Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Una de cal y otra de arena.
Afortunadamente la dorsal prevista ayer como continuación de la que nos abrazaría a partir del próximo lunes 4, se dibuja en el Mediterráneo. La extensión de las altas presiones hacia Europa aún no está clara. En buena parte mucho depende de la dinámica del anticiclón atlántico que a partir del lunes resbalaría por el norte del de Azores para posteriormente arribar a Europa continental. En realidad esto afectará tanto a la dorsal de primeros de semana como a lo que ocurra a partir del miércoles-jueves.
Tanto es así que si el movimiento en el Atlántico es veloz incluso la dorsal anunciada podría perder algo de peso.
Europeo, martes 5, uno de los días álgidos de la dorsal. Con el chorro norte tan cercano y dejando el espacio "vacío" por "detrás", con esa velocidad, eso desestabiliza las condiciones para la perdurabilidad del calor en capas medias:
(https://i.imgur.com/1zr0wUC.jpeg)
Aún así la conformación de las piezas sigue siendo propicia:
(https://i.imgur.com/08uq6u0.jpeg)
Pero el anticiclón oeste no es de una pieza. Y la que se dirige al continente, de no ralentizarse el sistema de bajas norte, tendería a su disolución. Sin embargo, ya que la dinámica de velocidad está bocetada en paralelos algo norte, el Mediterráneo puede mantener las altas presiones alargando la previa dorsal ibérica. Lo que está por ver es el calibre de esas altas presiones.
Por otro lado las salidas del A de Azores tienden a retrogradar algo su posición dejando abierta la zona atlántica subtropical a pequeños valles geopotenciales (a 500 hPa), la antesala de las danas subtropicales que aunque no lleguen a desarrollarse hacia capas medias, desestabilizan las condiciones para la pervivencia de las siempre delicadas dorsales.
GFS, cambios para el jueves 7. Altas presiones en superficie más desdibujadas, tanto por el este como por el este:
(https://i.imgur.com/w5ozuh5.jpeg)
A 500 hPa afloran débiles bajas en el Atlántico cercano:
(https://i.imgur.com/hslIiCF.jpeg)
El presunto escenario resta potencia extrema a la dorsal:
(https://i.imgur.com/cWu21yl.jpeg)
Puede que sea engorroso leer seguimientos de lo que no está claro por estar tan lejos en el tiempo. Por lo que a mí respecta hay situaciones que parecen más anodinas y otras que pueden contener algunos principios activos interesantes. Esta, a mi parecer, es una de ellas. Tanto la inminente dorsal de la semana que entra como la de su posible inercia, potenciación o disolución.
En invierno pasa lo mismo, sólo que las hipótesis son más atractivas y en muchos casos más definidas que las siempre frágiles y antipáticas para muchos, dorsales. Estas son estructuras dinámicas muy sensibles a cambios, sobre todo cuando cesa un esperado aporte cálido necesario en niveles medios.
Saludos!
Buenos días,
Parece que se confirma el escenario de calor para la semana próxima, que puede ser similar al de finales de junio en temperaturas máximas, sino mayor, estando en el punto álgido de la estación de verano. Y en esta ocasión puede ser que dure más lo que potencia los efectos negativos en las personas y en los seres vivos en general. No es lo mismo un solo día a 40-41 grados que varios días seguidos. Incluso parece que las anomalías de temperatura más bestias estarán sobre el Cantábrico y sur de Francia hacia finales del episodio donde están menos acostumbrados a temperaturas tan elevadas lo que influye más negativamente en la salud de las personas esas temperaturas rondando o superando incluso los 40 grados.
(https://i.postimg.cc/bJtZB64k/xx-model-en-338-0-modez-2025080100-252-938-1.png)
Pero antes de ese climax de calor por el norte para dentro de unos 8-10 días, el foco estará puesto en el sur, extendiéndose también a otras regiones interiores peninsulares. Estos son ejemplos de temperaturas a las 17 h para el próximo martes visto por algunos modelos:
(https://i.postimg.cc/htdNhVFM/xx-model-en-338-0-modaus-2025080100-111-923-1.png)
(https://i.postimg.cc/zvvcNgSC/xx-model-en-338-0-modez-2025080100-111-923-1.png)
(https://i.postimg.cc/BbzwnnMd/xx-model-en-338-0-modswissmrf-2025080100-111-923-1.png)
(https://i.postimg.cc/15Ljx4gF/xx-model-en-338-0-modusa-2025080106-105-923-1.png)
A mi personalmente me impresionan mucho más y me parece bastante más destacado los 41 grados que marca el IFS para zonas del País Vasco o sur francés para el lunes 11 de agosto que los 43-45 de las sartenes andaluzas, aunque esas temperaturas en Andalucía también sean excepcionalmente altas para la región por supuesto. O la persistencia de temperaturas altas de zonas de Galicia que van a continuar la próxima semanas claro está y que están comentando nuestros compañeros gallegos. Solo hay que ver el mapa de anomalías de temperatura a 850 hPa para el final del pronóstico del IFS en su última salida.
(https://images.meteociel.fr/im/76/18186/ECM100_240cwn5.GIF)
Es en el este de la Cornisa Cantábrica y y sur de Francia donde se esperarían las anomalías más salvajes en este episodio de calor que se avecina.
Ahora bien, cuanto más nos alejemos en el pronóstico obviamente más incertidumbre. Ya veremos si se da algo parecido a lo pronosticado en estos momentos por el IFS para dentro de 8-10 días. Lo de inicios de la próxima semana 4-5 de agosto si que lo podemos dar por seguro. A partir de ahí en estos momentos todo apunta que el calor vendría para quedarse unos cuantos días más pudiendo convertirse este episodio en la ola de calor más potente de la presente temporada.
Un saludo.
Pues se acerca el episodio y mantiene toda su intensidad para el SW de la comunidad gallega que considero una de las Zonas 0 al menos para el inicio de la ola de calor.
La evolución a partir de mediados de la semana que viene habrá que ver...
A diferencia digamos del último grandísimo episodio de este tipo, Julio 2022, aunque realmente aquello fue una distopía meteo en el N-NW peninsular, es que las mínimas serán más contenidas.
Al menos así lo refleja el automático de Aemet. Incluso más contenidas que el episodio de inicios de Ago de 2018 que para la ubicación a la que vengo refiriéndome fue bastante excepcional también.
Quizás es una situación parecida a inicios Agosto 2016 donde hubo máxs de récords pero mínimas que fueron contenidas de 18º-20º.
Buscando un símil deportivo, lo positivo es que la pretemporada/período de adaptación al golpe de calor está siendo buenísima jeje.
Llevamos más de una semana que por Rías Baixas nos movemos en máxs de 32º-34º y en el momento álgido con las previsiones actuales llegaremos a 38º-39º.
El shock posiblemente sea menos traumático que llevar una semana a 23º-24º y pasar de golpe en 24h a 34º-35º.
Estamos preparados mental, física y biológicamente para superar este ataque del Vórtice Sahariano.
Cita de: benig en Viernes 01 Agosto 2025 15:50:38 PMPues se acerca el episodio y mantiene toda su intensidad para el SW de la comunidad gallega que considero una de las Zonas 0 al menos para el inicio de la ola de calor.
Pues sí, el apoyo en altura para la dorsal entra por Galicia. Incluso para la "segunda parte" de la dorsal hay estaciones como Arbo en las que se barruntan 4 días por encima de 40.
El europeo mantiene las características de ampliación de la inminente dorsal al dibujar un A de Azores "desretrogradando", de paso al este por el Cantábrico. La repetición de la jugada cogería la dorsal desde valores medios, no bajos, sí es que estaremos muy al tanto de los supuestos calores a partir del viernes 8, esta vez desde el este.
Sin embargo el modelo americano acerca una ligera entrada fría por el Atlántico en capas altas, sin bocetar el paso del A oeste por el norte, con lo que los valores del calor cambiarían bastante. Aún así si la pequeña entrada fría no tiene porque calar en superficie. Eso está por ver porque los valores que muestra en las máximas en el sur gallego son bastante bestias.
A largo plazo, europeo, valores de anomalías en superficie inversos a los de la "primera dorsal" (salvo el noroeste):
(https://i.imgur.com/BUJDusw.jpeg)
Segunda parte de la dorsal clímax del verano (esperemos que no haya otra...). Domingo 10, anomalías a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/coV6WW2.jpeg)
Los de temperaturas a 850 hPa no los comparto porque queman. El modelo europeo, a partir de mañana, la semana de calores que muestra es sencillamente normal. Estamos en mitad de canícula. Lo único que pasa es que son 7 días seguidos de calor seco.
Un NAO en débil positivo indica un A de Azores presente aunque algo inquieto. La horizontalidad del su cara norte permite un chorro alejado sin apenas movimientos ondulantes que puedan molestar a la dorsal. Con eso basta. Si además le añadimos una tendencia a la estabilidad en el Mediterráneo, la suma de sincronicidades aumenta los valores de unas posiciones de fichas no demasiado potentes por separado.
GFS, entrada estable desde el noroeste, ocupando el norte, es decir, protegiendo el lugar frío. A 1.5PVU (dam):
(https://i.imgur.com/tttNZJQ.jpeg)
El chorro queda en paralelos irlandeses y el sur presto a pequeñas dinámicas en altura que pueden drenar hacia abajo en forma de antesala de danas.
