Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Vimos bien el calor chungo peninsular, casi clavamos los dias, vimos medio bien la minirebajita posterior por nubes y/o polvo, y cazamos el gran anticiclon en altura que nos ha abrazado, y todo a 10 dias vista, somos seres superiores... [emoji23]
Miremos de nuevo palante... cojo los epsgramas del IFS del ECMWF de Zamora, Zaragoza, Albacete y Cordoba, que forman un cuadrilatero y sirven bien para hacernos una idea de la distribucion de los calores... en los eps se ve lo que sigue... no hay que tomarlo al pie de la letra, sino como tendencia...
- maximas bajando lento pero seguro...
- minimo sobre los dias 7/8, incluso por debajo de medias en algunas zonas...
- posterior subidita pero contencion hasta alrededor del 15, y podemos alargar el tema hasta el 17/18 según GFS...
- NO SE VEN picos calidos...
- se ven picos en las precis, asi que seguramente haya dias tormentosos en amplias zonas, y de hecho las previsiones estacionales tanto de IFS como de GFS apuntan a eso...
Resumen: primeros 15/20 dias de julio con calor casi siempre un punto superior a las medias (habitual en el contexto de calentamiento progresivo) pero sin locuras... crucemos los dedos...
(https://pbs.twimg.com/media/GuxNF9hW8AA_Q7q?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/GuxNHSyXAAAPX00?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/GuxNIa8W4AAam8p?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gu4V6YjW0AAzuL0?format=png&name=small)
Cita de: Vigorro... en Martes 01 Julio 2025 14:18:34 PMde hecho las previsiones estacionales tanto de IFS como de GFS apuntan a eso...
Hola:
¿Dónde puedo encontrar esos previsiones estacionales? Llevo rato buscándolas con Google y no las encuentro.
Gracias.
Cita de: VansFannel en Martes 01 Julio 2025 17:54:48 PMCita de: Vigorro... en Martes 01 Julio 2025 14:18:34 PMde hecho las previsiones estacionales tanto de IFS como de GFS apuntan a eso...
Hola:
¿Dónde puedo encontrar esos previsiones estacionales? Llevo rato buscándolas con Google y no las encuentro.
Gracias.
¡Jelou!...
ECMWF: https://charts.ecmwf.int/?facets=%7B%22Product%20type%22%3A%5B%5D%2C%22Range%22%3A%5B%22Sub-seasonal%22%5D%2C%22Parameters%22%3A%5B%5D%2C%22Type%22%3A%5B%22Forecasts%22%5D%7D
GFS: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/CFSv2_body.html
Y de nada, a mandar...
Hoy tenemos una entrada fría por el noreste dando un respiro a los calores. Pero no podrá, salvo el norte y casi de refilón, con la dorsal, sobre todo en su capa fuerte, 850 hPa, desde donde seguirá en su lugar. Será difícil batirla a no ser que aparezca algún frente en todas las capas.
Europeo, hoy, estabilidad a 850 hPa, unos 1500 m de altura, el fuerte de la dorsal:
(https://i.imgur.com/RNj8ogF.jpeg)
En capas inferiores, salvo una cuña noroeste-norte, la bolsa fría (verde) en su desplazamiento al este tampoco podrá internarse en la península. Europeo, a 925 hPa, ya cerca de superficie:
(https://i.imgur.com/DWMBQzW.jpeg)
En los próximos días la vaguada norte, en su desplazamiento al este, atraerá las isobaras del A, alargándole, como es lo natural, por el Cantábrico y con su subsiguiente tendencia a ocupar el norte africano por altas presiones. Sin embargo no parece suficiente como para aumentar el poder de la dorsal sino para sostenerlo. Por tanto es esperable calor, contínuo pero sin estos valores altos.
La siguiente vaguada, domingo-lunes, vendría por un recogimiento de las altas cantábricas. Para entonces veremos cómo resistirá la dorsal sur. Veremos también si a partir del viernes se cuela una entrada algo fría en altura, que no a 850 hPa, para activar la vertical.
Mientras tanto se irán formando algunas células convectivas ya que aún sin mucho frío en altura el calor en superficie, pese a la fuerte capa cálida a 1500 metros, tenderá a ascender en las horas de calor.
Simulación satelital, AROME, para esta tarde:
(https://i.imgur.com/m1hJNzy.jpeg)
Saludos!
buenas noches, lo primero, unirme a los agradecimientos a los foreros que invierten su tiempo en estos análisis tan didácticos. Yo también soy de los que normalmente se limitan a leer y aprender, pero de verdad que se agradece mucho.
Tengo una duda relativa a los desencadenantes de las tormentas nocturnas que se están dando estos días en la meseta sur (vivo en Madrid) a pesar de los geopotenciales elevados, después de días muy calurosos pero con puntos de rocío bastante bajos por la falta de humedad.
alguien sabría explicarme cuál es el mecanismo por el que estos días el aire se vuelve inestable por las noches, mientras durante el día se mantiene sustancialmente seco? este tipo de comportamiento me lo esperaría más en zonas de mar debido a la inercia térmica del agua respecto a la columna de aire. Pero me sorprende verlo en interior en ausencia de frentes, con aire no demasiado húmedo, y pasado el momento de mayor calor y perdido ya el combustible dado por la irradiacion solar.
No sé si alguien tendrá tiempo de darme una respuesta aunque sea muy somera, muchas gracias por adelantado.
Cita de: spritz82 en Jueves 03 Julio 2025 23:32:36 PMbuenas noches, lo primero, unirme a los agradecimientos a los foreros que invierten su tiempo en estos análisis tan didácticos. Yo también soy de los que normalmente se limitan a leer y aprender, pero de verdad que se agradece mucho.
Tengo una duda relativa a los desencadenantes de las tormentas nocturnas que se están dando estos días en la meseta sur (vivo en Madrid) a pesar de los geopotenciales elevados, después de días muy calurosos pero con puntos de rocío bastante bajos por la falta de humedad.
alguien sabría explicarme cuál es el mecanismo por el que estos días el aire se vuelve inestable por las noches, mientras durante el día se mantiene sustancialmente seco? este tipo de comportamiento me lo esperaría más en zonas de mar debido a la inercia térmica del agua respecto a la columna de aire. Pero me sorprende verlo en interior en ausencia de frentes, con aire no demasiado húmedo, y pasado el momento de mayor calor y perdido ya el combustible dado por la irradiacion solar.
No sé si alguien tendrá tiempo de darme una respuesta aunque sea muy somera, muchas gracias por adelantado.
Hola Spritz, las tormentas se están produciendo a partir de la tarde, lo que ocurre es que se mueven más. Las nocturnas se dan porque los núcleos tormentosos formados por ese conocido aumento convectivo durante las horas de calor, sólo que estos días con bastante inercia. Les cuesta deshacerse, están muy bien organizados y tienen un movimiento a grosso modo hacia el noreste que les lleva a visitar zonas bastante lejanas a donde se formaron, creando así el efecto que comentas. Esto hace que si la zona por donde pasen no ha sido visitada por el núcleo a la tarde, lo haga hacia la noche.
La situación general ha cambiado, no es unicamente de dorsal, como las tormentas de los pasados días, practicamente sólo de tarde. Esta vez, como hemos comentado, la extensión del A atlántico por el Cantábrico es más débil. Hay una entrada de frío en altura a 500 hPa, nada potente pero suficiente como para disparar ese potencial de calor en superficie, aunque sea de noche, con algo de frío en altura. Pensemos que en capas inferiores y medias estamos en dorsal, temperaturas de 25 o 30ª para arriba. Pero en capas a partir de 600 hPa, a partir de unos 4000 m, estamos a 0 y bajo cero. Suficiente. Generalmente son tormentas con bases altas y yunques bastante altos. Esto dependerá también de forzamientos orográficos u ocasionales según cada región.
Si añadimos a estos factores una entrada fría atlántica, aunque débil pero activa, de un chorro a más altura, tenemos un cambio de ángulo favorable a una mayor permanencia de los núcleos de acción. No es el chorro que está dibujado en los mapas del chorro, que pasa por el norte, pero siempre hay una circulación en esas capas, en este caso no invadidas por la dorsal, que está situada más abajo. Este chorro circula a temperaturas bastante más bajas llevándose los yunques en la dirección en la que se mueve, Atlántico - Mediterráneo. Mañana y el domingo rolará al norte-noroeste, llevándose paulatinamente los CAPES y tormentas hasta próxima y puede que pronta reaparición. Podemos no llamarle chorro, o brazo sur, bastante diluido, pero son masas que circulan muy direccionalmente por las mismas capas que el Jet Stream y modelan las zonas altas de los sistemas convectivos. Una mayor o menor direccionalidad de esas masas influye tanto en las células convectivas como en su longevidad.
Cada tanda de días la situación cambia, nunca son las mismas condiciones.
Esta inminente entrada norte y debilmente fría no va a poder llevarse tampoco la dorsal aunque sí influir en ella restando potencia y coherencia en las capas donde persista.
El martes, una nueva extensión al continente de las altas de Azores volverá a crear unos parámetros parecidos, pero distintos. Para entonces comentaremos su personalidad, que será también diferente.
Esta es una visión muy personal y no tiene porqué ser acertada, ni mucho menos. Otros foreros pueden discrepar y darte otro enfoque. Gracias por participar y saludos!
A partir de mediados de la semana el A de Azores podría acomodarse, debilitándose, al hueco que se abriría desde capas muy altas, cercanas a la tropopausa, formando una dana hacia las Azores con vistas a quedarse en nuestros lares unos 3 días, liándola en la vertical. Dado este apoyo desde mucha altura podría reorganizare cerca de nuestras costas aportando frío en altura y vorticidad en todas las capas.
Europeo, jueves 10, dana separada del chorro norte potenciando el brazo sur, curvándose para bombear masas cálidas africanas entrelazándose con el frío en altura. Chorro, 300 hPa, por encima del Everest:
(https://i.imgur.com/n9RsMUe.jpeg)
Dorsal sobreviviente a la actual, a 850 hPa, a unos 1500 m de altura:
(https://i.imgur.com/Fa8mIzT.jpeg)
A esos plazos la presunta caída de los índices AO-NAO apoya el evento, en coherencia con las capas por encima de 200 hPa.
A menos plazo, 5 días, la caída (vaguada) del alto chorro aislando una baja en Azores, preludiando el posterior movimiento bombeo sur y llegada de frío en altura ya dice mucho con vistas a su reflejo en superficie. Un chorro unificado que ya está circulando por Terranova - sur de Groenlandia, pero con visos a crear un gran meandro hacia el sur vía península ibérica. Modelo japonés, a 200 hPa, miércoles 9:
(https://i.imgur.com/AvPWszH.jpeg)
Iremos siguiendo esta interesante probabilidad.
Saludos!
Parecía haber una posibilidad de liada parda si el frío norte se encontrara con las aguas anómalamente cálidas del Mediterráneo, ya que este no ha estado activado desde hace bastante, con unos mistrales con poco poder de refrescamiento, pero esta región está bajo el manto de una dorsal que, aunque ha bajado su poder de calentamiento, no tiene previsto emigrar.
Por otro lado algunas regiones del hemisferio sur parecen estar rompiendo la onda del calentamiento general, por ese lado, pero por otros está bastante activa. Estaríamos en un campo de acción de dispersión de la desviación de la media (extremos), o varianza.
Saludos!
¿Quién aísla a quién? Hay ocasiones en las que los entramados de fuerzas son bastante sutiles y no es fácil delimitar, o fragmentar, los sucesos.
La onda de Azores ayer comentada en realidad ya está ahí, pero será empujada y "aislada" de nuevo. Hoy en día no es que esté aislada sino que no forma parte del chorro al estar en la zona occidental del A de Azores como dana subtropical. Europeo, hoy:
(https://i.imgur.com/YDGNtyY.png)
El lunes 7 es muy probable que conecte con la vaguada del chorro en su viaje al norte. No se fundiría sino que conectaría desde el sur:
(https://i.imgur.com/35EgJIB.png)
El martes 8, incitada por una vaguada general desde mucha altura, se aislaría del chorro para volver hacia las Azores, restando coherencia a la extensión por el Cantábrico hacia Europa:
(https://i.imgur.com/y0Lctl2.jpeg)
A partir del miércoles-jueves confluirían en la zona oeste ibérica la vaguada a gran altura, la dana atlántica y la baja peninsular como parte de la cara sur de la extensión al este de las altas atlánticas. Lejos aún para pincelar con mapas, ya que todo esto cambia.
Europeo, martes 8, vaguada apoyando desde la gran vertical, troposfera, la realimentación de la dana atlántica:
(https://i.imgur.com/BTtrHU5.jpeg)
Más adelante, fin de semana 2-13, tenemos por un lado visos de fuerte dorsal por el sur contrarrestada por un presunto descenso del chorro por el norte.
Hoy irán surgiendo sistemas convectivos hacia la Cordillera Central e Ibérica vía noreste y este, detrás de los núcleos aún activos en ese cuadrante. Será la última noche de tormentas de esta tanda, ya no tan prolífera en realimentar los sistemas convectivos ya que por un lado se va al este la bolsa fría a 500 hPa que los mantenía para aparecer mañana por el norte la escoba del chorro.
Pero, la dorsal a 850 hPa no se va ni con lejía. Otra cosa es que se vea puntualmente atacada por estos diversos flancos ya comentados, con lo cual, a pesar del frío "polar" anunciado por los medios veo difícil que las mínimas bajen de 12, o pongamos 10 grados.
Espero equivocarme.
Saludos!
Josejulio, me uno a los agradecimientos de otros compañeros, es increíble el trabajo que haces en una época supuestamente tan descafeinada como el verano.
Pregunta que me hago desde mi enorme desconocimiento no recuerdo una dorsal manteniéndose estática durante tanto tiempo, a tenor de las previsiones a medio plazo todavía podemos seguir con ella durante al menos 7 o 10 días más. Es un hecho que se haya repetido con cierta recurrencia en los últimos 10 años?
Cita de: klin en Sábado 05 Julio 2025 13:39:12 PM...no recuerdo una dorsal manteniéndose estática durante tanto tiempo, a tenor de las previsiones a medio plazo todavía podemos seguir con ella durante al menos 7 o 10 días más. Es un hecho que se haya repetido con cierta recurrencia en los últimos 10 años?
Yo creo que lo debatible es la latitud o la extensión, por aquí abajo no es que tenga cierta recurrencia, es que es habitual.
Cita de: spritz82 en Jueves 03 Julio 2025 23:32:36 PMTengo una duda relativa a los desencadenantes de las tormentas nocturnas que se están dando estos días en la meseta sur (vivo en Madrid) a pesar de los geopotenciales elevados, después de días muy calurosos pero con puntos de rocío bastante bajos por la falta de humedad.
alguien sabría explicarme cuál es el mecanismo por el que estos días el aire se vuelve inestable por las noches, mientras durante el día se mantiene sustancialmente seco? este tipo de comportamiento me lo esperaría más en zonas de mar debido a la inercia térmica del agua respecto a la columna de aire. Pero me sorprende verlo en interior en ausencia de frentes, con aire no demasiado húmedo, y pasado el momento de mayor calor y perdido ya el combustible dado por la irradiacion solar.
