península. Y hay que decir que hace un par de días la intensidad y extensión de esos desarrollos para el día de hoy era menor. Vuelvo a detectar que los modelos infravaloran en los medios plazos los desarrollos convectivos que estamos teniendo. Es como si no lo leyeran bien por alguna variable que no están teniendo en cuenta y que al acercarse al episodio tienen que desdecirse potenciando casi siempre el episodio. Y esto lo vinculo con alguna queja que está llegando en determinados medios sobre la posible infravaloración de las alertas en el episodio de Aragón del viernes pasado donde con datos objetivos tras el episodio en algunos lugares se recogieron cantidades que corresponderían a alerta roja y no naranja que se activó. O cambiamos los códigos de colores de alertas, o educamos a la gente sobre lo que significan esos códigos o volveremos a tener algún día otro disgusto como el de Valencia. Las alertas naranjas ya no dan sensación de peligro a la población por lo que a lo mejor habrá que pasar las de color naranja actual a rojo y las de rojo a negro o algo así.
Sin querer ser alarmista ni mucho menos, hoy vuelven a activarse alertas naranjas por precipitaciones y tormentas en zonas de Albacete, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Teruel de momento. Esas alertas naranjas son para tener en cuenta. No hace falta ver una alerta roja para estar en modo precavido. La tormentas son imprevisibles y por consiguiente impredecibles y no se puede esperar de los meteorólogos que sean adivinos con capacidad de decir sin equivocarse en qué localidad concreta va a caer la granizada o litrada peligrosa.
Mientras hoy puede ser un día muy inestable en algunos lugares vemos este mapa soso a nivel europeo que no nos dice nada a 500 hPa:
(https://images.meteociel.fr/im/7/28803/ECM1_72svo7.GIF)
Así es la meteorología de compleja donde a veces las apariencias engañan y de qué manera.
En los próximos 10 días seguiremos acumulando litros especialmente en zonas montañosas gracias a esos desarrollos convectivos que seguirán apareciendo los próximos días. Es un suma y sigue de acumulados aunque en estos momentos sean muy irregularmente repartidos como es lógico cuando se trata de nubes de desarrollo vertical y no de frentes.
(https://i.postimg.cc/DybYBvT5/20250617074949-7ae1f5d7840cc0a92e6cfe87555f0ba9b5cbe9b7.png)
Perdonar por utilizar bastantes veces el AROME que no cubre toda la península. Si alguien me puede decir qué otro modelo cubre todo el territorio y tiene estos mapas de simulación de nubosidad y precipitación tan molones de acceso gratuito y fácil para hacer GIFs como en meteociel se lo agradecería. Es muy visual para poner de manifiesto la inestabilidad que nos acompañará hoy y mañana en zonas peninsulares.
(https://images.meteociel.fr/im/24/16439/animxry5.gif)
La formación de un ojo central puede darse en algunos sistemas convectivos como un juego, o auto ventilación, de convergencias y divergencias según las alturas en la vertical. La formación de los huracanes responde a las mismas leyes termodinámicas que las de un sistema convectivo mediterráneo, la diferencia está en la dosis, cosa que hace que la vida del ojo pase a una cierta definición para finalmente disolverse en la indefinición. En las simulaciones de este sistema manchego sí parece haber una antesala de medicane terrestre que consigue girar unas pocas horas.
Cita de: Milibar en Martes 17 Junio 2025 10:17:49 AMPerdonar por utilizar bastantes veces el AROME que no cubre toda la península. Si alguien me puede decir qué otro modelo cubre todo el territorio y tiene estos mapas de simulación de nubosidad y precipitación tan molones de acceso gratuito y fácil para hacer GIFs como en meteociel se lo agradecería. Es muy visual para poner de manifiesto la inestabilidad que nos acompañará hoy y mañana en zonas peninsulares.
Como AROME ninguno. :-)) Son geniales, aunque como todos los microescala, tienden a exagerar algunos parámetros (no siempre). Los que vivimos en Galicia perdonamos que no aparezca la zona Finisterre. :-)))
Hoy, ejemplo GFS de cómo funcionan las conexiones de algunas dorsales.
En superficie tenemos el paso del A de Azores por el norte con vistas a estar un tiempo en el Mar del Norte.
(https://i.imgur.com/atHRq7X.jpeg)
En capas medias, 850 hPa, el peso de la balanza está equilibrado:
(https://i.imgur.com/B1OMMVv.jpeg)
En capas altas, 500 hPa, el peso, a nivel de masas atmosféricas, está en el sur:
(https://i.imgur.com/rqp0a9t.jpeg)
Esta lectura es demasiado somera pero ayuda a visualizar las conexiones entre un tipo de dorsal y otra. No son lo mismo, aunque no dejan de tener sus relaciones, como en este caso en el que la cara sur de las altas norte está ocupada por bajas en superficie pero dorsal (africana) en niveles altos.
Aquí mayormente hablamos de nevadas, lluvias, temporales, gotas frías, etc, pero hablar de dorsales parece como que da un poco de ortodoncia. Sin embargo, ahí están, felizmente, haciendo de las suyas, comunmente asociadas a lo que llamamos buen tiempo. ¿Porqué no hablar un poco de estas conocidas tan desconocidas?
A nivel dinámico y geométrico altas presiones son valores de una región más altos que los de su entorno. Anticiclones. Asociados a una subsidencia de aire, descendente, hacia superficie. Una dorsal geopotencial es un alargamiento hacia el norte de sus líneas de curvas (isohipsas) cuyo "peso" proviene del sur, donde la atmósfera es más alta. Relacionadas con una divergencia en altura (en este punto es donde entra un tipo de complejidad), un forzamiento dinámico de flujo en altura que le obliga a bajar, pero no hasta superficie, ganando temperatura sin recogerla del entorno. Aire que no desciende porque se caliente pero se calienta porque desciende. Aquí es donde estas estructuras entran en complejidad ya que su reflejo en superficie es muy sutil. En verano las relaciones de las altas con las dorsales geopotenciales responde a entrelazamientos muy sinuosos. El aire caliente (termodinamicamente hablando) es más sutil, y por tanto impredecible, que el frío. Podemos decir que una dorsal se forma por una divergencia en altura que no converge abajo del todo.
Las dorsales geopotenciales pueden tener más peso que las altas presiones (que no son tan altas en la vertical) a nivel de control, o influencia, sobre las ondas del chorro, las trayectorias de las bajas y la relación entre los valles y colinas de las ondas planetarias, ya que lo hacen desde altura, muchas veces relacionadas con la tropopausa. En este momento tenemos un meridiano 0 bloqueado entre las dos, de forma que podemos pensar que la baja de Azores llegará a llevarse los calores porque la dorsal que los propicia se mueve al este. Pero volverá, y con creces, después de darnos un respiro.
Saludos!
A largo plazo los dos modelos coinciden en la fuerte potenciación de la dorsal norteafricana, pero difieren en la región donde la bolsa tendería a alargarse. El europeo la lleva a la península ibérica, sumiéndonos hacia el sábado 28 en una ola de calor propia de julio-agosto cruzando en el sur los 30 grados a unos 1500 m de altura (850 hPa):
(https://i.imgur.com/6c1FbYS.jpeg)
El modelo americano muestra hoy el mismo día una tendencia a alargarse hacia Canarias-Sáhara Occidental:
(https://i.imgur.com/NfKhDlk.png)
Iremos viendo cómo irán encontrando el punto real. De momento el transcurso de las cosas podríamos resumirlo en fases:
1.- Dorsal actual desplazándose al este a menor velocidad que su proyección norte como un A en superficie vía Europa Central.