Llama la atención que en Galicia sur las máximas, en muchos lugares por encima de 40º, van a estar predominantemente con viento de componente norte, a veces nordés. Casi nada terral y menos aún sur. Esto se notará en que las mínimas no serán tan altas, ni mucho menos, teniendo un respiro a la madrugada.
Otra cosa sería a partir de aproximadamente el 10 si las condiciones persistieran.
Saludos!
La verticalidad veraniega de las dinámicas de los centros de acción señala un chorro débil y una configuración de ralentización que propicia en los paralelos propicios el tranquilo derrame hacia superficie del transporte de masas subtropicales. Europeo, casi ausencia de movimiento oblicuo:
(https://i.imgur.com/iisZOYK.jpeg)
Un AO sin sobresaltos, en valores medios, sugiere una cierta tendencia a altas en altos paralelos que sumarían bloqueo del movimiento al este en regiones más septentrionales. Europeo, consistente bloqueo continental:
(https://i.imgur.com/sCN1MxQ.jpeg)
Saludos!
Europeo, mapa actual hemisférico a 500 hPa. Dado que todo gira al este, vemos que la vaguada fría abandona la península dejando que el oeste, no ondulante, aparezca con sus cualidades de estabilidad y calor en capas altas:
(https://i.imgur.com/hFB9NbL.jpeg)
Como nada es eterno, veremos a partir del 10 (aprox.) si el vector oeste comienza a ondular o si en esas ondulaciones se potenciaría más aún una curva convexa (calor).
A largo plazo hay tanto visos de llegada de vaguadas o danas como de anticiclón.
A medios plazo parece que GFS se ha acoplado a los barruntes del europeo de potenciamiento de la dorsal a partir del fin de semana.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Domingo 03 Agosto 2025 12:57:42 PMComo nada es eterno, veremos a partir del 10 (aprox.) si el vector oeste comienza a ondular o si en esas ondulaciones se potenciaría más aún una curva convexa (calor).
A largo plazo hay tanto visos de llegada de vaguadas o danas como de anticiclón.
A medios plazo parece que GFS se ha acoplado a los barruntes del europeo de potenciamiento de la dorsal a partir del fin de semana.
Saludos!
(https://images.meteociel.fr/im/43/7719/ukmo_0_168uwg1.png)
(https://images.meteociel.fr/im/9/29561/gem_1_198vte1.png)
La semana del 11 Ago no pinta igual que esta. A ver esta salida del Europeo, pero el GFS ya ve un ligero refrescamiento en sus ultimas 3 salidas.
Respecto a la ola de calor de esta semana, nada diferente a lo vivido en los 3 últimos años. De hecho veo poco probable que se superen récords. Por suerte parece que se ve un poco de luz al final del túnel.
Eso sí, ojo a las temperaturas mínimas a partir del Miércoles.
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 04 Agosto 2025 07:29:42 AMLa semana del 11 Ago no pinta igual que esta. A ver esta salida del Europeo, pero el GFS ya ve un ligero refrescamiento en sus ultimas 3 salidas.
Respecto a la ola de calor de esta semana, nada diferente a lo vivido en los 3 últimos años. De hecho veo poco probable que se superen récords. Por suerte parece que se ve un poco de luz al final del túnel.
Eso sí, ojo a las temperaturas mínimas a partir del Miércoles.
Muy cierto, los dos modelos llevan tiempo discrepando acerca de lo que viene después del refrescamiento de este fin de semana, posterior al mutis de la dorsal actual.
A partir del lunes 10 el modelo americano, algo cambiante, muestra una nueva extensión del A oeste bastante débil, sin poder para producir una nueva dorsal ya que como comentas, lo que boceta es una nueva probabilidad de algún descuelgue más.
Sin embargo el modelo europeo es más coherente en su línea de salidas mostrando una extensión del A oeste más potente y estable y por tanto más propensa a crear las condiciones favorables para el desarrollo de otra dorsal.
En lo que si va cambiando es en la duración de esta: hoy, 1 día. Si sigue así, restando tiempo, llegará un punto de encuentro por parte de ambos, aún desconocido. Cualquier cosa es posible. El poder de la dorsal africana está ahí, pero el del Atlántico también.
El europeo sigue mostrando un fuerte y longevo bloqueo continental, pero está por definir lugar cambios de figura y enlaces con otros bloqueos. Si el sistema de bajas norte tiene un poder de rotación de largo alcance el chorro estará activo, al menos en cuanto a ondulaciones, pero si permanece más cerrado, y/o debilitado, el bloqueo continental podría hacerse más fuerte fortaleciendo un estancamiento de altas hacia el Mediterráneo. En este punto (sin descartar otros) los dos modelos pincelan planes diferentes.
Estamos teniendo dos temas principales sobre los que se mueve la orquesta general, uno es una cierta propensión a descuelgues en el oeste-suroeste, o acercamientos del chorro, tema que implica refrescamientos o inhibiciones de valores extremos previstos. El otro tema es bloqueo norte con extensiones al Mediterráneo favoreciendo dorsal y calores. Estos dos temas son los de todos los años, lo que varía es su recurrencia y obviamente sus dinámicas (o personalidades). Es lo esperable.
A muy gran altura el Atlántico se dibuja con claras muestras de actividad. Otra cosa es que finalmente estas ondas planetarias tengan luz verde para descender a nuestros paralelos si las configuraciones de piezas lo permiten.
Por ello por mi parte sigo afirmando que una vez que este chorro casi rectilíneo finalice, en sus posteriores ondas podría afectarnos en un sentido (descuelgues) o en otro (descuelgues en otros lados y aquí dorsal).
Lo que sí señalan los dos modelos es un debilitamiento zonal, cosa que implicaría un ramal norte débil y otro sur, débil también, pero susceptible de ondularse más hacia el sur inhibiendo la estabilidad necesaria para la generación y desarrollo de la dorsal africana.
Saludos!
En la zona suroeste, de aquí a comienzos de la semana también hay un cierto consenso de los dos modelos (apoyados por más) y es en cuanto a una probabilidad de unión de brazos del chorro generando una torsión, o dana tendente a aparecer a comienzos de la semana por el oeste. En caso del europeo su debilidad permitiría la dorsal, en caso del americano barrería todos los intentos de esta última.
GFS, lunes 8 a la madrugada, dolina a 500 hPa desbaratando los intentos de la dorsal de hacerse fuerte:
(https://i.imgur.com/Ps1ctdd.jpeg)
ECMWF, retrasando algo la llegada por ralentización en el este, mostrando el valle de geopotenciales con n movimiento hacia el norte y dejando el este libre para la dorsal:
(https://i.imgur.com/jLo1omh.jpeg)
Europeo, el bloqueo norte tendría sus frutos, señalados por ejemplo en las anomalías a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/O5thmac.jpeg)
La señora dorsal se adueñaría de las capas medias en una amplia zona con un eje de extremos claramente peninsular y eje medio implicando regiones mediterráneas occidentales:
(https://i.imgur.com/VgwhgzD.jpeg)
GFS, a 500 hPa, baja en el centro peninsular:
(https://i.imgur.com/cIkr4bX.jpeg)
Vaguada atlántica que de momento no consigue frenar la dorsal en capas medias. A 850 hPa:
(https://i.imgur.com/yMguHRC.jpeg)
Son sólo mapas, todo esto cambiará, sólo mostramos avances de distintos tipos de poderes que se afectan unos a otros restando y sumando valores, más que predicciones en sí.
Bien sabemos que el Atlántico puede llegar a barrer la dorsal, y viceversa.
Saludos!
Buenos días,
Aún siendo consciente de las muchas limitaciones de las previsiones automáticas de AEMET, como están basados en los modelos de predicción me atrevo a comentarlo por aquí también. Es simplemente para poner de manifiesto que según los modelos no se ve fin a este episodio de altas temperaturas que aunque no se llegue a batir ningún récord de temperaturas máximas, la duración del episodio puede resultar más dañino que si el episodio durara menos con registros más altos. Voy a poner algunos ejemplos de previsiones de máximas según AEMET para varios municipios en los tradicionales puntos calientes tanto de la mitad norte, centro y sur peninsular para los próximos 7 días. En esas previsiones que irán cambiando con las siguientes actualizaciones vemos como se mantienen hasta el martes próximo mínimo, que es hasta donde llega la previsión, temperaturas extremadamente altas en esos puntos. Da igual que no lleguemos a temperaturas de récord, solo con permanecer más de una semana por encima de 40 grados o rondándolos es suficiente para afectar a la salud de las personas más vulnerables y no tan vulnerables por simple acumulación de días sufriendo esas altas temperaturas.
(https://i.postimg.cc/Sskpc0CV/Ourense-temp-prevista-semana.png)
(https://i.postimg.cc/YqhB6zLc/Zaragoza-temp-prevista-semana-semana-AEMET.png)
(https://i.postimg.cc/5tMcMc71/Aranjuez-temp-prevista-semana-AEMET.png)
(https://i.postimg.cc/ydVwkmCb/Cordoba-temp-prevista-semana-AEMET.png)
Saludos.
Con vistas al fin de semana los dos modelos difieren en cuanto a la extensión del A oeste por el norte. En buena medida de ello dependerá la dinámica de la dorsal sur.