Yo supongo que las tormentas nocturnas de muchos de los dias de las ultimas semanas simplemente han sido continuacion de las vespertinas, o sea, el calentamiento dirurno es tan potente que se genera una inestabilidad tan fuerte que se necesitan muchas horas para restablecer el equilibrio termico, y por eso las tormentas duran hasta la noche, amplificadas ademas por la orografia de la peninsula, que ayuda como mecanismo de disparo y como conductora de flujos convergentes... luego ya el tema de la humedad es otro, eso hara que dejen mas agua o sean tormentas secas, pero la causa primera es el desequilibrio termico (a no ser que entren en juego danas, vaguadas o chorros en altura marcados, entonces ya hablamos de otro tipo de situacion)... pero vamos, que yo no soy experto en esto, seguramente un gdvictorm de la vida podria explayarse bien... 8)
Muchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
Yo a tanto no llego, lo siento... mira, aqui se habla de las tormentas en la zona centro, y hay varios posteos muy interesantes...
https://www.tiempo.com/ram/numero3/pdf/desplazamientotor.pdf
CitarTambién me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Al final las tormentas nacen en sitios determinados, y ahi si que entra en juego el aporte humedo a microescala, como la aportada por lagos, embalses, rios, bosques... pero yo creo que a nivel sinoptico no, en los mapas de Aemet de humedad del suelo se ve que hay muy poca...
Si encuentro enlaces sobre este tema los ire poniendo, siento no poder ayudarte mas...
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
En mayo empecé a comentar en post las diferencias sustanciales en humedad en el suelo que hay este año con respecto a otros inmediatamente anteriores que de alguna u otra manera puede influir en la mesoescala y microescala y que posiblemente los modelos no lo sepan valorar en su justa medida. Esto fue lo que comenté en mayo sobre esta cuestión que comentas en tu post:
"Hay un factor que no solemos mencionar y que desconozco si los modelos lo incluyen en sus ecuaciones iniciales cuando dan al enter y hacen correr el modelo para hacer sus predicciones o si lo incluyen desconozco si lo hacen dándole el peso correcto o lo minimizan. Me estoy refiriendo a los índices que tienen que ver con la humedad que hay presente en el suelo, a la evapotranspiración relacionada con ello, etc.
Me explico. En este primera imagen tenemos el índice SPEI (Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. Muestra la severidad de la sequía meteorológica teniendo en cuenta la Precipitación y la Demanda de agua por parte de la atmósfera) correspondiente a abril de 2024:
(...)
En el segundo mapa observamos ese mismo índice que hemos tenido en abril de 2025:
(...)
Las diferencias son muy notables en la península.
Mi opinión, que puedo estar equivocado, es que debido a esa mayor humedad en el suelo en general en la península ibérica con respecto no solo al año pasado sino a la media de los últimos lustros está haciendo de atractor de inestabilidad y de mayor convección. A mayor humedad en el suelo, mayor evapotranspiración y esa humedad que asciende si se encuentra con frío en altura, aunque no sea mucho, genera nubosidad que por un lado provocará lluvias y por otro disminuirá la insolación que favorecerá que las temperaturas estén más controladas que otras primaveras anteriores donde el sol brillaba con todo su esplendor porque las DANAs de forma recurrente se quedaban a nuestro oeste por Madeira como muy cerca favoreciendo además la llegada de viento sur africano de forma pertinaz una vez si y otra también. Este año no se está dando esa situación. Incluso en este momento las previsiones que apuntaban a la llegada por fin de la dorsal africana a nuestra posición alrededor del 20 de mayo ahora mismo ya no se ve tan claro pudiéndose volver a repetir la presencia de frío en altura cortando de nuevo esa opción de incursión de la dorsal africana en la península o por lo menos en este momento se apunta a una afectación mucho más tangencial y pasajera que en salidas anteriores. Parece que este año cuando toca tirar la moneda al aire cae más veces de cara que cruz en cuanto a temperaturas y precipitaciones en la península y Baleares y una vez puede ser azar pero tantas veces esta primavera que entre las opciones planteadas por los modelos acabemos teniendo la opción más inestable ya no me parece casualidad. Y desde mi punto de vista, es ahí donde puede tener su importancia esa variable que comento de la gran cantidad de humedad disponible que hay en este momento en nuestro suelo, sin entrar en localismos porque en una superficie tan grande como la nuestra hay zonas donde el suelo sigue estando muy deficitario de agua. En años anteriores que fueron más secos que un esparto me da la sensación que las nubes nos esquivaban como ocurre en el desierto de Atacama donde se deshacen como un azucarillo en aquel secarral porque hay una ausencia total de humedad en el suelo y casi no hay posibilidad de ninguna formación de nubes por convección. Es como si la sequedad atrajera la sequedad y el calor, y la humedad atrajera la inestabilidad y como consecuencia el frescor. Me da la sensación que las DANAs como se sienten "más cómodas" navegando por zonas húmedas (de ahí que se potencien en los océanos y se desinflen en tierra), cuando se adentran en zonas de tierra que están lo suficientemente húmedas van a desintegrarse más lentamente provocando más efectos que cuando se adentran en tierras muy secas que "rehúyen" de ellas. Obviamente estoy humanizando a las DANAs, por eso lo pongo entre comillas. Es una cuestión física sin más, pero que puede ser una de las causas que esté provocando que una vez que hemos entrado en una dinámica húmeda sea más probable que sigamos en ella un tiempo que lo contrario."Sin duda alguna los que vivimos en zonas secas o relativamente secas del interior peninsular este año estamos viendo más tormentas con precipitación más generosa que en años precedentes. Es un hecho constatable. Que la causa sea lo que estoy mencionando desde hace un par de meses no lo puedo asegurar, pero es una hipótesis, que se necesitarían herramientas para investigar para poder llegar a conclusiones que apoyen o echen por tierra esa hipótesis. Es decir, estudiar la relación entre cantidad de agua presente en suelo y vegetación y mayor presencia de nubes de evolución y por consiguiente mayor probabilidad de precipitaciones cuando se den obviamente los otros ingredientes necesarios para que haya convección.
Cita de: klin en Sábado 05 Julio 2025 13:39:12 PMJosejulio, me uno a los agradecimientos de otros compañeros, es increíble el trabajo que haces en una época supuestamente tan descafeinada como el verano.
Pregunta que me hago desde mi enorme desconocimiento no recuerdo una dorsal manteniéndose estática durante tanto tiempo, a tenor de las previsiones a medio plazo todavía podemos seguir con ella durante al menos 7 o 10 días más. Es un hecho que se haya repetido con cierta recurrencia en los últimos 10 años?
Hola, Klin, sólo es escribir, sin más, pero gracias de todas formas. :-))
Hay componentes de esta dorsal que por mi parte les considero algo excepcionales, pero como dice _00_, en verano la dorsal está ahí. Los alisios funcionan hasta 850 hPa, y cuando traspasan esa capa no es de forma sostenida, tienen un techo, y este es la inversión térmica subtropical. Dorsal.
Esta tiene una tendencia a expandirse hacia nuestra península ya que a más altura el ángulo direccional suroeste (contraalisio) favorece en muchas ocasiones su expansión hacia el norte, nuestra península. Y más cuando esta larga temporada existe una cierta tendencia a vaguada desde mucha altura en el Atlántico oriental, aunque no sea muy profunda, cuyo giro en sentido antihorario refuerza este ángulo de empuje sur-norte y suroeste-noreste. ¿Qué es recurrente? Por mi parte esta tendencia a ondas en el oriente atlántico no es recurrente en parte por la ralentización, o baja velocidad, a veces estacionaria durante varios días, en la que discurre. Esto favorece a la dorsal y su permanencia frente a los que sí son recurrentes, ataque atlánticos o descensos del chorro que la desgasten.
Un ejemplo (no tiene porqué ocurrir así) es lo que barrunta GFS para dentro de una semana. Lunes 14 a 200 hPa. Dorsal favorecida por el empuje SW:
(https://i.imgur.com/0X8iGNG.jpeg)
Sin embargo el europeo nos muestra a 240 horas un flujo este-oeste en el Sáhara que formaría una fuerte dorsal en Canarias. No pongo los mapas porque es a plazos fantasmales pero la muestra es coherente para ver el resultado de otros flujos y sus estacionamientos.
Esta doral va a tender a sobrevivir, pero será atacada el fin de semana por la dana de Azores. La cuestión está, entre otras muchas, en si esta vez la capa 850 hPa, cálida y seca, va a ser desmantelada, o no. O a medias. El europeo boceta el sábado bajo anomalías negativas de temperatura. ¿Y esto qué es? Depende. Antes en Madrid no se llegaba a los 40º (a la sombra). Pasaban de 35, que ya es mucho calor, días contados. Había veranos que les costaba superar los 33. Ahora una anomalía negativa bien puede ser que en Montoro no lleguen a los 40.
Muy lejos aún para definir algo.
Saludos!
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
Hablando de actividad tormentosa, podemos volver a tener otro momento destacado alrededor del sábado próximo. Quedan todavía 5 días y puede desviarse el tiro y acabar la inestabilidad afectando de refilón a la península y de lleno a Francia. Pero lo que no hay duda que puede haber potencial para tener un episodio a tener en cuenta y al que hay que vigilar día a día para saber si nos acabará afectando en algún punto de nuestro territorio.
Así lo ve el IFS en su salida de las 0 h:
(https://i.postimg.cc/DwF1JBBb/viento-humedad-850h-Pa12-07-25-12h.png)
(https://i.postimg.cc/HLvMNHHQ/Mucape-12-07-25-12h.png)
(https://i.postimg.cc/bJKtzTZr/lluvia-12-07-25-18h.png)
Veo potencial por esa posibilidad que se presenta de que los vientos acaben entrando el sábado del sur-sureste con algo de recorrido marítimo en el cuadrante noreste peninsular que unido al paso de la DANA que circularía ese día de oeste a este atravesando la mitad norte peninsular daría como resultado un reforzamiento de las precipitaciones en ese cuadrante noreste peninsular. Debido precisamente a ese recorrido de la DANA favorecería ese giro de vientos a componente sureste a lo largo del sábado que aportaría humedad hacia la cara sur de los Pirineos.
El índice MUCAPE también sería muy significativo en zonas pegadas a la costa Mediterránea. Valores por encima de 2000 si coincide con otros factores necesarios pueden provocar tormentas severas.
Todo esto son conjeturas faltando 5 días, pero lo suficientemente significativas como para hacer un seguimiento muy cercano y al detalle.
Cita de: Josejulio en Lunes 07 Julio 2025 13:03:06 PMCita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
Te doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
Cita de: Milibar en Lunes 07 Julio 2025 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
Toda la razón también, Milibar! No podemos obviar todo ese potencial que está ahí. Muy bien explicado. Los ceros (billones) imponen :-)
Es un tema de una gran complejidad, ya que todo cuenta. Estos días, mirando mapas, en especial los últimos días de tormentas, los Td se disparaban a partir del medio día, coincidiendo con la gestación y desarrollo de grandes núcleos tormentosos que sobrevivían a la caída del calor solar. Han sido muchos parámetros a la vez. En especial el poco viento que hacía que la humedad sin liberar fura adquiriendo cada vez más potencial de energía disponible. En el caso de cordilleras oeste-este no se produce sólo por el factor orográfico sino porque en la cara sur suele haber, conectando con el aporte de Milibar, embalses, lagos, ríos, y vegetación que sostiene, hasta un punto, la humedad de los acuíferos. El calor por sí mismo aumenta la capacidad para contener vapor, no la capacidad de vapor que ya hay, pero sí le aumenta si aparece una fuente de humedad disponible, haciendo que aumente el punto de rocío: evapotranspiración, brisa húmeda (mar), aparición de humedad desde altura (en relación con la de superficie) o acumulación de vapor por larga subsidencia (calor y poco viento) con una acumulación progresiva día tras día consiguiendo un punto de ruptura que termina por aumentar el Td. Sistemas cuasi cerrados, en evolución por sí mismos, en los que la simple aparición de otro sistema exterior, como un frente noroeste, disuelve por completo.
Cita de: Vigorro... en Domingo 06 Julio 2025 23:22:01 PMCita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
Yo a tanto no llego, lo siento... mira, aqui se habla de las tormentas en la zona centro, y hay varios posteos muy interesantes...
https://www.tiempo.com/ram/numero3/pdf/desplazamientotor.pdf
CitarTambién me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Al final las tormentas nacen en sitios determinados, y ahi si que entra en juego el aporte humedo a microescala, como la aportada por lagos, embalses, rios, bosques... pero yo creo que a nivel sinoptico no, en los mapas de Aemet de humedad del suelo se ve que hay muy poca...
Si encuentro enlaces sobre este tema los ire poniendo, siento no poder ayudarte mas...
Muchas gracias por los mapas, que no sabía que fueran públicos, y por el pdf, que es súper didáctico, sobre todo en explicar componentes ortográficos, como la subida de pendiente W-E que desconocía y que seguro que han sido un factor por el que las tormentas se reforzaban a lo largo de la noche, en su desplazamiento hacia el Este
Cita de: Josejulio en Lunes 07 Julio 2025 13:03:06 PMDos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
Gracias por la explicación, magistral como siempre
El paso de la vaguada noroeste al este nos mete de lleno en la sustitución del valle de presiones por las del A atlántico, con una nueva extensión hacia Europa por el norte. Nunca es repetición de la jugada, aunque sí su estructura básica. O dicho de otra manera una misma estructura da para infinitas canciones.
Mañana y pasado la extensión del A de Azores al este se aísla debido a la intrusión desde capas muy altas de una vaguada hacia las Azores. Vía Portugal. Esto hará retrogradar su núcleo azorano hacia el oeste, y ralentizarse en Británicas-Escandinavia su extensión europea. Entre medias tendremos un aporte de frío en altura que podría activar nuevamente la vertical. Para entonces nos meteremos en el viernes-sábado donde la dorsal a 850 hPa tendería a continuar como inhibidor de la vertical versus activadores de la misma.
Las condiciones serán en parte parecidas en parte diferentes. Habrá que ir viendo la humedad disponible tras muchas horas previas de calor, el estado del chorro sur, la profundidad de la dana, y la oblicuidad de su eje con respecto a la baja en superficie. Esta vez no será una entrada fría sino una torsión venida desde lejos con una dosis de vorticidad aún por definir.
El aporte del chorro a 200 hPa, el cual se dibuja bastante activo, "sosteniendo" la dana por el sur, será también crucial dado que ese vector puede aportar tanto humedad atlántica desde gran altura como forzar un ascenso de capas en superficie. Una divergencia en altura induce a baja presión en superficie.
En la anterior dorsal no hemos tenido chorro definido ni dana. La de a partir del viernes promete incluir los dos más una baja relativa peninsular previa. Difíciles combinaciones de parámetros externos para que se sostenga con comodidad la fuerte inercia de la dorsal. Estaremos ante otra situación muy interesante. En principio todo apunta a que las tormentas se irían encaminando hacia el primer cuadrante, pero aún quedan varios días esenciales de movimientos de piezas.
ECMWF, previas anomalías de temperatura en superficie, el jueves 10 por bombeo sur de la dana:
(https://i.imgur.com/WYBM6sN.jpeg)
Si la dorsal es lo suficientemente desmantelada, anomalías sábado 10, con la dorsal en el norte hacia Escandinavia y su otro bombeo sur del A:
(https://i.imgur.com/H6UPpOd.jpeg)
Un bombeo meridional por bajas presiones, otro septentrional por altas. Uno en la cara oriental (bajas), el otro en la occidental (altas).