2.- Vaguada atlántica apoyada desde gran altura acercándose para frenarse hacia el fin de semana en el Atlántico oriental, cerca de las costas gallego portuguesas dando vida a una dorsal que quiere estizar los calores pero a la vez recibe ayuda del bombeo de sures de la baja oeste estacionaria.
3.- La semana que viene la dana oeste nos acerca un frío en medias y altas capas potenciado por la tropopausa pero con rápida recesión. Aquí ya entramos en plazos donde cada modelo pinta situaciones diversas.
Su absorción por el chorro norte no está clara porque este está en modo verano, muy débil. A mitad de semana el A de Azores, renovado, podría irse acercando hacia nuestra ubicación colaborando en una probable formación de potente dorsal norteafricana, aún muy lejos para intentar definir.
En la fase 1, esta semana, existe un flujo de fuerza por el sur de la vaguada atlántica que ya se está descolgando en su lento movimiento algo al norte de Azores. Este flujo es más veloz y es el responsable de acercarnos por el suroeste un vector de frío en altura a 500 hPa (mini danas) sin apenas molestar a la dorsal instalada a 850 hPa, por debajo.
Estas intrusiones de frío desde gran altura desde el suroeste tienen la particularidad de formar tormentas una vez que llegan a nuestra península por el suroeste desde regiones atlánticas subtropicales.
GFS, mañana, flujo desde la troposfera, de inestabilidad en el Atlántico subtropical:
(https://i.imgur.com/5Wk3uwI.jpeg)
ICON, viernes, ríos de humedad en el océano llega a capas medias (700 hPa), por el sur del enroscamiento de Azores, en entrelazamiento con superficie:
(https://i.imgur.com/d3bTR3T.jpeg)
JMA, viernes, chorro sur a gran altura (200 hPa) potenciado vía península ibérica:
(https://i.imgur.com/mY5DWxd.jpeg)
Esta actividad en altura nos protege algo de grandes los calores hasta la siguiente semana a partir del 23.
Los mapas sinópticos irán plegándose a la resultante con respecto a las grandes mareas de los movimientos a gran altura. De momento cuentan, como hemos comentado, con una fuerte dorsal en África norte. Pero, ¿y si a 100 hPa hay otros planes? Para que una dorsal se establezca con sus calores extremos deberá de debilitarse en la gran vertical este patrón de sucesiones de cercanos hundimientos atlánticos de baja velocidad. O puede que llegue un momento en el que el calor en capas medias tenga el poder de afectarse con mucha menos intensidad.
A tropecientas horas, para la entrada de julio, ambos modelos barruntan nuevo hundimiento atlántico llegando a nuestra península. Las ondas Rossby siguen circulando al este, la cuestión está en sus respuestas en superficie con respecto al poder de insolación canicular.
GFS y ECMWF, para la entrada de julio, sendas muestras de hundimiento desde el oeste:
(https://i.imgur.com/BGZejqM.jpeg)
(https://i.imgur.com/kP16omj.jpeg)
La coincidencia a muy largo plazo es para tener en cuenta. En el entretanto tenemos dibujada una fuerte dorsal sur con un A en superficie abrazándonos por el norte más allá de Baleares: Libia. Posición ideal para bolsa cálida en el noroeste africano, justo en nuestro sur, vía, o península, o Canarias, dependiendo de, entre muchos otros factores, si la dana de la semana próxima es reabsorbida por las cercanías del chorro norte o enviada al sur, Ródano aguas abajo, hacia el Mediterráneo occidental, rompiendo así el flujo inverso en el norte africano, aumentando las probabilidades de alargar la bolsa cálida hacia Canarias, como propone el modelo americano. El europeo, en su propuesta de dana al este de Europa, deja campo libre para que la colina cálida sur se nos acerque y entre hasta nuestras cocinas.
No sabemos, puede que haya un plan C. Demasiadas fuerzas actuando. La ola de calor en el este americano (para principios de la semana) sigue en pie por prolongación-potenciación del A de Azores, en su forma "horizontal". La calidad de la ola allí también afectará a la forma en que potencie aquí la aún presunta fuerte dorsal de la próxima semana
Saludos!
Pues tras el pico de calor de los dias 17/18, que finalmente se prolongara algo mas de lo previsto, vendra una pequeña suavizacion termica los primeros dias de la proxima semana, pero ademas de pequeña sera efimera, con nueva subida del mercurio para acabar el mes, que alcanzara maximos sobre el 28/29... y ojito porque el tema promete ser chungo, ya que si algo se aprecia en los epsgramas de Valaldolid, Zaragoza, Badajoz y Albacete es que disminuye mucho la nubosidad (y de paso la inestabilidad)... si a eso unimos la ausencia de polvo en suspension, la insolacion sera maxima, sin nubes que contengan las maximas, que prometen ser noticia... [emojifacepal02]
Los modelos están de acuerdo en que mañana tendremos el chorro aislado hacia Azores con una bolsa de aire frío que nos rozará por el noroeste vía Británicas. Europeo:
(https://i.imgur.com/e7R4hvf.jpeg)
El domingo una prolongación al sur de la misma vaguada se situará sobre la zona de Lisboa empujando el eje de la dorsal, los calores, hacia el este.
(https://i.imgur.com/5lxZwem.jpeg)
Por tanto la semana que viene, en cuanto a temperaturas, comenzaría de menos a más.
Cómo se resuelva el más depende de cómo haga mutis la dana de Lisboa.
El modelo americano continúa en su línea de ayer, llevando la dana a Francia para curvarla posteriormente al Mediterráneo occidental, desestabilizando la estabilidad norteafricana y empujando el calor previo algo al sur de Canarias. Sábado 28:
(https://i.imgur.com/z8rnXpo.jpeg)
El modelo europeo, también en consonancia son su propuesta de ayer, lleva la dana al este de Europa, dejando espacio para que el domo de presiones atlánticas pueda extenderse al este con su típico abrazo por Baleares, esta vez vía Libia. En ese caso, con las isobaras 1020 extendiéndose y ocupando la zona libia, tendríamos una ola de calor de libro. Europeo, sábado 28:
(https://i.imgur.com/VTLWVmj.jpeg)
Si el vector sureste (aquí en verano, continental tórrido) es estable en todas las capas; es la línea más favorable al calor seco.
Pero hay más propuestas. JMA mezcla las dos jugadas en una, restando algo los valores extremos:
(https://i.imgur.com/60vmbCm.jpeg)
Hacia mitad de la semana que viene los calores del este americano prometen disolverse, comenzando así la expansión al este de las altas de Azores propiciando el potenciamiento de la dorsal africana. De momento no es posible decantarse por cómo el juego de disipaciones y retroalimentaciones de forma macro regional irá colocando las piezas para que el calor norteafricano ascienda de latitud o se oestice hacia el Atlántico subtropical oriental.
El mapa del europeo de entrada de calor en niveles medios es demasiado burro, pero ahí está, proponiendo una posibilidad. Domingo 29:
(https://i.imgur.com/NQFggHg.jpeg)
Con el añadido del último día del mes, apuntando ya a una estización de su eje:
(https://i.imgur.com/m8ovdok.jpeg)
Para definir en el sureste el martes 1 de julio un pico de inercia de calor:
(https://i.imgur.com/uodkM0s.jpeg)
Son plazos muy largos. Como siempre, no presentamos tanto predicciones o posibilidades como escenarios de cómo se generan, desarrollan y disuelven diversos fenómenos dados unos escenarios virtuales. Para ello también podemos tirar del pasado, pero eso sería con aquellas circunstancias, no con las mutaciones del presente, que es lo que nos interesa.