Para comienzos de la semana el paso de una onda atlántica por el noroeste también dependerá de la profundidad y eje de su trayecto ya que este tipo de ondas tanto traen una vaguada asociada como vientos sur.
Aún así la situación general estable está propiciando que sin grandes configuraciones nos mantengamos en días de calores, por otro lado propios de estas fechas.
Saludos!
Pues yo vengo a dar una alegria... :superisa:
Se columpio el europeo a largo plazo con el fresco del 4-11ago, pero con 18-25 parece consistente y ademas el GFS ve lo mismo: a partir de mediados de mes todo apunta a normalizacion de temps y a que el verano duro habra acabado, porque los pronosticos ya nos llevan al 25ago... :viejito:
(https://pbs.twimg.com/media/GxxxP58WwAA7NhF?format=jpg&name=large)
(https://pbs.twimg.com/media/GxxyNtSWkAAChwK?format=jpg&name=medium)
(https://pbs.twimg.com/media/GxxyPR3XUAA_TEH?format=jpg&name=medium)
(https://pbs.twimg.com/media/GxxyQtGXEAATRXd?format=jpg&name=medium)
Buenos días,
Si te fijas Vigorro, esto que comentas de una normalización de temperaturas sería consecuencia posiblemente de un aumento de la inestabilidad precisamente en las zonas donde reflejan esa normalización de temperaturas de una forma más clara, puesto que el mismo modelo europeo de rango extendido en sus mapas de anomalías de precipitación de la misma salida de ayer 07/08/2025 nos pinta estos colores en las semanas del 18 y del 25 de agosto.
(https://i.postimg.cc/6pymbRvk/20250807203123-b7d6531505f567a42480ac6027500203481cc692.png)
(https://i.postimg.cc/zvzdCRNP/20250807203135-e56dae31c48101d9c788e70fa930440fa4ffe1a9.png)
Es decir, la simple presencia de nubosidad que podría ser porque nos ronde alguna DANA en esas fechas que provocaría una normalización de temperaturas y si viene acompañada de precipitaciones obviamente con más motivo las temperaturas se normalizarían allá donde lloviera. No obstante, queda mucho para darlo por hecho me parece a mí. Si que es verdad que el aumento de actividad en el Atlántico tropical fruto de las depresiones tropicales que poco a poco van apareciendo y que acaban siendo absorbidas por la circulación zonal pueden provocar una mayor probabilidad de formación de DANAs en nuestro Atlántico cercano como podemos ver en estos momentos con una depresión extratropical que ahora está circulando por el Atlántico y que podemos ver en este GIF como acaba siendo absorbida por la circulación general pero que gracias al anticiclón de Azores podría "arrancarle" un poco de frío en altura favoreciendo la formación de una cierta inestabilidad en altura aunque no se llegue a ver todavía una DANA encima nuestra de momento.
(https://images.meteociel.fr/im/54/12772/animzpy5.gif)
Antes de esa posible (una categoría más baja que probable porque es a plazos demasiado largos) normalización de temperaturas acompañado de un posible aumento de la inestabilidad para las semanas del 18 y 25 de agosto, estamos inmersos todavía en anomalías positivas de temperaturas muy marcadas en amplias zonas de nuestro territorio sin ser en ningún caso extraordinarias. Quería poner como ejemplo del efecto de la capacidad de recalentamiento de las zonas con influencia terrestre en contraposición a las zonas con influencia marítima, las temperaturas del próximo lunes, donde vemos como en el sur de Francia gracias a los posibles vientos recalentados que recorrerían toda la península Ibérica y que encima tienen que superar la barrera pirenaica para luego descender recalentados y secos, van a tener temperaturas similares al valle del Guadalquivir ese día. Da igual que su latitud sea más norteña porque siempre las propiedades físicas de la meteorología (efecto foehn, recalentamientos que ocurren en las cuencas de los ríos como en el caso de la cuenca del Miño con Ourense, disminución de temperaturas con la altitud, etc.) prevalecen sobre la lalitud en el mapa. Afortunadamente en esta ocasión los vientos recalentados y secos no afectarían al sur de Galicia como en estas últimas semanas y abandonaría por fin los 40 grados a partir del lunes probablemente.
(https://i.postimg.cc/T3BftTpc/xx-model-en-338-0-modez-2025080800-87-14-1.png)
Saludos.
Se ve mejor en este mapa del IFS dónde está en estos momentos la depresión extratropical que en los próximos días se integrará en la circulación general, pero que de alguna manera influirá en mayor o menor medida en el Atlántico cercano a nosotros.
(https://i.postimg.cc/qRysNBCD/20250808074930-f8fa6f3a8d0c58c1be0f959230065b868d9cead4.png)
Estamos ya inmersos en la época más activa en la formación de depresiones tropicales que pueden llegar a ser huracanes en el Atlántico Norte que es entre agosto y septiembre, aunque hablamos de medias y por tanto siempre fuera de estos 2 meses también se pueden formar potentes huracanes obviamente. Aunque hay un hilo en este foro que recomiendo visitar que es el de seguimiento de estas depresiones tropicales pongo aquí el mapa actual del centro nacional de huracanes norteamericano porque esa depresión que aparece en estos momentos de color naranja podría al final acabar siendo una depresión extratropical con un desplazamiento oeste-este para dentro de más de 7-10 días que podría afectarnos no directamente en ningún caso, pero si su posible interacción con el anticiclón de Azores, junto con la zonalidad atlántica podría favorecer la formación de una DANA no muy lejos de nuestra ubicación que podría estar detrás de esa posible inestabilidad y normalización de temperaturas para la semana del 18 de agosto y la siguiente semana. Todo esto es pura conjetura, pero no descartable juntando todas las piezas que nos presentan los modelos en estos momentos.
(https://i.postimg.cc/nr5pNx3Z/NOAA-hurricane.png)
El afloramiento y paso por el norte de altas presiones hacia el continente nos deja hasta el lunes en posición favorable a la dorsal, como bien apuntan los modelos. Altas temperaturas y calentamiento de capas medias por fuerte insolación dada la gran estabilidad de la vertical.
A partir del lunes 11 una vaguada a 100 hPa hacia la macro región de Azores activaría la zona atlántica subtropical en nuestro suroeste. Este escenario, unido a un bloqueo continental-norte-polar, ralentizaría en el tiempo el paso al este de esta onda planetaria. Esta por ver el calado de esta vaguada y cómo afectaría a capas más bajas.
Las consecuencias para nuestra ubicación pueden ser tanto de refrescamiento, o normalización de las temperaturas, como comentáis, como de activaciones temporales de los sures.
Esta dualidad de posibilidades opuestas se manifiesta en continuos cambios de los modelos con respecto a las temperaturas de la próxima semana.
Supuestamente, y en consonancia con estos presuntos escenarios, la activación de lunes a sábado del chorro a 200 hPa ayudaría a ventilar las temperaturas desde el Atlántico. Pero está muy por ver si esta corriente en capas muy altas podría hacer tambalearse las capas medias ya que vemos en los mapas que los 850 hPa se resisten a otras injerencias externas.
La inercia de la dorsal sur es muy poderosa, pero su delicada fragilidad también lo es. Por tanto estamos como todos los veranos ante sutiles luchas de poderes entre el continente sur y los mares que nos rodean.
A pesar de todas las posibles entradas que amenazan esta gran estabilidad de la vertical los mapas de anomalías a 850 hPa no aflojan ni hasta el 23 de agosto. Pero son mapas, luego la realidad nos irá diciendo qué va pasando en cada fase o si aparecen otros disruptores.
Dicho de otro modo, de momento las danas se quedan en la antesala, y tan lejos como paralelos irlandeses.
Saludos!
Los modelos se van poniendo de acuerdo en un descuelgue noroeste el martes-miércoles y otro posterior, más sur, a partir del viernes 15.
A gran altura (100 hPa) también figura un doble descuelgue norte hacia Azores, vía península ibérica. Todo esto irá pudiendo con la resistencia de la dorsal. Pero estamos en los mapas de hoy. Veremos en adelante.
Si ayer comentábamos que a nivel de anomalías en la capa 850 hPa no se veían intrusiones de valores negativos, con estas salidas de hoy, profundizando las entradas noroeste; sí. Lo interesante de todas estas dinámicas y sus complejas previsiones es que cambian de la noche a la mañana, con lo cual tenemos que dar la razón a Vigorro y Milibar en sus comentarios de ayer.
Ayer las danas no se dibujaban cercanas, pero dada la vaguada atlántica prevista es posible el acercamiento de la que se originaría tras la segunda vaguada, a partir de aproximadamente el 15. Como decían los compañeros, la activación del Atlántico podría ir generando sus frutos.
En las alturas a 500 hPa en 2 días entraría fresco desde el Atlántico así como una segunda entrada, también por el norte del 15 al 17. En capas más altas tenemos un juego de más inestabilidad de más a menos. Una inyección de aire muy frío al suroeste de Azores drena algo de frío en los 500 hPa en movimiento hacia el noroeste gallego. Esta sería la primera llegada de una clara actividad atlántica que se fusionaría con el pico sur de la vaguada de presiones que a partir del martes podría desestabilizar la vertical permitiendo un aumento de potencial convectivo. En una segunda andanada este apoyo desde gran altura se fundiría con la entrada de frío a 850 hPa desde el Atlántico empujando o barriendo la dorsal hacia el este y, de permanecer las condiciones, hacia el sur.