Tan sólo posibilidades ya que hay una fuerte inercia de calor acumulada en suelo y aire (35-40º) difícil de disipar si no hay una mezcla de masas seria. La tierra es una batería térmica que tanto tarda en acumular calor como en disiparlo, en especial si las noches "frías" son pocas.
Saludos!
Cita de: Milibar en Lunes 07 Julio 2025 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
Muy buen apunte el de los embalses, que había obviado por completo, y gracias también por refrescarme tu análisis del pasado mayo, que había leído pero olvidado. Los números que has proporcionado son muy útiles para hacerse una idea de las magnitudes en juego. Sería interesante también ver esos volúmenes de agua de los embalses, en que aumento de superficie líquida se traducen, no sé si existirán datos al respecto...
Se estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).
Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.
¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29
Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.
Cita de: Amateur19792003 en Lunes 07 Julio 2025 22:52:56 PMSe estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).
Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.
¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29
Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.
Aunque no es el sitio, siguiendo con este tema de la hipotética influencia del agua presente en la superficie terrestre, no solo me refiero al suelo, que coincido que tras los calores de junio está más o menos parecido a años precedentes, sino también a las aguas superficiales que tenemos que como comenté ayer ahí si tenemos más acumulada que otros años y a la vegetación existente que no la podemos obviar como fuente de agua a la atmósfera. Con respecto a esto último hay que decir que si comparamos la masa forestal en 2025 con respecto a la que había en décadas pasadas va en aumento sin parar. Nunca se menciona esa variable como fuente de mayor evaporación de agua a la atmósfera pero ahí está. Vuelvo a decir que todo suma aunque su peso en la ecuación no esté definido y a lo mejor sea discreto. Un árbol maduro puede perder por evaporación entre 200 y 1000 litros al día de agua dependiendo de la especie y su masa foliar. Tras el abandono rural ha aumentado significativamente la masa forestal en nuestro país por repoblaciones y abandonos de cultivos que han sido colonizados por especies herbáceas y arbustivas autóctonas de cada zona que también evaporan obviamente aunque en menor cantidad que un árbol. Es decir, la evaporación de agua relacionada con las especies vegetales en nuestro país ha ido en aumento con el paso de las décadas siendo ahora mucho mayor que en los años 80 sin ir más atrás. Esto también está pudiendo favorecer los desarrollos convectivos en épocas donde hay más evaporación por radiación solar como ahora en verano a nivel micro y mesoescalar en el interior peninsular. Obviamente todos sabemos que la mayor evaporación y por consiguiente formación de nubes es debido a los mares y océanos, pero en la superficie terrestre en zonas alejadas de océanos también se forman nubes sin necesidad de la aportación marítima y es ahí donde me estoy centrando, en esa posible influencia terrestre en el aumento de desarrollos convectivos en nuestro territorio este año y en años anteriores con respecto a épocas pasadas.
Se mantiene a grandes rasgos la misma configuración para el fin de semana que comenté ayer que provocaría tormentas destacadas en el cuadrante noreste principalmente aunque todavía es muy prematuro para darle total credibilidad a esta posibilidad, pero que sigan los modelos con la misma idea sobre la mesa va disminuyendo las incertidumbres que acompañan siempre a estos fenómenos relacionados con frío en altura.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:
(https://i.postimg.cc/0jWWRKf5/viento-humedad-850-h-Pa-salida-8-7-25-0h.png)
(https://i.postimg.cc/vZ6PkB6M/MUCAPE-salida-8-7-25-0h.png)
(https://i.postimg.cc/nrz2kcty/lluvia-salida-8-7-25-0h.png)
El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
Buenos días,
Está tan caliente el Mediterráneo que no se necesita ni frío en altura para que se desarrollen nubes que acaben generando precipitaciones. En estos momentos están apareciendo nubes de evolución frente a las costas valencianas y castellonenses que están dejando precipitaciones, algunas de ellas de cierta entidad probablemente viendo los píxeles del radar. Cada vez se parece más a las temperaturas del Mar Caribe y alrededores donde se forman los huracanes. Le falta obviamente masa de agua, pero cada vez se reduce mas la temperatura en superficie entre ambas masas de agua.
Y como digo, sin que haya frío en altura. Hay suficiente gradiente térmico entre la superficie del mar y zonas altas de la columna de aire para que acaben generándose nubes de evolución que gracias a un componente de vientos favorable están tocando tierra y a índices relacionados con la actividad tormentosa favorables. A 850 hPa la humedad prevista hoy por la mañana no era desdeñable en parte de la costa mediterránea gracias como digo a vientos favorables, unido al índice MUCAPE que va a ir a más esta mañana alcanzando su punto álgido sobre las 12 de la mañana en el interior de la Comunidad valenciana y sur de Aragón (me refiero al índice MUCAPE, no a las precipitaciones que se alargarán hasta la tarde en esos lugares) donde con ayuda de la orografía se podrían acumular cantidades destacadas en poco tiempo en lugares puntuales.
(https://i.postimg.cc/rFqtSf55/MUCAPE-9-7-25-12h.png)
(https://i.postimg.cc/Yq8L8QxZ/humedad-y-viento-850-h-Pa-9-7-25-9h.png)
Y esta es la temperatura actual de las aguas que nos rodean:
(https://i.postimg.cc/Sxv2bq3G/temp-mar-actual.png)
Y esta la comparativa entre la temperatura actual del Mediterráneo occidental con respecto a años anteriores en las mismas fechas donde se aprecia que estamos batiendo récords de temperatura elevada. Esto si o si tiene y tendrá influencia en lo que queda de verano con respecto a la mayor probabilidad de desarrollos convectivos en todas aquellas zonas con influencia mediterránea (tercio este peninsular principalmente), a poco que el resto de variables acompañen (vientos del primer o segundo cuadrante sobre nuestras costas mediterráneas, CAPES altos, temperaturas en altura si son bajas más potencial aunque visto lo visto hoy ni hace falta y algún elemento más que también hay que incluir en el desarrollo de sistemas convectivos)
(https://i.postimg.cc/Y9fC0wnZ/comp-temp-Mediterraneo-hoy-vs-a-os-ant.jpg)
Saludos.
Y sigue estando en el foco este próximo fin de semana, con el sábado en el momento álgido del episodio en el cuadrante noreste peninsular principalmente. Así lo sigue viendo el IFS que no se ha bajado de la burra desde hace días manteniendo el mismo recorrido de la bolsa de aire frío en altura afectando a su paso zonas de la mitad norte potenciándose al llegar a ese cuadrante noreste gracias a las vitaminas procedentes del Mediterráneo.
(https://i.postimg.cc/0jPFkTFt/preci-IFS-12-7-25-12h.png)
Vuelvo a reiterar que los acumulados en puntos concretos cuya orografía sea favorable serán destacados y esperemos que no sean noticiables en ese episodio del sábado próximo.
Antes de eso, además del día de hoy, no habrá ningún día que no se desarrollen núcleos convectivos en algún punto de la fachada mediterránea norte. Es decir, en definitiva toda esta semana estará presente una cierta inestabilidad no generalizada en esa fachada norte del Mediterráneo (de Valencia hacia arriba todo apunta) con la aleatoriedad que acompaña siempre a los desarrollos convectivos.
Aunque sea un poco off topic, los embalses influyen poco, solo se evapora la superficie y es minúscula comparada con el total. Lo que sí influye es la escorrentía diferida que mantiene los campos verdes en ciertas zonas incluso en agosto. Además tenemos bastante humedad profunda, que no se evapora tan fácilmente y que mantiene más húmeda de lo normal la superficie por capilaridad.
Cita de: Milibar en Miércoles 09 Julio 2025 08:44:52 AMBuenos días,
Está tan caliente el Mediterráneo que no se necesita ni frío en altura para que se desarrollen nubes que acaben generando precipitaciones. En estos momentos están apareciendo nubes de evolución frente a las costas valencianas y castellonenses que están dejando precipitaciones, algunas de ellas de cierta entidad probablemente viendo los píxeles del radar. Cada vez se parece más a las temperaturas del Mar Caribe y alrededores donde se forman los huracanes. Le falta obviamente masa de agua, pero cada vez se reduce mas la temperatura en superficie entre ambas masas de agua.
Y como digo, sin que haya frío en altura. Hay suficiente gradiente térmico entre la superficie del mar y zonas altas de la columna de aire para que acaben generándose nubes de evolución que gracias a un componente de vientos favorable están tocando tierra y a índices relacionados con la actividad tormentosa favorables. A 850 hPa la humedad prevista hoy por la mañana no era desdeñable en parte de la costa mediterránea gracias como digo a vientos favorables, unido al índice MUCAPE que va a ir a más esta mañana alcanzando su punto álgido sobre las 12 de la mañana en el interior de la Comunidad valenciana y sur de Aragón (me refiero al índice MUCAPE, no a las precipitaciones que se alargarán hasta la tarde en esos lugares) donde con ayuda de la orografía se podrían acumular cantidades destacadas en poco tiempo en lugares puntuales.
(https://i.postimg.cc/rFqtSf55/MUCAPE-9-7-25-12h.png)
(https://i.postimg.cc/Yq8L8QxZ/humedad-y-viento-850-h-Pa-9-7-25-9h.png)
Y esta es la temperatura actual de las aguas que nos rodean:
(https://i.postimg.cc/Sxv2bq3G/temp-mar-actual.png)
Y esta la comparativa entre la temperatura actual del Mediterráneo occidental con respecto a años anteriores en las mismas fechas donde se aprecia que estamos batiendo récords de temperatura elevada. Esto si o si tiene y tendrá influencia en lo que queda de verano con respecto a la mayor probabilidad de desarrollos convectivos en todas aquellas zonas con influencia mediterránea (tercio este peninsular principalmente), a poco que el resto de variables acompañen (vientos del primer o segundo cuadrante sobre nuestras costas mediterráneas, CAPES altos, temperaturas en altura si son bajas más potencial aunque visto lo visto hoy ni hace falta y algún elemento más que también hay que incluir en el desarrollo de sistemas convectivos)
(https://i.postimg.cc/Y9fC0wnZ/comp-temp-Mediterraneo-hoy-vs-a-os-ant.jpg)
Saludos.
Y está tan caliente el mar Mediterráneo, que sin configuración alguna destacable día tras día caen récords de mins más altas.
En la última semana Tortosa, Valencia y ALI.
Y récords que en su día pertenecían a situaciones muy Top tipo Jul 2003, Jul 2015, Jul 2022...
Hasta donde pueden ir estas mínimas en caso de darse una configuración destacable tipo las que se dieron esos años??...
GFS. Un afloramiento de altas en Escandinavia, y puede que más tarde en Groenlandia podría hacer que el chorro descienda de latitud manteniendo la dorsal sur algo a raya y en consecuencia las máximas. Dependerá en parte del ancho de banda de las bajas sur de los bloqueos norte (Británicas). De momento no comento las muestras del europeo por si cambiara a mejor.
Claro, pero, ¿cuánto es "a raya"? Quizás por debajo de 43-45 no esté tan mal la cosa. Yo no le llamaría tanto calentamiento como desenfriamiento. Visto así el temita tendría otros matices. Quizás debamos de cambiar el chip anterior de cuando el "frío", e ir aceptando que estos calores, y más, son "lo normal".
Quién sabe.
Saludos!
Buenos días,
Ya podemos dar por muy probable el episodio de fuertes precipitaciones en zonas del cuadrante nordeste peninsular el viernes y sábado como ya está advirtiendo desde ayer AEMET en sus notas de aviso.
los EFIS del modelo IFS no lo pueden dejar más claro. Sus ENS de la salida de hoy a las 0 h marca su máxima escala que es 1, la probabilidad de que se produzcan condiciones meteorológicas muy inusuales o extremas, en este caso del índice CAPE, en ese cuadrante nordeste peninsular.
(https://i.postimg.cc/sf5KLMBs/EFI-CAPE-ENS-modelo-IFS-salida-10-7-25-0h.png)
Por de pronto mañana viernes ya tenemos activadas alertas naranjas por tormentas y precipitación acumulada en algunas zonas de las comunidades de Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja y Cataluña y posiblemente el sábado sea el peor día. Vamos a ver qué componente de vientos e intensidad acaba teniendo ese cuadrante nordeste el sábado que determinará en gran medida los acumulados. En estos momentos el europeo marca una dirección de vientos a 850 hPa favorable para una entrada eficaz de humedad procedente del Mediterráneo vía Cataluña que al unirse a ese frío en altura causante de la inestabilidad puede potenciar más aún las precipitaciones en ese cuadrante:
(https://images.meteociel.fr/im/57/3182/ecmwfsp_6_54ndz6.png)
Sobre el tormenterio que viene... yo pondria un ojo en Navarra, que para mi va a ser zona cero... hasta las 20/21h del viernes los modelos apenas ven preci, y casi lo mismo de 02 a 08h ya del sabado... por tanto, nos queda el periodo entre la tardenoche del viernes y el inicio de la madrugada del sabado... ahi los modelos coinciden en meter mucha agua, aunque no coinciden en la zona mas afectada... unos pocos tiran por el extremo oeste de la region, otros por la zona centro, y otros por la zona oriental... alguno, ademas, extiende la lluvia hasta mitad de madrugada... si me voy a mis modelos preferidos en este tipo de situaciones, tenemos que el suizo de alta resolucion y el UKMO ingles no se van a los extremos geograficos regionales, sino que afectan al triangulo delimitado por Calahorra, Tudela y Pamplona... el Access australiano coincide... por tanto, ojo sobre todo a las cuencas de dos de los principales afluentes del rio Aragon, el Arga y el Cidacos, aunque tambien al Irati, ya que sinopticamente habra movimiento O-E... ojo al Ega tambien, aunque no le favorece la previsible disposicion SO-NE de la lluvia...
Pd: el Access mete casi 300 mm en Pamplona, lo que me parece una exageracion absoluta e imposible, pero es señal de que el modelo ve inestabilidad acusada, que es lo que nos importa para estar atentos a la situacion...
(https://pbs.twimg.com/media/GvhgZ4XWIAAsgiz?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/GvhgcPPWkAAU3uV?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/GvhgcRYWcAAWMuI?format=png&name=900x900)
Buenos días,
Interés modelístico en toda regla. Al tratarse de un episodio relacionado con desarrollos convectivos las previsiones de acumulados y de distribución de los mismos es una auténtica lotería. Los modelos que acierten será por pura coincidencia. Ahora bien, tras muchos años viendo episodios similares a estos y analizando modelos, salvo excepciones como en el caso de la DANA de Valencia donde incluso el más generoso en acumulados se quedó corto, no se suelen cumplir los escenarios más extremos en cuanto a acumulados. Si nos vamos a la media o dicho de otra forma a lo más probable tirando de históricos que no vale para mucho cuando se trata de este tipo de configuraciones porque cada episodio tiene sus características distintas a cualquier otro en alguna variable, yo diría que esos escenarios extremos que comentó Vigorro ayer por la noche y que esta mañana siguen por el mismo camino no los acabo de ver por bestias. Así están esta mañana los modelos con los escenarios más extremos que efectivamente, como bien comenta Vigorro, se ceban con Navarra y alrededores.