Y menos mal que somos la punta del iceberg. Estado de las cosas en el modelo que más calor propone, el europeo, Sáhara, domingo 29, a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/apYa7mS.png)
Ahí se fabrica el calor.
Saludos!
En el Sáhara es lo normal. Aquí no tanto, de ser así, las anomalías de calor a 850 hPa se situarían en las regiones adyacentes al desierto. Domingo 29:
(https://i.imgur.com/PD6QHjn.jpeg)
Hoy, esta mañana, mapa de presiones, GFS. Baja al norte de Azores, en dirección zonal, con una protuberancia geopotencial en el oeste de Iberia:
(https://i.imgur.com/yzUYELJ.jpeg)
A 500 hPa, tenemos aire frío en fuerte contraste con el calor de superficie por el bombeo de sures:
(https://i.imgur.com/mK9Fu8y.jpeg)
En niveles medios estamos bajo una anomalía de calor con lo cual las bases de las nubes de tormenta son altas.
A 100 hPa tenemos el añadido de una inyección de frío más serio propiciada por un pliegue desde la tropopausa entrando por el norte de Portugal:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/
(https://i.imgur.com/FcTNucd.png)
La yuxtaposición en la vertical de este aporte desde gran altura potencia la línea oeste de núcleos convectivos desde Portugal:
(https://i.imgur.com/NT14TwB.jpeg)
Por tanto tenemos ya un pronto comienzo de actividad eléctrica desde el oeste:
https://map.blitzortung.org/#5.96/39.827/-5.236
(https://i.imgur.com/oDCYyRQ.jpeg)
A la tarde, desplazamiento al este del sistema general. Simulación satelital AROME:
(https://i.imgur.com/5YwEoAG.jpeg)
WRF. Los valores inhibidores de la vertical (CIN) se disipan a partir del mediodía como por arte de magia, delatando así un fuerte aumento de contraste de temperaturas en superficie por insolación (colores fríos), desplazando los cálidos hacia el agua, con más inercia al cambio:
(https://i.imgur.com/PB0jq9x.jpeg)
La explosión de CAPES en el transcurso de la mañana en este caso sí se reflejará en el desarrollo de núcleos tormentosos, si bien en el noroeste con contanto poder debido a un mayor refrescamiento de capas superficiales por la cercanía a la vaguada oeste,
(https://i.imgur.com/gLdn8Yv.jpeg)
... y porque el paso al este de los pliegues de turbulencias a 500 hPa también están dibujados pasando al este, desproveyendo al noroeste del desarrollo de grandes núcleos:
(https://i.imgur.com/98qOQXV.jpeg)
Complejo día a nivel de tipos convección.
Mañana un poco menos, con una mayor presencia de la dorsal, tendente a igualar algo la vertical.
Saludos!
Cita de: Vigorro... en Miércoles 18 Junio 2025 23:49:34 PMPues tras el pico de calor de los dias 17/18, que finalmente se prolongara algo mas de lo previsto, vendra una pequeña suavizacion termica los primeros dias de la proxima semana, pero ademas de pequeña sera efimera, con nueva subida del mercurio para acabar el mes, que alcanzara maximos sobre el 28/29... y ojito porque el tema promete ser chungo, ya que si algo se aprecia en los epsgramas de Valaldolid, Zaragoza, Badajoz y Albacete es que disminuye mucho la nubosidad (y de paso la inestabilidad)... si a eso unimos la ausencia de polvo en suspension, la insolacion sera maxima, sin nubes que contengan las maximas, que prometen ser noticia... [emojifacepal02]
Se me olvido algo... siempre con la incertidumbre logica de la prediccion, habra otra diferencia clave entre final de mes y ahora: dorsal subtropical mucho mas al norte, o sea, otro punto a favor de la estabilidad y la ausencia de movimientos horizontales y verticales de aire...
(https://pbs.twimg.com/media/GtzR9JFWUAAeDLV?format=jpg&name=large)
La dorsal sur va a estar aquí, alrededor del meridiano 0, fluyendo desde el sur, a veces extendiendo sus calores hacia el este mediterráneo, a veces empujada por las ondas norte, pero en su sitio. El fin de semana que viene podría haber un pico de su presencia con una cierta oestización que aseguraría su impacto total sobre el territorio peninsular. En otros períodos la influencia atlántica mermará algo su poder, pero, aunque vino tarde, vino pronto, porque vino con todo su poder.
Puede que el jet stream se acerque y nos roce por el noroeste, pero podrá el peso de los geopotenciales de calor.
Puede que el A de azores, en principio algo débil e inestable, se extienda al este proporcionando curvas de calor. El sábado 28 es una gran incógnita, a veces viene con rebajas, otras con aumentajas como la última salida del europeo. Es muy burra, pero ahí está:
(https://i.imgur.com/zi1Tobz.jpeg)
Vemos que el abrazo isobárico desde el norte estás más concentrado en Argelia que en Libia con lo cual, al estrecharse, se nos echa encima.
Mapas así no se ven todas las décadas. Esperemos que sea una fantasmagoría más. Puede que no sean tanto los valores de máximas como los de medias y sobre todo la extensión del calor.
Para este aún incógnito fin de mes GFS sigue manteniendo su postura de conformación de altas norte de manera que la bolsa se alarga hacia Canarias.
Saludos!
Como suele ocurrir, los modelos se relevan los valores de acción. El europeo está rebajando los del calor para el fin de semana próximo y el americano aumentándole.
A partir del miércoles la dana atlántica de la semana que entra, como bien preveía el europeo, sería empujada al este. Pero la posterior extensión al este de un débil A de Azores no se muestra con la contundencia de días anteriores. Si la trayectoria del chorro no termina de emigrar al norte el factor ventilación atlántica en el Cantábrico barrería los intentos de la dorsal sur de hacerse muy estable. Por tanto no está clara la fuerte ola de calor. Aún así la rítmica ondulatoria sigue apuntando a una fase cálida para el último fin de semana de este junio.
Saludos!
La vaguada oeste, una vez más, aísla una baja en el oeste de las costas peninsulares, bombeando sures, potenciada desde gran altura mañana y pasado hacia la zona de Lisboa, para irse retirando hacia mitad de semana vía Europa.
Su lugar sería ocupado por una extensión del de Azores hacia el Cantábrico. Esta futura dinámica depende de muchos factores, ya comentados, uno de ellos la presencia del chorro en el Atlántico, situación que en un entorno de NAO en valores casi medios tendentes a un cierto descenso es probable que empuje el A de Azores hacia el sur con lo cual restaría potencia a su extensión por el norte. Esto, de ser así, nos protegería el fin de semana próximo de una ola de calor extrema.
Pero aún queda. Aún así, la dorsal sur estaría presta a entrar en nuestros lares.
En el entretanto: tormentas mientras dure el bombeo sur. A partir del miércoles, una vez pasada la entrada fría en altura iríamos entrando en la antesala de la estabilidad en la vertical, dorsal, de finales semana y de mes.
Saludos!
Podemos ver la dorsal que se barruntaba hace unos 3 días para el sábado 28, con un chorro norte alejado y convexo, dejando hueco a una gran estabilidad en la vertical. GFS:
(https://i.imgur.com/QuFcS0h.jpeg)
A día de hoy esto ha cambiado, el ventilador del chorro se muestra bastante más bajo de latitud, más potente y menos ondulado, acomodando en nuestro sur una dorsal típica de estas fechas, aún sin toda su potencia:
(https://i.imgur.com/qsnBuc4.jpeg)
Si en 3 días la cosa ha cambiado bastante, en los 6 que quedan también puede volver a hacerlo. Eso sí, cuanto más nos vayamos acercando más suaves deberían de ser.