Obviamente la dorsal sur va a estar ahí, a no ser que el Atlántico comience a dibujarse menos activo. Pero en el sur los 40º están practicamente asegurados hasta la entrada noroeste, aún por ver, del viernes 15.
A partir de la próxima semana uno de los sistemas convectivos africanos promete irse acercando hacia el Caribe, profundizándose, para supuestamente girar en la Cosa Este al encuentro del chorro. Iremos viendo si consigue generar una vorticidad en el chorro sur en su paso por la costa, trayecto que duraría unos 5 días, afectando posteriormente a un chorro norte bastante alejado a pesar de las vaguadas que se barruntan, ya que estas, en estas fechas, son bastante débiles.
Personalmente creo que el barrido atlántico se produciría más bien por el brazo subtropical del jet stream, si bien a partir del 15 potenciado por el descenso de un meandro norte.
Iremos viendo si este empuje es efímero (dorsal difícil de barrer) y su profundidad a nivel geopotencial.
Esta inyección de frío desde la tropopausa hacia la región entre Azores y madeira, vía Galicia, no va a generar en sí precipitaciones convectivas, pero si va a desarrollar el chorro sur a 200 hpa atrayendo consigo un flujo atlántico apoyado desde altura mermando las condiciones adyacentes a la fuerte dorsal de este fin de semana.
GFS, actividad actual de la dinámica en la tropopausa con una fuerte vorticidad en el Atlántico subtropical (1.5 PVU):
(https://i.imgur.com/5eDSf0F.jpeg)
Martes 12, JMA, entrada del chorro a 200 hPa activando el flujo W-E:
(https://i.imgur.com/wZVNlZw.jpeg)
Saludos!
Como siempre, muy buenos apuntes los de Josejulio sobre lo que puede acontencer en el largo plazo.
Yendo un poco más allá en el tiempo, siguen manteniendo los modelos en el extra largo plazo el posible cambio en la configuración a nivel general a partir de la semana del 18 de agosto que podría traer la inestabilidad a diferentes zonas del sur de Europa a partir de los movimientos de masas que pueden ocurrir en el Atlántico, que posteriormente podría desestabilizar también el Mediterráneo.
El índice NAO muestra una tendencia claramente hacia abajo en la previsión a 14 días, así como el modelo europeo de rango extendido para la semana del 18 de agosto va por el mismo camino. Esto significaría una bajada de presión por Azores lo que rompería la dinámica actual de dorsal subtropical asentada en el sur de Europa que nos está marcando el tiempo. A partir de ahí se podrían generar DANAs o incluso con reflejo en superficie en nuestro entorno. El modelo europeo de rango extendido sigue marcando unas anomalías positivas de precipitación a partir de la semana del 18 de agosto en diferentes puntos del sur de Europa. Por tanto, a día de hoy no parece que vayamos a tener la misma estabilidad atmosférica en la segunda mitad de agosto que la que hemos tenido en la primera.
(https://i.postimg.cc/4ynf0dvF/indice-NAO.png)
(https://i.postimg.cc/d1NvGFMR/IFS-probabilidad-distribucion-pdf.png)
Para entender el cambio en el índice NAO con respecto a lo que tenemos actualmente, lo mejor es ver la comparativa del gráfico anterior que corresponde a la semana del 18 de agosto, con ese mismo gráfico para la semana del 11 de agosto:
(https://i.postimg.cc/HLNxwb1P/IFS-probabilidad-distribuci-n-pdf-semana-11-agosto.png)
(https://i.postimg.cc/QVL2qxf7/anomalia-prei-sem-18-25ago-IFS-salida-8-8-25.png)
(https://i.postimg.cc/xTM8VkDW/anomalia-preci-sem-25-1sep-IFS-salida-8-8-25.png)
Un elemento clave que tiene que ver con el índice NAO que he comentado antes y que estaría detrás de posible llegada de inestabilidad al sur de Europa en la segunda quincena de agosto es el ascenso vía Islandia de la dorsal que podría incluso aislarse como dibujan ahora los modelos, provocando un desalojo de frío en su flanco este por un lado y la circulación de las borrascas atlánticas por su flanco sur con dirección a Europa. Hablo siempre a plazos de ciencia ficción para los modelos (más allá de 240 h)
(https://images.meteociel.fr/im/44/18384/gfsnh_0_372ivp8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/29/5554/ECH1_240esq3.GIF.png)
En verano esa configuración nos traería inestabilidad atlántica por un lado en forma de DANAs más probablemente y también inestabilidad mediterránea cuando ese frío norte interactúe con el Mediterráneo ya recalentado.
Desde luego que el Atlántico en estos momentos está muy activo fruto de las depresiones extropicales. Solo hay que ver cómo podría estar dentro de 10 días según el IFS.
(https://i.postimg.cc/HkJ904ff/20250809191317-87c78f7fd15a5abb30008ca6a253476f1604ef7c.png)
Esta actividad si o si acabará moviendo el resto de piezas del tablero del Atlántico norte y Europa en el extra largo plazo.
Interesantes comentarios, Milibar!
Por mi parte mucha incertidumbre. Un ejemplo el presunto huracán. GFS lo manda al norte de Terranova, capturado por un bloqueo irlandés. ECMWF lo envía a Europa occidental. Otro ejemplo la dana del 13-14, o baja sur de la vaguada. El europeo le dibuja con unos días de ralentización en nuestro noroeste, el americano apenas el martes 12. (Aquí en su nueva salida GFS cambia mucho las cosas).
Un ejemplo de consenso entre los dos grandes es la lejanía del brazo norte del chorro hasta horizontes indeterminados. El barrido, o influencia atlántica se realizaría mediante el brazo sur del chorro, por debajo del alto chorro a 250 hPa que sí se potenciaría en nuestros paralelos durante bastantes días. Esto podría involucrar algunas inyecciones frías desde mucha altura a las débiles danas que podrían generarse en la región oceánica Azores-Madeira-Portugal.
En lo que los dos coinciden es en la frenada de las altas norte en el este de Europa, y a algo más de plazo en un poderoso bloqueo entre Escocia e Islandia.
Los CAPES se bocetan en aumento el miércoles 13 a causa de la comentada entrada fría a 500 hPa, pero dadas sus efímeras condiciones, en su no paso al este el jueves nos visitaría la surada correspondiente llevándose el fresco en altura, generador de algunas tormentas.
Una de arena y otra de cal, hoy volvemos a unos mapas de anomalías a 850 hPa que se resisten a entrar en negativas poco más de unas horas.
Traducción: la fuerza de la dorsal, si el Atlántico no se intensifica lo suficiente, llevaría a apenas bajar dos días de los 40º y más en lugares sartén como por ejemplo Montoro, al menos hasta el viernes 22.
No obstante siempre contamos con bocetos nuevos que cambien todo lo que así se comparte.
Incertidumbre total en cuanto al pulso dorsal-zonal. Calor-refrescamiento. Estabilidad-intrusiones de ruptura.
A favor tenemos los mapas a gran altura, tropopausa, marcando una larga vaguada hacia Azores. Recordamos que lo que ocurre a esas alturas no tiene porqué incidir de forma directa en capas desde el jet stream hasta superficie, aunque sí al chorro a 250 hPa. Siempre son mapas que ayudan a observar posibles amenazas a la gran estabilidad pero no a concretar.
La zanahoria del índice NAO, muy variable en sutiles cambios, muestra un pertinaz acercamiento a sus niveles medios como un arco-iris que se siempre desplaza al acercarse. Esto es natural cuando la zona verde-amarilla en los mapas conocidos es estrecha, dejando el medidor Azores-Islandia menos eficiente. Pero el índice AO, con entradas cálidas al Polo, nos indica una desviación al sur de la zona circumpolar o probabilidad de afloramientos de bloqueos norte. Lo cual aumentaría probabilidades de generación de danas sur.
Cuidado con esto porque una dana sur no indica de forma directa tormentas en nuestra península, hay muchas posibilidades. Una de ellas, bien conocida, es una frenada en nuestro oeste con surada favorecedora de ascenso de latitud de la dorsal africana. O no. O ambas cosas repartidas en el tiempo.
Saludos!
El presunto huracán que se irá desarrollando en la zona atlántica tropical no interferirá con las débiles ondas de la cara sur de un A de Azores bastante instable, pero si se fortalecerá cuando supuestamente estas altas muten su centro más al norte prestándole una mayor libertad de expresión. ECMWF dibuja su rastro fortalecido una vez que comience a interactuar con lo que ocurre en nuestros paralelos, pasado el 15. Esto dará lugar tanto a un potenciamiento final como a su desmoronamiento convirtiéndole en una baja más pero manteniendo sus modales tropicales durante un tiempo bastante fugaz.
La trayectoria no va a ser exactamente así, pero la coherencia de su dibujo nos muestra el gran cambio que resulta para una de estas fuerzas al entrar en un medio circundante muy diferente al que le dio nacimiento. Es ley de vida. Europeo, mapa de "acumulados" de vientos:
(https://i.imgur.com/K7ORZ2o.jpeg)
GFS, ahí le tenemos en una semana arrastrando una estructura tropical hacia latitudes más altas, estructura estable que no resistirá los embates de la zonal, pero sí le afectará, de forma aún desconocida. Lunes 18:
(https://i.imgur.com/5EFbm1n.jpeg)
Modelos como el americano barruntan presiones muy bajas (por debajo de 940mb), propias de excepciones invernales. Lunes 18:
(https://i.imgur.com/uqwrsVX.png)
Demasiada estabilidad puede engendrar gran caos. Y más en aguas más cálidas de lo normal en el Caribe y Atlántico tropical, una posible intensificación del monzón africano y una baja cizalladura de viento que en principio ayuda a que puedan encenderse los motores térmicos de convección sin que se dispersen, es decir, en retroalimentación. Una de estas tormentas tropicales se acabará encontrando con las condiciones potenciales a favor. Los modelos ya le han elegido.