(https://i.postimg.cc/HWzSfTXK/xx-model-en-338-0-modaus-2025071018-50-931-157.png)
(https://i.postimg.cc/gk0Mp1K0/xx-model-en-338-0-modgbr-2025071100-44-931-157.png)
(https://i.postimg.cc/FHdDdc85/xx-model-en-338-0-modgfs13-2025071100-44-931-157.png)
(https://i.postimg.cc/bw7LQrfG/xx-model-en-338-0-modhardmi-2025071103-41-931-157.png)
Yo siempre tengo especial predilección por el modelo AROME, un mesoescalar que le he visto acertar más veces que fallar en cuanto a acumulados, aunque también ha cometido errores de bulto en ocasiones. Este modelo difiere bastante a los anteriores para esa zona en concreto:
(https://i.postimg.cc/zGZR7g31/xx-model-en-338-0-modfrahd-2025071100-44-931-157.png)
Este último modelo hace esta simulación de la nubosidad para las próximas 48 horas donde se aprecia nítidamente el potencial del episodio que podemos tener a pesar de ser ese modelo de los comedidos en cuanto a acumulados de precipitación como he dicho:
(https://images.meteociel.fr/im/84/22936/animvlm9.gif)
El único pero que le puedo poner a este modelo es que no cubre todo nuestro territorio y es un gran hándicap para utilizarlo en los análisis de modelos.
Si se dieran las acumulaciones de precipitación marcadas por los modelos más extremistas hablaríamos de alerta roja sin duda en zonas de Navarra y alrededores. De momento, las alertas son naranjas que no es poco y no hay que infravalorarlas que hay un error en la población en general pensando que con una alerta naranja no hay que estar en alerta y no es cierto. Ya comenté en alguna ocasión que a lo mejor había que cambiar los códigos de colores y pasar la naranja a roja y la roja a color negro o algo así. Que en una hora se puedan acumular 40 mm de lluvia no es moco de pavo y puede provocar serios problemas si la orografía acompaña y eso corresponde a una alerta naranja.
Saludos.
Quitando zoom vemos como algún modelo pone la zona 0 en otro lugar. Los suizos especialmente ponen el foco esta mañana frente a las costas de la Comunidad Valenciana. Y el modelo Harmonie DMI por Cataluña.
(https://i.postimg.cc/mkqRjCwf/xx-model-en-338-0-modezswiss-2025071018-50-14-157.png)
(https://i.postimg.cc/PrpdxVXt/xx-model-en-338-0-modhardmi-2025071103-41-14-157.png)
(https://i.postimg.cc/t4Fyd1nw/xx-model-en-338-0-modswisseu-2025071100-44-14-157.png)
Así que todo puede pasar. Ahora ya toca hacer nowcasting, es decir, seguimiento en tiempo real porque ya está entrando el frío en altura por el noroeste peninsular si nos fijamos en la imagen del satélite de masas de aire:
(https://i.postimg.cc/sgJfdQfS/sat-lite-masas-aire-11-7-25-7h.png)
Milibar, a mi el Arome no me gusta nada, no se porque, y si, es bueno muchas veces, pero le tengo mania, no se explicar porque... :rcain:
Dicho eso, todos sabemos que la prci es un parametro complicado de modelizar, y mas cuando es producto de conveccion, y mas si es como se espera: profunda, con alta organizacion... estos problemas se multiplican con los modelos globales, en este tipo de situaciones mejor dejar de lado europeo, GFS, GEM... con todo, no creo que los modelos que acierten con el gordo lo hagan por casualidad, porque casi siempre son los mismos, y eso significa que, por lo que sea, son mas finos... yo insisto con Navarra, y mas alla de los modelos, por intucion...
Ojo porque Aemet ha subido los avisos para la Comunidad foral... en la zona centro y en la Ribera los 40 mm en una hora que habia, pero con este apunte: "No se descarta que se acumulen más de 80-100 mm localmente en 3-6h"... tambien se indica eso para todo el interior del Pais Vasco (llanada alavesa, cuenca del Nervion, etc)... ojo que mañana por la mañana los titualares de los periodicos pueden ser a cinco columnas...
A medida que la dana se nos vaya internando desde el norte de Portugal el vector sur irá formando nubes de evolución, de rápido crecimiento, en el noreste. Especialmente el Prepirineo. Aquí, la zona de Huesca, un verdadero nido de tormentas por su posición orográfica, sin descartar toda la zona sur de la alta cordillera. Un elevado punto de rocío en el Ebro dispararía el potencial vertical ayudado por una entrada de humedad mediterránea en capas sólo muy bajas, un "aplastamiento" de la humedad hacia el noreste, sin salida por el Pirineo, una cierta humedad en el subsuelo de los ríos sur pirenaicos y una entrada de aire más frío, por encima de 850 hPa, a partir del mediodía.
El viento Foehn tras el paso por el Sistema Ibérico podría calentarse por compresión, reduciendo la estabilidad regional con temperaturas cercanas a los 40, volviéndose muy inestables desde la superficie, liberando el potencial del preexistente CAPE, especialmente en las zonas Huesca-Lérida, optimamente situadas.
Por mi parte, es verdad que Navarra entra dentro de las zonas de posibles fuertes descargas tormentosas, en todos los sentidos, especialmente si la curvatura de la dana coincide con las horas de insolación y de entrada de humedad, la cual tendría más valle del Ebro para recogerla. WRF, turbulencias, ascensos y descensos de masas de aire en la vertical, en la capa 700 hPa, unos 3000m, hacia las 6 de la tarde:
(https://i.imgur.com/5iigNdP.jpeg)
Hoy quedará un remanente de tormentas ya maduras durante las primeras horas de la noche. No sería así mañana, ya que el mutis al noreste de la dana se llevaría las condiciones de convección.
De cara a la semana que viene una nueva extensión del de Azores por pleno Cantábrico acercaría la dorsal sur entrando por Andalucía, pero está por ver la continuidad de esta prolongación ya que una cierta proximidad del chorro por el norte no dejaría que campe a sus anchas.
Tendrá mucho que ver cómo evolucionen las altas en el norte de Europa.
Saludos!
Cita de: Vigorro... en Viernes 11 Julio 2025 11:21:24 AMMilibar, a mi el Arome no me gusta nada, no se porque, y si, es bueno muchas veces, pero le tengo mania, no se explicar porque... :rcain:
Dicho eso, todos sabemos que la prci es un parametro complicado de modelizar, y mas cuando es producto de conveccion, y mas si es como se espera: profunda, con alta organizacion... estos problemas se multiplican con los modelos globales, en este tipo de situaciones mejor dejar de lado europeo, GFS, GEM... con todo, no creo que los modelos que acierten con el gordo lo hagan por casualidad, porque casi siempre son los mismos, y eso significa que, por lo que sea, son mas finos... yo insisto con Navarra, y mas alla de los modelos, por intucion...
Ojo porque Aemet ha subido los avisos para la Comunidad foral... en la zona centro y en la Ribera los 40 mm en una hora que habia, pero con este apunte: "No se descarta que se acumulen más de 80-100 mm localmente en 3-6h"... tambien se indica eso para todo el interior del Pais Vasco (llanada alavesa, cuenca del Nervion, etc)... ojo que mañana por la mañana los titualares de los periodicos pueden ser a cinco columnas...
Jeje. Ya, a mi me pasa también con algunos modelos, que no se porqué pero les tengo manía como te pasa a ti con el AROME. Con respecto a uno de los más salvajes en cuanto a los acumulados que refleja, ha reculado algo en su última salida publicada para la zona de Navarra. Me refiero al ACCESS:
(https://i.postimg.cc/5N9D2bvc/xx-model-en-338-0-modaus-2025071100-46-931-157.png)
La anterior que publiqué era de ayer a las 18 h y esta última es de hoy a las 0 h. Siguen siendo cantidades brutales, pero algo menos y en una extensión menor. No obstante, si se cumpliera tal cual lo pinta ahora ese modelo como bien dices mañana sería la noticia del día sin lugar a dudas. Pero ya veremos. Me siguen pareciendo una salvajada de litros para esa zona. Lo veo más propio de zonas pegadas al Mediterráneo o directamente sobre el mar. Es mi percepción, pero puedo perfectamente estar equivocado. Lo veremos en pocas horas.
Me falta conocer bien la orografía de Navarra y comunidades anexas para saber si es un lugar propicio para la autorregeneración de tormentas en un mismo sitio que es lo imprescindible para que se pueda llegar a acumulaciones cercanas a lo que nos indican esos modelos más generosos. Tiene que ocurrir algo al estilo de Valencia (salvando las distancias) donde durante muchas horas veíamos como se iban regenerando nuevas tormentas sobre los mismos lugares del interior de Valencia que más tarde provocó lo que todos tristemente conocemos. Unos trenes convectivos al uso que vayan circulando de oeste a este a lo largo del día de hoy y que no se queden estáticos sería imposible que llegaran a acumular cantidades por encima de 200 mm en todo el episodio en esa zona de la geografía peninsular alejada de las costas mediterráneas donde obviamente si es factible y ocurre con frecuencia superar 200 mm en episodios de este tipo gracias a la fuente permanente de agua que es el Mediterráneo. Como digo, no conozco bien la orografía de esa zona para entender si es un lugar propicio para el estancamiento y autorregeneración de tormentas. Algún conocedor de la zona que me ilumine por favor. Gracias.
UKMO apuesta por una litrada en la cuenca del río Arga, Navarra. Sería a partir de las 12.00 (aprox.), como tormenta nocturna.
Aparentemente los mapas contienen una "contradicción", ya que la litrada coincide con un afloramiento de "calor" a 500 hPa.
(https://i.imgur.com/a1EgXw1.jpeg)
(https://i.imgur.com/mUi3exU.jpeg)
En realidad el frío bajo cero entra a partir, muy a grosso modo, de los 4000m. Entonces que a 5500 suba de +bajo cero, a - bajo 0, podría ser un desencadenante si este pequeño afloramiento disparara la vertical a más altura con respecto al frío superior. Esta dana ha conseguido, al llegar a la zona portuguesa, recibir frío desde la tropopausa, con lo cual tenemos una gran vertical activada. Una dana retroalimentada.
No importa que estos mapas los cambie UKMO a la tarde, lo que me importa es la indagación de esta aparente incoherencia. Así como la de más modelos que están dando litrada por la zona, y enganchando con lo que Vigorro llama intuición personal, que bien podría ser una relación inconsciente con ciertas fuerzas anexas a una simple dana, que podrían darse a la vez en la zona propicia. O puede que no.
El resto de los modelos llevan todo más al este. En la hora de esta publicación el desarrollo de las tormentas en el Pirineo va desde el Alto Gállego - Sobrarbe hasta el pirineo leridano. Pero también importa lo que se dé a la noche.
https://map.blitzortung.org/#7.12/42.534/0.259
(https://i.imgur.com/1z6XHjt.jpeg)
Saludos!
Cómo vemos en las animaciones satelitales, esta dana, al estar alimentada con frío desde muy gran altura, es capaz de formar focos realimentándose durante varias horas. En este caso lo estamos viendo en el océano, al noroeste de Coruña. Es posible que al irse acercando estas retroalimentaciones se formen en ciertos lugares orográficos en nuestro noreste desde donde ir realimentando sistemas convectivos locales siguiendo la curvatura del exterior de la dana, como pasó con la de la llanada de Valencia, originando desplomes continuos en ciertas zonas. Estas son imposibles de prever. También tenemos un viento norte-noreste añadido en la zona pirenaica confluyendo con el cálido sur ibérico en la zona donde se están desarrollando tormentas aún jóvenes, confluencia que coincide con el relieve orográfico. Todos estos puntos de disparo pueden sincronizarse en menor o mayor grado, en las regiones propicias, ya sea en el tiempo o en los lugares donde coincidan sus parámetros. AEMET aumenta sus avisos para mañana, pero es que mañana entra a las 0 de esta noche. Vamos viendo ...
Cita de: Milibar en Viernes 11 Julio 2025 11:39:38 AMMe siguen pareciendo una salvajada de litros para esa zona. Lo veo más propio de zonas pegadas al Mediterráneo o directamente sobre el mar. Es mi percepción, pero puedo perfectamente estar equivocado. Lo veremos en pocas horas.
Una de las claves para el diluvio que ven los british (UKMO y Access) es la ingente cantidad de humedad que meten en toda la troposfera media (850 y 700 hpa), humedad que ningun otro modelo ve ni de cerca... supongo que la sacan de remonte mediterraneo Ebro arriba propiciado por una baja relativa en la depresion de dicho rio, pero no lo veo claro en los mapas... si a eso sumas lineas de convergencia en capas bajas, pues dichos modelos catapum... en fin, veremos...
(https://pbs.twimg.com/media/GvlS5cDX0AE3Kl2?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/GvlS5cEXIAAnjde?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/GvlTIxrWUAAAiAr?format=png&name=900x900)
(https://pbs.twimg.com/media/GvlTIxxW0AAuj5e?format=png&name=900x900)
Es sorprendente lo del UKMO como se mantiene en sus trece para Navarra en su última salida publicada. Es un modelo serio y me hace estar precavido. El ACCESS también, pero este modelo estamos acostumbrados a ver cómo no resuelve nada bien lo de las precipitaciones. Suele ser siempre el verso suelto hacia arriba con respecto a los demás. Pero lo del UKMO me descoloca porque mantiene en su salida de las 12 h lo mismo, es decir, ya no parece un error de cálculo del modelo que en la siguiente salida lo corrige porque son varias seguidas marcando esa misma idea de poner la zona 0 en la zona de Navarra y alrededores.
(https://i.postimg.cc/rs7fhHtb/xx-model-en-338-0-modgbr-2025071112-36-931-157.png)
(https://i.postimg.cc/LhdVkZcF/xx-model-en-338-0-modaus-2025071112-33-931-157.png)
Siguen siendo los únicos con registros de ese calibre en Navarra. Vamos a ver si acaban triunfando, que espero que no porque son cantidades difícilmente asumibles para los cauces teniendo en cuenta que esos registros se darían en pocas horas.
Sigo quedándome con la mayoría de modelos que marcan registros más discretos aunque también importantes claro y con el sentido común que me dice que no es el lugar del mapa donde se pueden dar fácilmente esos registros en tan poco tiempo.
Cita de: Vigorro... en Viernes 11 Julio 2025 16:27:08 PMCita de: Milibar en Viernes 11 Julio 2025 11:39:38 AMMe siguen pareciendo una salvajada de litros para esa zona. Lo veo más propio de zonas pegadas al Mediterráneo o directamente sobre el mar. Es mi percepción, pero puedo perfectamente estar equivocado. Lo veremos en pocas horas.
Una de las claves para el diluvio que ven los british (UKMO y Access) es la ingente cantidad de humedad que meten en toda la troposfera media (850 y 700 hpa), humedad que ningun otro modelo ve ni de cerca... supongo que la sacan de remonte mediterraneo Ebro arriba propiciado por una baja relativa en la depresion de dicho rio, pero no lo veo claro en los mapas... si a eso sumas lineas de convergencia en capas bajas, pues dichos modelos catapum... en fin, veremos...
Efectivamente, esa humedad es una de las diferencias. También los CAPES que ve el UKMO que ninguno marca los mismos registros en esta próxima madrugada para la zona de Navarra.
En pocas horas saldremos de dudas si el UKMO ha sabido interpretar mejor esta configuración compleja de descifrar siempre.
La realidad es que ya está lloviendo a base de bien en diferentes zonas del cuadrante nordeste incluida ya la Comunidad Foral de Navarra. Ya se están formando en ese cuadrante algún SCM que darán que hablar en las próximas horas probablemente si tardan en desinflarse.