Resumiendo: el Atlántico sigue estando sin un A oeste robusto y por tanto imprimiendo una dosis de inhibición sobre los intentos de ascenso de la dorsal africana.
No dejarse confundir con los tonos ardientes de muchos mapas ya que lo que importa son los valores, no los colores. Estamos hablando de que en principio no parece ser una dorsal extrema sino normal, rebasando los 40, que es calorazo pero sin esos supuestos valores barruntados anteriormente.
Saludos!
La onda atlántica está ubicada y frenada en el oeste portugués mientras que el paso de la corriente zonal por el norte discurre con la velocidad propia del jet stream veraniego. Diferencia de velocidades de tal manera que mañana a la tarde, cuando nuestra dana esté llegando a las costas francesas, la onda norte estaría arribando en el país de los kazajos. GFS, hoy, a 1.5 PVU:
(https://i.imgur.com/Z2DmG5H.jpeg)
Estos mapas sobre la capa del mínimo térmico, la troposfera, muy elusivos ya que están desarrollados sobre datos derivados, no directos, vienen muy bien par atisbar inyecciones, o apoyos de frío a gran altura. Un frío que siempre está ahí. Sus pliegues se están haciendo muy visibles en los desplomes en capas inferiores en forma de potentes sistemas convectivos. Las zonas de colores cálidos muestran una tendencia a estabilidad en la vertical.
Una vez que la dana haga mutis hacia Europa continental el jueves tenemos una muestra de esta estabilidad desde el noroeste, barriendo logicamente los CAPES y las tormentas hasta próxima aparición:
(https://i.imgur.com/VTHvLMi.jpeg)
En coherencia con todo el A de Azores, bajo de latitud, y por tanto sosteniendo un chorro no muy lejano, se extiende por el Cantábrico cercano, protuberando hacia el Mediterráneo occidental y norte de África:
(https://i.imgur.com/btoAY2W.jpeg)
Esta dinámica posterior sería la que podría inducir el afloramiento de una dorsal en la que los dos modelos van confluyendo en su fisonomía, pasajeramente robusta, con probabilidades de llegar al sur francés y puede que al noroeste italiano. Sábado 28:
(https://i.imgur.com/hK7Ejkb.jpeg)
La confluencia o desviación de sus tempos de máximos de curvas con los tempos día-noche irá determinando los valores máximos desde unas mínimas que prometen ser altas si las alineaciones coinciden con la madrugada.
Aún así los valores medios de los índices AO-NAO implican un chorro activo y no lejano en el norte, inhibiendo prolongaciones norte de una dorsal sur que a su vez intenta deshinibirles. Ganará la dorsal sur en sus puntos de acción, pero en el tiempo ganarán las escobas atlánticas, tanto tumbando el eje de acción del domo cálido hacia el este como con una probable nueva vaguada hacia Azores.
El sábado 28, la troposfera es mostrada con una bolsa fría en el oeste y una dorsal empujada al este. Esta bolsa fría pertenece a masas subtropicales, nuevamente frenadas en el oeste y por tanto enfriadas por permanencia en esas alturas, es decir, con un escaso momento angular, aumentando CAPES sin llegar a generar sistemas convectivos, pero anunciando la decadencia del poder de la dorsal. GFS:
(https://i.imgur.com/QYtnszw.jpeg)
Como ocurre con las tormentas, la relación verticalidad-oblicuidad del eje central interviene en la relación potenciación-autocolapsamiento, a su vez dentro de grandes sistemas dinámicos con tempos sincronizándose dentro de los opuestos, estacionamiento-velocidad. Estas relaciones, siempre sujetas a las circunstancias adyacentes, son imposibles de concretar.
En el entretanto, el mutis de la cara occidental del de Azores, como calores en el este de Norteamérica, dejará libre el peso de la montaña de presiones para que estas protuberen hacia Europa. GFS, con máximos en capas medias rondando regiones suizas:
(https://i.imgur.com/p4TJymy.jpeg)
Son sólo mapas. Viven en el presente pero son proyecciones sobre el futuro. El A de Azores no tiene porqué "tumbarse" así. Vamos viendo. Lo que parece claro es su disolución a partir del lunes 30 entre otros muchos factores por desgaste de las altas presiones en superficie.
Hoy, actividad tormentosa en el suroeste, coincidiendo con los pliegues superiores:
https://map.blitzortung.org/#6/39.823/-3.704
(https://i.imgur.com/5YRGrA2.jpeg)
Conformación de los vectores de fuerza, a 200 hPa, cuyo juego de convergencias-divergencias sincronizan con los flujos a 100 hPa, formando sistemas convectivos cuya potencia va dependiendo de la humedad en superficie según el transcurso del día y del forzamiento en capas bajas. Europeo, hoy:
(https://i.imgur.com/L1hNRAr.jpeg)
Saludos!
Probabilidad de altas máximas en la cuenca baja del Ródano y noches tropicales. GFS, domingo 29:
(https://i.imgur.com/qoptExi.png)
(https://i.imgur.com/vsklqlW.png)
ICON:
(https://i.imgur.com/OpFNWE7.png)
Actualización GFS, sábado 28:
(https://i.imgur.com/rb6SV50.jpeg)
Inercia de temperaturas en superficie, domingo 29:
(https://i.imgur.com/wFbqVEg.jpeg)
Saludos!
Una vez que la estacionaria dana ha tomado el camino de la velocidad hacia el norte de Europa, el A oeste ocupa el Cantábrico para establecer en el arco Baleares-África sus móviles montañas de presiones. No hace falta que sean especialmente altas, hace falta que el conjunto de la vertical se ponga de acuerdo para succionar hacia nuestra península masas cálidas y estables desde el norte de África. Luego, las presiones en superficie se acomodan a este proceso.
Este sábado 28, el grueso del movimiento levógiro, sobre todo en capas muy altas, se situaría sobre aproximadamente Francia. El chorro a 200 hPa rompería la línea actual oeste-este para curvarse al suroeste, aportando el componente sur, esencial para que las capas inferiores, con más masa, vayan haciendo su aparición. Modelo europeo, sábado 28, streamlines a 200 hPa, ayudadas por el domo del par oeste de la vaguada del este de Europa:
(https://i.imgur.com/MZiGioL.jpeg)
A 300 hPa el chorro se va acomodando al vector sur cruzando el Estrecho de manera lenta, como debe de ser para no romper la estabilidad vertical de la entrada de masas sur:
(https://i.imgur.com/Ca3XmdJ.jpeg)
En la siguiente capa, más cercana, ya hacia los 5500 m de altitud, la entrada sur adquiere un ángulo practicamente sur. Esta capa muchas veces es una bisagra entre lo que ocurre por encima y las conformaciones más hacia abajo, ya en relación directa con los mapas isobáricos:
(https://i.imgur.com/4ghlHfH.jpeg)
Podemos decir que se produciría un calentamiento adiabático, seco, hacia abajo desde capas altas al encuentro de un fuerte calor diurno en capas en superficie con una ganancia de calor (por tanto mutando a isentrópica). Si la subsidencia de aire seco desde lo alto es suficiente se formaría una capa de inversión térmica inhibiendo la convección, ya que el fuerte calor en capas aproximadamente entre los 2 y 3 km, es difícil de romper desde la insolación de abajo, limitando el intercambio térmico y creando así una sensación de bochorno seco. Digamos que esta situación es un extremo que se dará más, o menos, según como evolucione el conjunto.