Ahora su cometido es tratar de dilucidar qué tipo de brecha abriría en el flujo de las ondas Rossby y su posterior influencia en nuestros meridianos. GFS, en capas a mucha altura,150 hPa, posible brecha Terranova-Islandia, una vez que recoja frío en altura en la Costa Este americana. Miércoles 20:
(https://i.imgur.com/PtU08iT.jpeg)
De momento todo apunta o a una relación directa huracán-gran bloqueo noratlántico, hacia el 20 (GFS) o a un cierto descenso y potenciamiento del jet stream (ECMWF).
Saludos!
Mañana lunes podría ser el cénit de este episodio de calor por lo menos en determinadas regiones. Ojo mañana a la ribera del Ebro y alrededores porque están rondando la alerta roja de AEMET, siguiendo los pasos de Canarias de estos últimos días, para mañana puesto que no sería de extrañar que en lugares puntuales pudieran llegar o incluso superar los 42 grados que es el umbral de alerta roja en Aragón y Lleida.
Y en el valle del Guadalquivir mañana también pueden tener un plus de temperaturas en lugares concretos. De hecho en esta ola de calor mañana es el primer día que veo en el siguiente mapa de estrés térmico de la península a la hora de más calor la máxima categoría que la describen como calor extremo en zonas muy concretas del Valle del Guadalquivir y del valle del Ebro, que en pocas ocasiones la pintan fuera del norte africano en esta zona del globo. Nos solemos mover en los días de más calor del verano un escalón por debajo del máximo en esa escala que ya está bien.
(https://i.postimg.cc/vmmYSxF6/estr-s-t-rmico-IFS-lunes-11-08-25.png)
(https://i.postimg.cc/qv5S4N6K/xx-model-en-338-0-modez-2025081012-27-924-1.png)
Buenos días,
Como comenté ayer, era perfectamente factible hoy ver alertas rojas de AEMET por la ribera del Ebro y alrededores cuyo umbral rojo son 42 grados. Han incluido también Guipuzkoa interior en ese caso su umbral rojo son 40 grados.
(https://i.postimg.cc/fbJkcT2K/xx-model-en-338-0-modez-2025081100-15-924-1.png)
Por fin Canarias abandona hoy esas alertas rojas después de varios días con unas anomalías térmicas muy destacadas en algunas islas, aunque todavía tendrán temperaturas muy altas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
(https://i.postimg.cc/63cSBtKk/xx-model-en-338-0-modez-2025081100-15-5425-1.png)
(https://i.postimg.cc/C15CfgkT/xx-model-en-338-0-modez-2025081100-15-15065-1.png)
El extra largo plazo en estos momentos tiene la tendencia a evolucionar hacia escenarios algo menos favorables para que en nuestra ubicación afloje el calor y se inestabilice la atmósfera a partir de la semana del 18 de agosto. Si que se sigue viendo el Atlántico muy activo fruto de las depresiones tropicales, pero la profundísima borrasca atlántica que podría estar presente dentro de 10-12 días por aguas norteamericanas partiendo de una depresión tropical podría hacer de motor impulsor de la dorsal hacia el centro de Europa ascendiendo vía península ibérica lo que impediría cualquier atisbo de refrescamiento e inestabilidad. Ese borrascón para mi es la clave de todo. Y para intentar descifrar su evolución vamos a ir a su génesis en aguas tropicales. Es de las cosas que más me gusta seguir cuando pueden llegar a tener influencia en nuestra parte del Atlántico en su etapa final de vida. Es como ver nacer un bebé, observar como crece hasta su plenitud y luego ir viendo su transformación con el paso de los días hasta convertirse en borrasca extratropical hasta que al final acaba desapareciendo.
Así es como pronostica la NOAA su evolución para los próximos 7 días. Es la cruz roja la que hay que seguir:
(https://i.postimg.cc/B6dg9nwZ/inicio-depresi-n-tropical.png)
El modelo IFS va por el mismo camino en la evolución que plantea de esa depresión para los próximos días. Adjunto varios mapas desde hoy hasta +240 h de la salida de hoy a las 0h. Dentro de 10 días ya sería una señora borrasca extratropical con intención de enfilar hacia el este camino de las Islas Británicas. Hay que fijarse en el primer mapa en la pequeña borrasca que aparece sobre las islas de Cabo Verde aproximadamente. Es la depresión que hay que seguir en los siguientes mapas haciendo el mismo recorrido que marcaba la NOAA:
(https://i.postimg.cc/ZqNPPS51/11-08-25.png)
(https://i.postimg.cc/hjqLp5Jh/13-08-25.png)
(https://i.postimg.cc/zBSnMFW7/15-08-25.png)
(https://i.postimg.cc/T1tn22tW/18-08-25.png)
(https://i.postimg.cc/9XbdY1cF/21-08-25.png)
A partir de +240 h esta sería su evolución según esa última salida del IFS. Vemos en este GIF cómo asoma la patita por la península de Labrador a partir de +270 h una pedazo borrasca desplazándose a partir de ese momento muy rápidamente por el Atlántico un buen bicharraco hasta llegar a Islandia e Islas Británicas. Por el recorrido que ahora marca ese modelo, como he dicho antes, la dorsal ascendería vía península Ibérica hasta el centro de Europa. Con esa potencia de borrasca y su disposición en el mapa será capaz de influir sobre la dorsal "africana" de la peor manera posible para nosotros.
(https://images.meteociel.fr/im/20/15328/animcmf3.gif)
Este dibujo volverá a cambiar en la siguiente salida de alguna u otra manera. Cualquier cambio en alguna pieza del tablero cambiará las demás piezas también. Es el eterno juego de la predicción meteorológica donde cada salida de cualquier modelo es papel mojado cuando sale la siguiente. Desde la génesis de esa depresión tropical hasta que hipotéticamente circule por las Islas Británicas habrán pasado más de 15 días. Creerse que un modelo, el que sea, clave una predicción a tantos días vista es obviamente no entender cómo se las gasta la dinámica atmosférica, pero aquí estamos para comentar modelos y con ello seguir aprendiendo que para mi es el único objetivo de participar aquí.
Mi opinión personal es que esta salida del modelo europeo es demasiado radical en cuanto a la profundización de la borrasca y al recorrido que marca sobre el Atlántico estando en pleno agosto. Por estadística no es época para que circulen esos bicharracos camino de las británicas. Suelen reintegrarse al jet vía Groenlandia como mucho y no circular por todo el Atlántico con esa presión tan baja como lo pinta el modelo en esta última salida. Por tanto, apuesto a que en las siguientes salidas nos mostrará ese modelo otros escenarios intermedios, o no, porque las estadísticas están para no cumplirse cuando se trata de meteorología donde no hay 2 años iguales, ni 2 estaciones iguales.
Coincidencias (a grosso modo) de modelos, hoy-mañana y pasado jueves:
- Una vaguada oceánica unificaría dos ondas atlánticas y una pequeña dana hacia Azores en una sóla al oeste de Irlanda el jueves 14.
- Cambio de patrón: no extensión del A de Azores por el Cantábrico.
- Lenta retirada hacia el noreste de las anomalías cálidas en capas altas.
- Aislamiento del chorro septentrional en un débil meandro en latitudes atlánticas medias.
- Ralentización del paso de la onda general en el Atlántico cercano.
Ciertas desviaciones de modelos jueves-viernes-sábado-domingo:
ECMWF
- Separación por mitosis (o split high) del azoreño en dos núcleos, uno en su nido oeste y otro en las Británicas.
- Anticiclón en Europa este ralentizado en vías de extinción.
GFS:
- Split high del azoreño en dos núcleos, uno en su nido oeste y otro hacia el Mar del Norte, extinguiéndose.
- Muy fugaces altas en el este europeo.
A más plazo gran dispersión modelística.
El presunto huracán se fundiría con el chorro para pasar a un buen borrascón vía británicas, "preludiando" el otoño, ya que para entonces, muy largo plazo, la extensión del frío polar y circumpolar irá en claro aumento.
El índice NAO se muestra descendiendo por debajo de sus valores medios, implicando:
- Una probabilidad de ventana abierta en el lugar del A de Azores para el descenso de vaguadas o paso de danas, ya sea desplazándose al oeste, descendiendo de latitud o extendiéndose más al norte del Cantábrico.
- Un cierto descenso zonal no como vector directo sino como meandro.
- De ralentizarse el eje principal, como así se boceta: una mayor probabilidad de sures.
NAO tirando a negativa: menor gradiente general norte-sur, mayor meandrización de un chorro en estas fechas debilitado. Aumento de bloqueos norte.