Es cierto que esos modelos están mostrando mucha humedad en esas capas, y eso es clave.
Alrededor de la dana, desde la tropopausa tenemos una inyección de frío cuya corriente a su SE, por donde es empujada por el chorro, crea un forzamiento de capas más bajas hacia arriba. Cuanto más humedad contengan en capas medias más desarrollo convectivo. Las zonas dentro de las curvas en blanco es justo donde están aflorando los sistemas convectivos recogiendo la humedad de la noche, en claro aumento a partir de ya. En este caso el valle del Ebro hace de "piscina". Las tormentas actuales son ya maduras pero las que se vayan formando en la zona Urbión-Demanda, jóvenes, podrían desarrollarse con mucha fuerza vía norte.
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/
(https://i.imgur.com/LBa7Us0.jpeg)
Desde luego, la litrada de UKMO, más de 400 litros, es de aúpa. Pero es que las condiciones en la gran vertical también lo son.
Cita de: Milibar en Viernes 11 Julio 2025 11:46:51 AMMe falta conocer bien la orografía de Navarra y comunidades anexas para saber si es un lugar propicio para la autorregeneración de tormentas en un mismo sitio que es lo imprescindible para que se pueda llegar a acumulaciones cercanas a lo que nos indican esos modelos más generosos. Tiene que ocurrir algo al estilo de Valencia (salvando las distancias) donde durante muchas horas veíamos como se iban regenerando nuevas tormentas sobre los mismos lugares del interior de Valencia que más tarde provocó lo que todos tristemente conocemos. Unos trenes convectivos al uso que vayan circulando de oeste a este a lo largo del día de hoy y que no se queden estáticos sería imposible que llegaran a acumular cantidades por encima de 200 mm en todo el episodio en esa zona de la geografía peninsular alejada de las costas mediterráneas donde obviamente si es factible y ocurre con frecuencia superar 200 mm en episodios de este tipo gracias a la fuente permanente de agua que es el Mediterráneo. Como digo, no conozco bien la orografía de esa zona para entender si es un lugar propicio para el estancamiento y autorregeneración de tormentas. Algún conocedor de la zona que me ilumine por favor. Gracias.
Llevo viviendo en Pamplona 2 años, y este final de primavera e inicio de verano ha sido muy tormentoso, creo que superior a lo que es lo normal para esta zona. Eso sí, han sido tormentas rápidas con torrencialidad moderada. Pero claro, estas situaciones especiales pueden traer fenómenos poco habituales, como tormentas estáticas o regeneración de tormentas, como pasó en mi zona de Requena en la famosa DANA. En Requena, si no hay situación de sequía (que es lo que estamos viviendo prácticamente desde 2014) las tormentas son frecuentes en primavera y otoño, y en su mayoría suelen ser rápidas dejando acumulados pequeños, a pesar de la fuerte torrencialidad, y con menor frecuencia (aunque quizás demasiada para los cultivos) las tormentas son de tal magnitud que dejan gran cantidad de precipitación en poco tiempo, con grandes pedriscos. Lo acontecido el 29 de octubre de 2024 es algo impropio de esta zona, no fueron tormentas estivales sino tormentas dentro de un sistema más complejo y organizado, pero aun siendo impropio de esta zona tuvo lugar. Así que algo parecido podría pasar en Navarra, tormentas que se regeneran y acaban dando precipitaciones persistentes, que, aunque no presenten la torrencialidad de la zona mediterránea, sí podrían dar acumulados que darían problemas. No olvidemos las inundaciones de Bilbao a finales de agosto de 1983, que geográficamente no anda muy lejos de la zona ahora modelizada. Y recordemos que en octubre del 82 tuvo lugar la rotura de la presa de Tous, con los más de 1000 mm estimados en 24 h de Casas del Barón en Bicorp. Todo en un contexto de sequía y altas temperaturas de principios de los 80. Podría darse de nuevo el caso, como en el 82-83, de haber tenido un evento histórico en otoño en el levante y luego otro en el verano a continuación, en el norte. Y por la orografía que presentan los alrededores de Pamplona, cabe la posibilidad de regeneración de tormentas en la cuenca de Pamplona.
UKMO, a 500 hPa, y precipitaciones.
(https://i.imgur.com/I8ApbHA.jpeg)
(https://i.imgur.com/pIs0T4Z.jpeg)
Como me sigue mosqueando la perfecta sincronización en uno de los modelos que más precipitaciones dibuja en Navarra, entre las islas de "calor" a 500 hPa y las precipitaciones, sugiero que esas islas se forman por un ascenso forzado de aire perteneciente a la fuerte dorsal, desde capas medias, por motivos ya comentados, fuerte humedad, convergencia y ascenso forzados en niveles bajos y desplomes en la gran vertical. Los valores relativamente altos (como -10°C) en esa región en particular, indicarían que dentro de un valle de frío dominante hay una configuración que favorece la convección intensa.
Humedad relativa, ahora, (a las 12:00), a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/bGzuRoG.png)
Otros modelos también muestran fuerte humedad en el valle medio y superior del Ebro.
Última actualización EUMESTAT mostrando una fuerte recuperación del potencial convectivo de los nuevos sistemas:
https://www.nwcsaf.org/ARCHIVO_v2021/NRT/S_NWC_RDT-CW_MSG_Europe-VISIR_LAST.rdt.gif
(https://i.imgur.com/Q63Es6t.jpeg)
AEMET dibuja en rojo la zona de Zaragoza.
Esencial el aporte de humedad mediterránea desde superficie hasta 800 hPa (unos 2000m), Ebro arriba, con temperaturas del agua en el Delta, a unos 27 grados. Y esencial el aporte del empuje del frío chorro atlántico, cóncavo, y por tanto aumentando la vorticidad, acompañado por el chorro a 200 hPa, con un cambio de ángulo al suroeste, llevando al norte-noreste-este el encuentro de masas de muy diferente calibre.
Cita de: Josejulio en Sábado 12 Julio 2025 00:37:31 AMEsencial el aporte de humedad mediterránea desde superficie hasta 800 hPa (unos 2000m), Ebro arriba, con temperaturas del agua en el Delta, a unos 27 grados. Y esencial el aporte del empuje del frío chorro atlántico, cóncavo, y por tanto aumentando la vorticidad, acompañado por el chorro a 200 hPa, con un cambio de ángulo al suroeste, llevando al norte-noreste-este el encuentro de masas de muy diferente calibre.
Brutal:
https://x.com/lariojaMeteo/status/1943792736974303559
Ojo esta noche al entorno desde la Ribera del Ebro zaragozana hacia el norte y noroeste, incluyendo Campo de Borja, Cinco Villas, Ribera Baja del Ebro en Navarra... Ya se ha armado en torno a Grisén y Pedrola...
Con respecto a Navarra, aunque todavía el episodio no ha acabado y no conviene sacar conclusiones precipitadas antes de tiempo, todo apunta que los escenarios extremos planteados por el UKMO y ACCESS no se han cumplido ni de lejos. Hago mención de ello no para hacer leña del árbol caído sino con la sola intención de intentar explicar dónde se equivocaron ambos modelos.
Desde mi punto de vista ha sido la sobreestimacion del avance de humedad procedente del Mediterráneo por la cuenca del Ebro. Entre Pamplona por poner un punto concreto y la desembocadura del Ebro hay cerca (no llega) de 200 km más que desde Zaragoza a la desembocadura. No es poca cosa en la mesoescala cuando unos pocos puntos mas de HR pueden ser claves para que se regeneran mas nubes con mas capacidad de precipitación. A mi me costaba ver esos mas de 300 mm en todo el episodio que veían esos modelos en zonas de Navarra precisamente por la lejanía al Mediterráneo que para mi es clave cuando se refiere a la capacidad de regeneración de células convectivas en un mismo punto que es necesario para poder llegar en un punto concreto a cantidades por encima de 300 mm en apenas 1 día.
Ojo hoy con Aragón porque hasta allí si que es mas probable que entre hasta su cocina la humedad mediterránea gracias a su mejor ubicación y orografía debido al "canal" del Ebro, como estamos comprobando esta mañana con una continua regeneración de precipitaciones en los mismos lugares que ya veremos qué registros nos dan al final del episodio.
Desde mi personal punto de vista el inhibidor principal de lo que se barruntaba por algún modelo en Navarra ha sido algo que lo amenazaba desde el viernes, y es una cierta brisa norte en superficie desde el País Vasco y Santander hacia el sur, hasta un punto. Esos valores eran demasiado brutos pero después de lo de Valencia no podemos subestimar nada porque nunca se sabe ni qué liebre va a saltar ni qué "pequeña" cosa se va a interponer entre medias.
Entraos en terreno de la dorsal hasta el jueves en el que el chorro entra como respuesta a la vaguada que se está realizando sobre Azores. Esta rompería la extensión actual del A por el Cantábrico.
El viernes 18 vemos dibujada la dorsal completamente al este por el empuje de la fresca entrada atlántica. Europeo:
(https://i.imgur.com/ynrT0Es.jpeg)
Hay que decir que de momento, a falta de un A atlántico robusto, las extensiones hacia el continente tampoco lo son y por tanto las oestizaciones del calor brillan por su ausencia.
Aún así un cambio en la curva de los índices AO-NAO estabilizan la presencia del de Azores en el oeste, pero los valores medios no acaban de asegurar una circulación del chorro alejada, por tanto podemos pensar, sólo pensar, que las máximas pueden estar algo contenidas salvo en lugares sur en donde en las fases dorsal esta campe por sus respetos.
A partir del 21-22 iremos viendo ya que de momento los dos grandes pintan bastos para los amantes de algo de frescor veraniego. Es natural, entramos en el período de Vírgen a Virgen.
Saludos!
Tenemos que asumir que, incluso a 24 horas vista, hay cosas que los modelos no pueden ver.
Tras el pico de calor de mañana, las entradas del jet stream por el oeste-noroeste y la vaguada en la que cabalgaría el jueves, viernes y domingo, mantendrán las temperaturas contenidas.
La dorsal actual está muy fuerte en Marruecos, apoyada desde superficie por altas presiones norte "dando la vuelta" por el Mediterráneo y por altas en Marruecos ocupando la vertical. GFS, hoy. Superficie, sin estructura de cresta en niveles altos:
(https://i.imgur.com/B7MQi8N.jpeg)
850 hPa, dorsal cálida y seca en sur-centro peninsular desde su potente centro en el noroeste africano:
(https://i.imgur.com/W3wSz7x.png)
500 hPa, columna de aire expandida desde 500 y pico a 600 dam. Esto no significa que el aire ascienda (todo lo contrario) significa que hay una gran masa de aire acumulada principalmente por insolación de arenas desérticas sin ninguna amenaza dinámica de ruptura ya que incluso el chorro a 200 hPa está desviado hacia el Cantábrico. Es decir, una atmósfera transparente:
(https://i.imgur.com/pxUlTjy.png)
Saludos!
Cita de: Josejulio en Martes 15 Julio 2025 11:35:13 AM850 hPa, dorsal cálida y seca en sur-centro peninsular desde su potente centro en el noroeste africano:
(https://i.imgur.com/W3wSz7x.png)
Este mapa muestra a la perfección el patrón anómalo que se ha instalado en el interior de la mitad este peninsular desde 2012, de forma puntual al principio, pero que se ha ido convirtiendo en persistente con el tiempo, con grandes períodos de sequía y veranos que duran casi 6 meses, con temperaturas reiteradas en el tiempo del orden de 4-6 ºC superiores a las máximas absolutas de las olas de calor de los 60,70, 80, 90 y primera década del nuevo milenio (anomalía positiva que también afecta a las mínimas). Con 2 meses sin registrarse lluvias generalizadas, y temperaturas muy por encima de los valores más cálidos de décadas pasadas, los olivos defoliándose (7 años ya sin cosecha por las altas temperaturas y la sequía) y el follaje de los almendros amarilleando ya, vamos directos a temperaturas de 43-44 ºC por la Meseta de Requena para el jueves-viernes.
Cita de: ReuWeN en Martes 15 Julio 2025 13:25:24 PMEste mapa muestra a la perfección el patrón anómalo que se ha instalado en el interior de la mitad este peninsular desde 2012, de forma puntual al principio, pero que se ha ido convirtiendo en persistente con el tiempo, con grandes períodos de sequía y veranos que duran casi 6 meses, con temperaturas reiteradas en el tiempo del orden de 4-6 ºC superiores a las máximas absolutas de las olas de calor de los 60,70, 80, 90 y primera década del nuevo milenio (anomalía positiva que también afecta a las mínimas). Con 2 meses sin registrarse lluvias generalizadas, y temperaturas muy por encima de los valores más cálidos de décadas pasadas, los olivos defoliándose (7 años ya sin cosecha por las altas temperaturas y la sequía) y el follaje de los almendros amarilleando ya, vamos directos a temperaturas de 43-44 ºC por la Meseta de Requena para el jueves-viernes.
Muy cierto. Incluso en algunas zonas los olivos no sólo pierden las hojas sino que se acaban convirtiendo en extraños artefactos apuntando hacia el sol. Los cambios de la naturaleza versus los cambios de la otra naturaleza, tan inteligente como ininteligible.
Si nos metemos en el próximo domingo, día en el que presuntamente la andanada de entradas noroeste va a estar más presente, y día supuestamente mas fresco, vemos que la dorsal en capas medias se agarra al este peninsular.
ECMWF, domingo 20, chorro:
(https://i.imgur.com/73est5V.jpeg)
Dorsal a 850 hPa con querencia en la zona:
(https://i.imgur.com/5xhFDV0.jpeg)
Y su reflejo en capas bajas, 925 hPa:
(https://i.imgur.com/Z3AVxiN.jpeg)
Estamos en el período más cálido, tampoco es que la vaguada vaya a ser muy potente, pero el caso es que sea como sea la dorsal es difícil de batir. También hay que contar con que la influencia atlántica en el este adquiere tintes más secos si no es capaz de descender al encuentro del calor de las aguas mediterráneas.
Una vez pasada la concavidad (frescor) del fin de semana próximo los modelos parecen tener bastante clara una de las entradas clímax de este verano. Europeo, sábado 26:
(https://i.imgur.com/dmUsLGg.jpeg)
Americano, viernes 25:
(https://i.imgur.com/QggAnGM.jpeg)
En capas a 850 hPa (unos 1500 m) se hace notar el muro pirenaico de contención.
Vamos viendo que nos dice un Atlántico algo fuera de lo habitual.
Saludos!
Hace un par de semanas, tras el pico de calor de finales de junio, hicimos un pronostico de maximas para los primeros 15 dias de julio para Zamora, Zaragoza, Albacete y Cordoba basandonos en las medianas de los epsgramas del modelo europeo... como casi siempre, lo de las medianas furula (aunque en este caso de la 1ª quincena de jun25 distinguiremos medio y largo plazo)... furula porque entre las 51 opciones que ve el modelo, lo mas habitual es que se materialice alguna de las centrales y no alguna de las extremas...
Medio plazo, hasta los dias 9/10: el metodo funciono bastate bien...
Largo, hasta el 15: no vio (normal) el gran descenso asociado a la ultima vaguada, y tampoco el pico de estos dias...
graficas: a partir del dia 1, pronostico en azul, realidad en negro y media en rojo...