Esta sincronización de la vertical con los tempos en horizontal, ya que la dorsal es empujada al este por el débil pero constante ventilador atlántico, es la que en parte irá modulando los valores de las temperaturas máximas, mínimas y medias. La relación altura-subsidencia adiabática con superficie-calentamiento diabático, requiere un apoyo de condiciones que el entorno puede apoyar, o dejar de hacerlo.
GFS, onda sur a 15-16 km de altura, proporcionando la estabilidad suficiente en la gran vertical, sábado 28, una efímera onda moviéndose al este. 1.5 PVU (dam):
(https://i.imgur.com/Fb7nplf.jpeg)
Estos procesos de autoprotección del calor se forman dentro de la célula Hadley, si bien en relación con el chorro Ferrel, el cual también se dirige al este atrayendo ya para el domingo-lunes-martes un definitivo empuje zonal debido a la siguiente vaguada atlántica que dará fin a la ya oficial ola tórrida.
Sin embargo el sur de momento queda algo más al margen ya que de no haber una entrada más contundente, la dorsal africana está en su medio ambiente.
Con respecto a la calima, por mi parte no tiene porque producirse ya que los vientos en superficie, en este caso no parecen apoyar el fenómeno. Pero para el domingo (puede que también el sábado) es posible un vector sur en el oeste peninsular, en capas medias, que transfiera polvo del desierto si la baja relativa y las altas mediterráneas lo permiten. La dorsal geopotencial está situada en capas altas, en medias y en superficie el juego es demasiado fractal como para poder adelantar sus variaciones.
Sin embargo este vector sur de última hora podría barruntar una vuelta para la semana a la convección en la vertical especialmente si la llegada del chorro (unificando la capa a 200 hPa) se curva de la manera adecuada.
Esta aún presunta, pero esperable por las fechas, unificación del alto chorro implicaría un posterior (a más plazo) ascenso de latitud del chorro a 200 hPa con lo que el Atlántico bajaría su grado de protección ante las ondulaciones de la dorsal sur.
Pero..., la semana que viene podría venir con un descenso de latitud. GFS (apoyado por el europeo) vaguada hacia los 15 km de altura en el Atlántico vía Azores para el próximo lunes 30, cuya influencia directa sobre el chorro le empujaría hacia un descenso vía nuestra península:
(https://i.imgur.com/BrU1llz.jpeg)
Paradojas de las inauguraciones veraniegas. Hay años que viene muy seguido, otros con muchas ondulaciones.
JMA alarga el el tiempo el presunto recogimiento zonal con su opuesto; una fuerte ondulación. Lunes 7:
(https://i.imgur.com/1r9IopC.jpeg)
Todo está en el aire.
Saludos!
Josejulio, ya son muchos mis años de seguimiento en la sombra de este foro y muchos tus días sosteniendo y alimentando gratis et amore este hilo de modelos casi en soledad (con honrosas contribuciones de otros grandes veteranos como Vigorro o Milibar) como para no asomar la cabeza con el único propósito de darte las gracias por tu fidelidad casi cartesiana a la divulgación meteorológica. Un esfuerzo especialmente reconocible cuando las predicciones veranean, los anticiclones se ponen farrucos y se alejan las entretenidas fantasías modelísticas de otras temporadas del año.
No sé cómo me gusta tanto leerte entendiendo tan poco lo que escribes, pero por muchos años más. Un abrazo.
Muchas gracias, petekan! Escribir aquí es un gran placer. En mi caso tengo la arrogancia de escribir sobre una ciencia compleja en la que en muchos aspectos los profesionales están en desacuerdo. Como para intentar comentarlo con lenguaje entendible. De veras que lo intento, pero no sabría como describir ciertos procesos con palabras familiares. Hoy intentaré que sea algo más fácil.
Modelo alemán, ICON, para mañana sábado 28, día de pico de calor. La dorsal sur entra en apogeo. Los colores cálidos son colinas de aire que en este caso ascienden de latitud hasta el sur de Alemania.
Llamamos montaña, o cresta, no a su conformación en 2D, como mapa, en el que adquiere forma de colina, de sur a norte, sino en la vertical. Es decir; lo que intenta representar el mapa desde donde lo vemos, hacia nuestra nariz.
(https://i.imgur.com/AeI85ai.jpeg)
Una dorsal geopotencial no es lo mismo que un anticiclón, aunque van asociados. La dorsal se aprovecha de la estabilidad de los anticiclones para aflorar. Pero no es tan fácil de explicar, entre otras cosas porque pensamos en calor, y el aire "cálido" en la cresta de una dorsal está a bajo cero. Dicho de otra manera es relativamente más cálido y seco que el del entorno. Ese aire comprime de forma estable las capas hacia abajo. Lo llamamos subsidencia. Pero cuando se encuentra más cerca de la superficie con capas calentadas por insolación, la cosa cambia ya que pierde la subsidencia que necesita para sobrevivir como dorsal. Ahí se produce un intercambio térmico (y por tanto dinámico), que va en contra de su estabilidad inicial.
Una dorsal es una danza muy compleja entre temperaturas, presiones y humedad. Tan poderosa como delicada. Son crestas más pequeñas que los anticiclones pero más elevadas. Mientras existen son difíciles de derrumbar porque son muy estables, pero cualquier intrusión que cambie las cosas les deshace. Un anticiclón es una montaña muy coherente. Una dorsal es una ola, muy coherente mientras existe, y a la vez fácil de disolver, tanto por un calentamiento en superficie como por intrusiones de otros sistemas como frentes, vaguadas, etc.
¿Cómo entender que una dorsal sea estable en la vertical si dentro de ella el aire se calienta hacia abajo dejando el peso del frío arriba? Nos han enseñado, y así es, que el frío pesa y por tanto baja creando a su vez un ascenso del calor, y por ende convección e inestabilidad. Bien, pero en una dorsal el calor se forma por compresión (de forma adiabática, sin pérdida ni ganancia térmica), estructurando las capas de forma muy estable y por tanto permitiendo que la radiación solar, y su sequedad asociada, sea muy efectiva. Esta compresión impide que el frío superior descienda. Sin embargo, si el aire descendente fuera húmedo, y no seco, al comprimirse y calentarse podría alcanzar su punto de rocío, con lo cual condensaría, rompería la estabilidad y generaría potencial convectivo. Esto es esencial para que una dorsal sobreviva y actúe como tal, o inicie su disolución.
Es verano. Tiempo de dorsales. Y esto es un seguimiento de modelos. Lo que pasa es que hablar de dorsales no es tan entendible como hablar de frentes o gotas frías torrenciales, tan visualmente bien explicados en los medios. Una dorsal es algo mucho más sutil en la que intervienen parámetros que en una primera lectura tienen pinta de ser contradictorios. Suelen estar protegidas desde superficie en los laterales de los centros de altas presiones, a veces entre dos, como en este caso el A de Azores y el A de su extensión en el Mediterráneo, y su longevidad es bastante corta.
Otra cosa es su fuerte y tozuda tendencia a aflorar ya que su alimento es muy consistente; aire "caliente" y seco que las regiones tropicales expanden en altura hacia las regiones medias. Caliente está entrecomillado porque el aire se enfría con la altura. Es lo que llamamos células Hadley. Grandes extensiones de atmósfera donde modulan su encuentro con las ondulaciones del chorro, afectándose mutuamente. Siempre en relación con la conocida fuerza de desviación de Coriolis. Cuando esas curvaturas se sincronizan formando una onda convexa, en 2D, como la de la imagen, tenemos un abrazo de la dorsal, generalmente moviéndose hacia el este. Tiempo estable, cálido y con baja humedad.