De no acercarse (todo-al-este) el eje de la vaguada oceánica; no precipitaría. Los mapas siguen mostrando no ya una resistencia de la dorsal encapas medias sino incluso un aumento dado el supuesto bombeo sur de la vaguada frenada en el oeste. Como aún queda bastante iremos viendo posibles cambios.
Seguimos pues con el pulso; barrido atlántico versus resistencia de la dorsal África-Iberia.
No comparto aún los mapas de la dorsal a 850 hPa para el fin de semana 16-17 porque queman, vaya a ser que el eje atlántico se acerque.
Por tanto de momento las tormentas de aquí al jueves irían haciendo mutis.
Como bien dice Milibar, con las salidas de la tarde, todo esto puede ser papel mojado.
Atención estos días a posibles incrementos de vientos cálidos y secos a la tarde debido a posibles cambios de gradiente térmico por calentamiento diferencial a partir del mediodía, sobre todo en las laderas sur-sureste. Esta "brisa térmica" no avisa pero a veces se manifiesta con fuertes ráfagas. En un campo o ambiente general de circulación geostrófica débil, o medio ausente, las "pequeñas" circulaciones locales por forzamientos térmicos a pequeña escala no tienen apenas impedimento externo para expresarse abiertamente.
Saludos!
Se van turnando. Hoy le toca al europeo. Sábado 23, borrascón en el Atlántico, una vez que en su estado de huracán sea recogido (hipoteticamente) por el chorro.
(https://i.imgur.com/MEw3Z6a.png)
Saludos!
Hoy los modelos llegan a un acuerdo: ralentización del A en Británicas hasta mínimo el domingo 17.
Las danas noroeste quedarían frenadas hasta el lunes, muy lejos aún como para saber si entraría la vaguada o mutaría al norte.
Uno de los efectos de la frenada es el componente sur. La dorsal que se desplaza algo al este hoy y mañana volvería el jueves con fuerza y espacio suficiente como para ocupar el norte.
Europeo. Sábado 16, dorsal a 850 hPa ocupando anormalmente el Cantábrico y calentando sus aguas:
(https://i.imgur.com/PsE7qOB.jpeg)
Domingo 17, llegando a Irlanda:
(https://i.imgur.com/2AQzdUM.jpeg)
A 500 hPa tanto de lo mismo. Así es que a excepción de la tarde de hoy y mañana no habrá tormentas sino una total estabilidad en la vertical. Ausencia de tormentas y aumento de la velocidad de viento seco sur sobre todo en las tardes es como para tomarlo muy en serio.
Si el lunes 18 los vientos del Estrecho pasan al oeste tendremos claros visos de barrido de la dorsal al este. De ser así el chorro sur ascendería su eje de acción directa hacia el noroeste.
A largo plazo los modelos, cosa difícil, concuerdan desde ayer en una dinámica que podría cambiar el patrón actual. De aquí al principio de la semana que viene el A al sur de Alaska se dibuja retrogradando su posición y sus condiciones subyacentes, ya que promete permanecer. Esta retirada al oeste supondría una inyección fría polar estabilizando el recorrido del jet stream en Norteamérica. Este flujo llegaría más tarde al Atlántico al encuentro del presunto huracán, activando y potenciando el chorro, menos meandrizado, en el Atlántico, vía Europa occidental.
A grosso modo los bloqueos norte descenderían de latitud. El índice NAO está dibujado en coherencia con esta dinámica manteniéndose en valores medios y no en negativos como hasta ayer. El rango extendido del europeo, también en coherencia, propone un cambio más o menos a partir del 20 bajando los valores del bloqueo norte para aumentar el índice NAO.
Como siempre, queda por ver la distancia con respecto a nuestra ubicación de este presunto aumento de un arroyo zonal que en teoría amenazaría la capacidad de las altas de Azores de extenderse al este, mermando los huecos asociados para el desarrollo de la dorsal.
Estado de la previsión del ahondamiento de ahora tormenta tropical, Erin, europeo, sábado 23, en las cercanías de Terranova:
(https://i.imgur.com/XPqCSRR.png)
De ser así, aún queda mucho, supondría un récord de presiones para un mes de agosto.
Desde luego, desde el punto de vista del europeo, el aumento de su potencial es espectacular. Acumulados de ráfagas máximas, dibujando trayecto y potencia:
(https://i.imgur.com/6odJthx.jpeg)
GFS, Erin y su poder de capturar el chorro, al encuentro del brazo norte, potenciado, más rectilíneo y descendiendo de su posición, ultimamente muy septentrional. Jueves 21:
(https://i.imgur.com/YxUowFc.jpeg)
Saludos!
Un aumento en el Atlántico tropical de las streamlines del chorro a 200 hPa, desde gran altura empuja a la tormenta tropical, Erin, hacia el Caribe, después de que la haya liado parda en las islas de Cabo Verde.
(https://i.imgur.com/aqs8oYp.jpeg)
Lo más probable es que se convierta en huracán. El sábado 16 la corriente inversa a 500 hPa le mantiene "por debajo", potenciándole. Sábado 16:
(https://i.imgur.com/hyP6tU4.jpeg)
El martes 19 capturaría toda la vertical al hacerse con la zona que le faltaba, el chorro sur:
(https://i.imgur.com/qscxHcK.jpeg)
A partir del 20 su aún supuesta interacción con el chorro a 200 hPa, ya en la tropopausa, le potenciaría e integraría, afectando a su paso anterior por nuestro sur para llevárselo al norte. Modelo japonés, a 200 hPa, sábado 23:
(https://i.imgur.com/bbT424r.jpeg)
Saludos!
Como respuesta a la frenada de la onda atlántica, el desarrollo de esta dorsal que no se quiere ir, reinventándose a sí misma, sartenes como por ejemplo Andújar, estarían con máximas por encima de 41º hasta al menos el martes 19 incluido. No es tanto los valores máximos como su persistencia, incluyendo unas mínimas supuestamente por encima de 25º-26º.
Vamos a ver cómo se comporta la cara sur de las altas británicas al atisbo de alguna posibilidad de flaqueo de fuerzas y de calor.
El bloqueo norte desde larga distancia, venido y construido desde Terranova y el sur groenlandés, se alía con otras capas medias hacia África ralentizando toda la macro estructura.
Europeo, próximo sábado 16, anomalías geopotenciales en capas altas. Desde el norte:
(https://i.imgur.com/sLxgds6.jpeg)
De forma coherente, dorsal a 850 hPa. Desde el sur:
(https://i.imgur.com/RnUaRey.jpeg)
¿Quién mantiene a raya a quien?
Saludos!
La causa de las tormentas de esta tarde y mañana es una entrada fría (aire congelado) a 600 hPa, unos 4.200 m de altura, suficiente como para disparar la convección con el calorazo a partir del mediodía. Un brazo de la dana atlántica ya produce tormentas en el centro de Portugal como frente directo, para a partir de aproximadamente las 14:00 irse ampliando al resto peninsular una explosión cumuliforme. En verano es curioso que este ángulo frío sea del suroeste. Las capas muy altas están frías igualmente y en sus fluctuaciones puede venir el viento de cualquier punto. El CIN, o inhibición vertical, es bastante elevado dada la dorsal, pero la dolina de aire frío a gran altura es capaz de romper la estabilidad para crear una cizalladura suficiente. Por encima, a 500 hPa, obviamente el aire está por debajo de cero, pero no será tanto así a partir del jueves. El aire por debajo de 0º, pero cerca de 0, a 500 hPa no tiene porqué producir tormentas ya que en situación de dorsal su movimiento adiabático hacia superficie (seco) no tiene la capacidad de romper la gran estabilidad vertical. No será así hoy y mañana porque la dorsal propiamente dicha queda algo rota por encima debido al paso de la vaguada atlántica. A partir de mañana el flujo provisional oeste se difumina, aumentando de nuevo los valores de inhibición y descendiendo a cerca de 0º las temperaturas a 500 hPa, insuficientes (de no haber cambios) para continuar creando convección.
AROME, esta tarde, simulación satelital, desarrollo convectivo que podría durar durante la noche:
(https://i.imgur.com/OwnMaCX.jpeg)
Mañana, supuestamente el paso de las tormentas al noreste, cruzando el Pirineo, anuncia su fin para volver a la estabilidad:
(https://i.imgur.com/4jRVxzK.jpeg)
Saludos!
Me sigo fijando en el extra largo plazo para intentar descifrar de qué forma y manera interaccionará la depresión tropical Erin con las masas de aire que se irá encontrando a su paso cuando llegue a aguas más frías del Atlántico. Sigue habiendo toda la incertidumbre del mundo, pero dentro de las pocas certezas si veo algunas cosas algo claras:
- Llevan días todos los modelos marcando una profundización muy destacada de dicha depresión tropical cálida cuando interaccione con el frío norte en la fabrica terranovense de borrascas otoñales e invernales. Una rareza en este momento del año, pero que ya le empieza a dar cierta credibilidad y por tanto día a día aumenta su probabilidad de ocurrencia. Esta depresión tropical vendría con una energía superior a la de anteriores depresiones tropicales que se han ido formando durante este verano y de ahí que tenga mayor capacidad para profundizarse cuando interaccione con las masas de aire y agua del Atlántico norte. Según la previsiones de NOAA Erin tiene pinta de poderse convertir en Huracán Major hacia el sábado-domingo próximo aproximadamente.