(https://pbs.twimg.com/media/Gv96WGZXkAAm1NC?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gv96YHnWAAAYk6M?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gv96ZaJWgAA5yIU?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gv96ahwWkAEN_B-?format=png&name=small)
He hecho lo mismo para la segunda quincena de mes, aunque antes una cosa... no recuerdo como calcule las lineas rojas (medias) la otra vez, asi que esta vez lo he hecho fijandome: son la media de maximas de julio completo del periodo 2005-2024 (20 años)... bien, aun viendo temperaturas casi siempre por encima de las medias, son calores contenidos, no se ven pico extremos... decimos contenidos porque en un contexto de calentamiento lo habitual es estar por encima de dichas medias...
(https://pbs.twimg.com/media/Gv-B7lYX0AAhBwP?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gv-B80eXgAAwHli?format=png&name=small)
(https://pbs.twimg.com/media/Gv-B_n8WkAAWxEW?format=png&name=small)
Caso aparte es Cordoba, y por extension suponemos que buena parte de Andalucia e incluso Extremadura, ahi si parece que, tras la moderacion de dentro de unos dias, el final de mes va a ser duro...
(https://pbs.twimg.com/media/Gv-COkFWoAAHOmb?format=png&name=small)
Finalmente todo apunta a que las variadas andanadas noroeste, una tras otra, van a conseguir poder con la dorsal, hacia este domingo 20, dejando un débil remanente en el sureste.
El próximo anticiclón, de no haber cambios, viene fuerte debido a una posterior, y aún presunta, ayuda desde Terranova. Esa inyección de estabilidad podría sostenerle y podría ascender su latitud, ascendiendo con ella, hacia nuestra península, las condiciones de la dorsal.
De miércoles de la semana que viene a sábado-domingo la siguiente dorsal está aumentando sus valores. Los bocetos del europeo con el A de Azores en el norte prolongándose hacia Libia-Argelia son totalmente favorecedores para una dorsal que si consigue moverse de forma retrógrada hacia el oeste, como se pinta, se fortalece.
Será esencial para la extensión hacia el este de las altas norte, cómo se retire la inminente vaguada, y para ello será también clave el bloqueo escandinavo. En este punto los dos modelos aún no se han puesto de acuerdo.
Pongo esta imagen aquí para que no se pierda y poder comparar así con lo que acabe pasando finalmente.
(https://i.ibb.co/rfL9bSYy/Fresquito-gfs-0-384.png)
Pero ya podría pasar.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 16 Julio 2025 11:39:04 AMCaso aparte es Cordoba, y por extension suponemos que buena parte de Andalucia e incluso Extremadura, ahi si parece que, tras la moderacion de dentro de unos dias, el final de mes va a ser duro...
(https://pbs.twimg.com/media/Gv-COkFWoAAHOmb?format=png&name=small)
Vamos a rectificar lo de Cordoba, porque no se si es que cogi una salida loca o que el modelo ha cambiado mucho o que, pero no veas, hemos pasado de una burrada a algo mas asumible...
(https://pbs.twimg.com/media/GwFta7NXwAALvNU?format=png&name=900x900)
Buenos días,
A pesar de que lo que voy a decir es un poco contradictorio porque teóricamente son elementos contrapuestos, me da la sensación de que este verano estamos teniendo en esta parte del hemisferio norte al menos (no he mirado más allá) mayor fluctuación del jet stream que es más propio de otros meses y no en el punto álgido del verano. Esto está provocando que no acabe de afianzarse este verano el anticiclón de Azores de la forma que lo hace habitualmente otros veranos. Está siendo bastante móvil provocado por ese jet stream poco lineal para ser esta época del año. Un verano estándar por aquí sería un anticiclón eterno sobre Azores con poca movilidad extendiendo sus tentáculos sobre nosotros provocando una gran estabilidad con formación en todo caso de bajas térmicas por el interior peninsular fruto del calor. Estamos teniendo eso, pero no de una forma pertinaz. Cuando parece que se puede alargar acaban los modelos rectificando en el largo plazo como ha ocurrido de nuevo en esta ocasión para la semana que viene donde de nuevo habrá una ondulación que nos traerá un refrescamiento puntual en algunas zonas e inestabilidad en otras como en estas semanas pasadas gracias al frío que le acompaña en altura que aunque no sea mucho si es lo suficiente para provocar inestabilidad gracias al calor existente en superficie que genera suficiente gradiente térmico para provocar ascensos de aire muy eficaces.
He dicho al principio que es algo contradictorio puesto que si nos vamos a las temperaturas que estamos teniendo tanto en junio como en julio en general están teniendo unos registros muy de extremos por arriba con algunos récords incluidos en junio y con unas medias del mes también por encima de su climatología habitual, y eso no casa bien con un jet algo ondulante que nos ha traído DANAs o incluso vaguadas rozando el norte que han provocado refrescamientos pasajeros al menos en parte de nuestro territorio como los que vamos a tener de nuevo en principio la semana próxima cuando hace unos días no lo parecía (todavía puede cambiar ese pronóstico).
Podemos decir que a pesar de la aparente movilidad del anticiclón de Azores y dorsal subtropical que le acompaña que están permitiendo que nos visiten reiteradamente DANAs durante los meses menos propicios para ellas, estamos teniendo unas temperaturas medias muy elevadas en el conjunto de nuestro territorio.
3 momentos puntuales de la última salida determinista del IFS que cambiará en la siguiente actualización pero me vale para mi argumentación:
(https://images.meteociel.fr/im/94/17386/ecmwfnh_0_66fog6.png)
(https://images.meteociel.fr/im/31/307/ecmwfnh_0_126soy3.png)
(https://images.meteociel.fr/im/70/9100/ecmwfnh_0_276fbr3.png)
Esa configuración daría como resultado un refrescamiento de mayor o menor medida, o por lo menos no provocaría un nuevo calentón sobre nosotros manteniendo a raya la dorsal. En este GIF de anomalías de temperaturas de esa misma salida podemos apreciar cuál sería el resultado a nivel de 850 hPa en cuanto a las temperaturas hasta +360h. A nivel de superficie la cosa cambia en verano donde hay menos correlación entre los 1500 metros y superficie, pero aún así con esas anomalías a unos 1500 metros si se dieran podríamos decir que en superficie estaríamos en nuestra media climática o con anomalías positivas ligeras que no es poco estando en el contexto en el que estamos:
(https://images.meteociel.fr/im/27/9506/animtmr2.gif)
Como he dicho al principio, estas ondulaciones del jet no las solemos ver en julio y agosto habitualmente (por supuesto las ha habido otros años, pero no es lo más frecuente) y el resultado no es otro que el acercamiento de frío en altura que por un lado nos hace bajar las temperaturas y por otro provoca inestabilidad si están presentes otros ingredientes como parece que volverá a ocurrir en la fachada mediterránea, cornisa cantábrica y Pirineos la próxima semana. Hasta hace un par de días la inestabilidad que marcaban los modelos era mucho más reducida en extensión y en cantidad. A medida que se acortan los plazos la están incrementando. De momento, no parece de la entidad de la última DANA que nos visitó hace pocos días pero de nuevo en puntos concretos podría dejar unos cuantos litros.
(https://i.postimg.cc/hj30sZt0/xx-model-en-338-0-modez-2025071800-162-14-157.png)
(https://i.postimg.cc/mgNJjRfN/xx-model-en-338-0-modgbr-2025071800-162-14-157.png)
(https://i.postimg.cc/tgvrv4rP/xx-model-en-338-0-modjpn-2025071712-174-14-157.png)
Saludos.
Cita de: Milibar en Viernes 18 Julio 2025 12:54:03 PMBuenos días,
A pesar de que lo que voy a decir es un poco contradictorio porque teóricamente son elementos contrapuestos, me da la sensación de que este verano estamos teniendo en esta parte del hemisferio norte al menos (no he mirado más allá) mayor fluctuación del jet stream que es más propio de otros meses y no en el punto álgido del verano.
Totalmente de acuerdo... de hecho, estos mapas semanales del europeo en plena canicula son mas raro que amarrar un peo con una guita, Abrucena dixit... el europeo lleva tiempo metiendo temps bastante contenidas durante 3 semanas, a lo tonto igual nos plantamos en mitad de agosto y de ahi a decir adios al verano es na... :master:
(https://pbs.twimg.com/media/GwLYswiXkAAC8J4?format=jpg&name=large)
(https://pbs.twimg.com/media/GwLYu4xWcAAZETR?format=jpg&name=large)
Cita de: Milibar en Viernes 18 Julio 2025 12:54:03 PMA pesar de que lo que voy a decir es un poco contradictorio porque teóricamente son elementos contrapuestos, me da la sensación de que este verano estamos teniendo en esta parte del hemisferio norte al menos (no he mirado más allá) mayor fluctuación del jet stream que es más propio de otros meses y no en el punto álgido del verano. Esto está provocando que no acabe de afianzarse este verano el anticiclón de Azores de la forma que lo hace habitualmente otros veranos. Está siendo bastante móvil provocado por ese jet stream poco lineal para ser esta época del año. ...
Muy cierto. Norte vs. sur. Chorro vs. dorsal. La contradicción radica en que en verano la insolación es tan fuerte que cualquier entrada norte que consiga hacerse con las debidas aumentajas se lleva por delante la resistencia de la dorsal. Esta vaguada ha ido yendo a más desde que se dibujó como una entrada que no podría con ella, pero un A de Azores algo débil y bajo de latitud, recortando intermitentemente sus extensiones al continente europeo, activa en su cara norte el paso de la zonal. En buena parte la contradicción está en que nos ubicamos en regiones medias, tirando a africanas, pero a la vez desde el norte ibérico hasta Groenlandia todo es agua.
La llegada de la estabilidad se retrasa unos dos días. GFS, cómo se dibujaba la dorsal hace 4 días, para el jueves 24:
(https://i.imgur.com/p5pxGww.jpeg)
Cómo se dibuja hoy para el mismo día:
(https://i.imgur.com/PNszATc.jpeg)
Cambia un A atlántico con el eje de la dorsal una Iberia más al oeste y una presión isobárica de 5 milibares menos en sus zonas exteriores. Estos valores de la parte del A que propicia la dorsal son esenciales para su formación y desarrollo.
Hace tiempo hemos comentado también la importancia del mutis de la vaguada a la hora de alargarse las altas al este con más o menos presencia. Las altas escandinavas ofrecen una resistencia a la continuidad de una zonal veraniega, pero como ya vemos; activa. Esta resistencia frena, luego alarga, su circulación por el norte, desarrollando varios pulsos uno tras otro, que entre otras cosas rompen la tendencia de las altas a seguir la vaguada al este ocupando el vacío desde el Cantábrico, o desde las británicas.
Por tanto en este juego de momento la zonal es más robusta, pero no por ello tiene la fuerza suficiente como para barrer toda la dorsal (a grosso modo) en el sur-sureste. Lo que sí se lleva es la gran dorsal.
El miércoles-jueves, todo indica a que la vaguada se va al este dejando que las altas presiones hagan acto de presencia por el norte. Su lugar previsto por el modelo americano, el típico, por el Cantábrico, con las isobaras más cercanas haciéndose el Camino de Santiago, iría acercando la dorsal al sur. El europeo, al mostrarlo algo más al sur, alarga el mutis de la vaguada actual, manteniendo el noreste algo inestable hasta el viernes, y por tanto afectando la primera entrada de la dorsal.
Iremos viendo el punto de encuentro de ambos. El índice que habla entre otras muchas cosas del A de Azores (NAO), a partir del 15 descendió sus valores para a día de hoy bocetarle en ascenso hasta valores medios (sólo medios) para finales de mes. Esta segunda quincena, al menos para el norte-noroeste, recuerda a aquellos veranos de antaño de fresco en las playas, a veces con algunas lluvias.
Aún con la presunta extensión de las altas por el norte dentro de unos dos días, ambos modelos están de acuerdo en que el chorro no dejará de circular por nuestros lares hasta pasado el sábado 26. Por tanto tendremos un ventilador zonal tratando de empujar una dorsal sur.
Traducción en el sur (muy aproximativa); en la sartenes de calor rondarán los 40 para a partir del viernes-sábado sobrepasarles costando llegar a los 42. Desde el punto de vista de las anomalías, a día de hoy lo previsible es que a partir del fin de semana próximo las isobaras inversas comiencen a oestizar el calor. Pero esto está aún muy lejos y no sabemos si el Atlántico esconde más cartas en la manga.
A partir del jueves-viernes, de no cambiar mucho los bocetos, la reaparición de los nortes en la costa gallegoportuguesa y los mistrales en el noreste nos hablarían de una estabilidad progresiva, llevándose los CAPES que queden por el anterior mutis del paso de la vaguada y de la propensión a formarse una baja relativa cercana.
Sin embargo los mapas a gran altura coinciden en el advenimiento de otra curva cóncava para finales-comienzos de agosto, venida desde el Atlántico.
Luchas de opuestos, contradicciones naturales, y bastantes cambios en los modelos.
En principio, y salvo excepciones: menos incendios.
Saludos!
Cita de: VansFannel en Jueves 17 Julio 2025 14:42:50 PMPongo esta imagen aquí para que no se pierda y poder comparar así con lo que acabe pasando finalmente.
(https://i.ibb.co/rfL9bSYy/Fresquito-gfs-0-384.png)
Pero ya podría pasar.
Hay ocasiones en las que es interesante hacer un seguimiento a una foto de escenario futuro. En este caso me apunto porque está en relación a lo que ocurre.
A veces los sucesos se presentan antes de lo que pudiera parecer. Lo más parecido a esa imagen que, sí, ya podría pasar, lo tenemos mañana mismo. GFS:
(https://i.imgur.com/Sr8KoWp.jpeg)
Para el día en cuestión, muy en el largo plazo, aún se conserva un cierto parecido:
(https://i.imgur.com/Dtj19Dy.jpeg)
Sin embargo, pare el día de la foto, europeo, a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/HMR86KT.jpeg)
El europeo y sus bandazos. A 850 hPa, a una semana, domingo 27, westizada dorsal ocupando hasta la costa lucense:
(https://i.imgur.com/Id20Kf4.jpeg)
Las coincidencias de modelos al menos van a la par hasta el próximo jueves 24, con pequeñas diferencias. Europeo:
(https://i.imgur.com/WsHNpId.jpeg)
Americano:
(https://i.imgur.com/qxJyux0.png)
El A de Azores se potenciaría, justo en su nido azorano, pudiendo albergar 1030 mb, creando las condiciones necesarias de paz interior para el desarrollo de una dorsal hacia 850 hPa en pleno océano, vía península.
Iremos viendo si el A se traslada al este por el Cantábrico como extensión, con posible pérdida de dorsal, o como centro coherente de presiones, cosa que de ser así mantendría la lengua cálida y seca sin pérdida.
Saludos!
Los modelos en general han cambiado sus planes con respecto al bloqueo escandinavo sustituyendo la zona por un sistema de bajas ligado al norte del Atlántico. Esto afectará en gran medida al chorro y a la dinámica de altas y dorsales cercanas. Vamos viendo los cambios.