- Anticiclón: sistema de altas presiones que se extiende desde la superficie hasta capas aproximadamente a 500 hPa (unos 5.500 metros). Domo amplio de aire que desciende y se expande, afectando tanto a superficie (con vientos débiles, tiempo estable) como a capas superiores. En los mapas, se ve como un área grande de líneas curvas, isobaras.
- Dorsal: extensión o cresta de alta presión que también abarca desde la superficie hasta las capas medias-altas (como 500 hPa) pero con una forma más alargada y menos intensa que un anticiclón. Estructura más localizada, menos dominante que un anticiclón e involucrando capas más altas. En los mapas, se muestra como colores tendentes a cálidos. Estas crestas se expanden pero no cubren regiones tan amplias.
Personalmente no creo que las dorsales ocupen toda la vertical ya que en superficie no acaban de funcionar como tales, pero admito que esto es discutible. Dependiendo de cómo definamos dependerá cómo delimitemos.
- Isobaras (anticiclones-borrascas): líneas imaginarias que se muestran en los mapas uniendo puntos con la misma presión.
- Isohipsas (dorsales-vaguadas): líneas que unen puntos con la misma altura geopotencial. En algunos mapas (Z500), como el de arriba, no hay líneas, serían los límites de los colores.
- Geopotencial: capacidad de generar y almacenar energía que contiene una masa de aire con respecto a su altura, donde interviene la gravedad e interviene el grado de liberación de esa energía. Aquí entramos en harina. La vertical es muy compleja.
Pasar de 2D a 3D implica un cambio de paradigma, al igual que lo implica pasar de modo foto a modo vídeo. La realidad de la meteo es así.
Normalmente solemos escribir dando por hecho que conocemos ciertos conceptos, más que nada para no tener que explicarlo todo de cada vez. ¿Cómo hablar de estos terrenos complejos con simplicidad?
Escribir es divulgar. La cuestión está en cómo llover a gusto de todos. Y más para los no profesionales, que tenemos que tener mucho cuidado para no meter la pata retando continuamente la infinita paciencia de los que sí lo son. Pero en fin, aprovechamos para dejar claro que nuestras aportaciones son siempre susceptibles de bienvenidas correcciones. Digamos que, sin más pretensiones, rompemos el hielo del silencio.
Un abrazo también!
Cita de: petekan en Jueves 26 Junio 2025 21:25:05 PMJosejulio, ya son muchos mis años de seguimiento en la sombra de este foro y muchos tus días sosteniendo y alimentando gratis et amore este hilo de modelos casi en soledad (con honrosas contribuciones de otros grandes veteranos como Vigorro o Milibar) como para no asomar la cabeza con el único propósito de darte las gracias por tu fidelidad casi cartesiana a la divulgación meteorológica. Un esfuerzo especialmente reconocible cuando las predicciones veranean, los anticiclones se ponen farrucos y se alejan las entretenidas fantasías modelísticas de otras temporadas del año.
No sé cómo me gusta tanto leerte entendiendo tan poco lo que escribes, pero por muchos años más. Un abrazo.
Qué maravilla leer algo así, tan hermoso y tan sentido. Agradecimiento al que obviamente me sumo. Llevo, igual que el compañero Petekan, muuuuchos años agazapado leyendo con fruición las aportaciones del resto de compañeros, desde el principio, diría yo. Y simplemente disfruto muchisimo lyendoos y aprendiendo de los grandes. ¡Gracias!
Cita de: Josejulio en Viernes 27 Junio 2025 13:47:13 PMMuchas gracias, petekan! Escribir aquí es un gran placer. En mi caso tengo la arrogancia de escribir sobre una ciencia compleja en la que en muchos aspectos los profesionales están en desacuerdo. Como para intentar comentarlo con lenguaje entendible. De veras que lo intento, pero no sabría como describir ciertos procesos con palabras familiares. Hoy intentaré que sea algo más fácil.
Modelo alemán, ICON, para mañana sábado 28, día de pico de calor. La dorsal sur entra en apogeo. Los colores cálidos son colinas de aire que en este caso ascienden de latitud hasta el sur de Alemania.
Llamamos montaña, o cresta, no a su conformación en 2D, como mapa, en el que adquiere forma de colina, de sur a norte, sino en la vertical. Es decir; lo que intenta representar el mapa desde donde lo vemos, hacia nuestra nariz.
(https://i.imgur.com/AeI85ai.jpeg)
Una dorsal geopotencial no es lo mismo que un anticiclón, aunque van asociados. La dorsal se aprovecha de la estabilidad de los anticiclones para aflorar. Pero no es tan fácil de explicar, entre otras cosas porque pensamos en calor, y el aire "cálido" en la cresta de una dorsal está a bajo cero. Dicho de otra manera es relativamente más cálido y seco que el del entorno. Ese aire comprime de forma estable las capas hacia abajo. Lo llamamos subsidencia. Pero cuando se encuentra más cerca de la superficie con capas calentadas por insolación, la cosa cambia ya que pierde la subsidencia que necesita para sobrevivir como dorsal. Ahí se produce un intercambio térmico (y por tanto dinámico), que va en contra de su estabilidad inicial.
Una dorsal es una danza muy compleja entre temperaturas, presiones y humedad. Tan poderosa como delicada. Son crestas más pequeñas que los anticiclones pero más elevadas. Mientras existen son difíciles de derrumbar porque son muy estables, pero cualquier intrusión que cambie las cosas les deshace. Un anticiclón es una montaña muy coherente. Una dorsal es una ola, muy coherente mientras existe, y a la vez fácil de disolver, tanto por un calentamiento en superficie como por intrusiones de otros sistemas como frentes, vaguadas, etc.
¿Cómo entender que una dorsal sea estable en la vertical si dentro de ella el aire se calienta hacia abajo dejando el peso del frío arriba? Nos han enseñado, y así es, que el frío pesa y por tanto baja creando a su vez un ascenso del calor, y por ende convección e inestabilidad. Bien, pero en una dorsal el calor se forma por compresión (de forma adiabática, sin pérdida ni ganancia térmica), estructurando las capas de forma muy estable y por tanto permitiendo que la radiación solar, y su sequedad asociada, sea muy efectiva. Esta compresión impide que el frío superior descienda. Sin embargo, si el aire descendente fuera húmedo, y no seco, al comprimirse y calentarse podría alcanzar su punto de rocío, con lo cual condensaría, rompería la estabilidad y generaría potencial convectivo. Esto es esencial para que una dorsal sobreviva y actúe como tal, o inicie su disolución.
Es verano. Tiempo de dorsales. Y esto es un seguimiento de modelos. Lo que pasa es que hablar de dorsales no es tan entendible como hablar de frentes o gotas frías torrenciales, tan visualmente bien explicados en los medios. Una dorsal es algo mucho más sutil en la que intervienen parámetros que en una primera lectura tienen pinta de ser contradictorios. Suelen estar protegidas desde superficie en los laterales de los centros de altas presiones, a veces entre dos, como en este caso el A de Azores y el A de su extensión en el Mediterráneo, y su longevidad es bastante corta.