Cosas menos claras en estos momentos:
- El recorrido que decidirá hacer el borrascón cuando se desplace de oeste a este por el Atlántico norte. Posibles opciones:
1) La profunda borrasca no recorrería todo el Atlántico sino que rápidamente ascendería vía Groenlandia o entre Groenlandia e Islandia como mucho y desaparecería por allí. Para mi es la opción más probable estando en agosto. Es lo que muestra ahora el europeo por ejemplo:
(https://images.meteociel.fr/im/99/7121/animpel4.gif)
2) La borrasca recorrería de oeste a este todo el Atlántico donde tocaría tierra por las Islas Británica o circularía entre ellas e Islandia. Lo veo menos probable, pero no descartable. Es lo que reflejaba ayer el europeo en una de sus salidas:
(https://images.meteociel.fr/im/13/25341/animwwz6.gif)
Dependiendo del recorrido que decida hacer esa profunda depresión el pronóstico del tiempo en nuestra ubicación en ese extra largo plazo cambiaría de alguna u otra manera puesto que las masas de aire están interconectadas unas con las otras y la dorsal que está marcando el rumbo se verá alterada por esa profunda borrasca.
Ojo hoy con las tormentas, algunas de ellas secas, que pueden afectar a zonas del interior y que podrían provocar incendios como el que ocurrió ayer en Tres Cantos (Madrid), que gracias al calor e intenso viento fruto de una de esas tormentas secas se extendió como la pólvora en zonas pegadas a urbanizaciones. Hoy las condiciones meteorológicas volverán a ser muy similares a las de ayer y puede volver a saltar la liebre en cualquier punto de la península donde se desarrollen esas tormentas secas. El mapa de rachas de viento hasta la madrugada no deja lugar a dudas que volveremos a tener rachas intensas de viento en aquellos lugares donde se desarrollen esas tormentas.
(https://images.meteociel.fr/im/69/28108/arome_52_21_0vtp7.png)
Vaya con el modelo coreano (basado en el numérico inglés). Realmente esta onda se las va a ingeniar por sí misma ya que para cuando quiera recoger aire frío norte perderá esa impresionante vorticidad con la que algunos modelos juegan. El motor consistiría, entre otros factores por ver, en las aguas muy cálidas del Atlántico americano.
GDAPS/UM, miércoles 20, en latitudes neoyorkinas:
(https://i.imgur.com/N5pWwAJ.png)
(https://i.imgur.com/CSXBVgJ.png)
Aguas atlánticas americanas:
(https://i.imgur.com/WkSpu6C.gif)
Los cambios de hoy, entre otros muchos, implicarían que el refrescamiento previsto para el martes por la entrada de la vaguada frenada al oeste, y causante de los calores que se nos vienen, no será tal. Los dos modelos rebajan, o desgastan, la vaguada, para enviarla al norte.
GFS plantea un "rebote" con un descenso 2 días después rozando nuestro noreste.
Este verano no parece nada fácil derrotar una dorsal que nos ha cogido querencia.
Interesante pulso.
Saludos!
Buenos días,
Todo apunta que a partir de mediados de la semana próxima las temperaturas extremas nos abandonarían por fin. Vamos a ver si no se vuelve a torcer este pronóstico. Se ha ido alargando más de lo inicialmente previsto este episodio de anomalías cálidas sobre nosotros, así que todavía prefiero no lanzar las campanas al vuelo para no volver a llevarnos un chasco. Las primeras batallas entre la dorsal típica veraniega que nos abraza con toda su fuerza como es habitual estando en las fechas en las que estamos y las borrascas que van surgiendo en el oeste del Atlántico de origen tropical la mayoría en estos momentos la ha ido ganando por ahora la dorsal, pero todo apuna que a partir de la semana que viene eso puede cambiar. Esas interacciones van a ir limando la fuerza de la dorsal y puede que acaben permitiendo que flojee en nuestra ubicación suavizando las temperaturas por un lado y aumentando la inestabilidad por otro. Imposible saber en estos momentos los detalles de esa interacción de masas de aire contrapuestas y por tanto determinar la previsión del tiempo en nuestra ubicación, pero tirando de trazo grueso podemos pasar de anomalías cálidas a 850 hPa de entre +8 y +12 a ligeramente positivas o neutras o incluso negativas en algunos puntos de la península. Eso también se extrapolaría a nivel de superficie aunque posiblemente en menor grado salvo donde aparezcan nubes y precipite.
La potencia de la depresión tropical Erin, que será ya huracán el viernes y Major a partir del sábado y por lo menos hasta el lunes próximo va a ser un actor principal en la meteorología del Atlántico durante toda la semana próxima que afectará de alguna u otra manera a la dorsal que nos afecta a este lado del Atlántico. En estos momentos si metemos los datos en la ecuación a partir de 240 h el GFS nos muestra esta posible evolución del ex-huracán Erin cuando llegue a nuestra zona de influencia:
(https://images.meteociel.fr/im/18/29051/animjdg4.gif)
GFS incluso nos acercaría la vaguada hacia la península afectando a una parte de nuestro territorio.
Hay tantas opciones posibles como estrellas en el cielo. Lo que plantea el GFS es posible por supuesto, pero no menos a configuraciones diametralmente opuestas a esa donde el ex-huracán seguiría una trayectoria más al norte sin afectarnos en absoluto pudiendo impulsar incluso de nuevo la dorsal sobre nosotros gracias al viento sur que acompaña a las borrascas en su vertiente este.
A la hora a la que estoy escribiendo este post no tiene publicado meteociel la evolución del IFS en su salida de las 0 h de hoy a partir de +240 h para compararlo con el del GFS. Luego habrá que compararlo para ver otra posible evolución seguro que diferente a la que plantea el GFS como es habitual cuando nos vamos a plazos tan lejanos.
Lo que es incuestionable en estos momentos es lo que he dicho al principio de la importancia del actor principal que se presentará en el Atlántico norte la semana que viene que en lo que llevamos de este verano será la primera ocasión que ocurrirá y por tanto es un nuevo escenario no planteado hasta este momento en la presente estación veraniega. Aquí estaría Erin el jueves 21 de agosto:
(https://i.postimg.cc/6QcHtkxy/Erin-21-08-25-IFS-salida-14-08-25-0h.png)
Y aquí lo vemos el domingo 24 de agosto:
(https://i.postimg.cc/265060CT/Erin-24-08-25-IFS-salida-14-08-25-0h.png)
El tiempo que tendremos en Europa occidental en la semana del 25 de agosto podría estar condicionada en mayor o menor medida por esa profunda borrasca que obviamente irá perdiendo fuelle durante su trayecto por todo el Atlántico. Su influencia puede quedarse restringida a Islandia e Islas Británicas o acabar afectando a otras regiones europeas o incluso ascender rápidamente más de lo que está ahora previsto y circular vía Groenlandia. Interesante seguimiento de modelos desde mi punto de vista donde podemos ir viendo esa guerra entre la potencia de una borrasca profunda y una dorsal en todo su esplendor veraniego. ¿Quién ganará? la respuesta nos la revelerán los modelos cuando se acorten los plazos.
Un saludo.
Los dos modelos siguen mostrando las bajas frenadas hasta el domingo-lunes cuando, ya debilitadas, muten hacia el norte. Aún con una entrada del jet stream por el noroeste, en principio muy débil, estas bajas no parece que conseguirán precipitar, salvo algo en el norte. De forma natural, una vez que su presencia se diluya su lugar sería ocupado por las altas atlánticas.
La dorsal seguirá estando ahí, acechando desde el sur, desplazando su eje algo al este, en ocasiones al sur, por intrusiones en capas altas para volverlo a desarrollar una vez que se les aleje el peligro.
El A de Azores promete ubicarse algo al sur de las Azores debido al presunto potenciamiento del chorro en el Atlántico. Como ya hemos comentado hace poco, una inyección fría sobre Alaska-Canadá haría descender de latitud un chorro bastante septentrional, al encuentro del huracán ex tropical, todo ello vía occidente de nuestro continente.
El gran cambio que han comenzado a mostrar los modelos, reflejado en un novedoso descenso del índice NAO, por debajo de sus valores medios, implicaría un débil A de Azores y un bloqueo norte, posiblemente en Islandia-Groenlandia.
Esta novedad cambiaría el trayecto del chorro potenciado y de la interacción y posterior trayecto de la potente onda Erin. Pero, veremos si en
nuestros meridianos el patrón cambia hacia el 20, o las cosas se vuelven a reinventar manteniendo el actual.
Un bloqueo tan al norte tiene, a parte de otras varias, dos claras opciones en cuanto a nuestra ubicación.
- Bajas sur, profundizadas hacia paralelos sur si el A oeste se estirara hacia el norte.
- Bajas sur débiles, al norte de nuestros paralelos, dejando libre la dorsal.
Todo depende del tamaño de la banda media entre las altas y las bajas, o se puede ver como el gradiente general entre las regiones subtropicales y las regiones circumpolares.
Este gradiente es el que se viene comentando que, dado el desigual grado de "calentamiento global" entre diversas macro regiones (unas se calientan y otras se enfrían) podría resultar en un aumento del gradiente general. Resumiendo: trópicos-polos. De ser así las regiones medias se activarían. Pero esto ya es otro tema. Son elementos posibles en escena, no claros, con los que poder contar con vistas al otoño-invierno, pero también en este verano en el cual el trópico podría cambiar a patrón activo, huracanes, activando el chorro. O no. La gran belleza de la meteo está firmemente enraizada a la incertidumbre y, desde ella, a su gigantesca creatividad.