Estas previsiones semanales en plena canicula son la leche... [emoji7]
Esta en la que estamos hara calor porque estamos en verano, pero sera light en casi toda la peninsula... la proxima veremos, esta el europeo indeciso aun, pero yo veo poco calor en la mitad este... en fin, mola... 8)
(https://pbs.twimg.com/media/GwaolXjXMAAHXGH?format=jpg&name=large)
(https://pbs.twimg.com/media/GwaomYlWYAIY3Lx?format=jpg&name=large)
La vaguada actual no se irá del todo hasta aproximadamente el sábado. Son varias fases. A partir de mañana y pasado la extensión débil del A hacia el este y sus isobaras "inversas" (cara sur), oestizaría el calor haciendo que las anomalías cálidas surjan desde Portugal. El norte podría quedar bajo anomalías negativas, a excepción de Galicia, ya que el chorro circularía ondulando por paralelos Cantábricos. Esta cercanía del chorro, unida a la dificultad de las altas para extenderse hacia Europa nos está librando de los fuertes calores.
El barrido Atlántico, a veces como hoy con incursiones norte, se está llevando los CAPES y por tanto la actividad en la vertical. Los índices AO-NAO tendentes a valores medios algo negativos implican un A de Azores débil dejando colarse intrusiones del tercer cuadrante.
Esta primavera y comienzos del verano lo estuvo haciendo desde más lejos, inyectándonos suradas y atrayendo la dorsal sur, generando advenimientos de calor a veces extremo. En esta última secuencia se esta extendiendo por el norte de forma general débil sin llegar a formar el típico abrazo Baleares-Norte de África (bloqueo, dorsal-calor fuerte) y a la vez frenando las intrusiones sur.
Esta entrada norte actual tiene un eje de acción con cierto ángulo permitiendo la entrada de nortes y activando posteriormente el Mediterráneo por el paso de una onda en altura, pero no tanto en superficie. Esto dejaría el este expuesto a algunas precipitaciones entre el jueves y el viernes.
A partir del domingo los modelos discrepan en cuanto a una nueva vaguada atlántica vs. una nueva extensión de altas hacia Europa-Mediterráneo-África. Pero en lo que concuerdan es que hasta al menos el 4 o 5 de agosto no se ven visos de dorsal.
Hablando de esta última los anteriores bocetos de los modelos quedan cancelados por debilidad de la entrada por el norte del A de Azores, dejando esta muy al oeste. Un todo al oeste.
A largo plazo el índice NAO asciende un poco sobre la media con lo cual podríamos esperar una mayor presencia de un A de Azores que lleva medio ausente desde hace ya bastante.
Siguiendo los barruntos de máximas para estaciones de calor que no suelen fallar, como por ejemplo Montoro, estamos viendo lo difícil que está siendo superar los 40 en cuanto a las predicciones. Hace días estas simulaciones predictivas llegaban a los 42 por poco, pero han sido rebajadas. Veremos si a partir del 4 o 5 de agosto la cosa varía o seguiremos en esta onda general de inhibición de fuertes calores.
Los mapas a largo plazo sobre capas a 100 hPa tampoco apoyan la potenciación de fases de calor, pero, aunque algo más estables, también están sujetos a cambios.
Otra cosa es Portugal con respecto a su media veraniega.
Saludos!
ECMWF. Tendencia en cuanto a anomalías de temperatura.
Mañana:
(https://i.imgur.com/yY9leHO.jpeg)
Martes 29:
(https://i.imgur.com/60njJ7h.jpeg)
Lunes 4:
(https://i.imgur.com/xKwcsXt.jpeg)
Jueves 7:
(https://i.imgur.com/zah3mZd.jpeg)
Saludos!
(https://www.wetterzentrale.de/maps/ECMOPEU00_192_2.png)
Lleva el modelo europeo tiempo insistiendo en una configuración similar a la planteada en torno al 1-3 de agosto. Sin embargo, frente al patrón actual que favorece el refrescamiento en la mitad norte por la posición propicia del anticiclón, veo que la actual vaguada que va a refrescar Europa en estos días acabará también arrastrando el calor de Libia-Egipto hacia zonas más profundas del Sáhara.
Por las fechas en las que nos encontramos, los modelos irán ajustando y restando fuerza al jet, y con esa colocación del Anticiclón se producirá un refrescamiento no tan acusado como el que plantean los modelos al oeste de la Península, y que intuyo, provocará la formación de una dana al oeste que terminará impulsando calor hacia la Península a partir de ese fin de semana, en un patrón bastante repetido en los últimos veranos. El calor acumulado para entonces en África tendrá una posición más favorable para volver a subir por la Península.
Cita de: siberiano_zgz en Jueves 24 Julio 2025 14:44:47 PM(https://www.wetterzentrale.de/maps/ECMOPEU00_192_2.png)
Lleva el modelo europeo tiempo insistiendo en una configuración similar a la planteada en torno al 1-3 de agosto. Sin embargo, frente al patrón actual que favorece el refrescamiento en la mitad norte por la posición propicia del anticiclón, veo que la actual vaguada que va a refrescar Europa en estos días acabará también arrastrando el calor de Libia-Egipto hacia zonas más profundas del Sáhara.
Por las fechas en las que nos encontramos, los modelos irán ajustando y restando fuerza al jet, y con esa colocación del Anticiclón se producirá un refrescamiento no tan acusado como el que plantean los modelos al oeste de la Península, y que intuyo, provocará la formación de una dana al oeste que terminará impulsando calor hacia la Península a partir de ese fin de semana, en un patrón bastante repetido en los últimos veranos. El calor acumulado para entonces en África tendrá una posición más favorable para volver a subir por la Península.
Muy de acuerdo con lo que comentas.
Para primeros de agosto tenemos posiciones muy opuestas entre el americano, una extensión de las isobaras 1015 hacia Libia atrayendo el lugar óptimo de la dorsal a nuestra península y un descuelgue fresco norte por parte del europeo.
En lo que coinciden es en un potenciamiento del A de Azores el último día de este mes. GFS lo adelanta para pasado mañana.
Saludos!
Esta tarde fuertes tormentas reactivándose a sí mismas en el sureste. La entrada consiguió el ángulo suroeste suficiente cómo para inyectar aire frío en altura.
Mucha humedad a 850 hPa proveniente del Mediterráneo. WRF:
(https://i.imgur.com/xqOwzSK.jpeg)
Muy a grosso modo de aquí a un futuro es esperable un potenciamiento de las altas de Azores con una tendencia a ascender de latitud. Por un lado una cierta permanencia podría traducirse en una cierta activación del Mediterráneo occidental-central, según como se vaya comportando el exterior del bloqueo norte. Los mapas del largo pazo del europeo distinguen entre ATR, bloqueo atlántico y BLOQ, bloqueo escandinavo, que bien podría traducirse en continental, pero en ciertos escenarios ambos son el mismo. Especialmente cuando el A atlántico se potencia acercándose a Irlanda-Británicas para ir avanzando hacia el este sin que tenga porque ser Escandinavia. Los descuelgues de frío cambiarían el patrón acostumbrado hasta la fecha, de descenso por el océano gallego-portugués vía sur. Un índice AO algo por debajo de la media sugiere un cierto centro polar de bajas presiones configurando un exterior circundante de bloqueos, todo ello no demasiado definido. Un NAO algo por encima de la media propone un A de Azores más robusto en continua renovación una vez que se va desplegando al este. El ascenso de latitud, de ser así, lo cambiará todo. El Mediterráneo y aledaños recogería la inestabilidad sur dejando en nuestra península un degradado de estabilidad de oeste a este.
A menos grosso modo iremos matizando cambios. La dorsal afroatlántica también cambiaría de patrón. Hemos visto cómo su anterior definición hacia el noroeste se ha ido al oeste, pero el americano vuelve a acercarle mostrando una gran zona de probabilidades desde Azores hasta Canarias-Marruecos-sur de Portugal.
A parte de la dorsal sur y sus fluctuaciones (desde mañana hasta aproximadamente el miércoles), iremos viendo cómo las ondulaciones del A noroeste irán definiendo los descensos de frío norte.
Todo sin perder de vista, como bien decía siberiano_zgz, el afloramiento de pequeñas danas en el Atlántico cercano.
En cuanto a anomalías de temperatura continuamos bajo un barrunte general de cálidas en Portugal y frías en España. Galicia iría intercambiando las dos opciones pudiendo las frías.
La cornisa cantábrica parece seguir con un verano de los de antaño al tener predominancia, de no cambiar las cosas, los nortes y norestes con nieblas cada vez que las isobaras 1020 vayan asomando su suela.
Saludos!
Se vuelve a demostrar que en meteorología no se pueden sacar conclusiones en los largos plazos aunque el sentido común, las inercias cálidas que llevamos arrastrando desde hace años y las previsiones estacionales digan otra cosa. Con el inicio del verano que hemos tenido con un junio muy cálido en muchas regiones, además con un Mediterráneo más cálido de lo normal para el momento del verano en el que estamos, podíamos prever que julio y agosto podían ser de aúpa en cuanto a temperaturas y resulta que en el conjunto de nuestro territorio sin entrar en localismos estamos teniendo al menos algunas semanas en la media e incluso por debajo de ella en zonas amplias del territorio. Puede ser que luego vengan las últimas semanas del verano de nuevo de récord, pero de momento por lo menos parece que alguna semana más estarán las temperaturas máximas controladas sin llegar a extremos, como también han comentado los compañeros.
La próxima semana parece que seguirá parecida a esa en cuanto a temperaturas, sin ver en el horizonte colores demasiado rojos ni en superficie ni a 1500 metros, salvo en los polos tradicionales de calor, pero incluso allí estarán en su media o por debajo.
(https://images.meteociel.fr/im/63/16997/animtdz7.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/43/825/animbic6.gif)
Estos son GIF de la determinista del IFS harta +360 h. Obviamente esa distribución e intensidad de anomalías cambiará en la siguiente salida. Lo pongo simplemente como representación de lo que ven ahora los modelos en el largo y extra largo plazo. Que en el momento del verano cuando más calor tiene que hacer por estadística tengamos semanas del montón en cuanto a temperaturas es significativo. Volverán semanas cálidas pero ya con una menor insolación que ayudará a que al menos las mínimas no lleguen a valores extremos. A ver si con un poco de suerte la segunda semana de agosto viene por el mismo camino y triunfaríamos definitivamente. Como comenté el otro día estamos teniendo un verano algo atípico en esta parte del hemisferio norte con una ondulación del jet más propio de otros momentos del año, con un anticiclón de Azores con una cierta movilidad que por su ubicación acaba trayéndonos vientos frescos norteños a parte de la península al menos. Además estos refrescamientos unidos al calor en superficie está provocando inestabilidad acusada en zonas de la fachada mediterránea o cornisa cantábrica más propio de septiembre u octubre que de julio. Como la meteorología es imprevisible no me atrevo a asegurar que ese caldo mediterráneo que está detrás de esos desarrollos de nubosidad tan activos que estamos teniendo ahora en julio irán a más con la llegada del otoño meteorológico (septiembre) porque como he dicho al principio, en meteorología no se puede sacar ningún tipo de conclusión fiable a largo plazo aunque el sentido común nos sugiera que ocurrirá tal o cual cosa.
Cita de: Josejulio en Viernes 25 Julio 2025 13:37:11 PMMuy a grosso modo de aquí a un futuro es esperable un potenciamiento de las altas de Azores con una tendencia a ascender de latitud. Por un lado una cierta permanencia podría traducirse en una cierta activación del Mediterráneo occidental-central, según como se vaya comportando el exterior del bloqueo norte. Los mapas del largo pazo del europeo distinguen entre ATR, bloqueo atlántico y BLOQ, bloqueo escandinavo, que bien podría traducirse en continental, pero en ciertos escenarios ambos son el mismo. Especialmente cuando el A atlántico se potencia acercándose a Irlanda-Británicas para ir avanzando hacia el este sin que tenga porque ser Escandinavia. Los descuelgues de frío cambiarían el patrón acostumbrado hasta la fecha, de descenso por el océano gallego-portugués vía sur. Un índice AO algo por debajo de la media sugiere un cierto centro polar de bajas presiones configurando un exterior circundante de bloqueos, todo ello no demasiado definido. Un NAO algo por encima de la media propone un A de Azores más robusto en continua renovación una vez que se va desplegando al este. El ascenso de latitud, de ser así, lo cambiará todo. El Mediterráneo y aledaños recogería la inestabilidad sur dejando en nuestra península un degradado de estabilidad de oeste a este.
A menos grosso modo iremos matizando cambios. La dorsal afroatlántica también cambiaría de patrón. Hemos visto cómo su anterior definición hacia el noroeste se ha ido al oeste, pero el americano vuelve a acercarle mostrando una gran zona de probabilidades desde Azores hasta Canarias-Marruecos-sur de Portugal.
A parte de la dorsal sur y sus fluctuaciones (desde mañana hasta aproximadamente el miércoles), iremos viendo cómo las ondulaciones del A noroeste irán definiendo los descensos de frío norte.
Todo sin perder de vista, como bien decía siberiano_zgz, el afloramiento de pequeñas danas en el Atlántico cercano.
En cuanto a anomalías de temperatura continuamos bajo un barrunte general de cálidas en Portugal y frías en España. Galicia iría intercambiando las dos opciones pudiendo las frías.
La cornisa cantábrica parece seguir con un verano de los de antaño al tener predominancia, de no cambiar las cosas, los nortes y norestes con nieblas cada vez que las isobaras 1020 vayan asomando su suela.
Saludos!
Ya se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...
Cita de: benig en Viernes 25 Julio 2025 18:13:59 PMYa se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...
Muy cierto!, sobre todo el sur y oeste pontevedrés donde las anomalías negativas (en cuanto a previsión) se dibujan muy breves. A nivel meteorológico la zona y Portugal norte son muy parecidas. Los acumulados de aquí a medio mes figuran casi nulos (terrales).
Hace unos días que los dos modelos están de acuerdo en una buena dorsal para el 4-5 de agosto. Aún queda mucho, pero los mapas se mantienen. Se trataría de un segundo potenciamiento de un A atlántico (1030-45 mb) hacia el oeste-suroeste de Irlanda.
Cita de: Josejulio en Viernes 25 Julio 2025 21:26:44 PMCita de: benig en Viernes 25 Julio 2025 18:13:59 PMYa se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...
Muy cierto!, sobre todo el sur y oeste pontevedrés donde las anomalías negativas (en cuanto a previsión) se dibujan muy breves. A nivel meteorológico la zona y Portugal norte son muy parecidas. Los acumulados de aquí a medio mes figuran casi nulos (terrales).
Pues la verdad que se están cumpliendo las previsiones con creces.
Está claro que cada ubicación geográfica de la península tiene su particularidad y mientras en el Cantábrico están en modo no verano, el extremo N-NE y Este peninsular comenzó a respirar hace 8-10 días, para la zona concreta de Rías Baixas se veía una situación muy diferente y "poco" frecuente.
Bueno, con la Woestización del calor, desde hace 3 jornadas Extremadura, ptos de Andalucía y W de C-M ya han vuelto a aproximarse o superar los 40º-42º. Nada extraño pero ha regresado el calor duro.
Volviendo a Rías Baixas llevamos 5 jornadas superando los 30º sin excesos y se ven +30º hasta el infinito.
No estamos en una ola de calor en si pero en esta zona el récord de +30º consecutivos es de Agost de 1995 con 10 días. Sin una gran situación de ola de calor.
Luego tenemos Julio de 1990 con 9 días y 4 de +37º en una de las grandísimas olas de calor de siempre con récords que aún perduran en zonas de Galicia.