Otra cosa es su fuerte y tozuda tendencia a aflorar ya que su alimento es muy consistente; aire "caliente" y seco que las regiones tropicales expanden en altura hacia las regiones medias. Caliente está entrecomillado porque el aire se enfría con la altura. Es lo que llamamos células Hadley. Grandes extensiones de atmósfera donde modulan su encuentro con las ondulaciones del chorro, afectándose mutuamente. Siempre en relación con la conocida fuerza de desviación de Coriolis. Cuando esas curvaturas se sincronizan formando una onda convexa, en 2D, como la de la imagen, tenemos un abrazo de la dorsal, generalmente moviéndose hacia el este. Tiempo estable, cálido y con baja humedad.
- Anticiclón: sistema de altas presiones que se extiende desde la superficie hasta capas aproximadamente a 500 hPa (unos 5.500 metros). Domo amplio de aire que desciende y se expande, afectando tanto a superficie (con vientos débiles, tiempo estable) como a capas superiores. En los mapas, se ve como un área grande de líneas curvas, isobaras.
- Dorsal: extensión o cresta de alta presión que también abarca desde la superficie hasta las capas medias-altas (como 500 hPa) pero con una forma más alargada y menos intensa que un anticiclón. Estructura más localizada, menos dominante que un anticiclón e involucrando capas más altas. En los mapas, se muestra como colores tendentes a cálidos. Estas crestas se expanden pero no cubren regiones tan amplias.
Personalmente no creo que las dorsales ocupen toda la vertical ya que en superficie no acaban de funcionar como tales, pero admito que esto es discutible. Dependiendo de cómo definamos dependerá cómo delimitemos.
- Isobaras (anticiclones-borrascas): líneas imaginarias que se muestran en los mapas uniendo puntos con la misma presión.
- Isohipsas (dorsales-vaguadas): líneas que unen puntos con la misma altura geopotencial. En algunos mapas (Z500), como el de arriba, no hay líneas, serían los límites de los colores.
- Geopotencial: capacidad de generar y almacenar energía que contiene una masa de aire con respecto a su altura, donde interviene la gravedad e interviene el grado de liberación de esa energía. Aquí entramos en harina. La vertical es muy compleja.
Pasar de 2D a 3D implica un cambio de paradigma, al igual que lo implica pasar de modo foto a modo vídeo. La realidad de la meteo es así.
Normalmente solemos escribir dando por hecho que conocemos ciertos conceptos, más que nada para no tener que explicarlo todo de cada vez. ¿Cómo hablar de estos terrenos complejos con simplicidad?
Escribir es divulgar. La cuestión está en cómo llover a gusto de todos. Y más para los no profesionales, que tenemos que tener mucho cuidado para no meter la pata retando continuamente la infinita paciencia de los que sí lo son. Pero en fin, aprovechamos para dejar claro que nuestras aportaciones son siempre susceptibles de bienvenidas correcciones. Digamos que, sin más pretensiones, rompemos el hielo del silencio.
Un abrazo también!
.
Aprecio el esfuerzo pedagógico de tu última publicación, con la que refresco conceptos ya conocidos y digiero otros que, aunque familiares, comprendo menos.
Los advenedizos -al menos yo- valoramos que los que no lo sois despleguéis vuestro conocimiento mediante el lenguaje que mejor decodifique la realidad que estáis interpretando. Y si esta es tan compleja, mutable, imprecisa y caprichosa como la meteorología, con razón de más el código usado también lo será. A los versados os corresponde el esfuerzo de analizarla y verbalizarla; a los legos, el de tratar de entender ese destilado, un proceso del que personalmente disfruto mucho.
Y tras este off topic de manual, que la meteorología nos siga hablando. Incluso tras sus discursos más monótonos y caniculares descansa siempre la promesa de lo impredecible. Una belleza que merece ser escuchada.
Cuánta razón, petekan! Un gusto leerte, y una pena que algunos no os prodiguéis más por aquí.
Hoy tenemos una hermosa dorsal nada menos que desde Mauritania hasta Austria-Alemania.
Impone.
GFS:
(https://i.imgur.com/rhxGCmB.jpeg)
Las altas Azores-Cantábrico dejan abierta su fractalidad sudoriental, extendiéndose hacia el vector sureste (suena serio) para que la ola geopotencial se acomode a su gusto. Esa temida mancha marrón de algunos mapas de presiones. Los medios hablan de ella como si fuera el infierno, pero es una simple dorsal sur a las puertas de julio. Infierno es no estar en la sombra en verano. Pero por estos lares la gente acostumbra a ir al desierto (playas) buscando refrescarse nadando en un charco de pis, o en aguas muy frías que las modas dan en decir que ese desequilibrio equilibra. ¿Qué podemos hacer? Volverá la cordura.
Mañana mismo estará en decadencia. Pero las altas temperaturas en superficie vinieron con vistas a quedarse. GFS, próximo miércoles 2:
(https://i.imgur.com/9gV5FtM.jpeg)
El descenso térmico para comienzos de semana no será capaz de barrer todo, ni mucho menos.
Una de las consecuencias del abrazo de la dorsal es la ausencia de tormentas, la estabilidad en la estructura de la vertical. Los mapas de rayos están completamente calvos hasta Grecia.
Los mapas y animaciones satelitales confirman esta gran onda de estabilidad.
Es como si se hubiera abierto una gran claraboya en el cielo. EUMETSAT:
https://view.eumetsat.int/productviewer?v=default
(https://i.imgur.com/TObCMGw.jpeg)
Desde la capa 400 hPa, a alturas de los Himalayas, siempre muy delatadora, vemos el domo geopotencial hacia Francia, y una vaguada en el oeste, con bajoceros más profundos (unos 10 grados aprox.). Un principio de autocolapsamiento ya que esa vaguada atlántica estará mañana encima de nuestras cabezas. A esas alturas su incidencia no es tan directa pero tampoco deja de serlo, siendo así una de las muchas razones para el mutis de una dorsal que a la vez que pierde potencia se va al este. Windy:
https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?400h,temp,2025062912,46.930,-2.051,4,p:cities
(https://i.imgur.com/cOPmtux.jpeg)
Hablamos de nuestras latitudes. En las de África tendería a irse al oeste vía Atlántico.
Habrá más.
Hoy, avisos AEMET:
(https://i.imgur.com/KiAUWUJ.jpeg)
Nada fuera de lugar.
Para la semana, ya según entra, la onda dorsálica muta al este, desgastada, empujada por una vaguada sur formada entre estas altas y las siguientes por el oeste. El A de Azores se irá acomodando en su nido a la vez que protuberando por el Cantábrico hacia Europa. Puede que esta vez algo más al norte. O no, no sabemos. Estaremos pendientes de si hacia el fin de semana forma un asentamiento para una hipotética nueva dorsal sur dependiendo de cómo sea su fisonomía en 3D.
También puede ser que la zona sur de esta prolongación de altas norte forme una dana más o menos cercana a nuestros lares.
Las dorsales geopotenciales también se pueden formar en el océano. Mapas a plazos fantasmales, de esos que no se van a dar, pero que contienen posibilidades sin probabilidades. La cuestión es que son instructivos a la hora de echar un vistazo a los mecanismos que hacen posibles ciertos fenómenos. ECMWF:
(https://i.imgur.com/qZulMPS.jpeg)
GFS:
(https://i.imgur.com/XxSzmuo.jpeg)
El 21 pasado hemos entrado en la época donde el sol baja hasta su solsticio de invierno. No lo hace de forma simétrica, se acorta desde la mañana, es decir, las tardes tardan más en acortarse, con lo cual la sensación de la inercia del calor, sumada a la de la insolación diurna, es más duradera. Hacia agosto las curvas se equilibran para pasar en septiembre a acortarse más la tarde que la mañana.