Que cosas, cuando no existía Tendencia a La Calidez...
Y luego de 7 días hay situaciones históricas conocidas como Ago2003, Jul2006...
Y Ago2006!!! con 8 dias con la tremenda Vaga de Lumes.
En lo que fue una situación muy de aquí, como la actual.
Y ahí quería llegar. Este año el excedente de agua era brutal , muy bestia. Pero cuando se ha cortado el grifo se ha cortado de verdad.
En Rías Baixas en Mayo cayó el 50% de la precipitación que tocada, en Junio el 30% que ya es de por si el primer mes seco y Jul un 25% que ya es muy seco.
En los últimos 50 días esta zona lleva 10L.
Y en la última semana la Regla del 30 está funcionando a tope: máxs de +30º, vientos sostenidos de 30km y rachas que se van a 45-55km y la humedad es lo que cumple en un 40%
Esperemos que no pero el Mte previsiones en mano se está poniendo muy peligroso para inicios de Agosto...
Y ahora si se ve en el horizonte la llegada de una gran dorsal cálida para inicios de Agosto, que casualmente aquí es la que podría cortar el calor con la llegada de nieblas pero para eso queda muchísimo...
Edito: esta salida del Europeo que está muy en media parece, mete los 38-39 para Ponte city el domingo/lunes y los 40-41 en Redondela por ejem. Muy bestia.
Luego como comenté anteriormente se ven posibles brisas/nieblas
ECMWF, semana que viene. Para generar una buena y amplia dorsal no hace falta un pesado anticiclón, hace falta que en las afueras de su sureste esté definido de cierta forma.
Lunes 4, con 1025 milibares basta y sobra. Con más milibares pasa a la historia. Lo importante es que las isobaras mediterráneas se metan bien en el norte africano:
(https://i.imgur.com/8UZCWo9.jpeg)
Con más zoom:
(https://i.imgur.com/wqwbfCP.jpeg)
GFS, martes 5. Presiones en superficie en el norte panceando hacia el sur (África). Ver línea de rayas en naranja (500 hPa):
(https://i.imgur.com/wnATfVm.jpeg)
Juego de presiones y geopotenciales a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/YMyhyF1.jpeg)
Resultado; dorsal en capas hacia los 500 hPa:
(https://i.imgur.com/lhGL73Z.jpeg)
Estos escenarios (llevan días ahí) se podrán cumplir o no, o a medias, pero funciona así.
La diferencia con el A de ahora, entre otras muchas, es que presuntamente carecerá de la actual entrada en altura algo fría, en el triángulo altántico, que está desmoronando el intento de fuerte dorsal de estos días. Por mi parte no he tenido el tiempo suficiente como para comentar aquí está complejidad en distintas capas que autodestruye la capacidad dorsálica de esta configuración a día de hoy, pero hubiera sido muy interesante. Cada configuración es un universo en sí. Cada paso del A de Azores hacia su extensión continental europea es un mundo ya que estos sistemas no son cerrados, son abiertos a todo lo que les circunda.
A partir del 1-2 de agosto el chorro atlántico, algo alto de latitud, promete potenciarse algo. En teoría un ventilador zonal algo potenciado debería de hacer descender de latitud al A de Azores, o en caso de que no, al menos aplastarle. Esto está en coherencia con un índice NAO esbozado en caída libre hacia valores medios. Resumiendo a muy grandes rasgos estoy proponiendo que podríamos tener un inhibidor circundante del presunto escenario de los calores que se barruntan para el 4-5-6. Pero no del calor "normal". Ya en cada región, dependiendo de los agujeros del queso gruyere en altura, oestizaciones, activaciones en el este, etc, iremos viendo cómo evolucionan estos apuntes.
En cualquier caso estamos en mitad del tramo álgido con el contrapunto de noches y madrugadas que salvo los lugares propicios irán pidiendo una recuperación del frescor. A nivel solar el verano comienza con la bajada de la luz, y también con el aumento de la inercia del calor, primero de tierra y después del agua. Nos iremos topando con entramados de diferentes valores.
Pasado el viernes-sábado el campo de las anomalías cálidas se está dibujando pasando de Portugal y Galicia oeste y sur, al resto peninsular. Calores para la siguiente semana.
Sin embargo los vientos norte y noreste no tienen pinta de querer mutearse del todo. La cornisa norte podría continuar sin esa larga propensión a suradas.
El futuro predictivo sólo existe en los mapas. Pero hay algunas excepciones. Intuiciones de ciertos personajes, como por ejemplo algunos (y sólo algunos) de los de por aquí, que, cuando sin ver mapa ninguno, miran al cielo, arrugan la nariz, y dicen: esta tarde caerá la tormenta. Y luego va y cae.
Ante ellos no digo nada. Simplemente puedo replegarme sobre mi yo analógico diciéndome: sólo se que no se nada.
El tubo de ensayo de la realidad es la vida, y la ciencia su experiencia. La otra ciencia, la que tiene la etiqueta de serlo de verdad, es tan necesaria como prescindible. Alimentar una mente científica está muy bien siempre que las rodillas se puedan inclinar ante una realidad demasiado elusiva con respecto a su pequeño aspecto demostrable.
Y aún así, los mapas que vemos están demasiado bien hechos.
Entonces,
si el pequeño mundo de lo mostrable es tan inmenso:
¿cómo será el océano entero?
Saludos!
👍
Pues lo que venis comentando y dijimos, el europeo podia cambiar para el 4-11ago y lo ha hecho, y a peor, de la calorina quizas solo se escape el arco mediterraneo... ojo al pico los dias 5/6, va a ser bastante burro, similar al de finales de junio... potente masa calida en capas medias y dorsal arriba... :cold:
(https://pbs.twimg.com/media/GxDd_hFWwAAHjwP?format=jpg&name=large)
Buenos días,
Pues si, como comentan los compañeros parece que la semana que viene vuelve el calor tope gama en amplias zonas de nuestro territorio. En la última salida publicada del IFS de hoy a las 0 h incluso va a mas con respecto a la anterior salida de ayer de las 12 h. Todavía puede haber cambios sutiles en la colocación del anticiclón que cambiaría el resultado final. No es lo mismo que los vientos en altura sean directos desde el Sáhara que no lo sean. En esta última salida viendo el mapa de vientos a 300 hPa vemos como la dorsal "africana" va enfilada hacia nosotros sobre el lunes-martes próximo.
Esos son los vientos a 300 hPa hoy:
(https://i.postimg.cc/qv7R2FRQ/viento-a-300-h-Pa-actual.png)
Y estos los vientos a esa altitud el martes 5 a las 0h:
(https://i.postimg.cc/xTfTSZKY/viento-a-300-h-Pa-5-8-25-0h.png)
El resultado de ese flujo de vientos del sur a esa altura nos traerían esos geopotenciales algo más abajo (500 hPa):
(https://images.meteociel.fr/im/83/29496/ECM1_144mxt6.GIF)
Una dorsal de primera categoría hasta la cocina. O dicho de otra forma el Sáhara llegando hasta el centro peninsular más o menos, si se me permite la expresión.
Como he dicho antes, todavía hay motivos para la esperanza puesto que esta salida tal cual la pinta ese modelo en este momento no tiene porqué cumplirse. Si los vientos en altura no inciden tan claramente del sur a inicios de la próxima semana a lo mejor acabamos teniendo un escenario intermedio, es decir, más calor que ahora pero sin salirse de madre.
Un saludo.
Ciertamente, la semana que viene sigue en pié lo que podría ser el clímax de este verano. Las fechas son totalmente propicias.
Un 1030 mb algo al norte de Azores protege la zonal curvándole de manera propicia al alargar sus 1020 mb por el norte de África. De libro.
Europeo, martes 5:
(https://i.imgur.com/7pq3lbS.jpeg)
Americano, miércoles 6:
(https://i.imgur.com/aGMdhOu.jpeg)
Temperaturas en el rango de 31º a unos 1500m de altura implicarían calor seco en superficie por encima de 42-44º. Calentamiento adiabático en una amplia región comprimiendo el aire y el polvo atrapándoles abajo e inhibiendo la convección al impedir que la humedad del suelo (lo que quede) ascienda. Con un A en superficie en el norte queda protegida la entrada húmeda atlántica durante el tiempo que dure. En altura, como bien aporta Milibar, el aire vendría en cualquier momento dado desde el continente africano sin aporte de humedad, cálido (aunque obviamente menos) y descendente, apoyando la dorsal. Pero dado que los mapas pueden cambiar hay que ver si pudieran generarse "agujeros gruyere" desde unas aguas o desde otras. Hay que ver cómo se comportaría la masa superficial, en principio menos húmeda que en junio, ya que a nivel teórico aire caliente en superficie siempre implica un grado de potencial (puede que muy fuerte) en la vertical que bien podría resolverse yendo a más si la dorsal aflojara antes de que el ventilador atlántico pudiera barrerlo, o pudiera resolverse de otras muchas maneras.
Si el abrazo del A norte retrogradara hacia el Atlántico tendríamos el inhibidor norte o un descenso del chorro. El potenciamiento del jet stream, si coincide con la dorsal, sería un inhibidor relativo, es decir, impediría que al menos esta llegue al Cantábrico.
Sin embargo, el europeo no deja de mostrar una corriente atlántica suroeste, opuesta a los alisios, a 200 hPa. Son capas muy altas que podrían disturbar la gran vertical. El resultado sería una potenciación en los valores del chorro a 300 hPa hacia superficie por compresión (embudo), como bien lo marcan esos valores tan brutos por su parte. Es decir, la dorsal puede subsistir con un chorro superior zonal, o esto podría intervenir a la hora de propiciar la formación de dolinas de presión, o pre danas. Pero para eso hay que acercarse más en el tiempo y ver qué podría pasar con la vorticidad atlantoafricana en capas muy altas y si pudiera haber algún tipo de drenaje hacia capas inferiores. No es nada fácil que las configuraciones de libro se mantengan al margen de tantos posibles disruptores. Ya esta dorsal se ha fagocitado a sí misma con una cierta inestabilidad en nuestro suroeste oceánico.
Hasta las fechas seguiremos con esta oestización de los calores, el fin de semana una pequeña activación mediterránea en el este, y a partir del domingo una entrada de la gran estabilidad primero a gran altura (100 hPa) desde el noroeste, esencial para que las capas altas, medias y bajas entren en subsidencia pacífica atrayendo así la delicada y fuerte dorsal africana.
El domingo-lunes, previas a la dorsal, altas anomalías cálidas en Galicia y Portugal, como guinda de este patrón de oestización.
De ser así, a partir del miércoles 6 la finalización de los "sempiternos" levantes en el Estrecho hablarían de una nueva entrada atlántica, en principio leve, pero suficiente para empujar al este el eje de una dorsal que luchará por sobrevivir en el este sureste. (Simples y esperables probabilidades).
Saludos!
Yo voy a tirar por mi localista ubicación, Rías Baixas.
Aquí el episodio está asegurado, de hecho ya está siendo destacado por continuidad de calor aunque no sea extremo.
Y con la llegada de Isos más altas y la continuidad del NE "resecado" a partir del sábado tendremos un episodio muy potente.
Cuando ni siquiera ha penetrado la dorsal cálida en todo si esplendor se ven los +38/+40 en el litoral y prelitoral pontevedrés, algo que aquí es muy muy poco frecuente.
Lo del lunes ya se verá en qué queda...
Europeo, hoy, fuerte contraste entre el oeste y el este en cuanto a anomalías de temperatura a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/zd3As5p.png)
Es por el noroeste por donde aparecerá la dorsal para enganchar con el ascenso de la africana, una vez que se retire al este esta pequeña actual vaguada a 500 hPa.
Domingo, a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/zJpQaXJ.jpeg)
Para entonces la dorsal africana no tendría la inhibición actual en la alta vertical, inestabilidad que se formó en el Atlántico tropical al encuentro de la vaguada fría noreste.
El reflejo en superficie de esta sutil dinámica podría dar mañana a la tarde algunas tormentas en el sur por la pasajera aparición de cierto frío en altura y humedad en capas medias.
Saludos!
GFS introduce una novedad apostando por un potenciamiento de las altas en Europa una vez que se independice la extensión del A hacia el continente. De ser así la dorsal, lejos de irse al este haciendo mutis se volvería a recrudecer ya que estas altas suelen enraizarse por el sur con el continente africano.
A nivel más global, si el bloqueo en el norte de Asia consiguiera ralentizar el sistema de bajas Groenlandia-Islandia-Mar del Norte, las altas de Europa, al quedar estancadas, podrían favorecer la estabilidad necesaria para reproducir las condiciones de la dorsal.
Veremos cómo responde el europeo en la próxima actualización y si el americano sigue manteniendo los porqués de esta salida que podría prolongar los calores hasta el domingo 10.
GFS, jueves 7, vientos en superficie:
(https://i.imgur.com/HiZtij5.jpeg)
Dorsal a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/z3OrY1D.jpeg)
Una dorsal en capas medias puede albergar vientos secos en superficie. Es decir: un polvorín.
Hay dorsales que son amplias y pacíficas que responden a un chorro de lento movimiento, curvado hacia el norte, y hay otras que lo hacen como respuesta a un chorro más cercano cuyo paso (divergencia) atrae y profundiza la lengua cálida (convergencia). Dos extremos entre los que hay toda una gama de posibilidades, la segunda; la posible generación de vientos en superficie, encontrados con los de poniente muchas veces de forma muy fractal y por tanto muy difíciles de prever.
Muchas veces lo interesante no es unicamente lo predecible sino también los mecanismos que hay detrás de lo posible. Seguimiento es seguimiento, el pasado no está, y el fugaz presente se va yendo. Sólo se puede seguir lo que está por venir. Esa es la paradoja: anticiparse a lo que no está vaya a ser que acabe por hacerlo.
Saludos!
Este agujero gruyere a gran altura, venido de regiones atlánticas subtropicales, es uno de los responsables de que la actual dorsal no sea mayor y probablemente de desplomes de frío en altura para mañana. No sabemos si el broche sería un encuentro con vientos húmedos y cálidos en el Levante, o la corriente este pasaría más hacia el Cabo de Gata, pero las posibilidades están. Golfo de Cádiz-Lisboa: buena posición.
Eumetsat, hoy, plegamientos fríos desde la tropopausa avanzando hacia el este:
(https://i.imgur.com/eMBGmWF.png)
Volviendo al mensaje anterior, 3 días de 32º a 850 hPa no es como para subvalorarlo, y más después del lunes-martes-miércoles, días de calor que los medios ya vienen anunciando.
GFS, jueves, viernes y sábado 9:
(https://i.imgur.com/vUYgTSg.png)
(https://i.imgur.com/AjCkmia.png)
(https://i.imgur.com/zTySGA2.png)
Vemos en los mapas que la altura de la dorsal a 850 hPa, unos 1500, se adapta a las cordilleras que tocan esas regiones de la vertical.
El europeo se apunta al consenso, incluyendo surgimientos de vientos al mediodía-tarde.
Saludos!
La verdad que la situación para el Sur Galicia y más concretamente para Rías Baixas, el prelitoral y extremo sur pontevedrés es impresionante.
Aemet municipios preve 3 días de +38 para Ponte City y en Porriño o Ponteareas 3 días entre 40/42.
Una locura para estás ubicaciones por la continuidad de los registros.
Y además este año en el caso de Pontevedra la predicción de municipios se suele quedar corta en 1 grado...