Saludos!
.
Serán 3 o 4 días consecutivos en los que la +24 se llegará a extender por la mayor parte de la península. A finales de junio de 2011 hubo un episodio parecido pero más corto. A finales de junio de 2015, uno de intensidad diría que muy similar. Y en junio de 2017, más bien hacia medidados de mes, uno más largo, el más intenso que he visto para este mes.
En cuanto a los avisos, un tercio del territorio nacional con aviso naranja y dos tercios o más con aviso amarillo, aproximadamente. Episodio típicamente canicular, algún récord de la serie histórica puede caer. Si Ourense cae, que estará ahí ahí, serían dos meses consecutivos.
Cita de: Josejulio en Sábado 28 Junio 2025 11:02:46 AMCuánta razón, petekan! Un gusto leerte, y una pena que algunos no os prodiguéis más por aquí.
Hoy tenemos una hermosa dorsal nada menos que desde Mauritania hasta Austria-Alemania.
Impone.
GFS:
(https://i.imgur.com/rhxGCmB.jpeg)
Las altas Azores-Cantábrico dejan abierta su fractalidad sudoriental, extendiéndose hacia el vector sureste (suena serio) para que la ola geopotencial se acomode a su gusto. Esa temida mancha marrón de algunos mapas de presiones. Los medios hablan de ella como si fuera el infierno, pero es una simple dorsal sur a las puertas de julio. Infierno es no estar en la sombra en verano. Pero por estos lares la gente acostumbra a ir al desierto (playas) buscando refrescarse nadando en un charco de pis, o en aguas muy frías que las modas dan en decir que ese desequilibrio equilibra. ¿Qué podemos hacer? Volverá la cordura.
Mañana mismo estará en decadencia. Pero las altas temperaturas en superficie vinieron con vistas a quedarse. GFS, próximo miércoles 2:
(https://i.imgur.com/9gV5FtM.jpeg)
El descenso térmico para comienzos de semana no será capaz de barrer todo, ni mucho menos.
Una de las consecuencias del abrazo de la dorsal es la ausencia de tormentas, la estabilidad en la estructura de la vertical. Los mapas de rayos están completamente calvos hasta Grecia.
Los mapas y animaciones satelitales confirman esta gran onda de estabilidad.
Es como si se hubiera abierto una gran claraboya en el cielo. EUMETSAT:
https://view.eumetsat.int/productviewer?v=default
(https://i.imgur.com/TObCMGw.jpeg)
Desde la capa 400 hPa, a alturas de los Himalayas, siempre muy delatadora, vemos el domo geopotencial hacia Francia, y una vaguada en el oeste, con bajoceros más profundos (unos 10 grados aprox.). Un principio de autocolapsamiento ya que esa vaguada atlántica estará mañana encima de nuestras cabezas. A esas alturas su incidencia no es tan directa pero tampoco deja de serlo, siendo así una de las muchas razones para el mutis de una dorsal que a la vez que pierde potencia se va al este. Windy:
https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?400h,temp,2025062912,46.930,-2.051,4,p:cities
(https://i.imgur.com/cOPmtux.jpeg)
Hablamos de nuestras latitudes. En las de África tendería a irse al oeste vía Atlántico.
Habrá más.
Hoy, avisos AEMET:
(https://i.imgur.com/KiAUWUJ.jpeg)
Nada fuera de lugar.
Para la semana, ya según entra, la onda dorsálica muta al este, desgastada, empujada por una vaguada sur formada entre estas altas y las siguientes por el oeste. El A de Azores se irá acomodando en su nido a la vez que protuberando por el Cantábrico hacia Europa. Puede que esta vez algo más al norte. O no, no sabemos. Estaremos pendientes de si hacia el fin de semana forma un asentamiento para una hipotética nueva dorsal sur dependiendo de cómo sea su fisonomía en 3D.
También puede ser que la zona sur de esta prolongación de altas norte forme una dana más o menos cercana a nuestros lares.
Las dorsales geopotenciales también se pueden formar en el océano. Mapas a plazos fantasmales, de esos que no se van a dar, pero que contienen posibilidades sin probabilidades. La cuestión es que son instructivos a la hora de echar un vistazo a los mecanismos que hacen posibles ciertos fenómenos. ECMWF:
(https://i.imgur.com/qZulMPS.jpeg)
GFS:
(https://i.imgur.com/XxSzmuo.jpeg)
El 21 pasado hemos entrado en la época donde el sol baja hasta su solsticio de invierno. No lo hace de forma simétrica, se acorta desde la mañana, es decir, las tardes tardan más en acortarse, con lo cual la sensación de la inercia del calor, sumada a la de la insolación diurna, es más duradera. Hacia agosto las curvas se equilibran para pasar en septiembre a acortarse más la tarde que la mañana.
Saludos!
Me ha encantado eso de la búsqueda de los desiertos playeros con agua caldopis o lo contrario y entretanto el verano son lo que nos esta pasando mientras hacemos planes. Un lujo leerte Josejulio, sobre todo cuando tenemos tiempo, y hay mas tiempo que vida.....
Gracias Brañagallorus! Un placer igualmente :-)
...
(Si metéis en "cita" todo el ladrillo, este aparece varias veces y acapara el hilo. Se tarda muy poco en seleccionar el tocho y borrarlo, dejando una frase, o sólo el nombre. Se agradecería!)
...
Parte de la dorsal se va al este y parte al oeste del Sáhara. Pero queda una fuerte inercia.
Hasta el míércoles-jueves nos rozarán los restos de una vaguada atlántica equilibrando un poco las temperaturas. En el sur en muchos puntos las máximas no bajarían de los 40-41.
A partir de entonces y de cara al fin de semana tendremos las altas atlánticas alargándose por el Cantábrico hacia el continente. Pero, así como esta vaguada viene con rebajas, la extensión del de Azores por el norte es aún desconocida, con lo que no podemos evaluar el alcance de su ingénita dorsal sur.
Tormentas en ascenso (no muy fuerte) para quizás a partir del jueves dejar el sur libre de potencial vertical.
A más plazo puede que una vaguada, más norte pero más robusta, haga recogerse, retrogradar, la extensión del A por el norte, con lo cual podría haber un refrescamiento, o al menos un alivio de los calorazos.
Una posibilidad, sin más.
Saludos!
Aunque la gran lengua de la dorsal se ha ido disolviendo, seguimos en su ambiente, con altas peninsulares en vez de baja relativa. Por tanto el giro del sistema convectivo general tiende a realizarse en sentido horario. Esto inhibe un amplio desarrollo de las células tormentosas, no por el tipo de giro en sí, no antihorario, que es una consecuencia, sino por la causa, una subsidencia generalizada que impide el desarrollo de fuerte ascenso de capas bajas, que favorecería la formación de una baja relativa por convergencia en capas inferiores. Para que haya una convergencia "antes" tiene que haber una divergencia (ascenso de aire), sin este mecanismo (en realidad ambas van a la par) la convergencia se produce en capas altas y la divergencia en bajas. Por tanto la aparición de tormentas, muchas veces por forzamiento orográfico, no es lo suficientemente potente como para introducir una ruptura e invertir el proceso general para crear una baja. Al menos de momento. Tampoco está muy lejos, ya que vemos en los mapas que la baja se forma hacia el suroeste. Esto es, en gran parte, porque la capa que está en altas presiones es alrededor de 850 hPa.
Es como una chimenea tapada por arriba. O algo más tapada que abierta. Cosas de las dorsales.
Saludos!