A corto plazo sigo insistiendo en que la ecuación dorsal-viento debe mantenernos en alerta máxima. Las tormentas, hoy jueves, van claramente al merme. El ambiente general seco, las lluvias de primavera que han creado mucha maleza, y el gradiente favorecedor de vientos locales a partir del mediodía, integran una combinación de factores que puede llegar a seguir siendo explosiva. A esto unimos otro componente, que genera una triste y estresante impotencia, que es el "humano". Entrecomillo porque un humano sin comillas respeta la vida, y por tanto, la naturaleza.
A partir del lunes-martes el noreste y el norte podría ver precipitaciones que un remanente de las ondas norte podría convertir en agua salvadora. Al menos las temperaturas extremas prometen remitir. Pero, como bien apunta Milibar, todo está por ver, ya hemos visto desplazarse la balanza al platillo de la dorsal. Las sartenes del sur pasarían a estar por encima de los 37, que no es moco de pavo. Por mi parte por encima de unos 33º ya es calor fuerte. Es la continuidad sin fisuras lo que hace que el veranazo se nos haga tan largo.
Los mapas a largo plazo pueden asomar una entrada fresca a lo sumo día y medio, como mucho dos.
Saludos!
Visto desde un punto de vista tropopáusico, la onda Rossby actual, frenada a nuestro oeste, pasaría al este de lunes a miércoles.
La siguiente por el oeste, de no ralentizarse, sería más rápida (chorro atlántico potenciado) descendiendo sobre Azores hacia el viernes 22 para irse alejando al este el sábado 23.
Depende de cómo veamos la onda Rossby, si como valle o como montaña, la segunda onda planetaria (o hemisférica) en su par oeste interaccionaría con la onda Erin.
En su típico reparto de la previsión a largo plazo, el europeo le pasa la pelota al americano, quien para el viernes 22 sigue manteniendo vivo el boceto de un Erin por debajo de la friolera de 930 mb.
GFS:
(https://i.imgur.com/5rJerbn.png)
Al menos lo que muestran es que podría profundizarse tanto por el encuentro de frío en capas altas, ya que esas modelizaciones tan bestias se producen una vez pasado el umbral de Terranova, y no al sur como días anteriores.
Previamente, próximo jueves 21, integración de opuestos, temperaturas geopotenciales a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/GXnC6vA.jpeg)
Saludos!
Con respecto al desarrollo actual previsto para Erin en su ambiente tropical, este va variando de día en día dada la aleatoriedad de los valores de humedad y aire seco. En breve pasará de aguas algo frías a muy cálidas. Parte de esta aleatoriedad que hace muy difícil su predicción incluso a corto plazo se basa en que hay más centros de vorticidad a su alrededor, centros que atraen el sistema general, a veces frenándole. La horizontalidad de A de Azores y un aumento direccional (con respecto al patrón anterior) de las streamlines a 200 hPa África-América, aseguran su claro trayecto a aguas más cálidas donde se realimentará.
Este fin de semana, cuando toque las Antillas y se haya profundizado fuertemente, el gradiente con respecto a la vaguada norte, dada la bajada de frío polar sobre Canadá, se acortará definitivamente, ayudado por la dorsal centro americana, ralentizada. Este juego de diferentes velocidades ralentizaciones-potenciamientos, en ocasiones genera fuertes y amplias cizalladuras, que en este caso podrían afectar al desarrollo del posible huracán. Si bien, dada la fuerte incertidumbre de sus condiciones circundantes, la probabilidad de extrema profundización no se muestra compartida ni por todos los modelos ni por todas las salidas de cada uno en concreto, pero de momento siempre hay uno que apuesta por ello.
Podríamos decir que el aumento de velocidad del chorro norte atraería la onda tropical hacia el norte dada la brecha, de permanecer, entre el A de Azores y el A continental americano.
Como vemos, todas las fuerzas con respecto a cualquier centro de acción, siempre dependen de cualquier cambio termodinámico adyacente incluyendo muy amplias regiones.
El desplazamiento al oeste actual del A del sur de Alaska está conectado con un transvase polar hacia Canadá y por ende de la ralentización de la brecha entre los centros de altas americano y atlántico. Cualquier variación entre todas estas afectará a la onda Erin.
Su seguimiento en este espacio tiene un especial interés por la coherencia de los modelos y porque sin duda influirá en la termodinámica posterior al 20 en el occidente europeo.
GFS, viernes 22, fuerte convergencia de masas opuestas a gran altura (1.5PVU), iniciando una gran inestabilidad en el Atlántico norte vía Europa:
(https://i.imgur.com/tn4DE99.jpeg)
Fuerte convergencia = + capacidad de drenar hacia superficie las condiciones a gran altura.
Saludos!
Así va a estar por las tardes hasta el domingo. Mapa del modelo europeo, al igual que otros, para el domingo a la tarde. Un poquito desplazada al este por el lentísimo empuje de la baja noroeste. La frenada durante días es la principal causa de los incendios que están asolando los montes. El bombeo sur dura días y suma al de la dorsal anterior. Es más por la insistencia que por los valores (que también).
(https://i.imgur.com/fbB9zJt.jpeg)
Por aquí en mitad de Orense, vivimos entre graves incendios. El aire es dificilmente respirable. Hay un raro eclipse de color anaranjado. Día y noche. La sensación es de tener que meter todo el día la lengua en un barreño de agua. Las pavesas negras de los bosques arrasados reposan sobre las lisas superficies horizontales de dentro de las casas. Otras van directamente a los pulmones. Menos mal que la zona es de árboles autóctonos. Hoy es día de máxima extrema (para la zona). Hasta el domingo no hay visos de alguna intrusión salvadora. Disculpad estas líneas de innegable localismo. No es tanto por mí como por el desastre que viven los labriegos y la gente que trata de subsistir repoblando los campos vacíos, y que repentinamente ven que todo se volatiliza con cualquier cambio sorpresivo de viento. No cuenta uno, contamos todos. De poco sirve avisar. Toca resistir y aprender. También toca no permitirse el lujo de la tristeza, porque los lujos, ni apagan el fuego, ni ayudan a nada que sea saludable. La tristeza está, y la opción de no aferrarse a su negra tinta también. El campo no es sólo el arbolado y las huertas. Hay mucha vida. De ella venimos y a ella vamos.
La baja estacionaria reproduce una línea de viento (a las tardes) desde Portugal hacia el noroeste en coherencia con su silueta exterior. Dana insuficiente para precipitar pero sí para mantener y reproducir desde el sur la muy seca dorsal. Me pregunto porqué AEMET no muestra colores rojos en Galicia sureste y zonas de Zamora y León. Las Médulas y sus hemosísimos bosques de robles han quedado arrasados para mucho tiempo. Y esto es tan sólo un ejemplo entre otros muchos.
Curioso este anticiclón de las Azores con una cara sur manteniendo libre el carril de Erin vía aguas cálidas tropicales y una extensión norte dejando aislada una dana estática que bombea aire y polvo sahariano hacia nuestra península, todo ello sumado a lo anterior.
Los mapas en sí, si se ven como foto, no indican nada fuera de lo normal, pero en modo vídeo indican que casi nada se mueve. Este estancamiento prende una gasolina que se ha ido acumulando por todo un conjunto de factores.
El domingo un poco, y el lunes más, iniciarán un empuje al este de las condiciones actuales trayendo al menos un dinamismo renovador. Con suerte el mismo domingo podría caer un litrito o dos en el sureste gallego. Si llega. Más allá algunos modelos aumentan algo las probabilidades. La mayoría no. Pero al menos todo apunta a un descenso de temperaturas en degradado desde el noroeste al sureste, donde también bajarían. La dana resbalaría por el océano coruñés curvándose hacia el norte (Británicas).
Hoy y mañana, una corriente sur-norte en el meridiano gallego portugués, apoyada desde gran altura, agudizará las condiciones favorables a la sequedad, el calor y el viento. WRF, para eta tarde, embudo oeste a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/30FjHTj.jpeg)
Finalmente, si lo miramos detenidamente (y valga la redundancia); lo único que existe es la vida.
Un fuerte abrazo a todos!
Buenos días, por decir algo en lo que respecta a la meteorología.
José Julio, gracias por tus posteos, y en especial este, que tiene un atisbo de resignación positiva.
Estos últimos años el nuevo patrón atlántico nos está trayendo esas bajas estacionarias al oeste de Portugal ocupando el lugar natural del azoriano. Es una evidencia que este patrón es lo que es: un patrón que obecede a otras circunstancias que se fraguan lejos de nosotros. Esa persistente acumulación de aguas frías al sur de Groenlandia y oeste de Islandia puede ser uno de los motores, que seguramente va ligado a otros factores. Estoy seguro que incluso nos afecta en la entrada de aguas atlánticas más frías en el Mediterráneo. Todo está interconenctado. Este verano está siendo de contrastes: fuertes advecciones cálidas con dorsal muy estacionaria, y bajada de temperaturas o normalización cuando el azoriano se situó en posición más norteña e inyectando NO y N a finales de julio y principios de agosto. La verdad es que la persistencia de esas bajas a nuestro oeste y a latitudes que en verano no son muy habituales, nos está metiendo la dorsal africana hasta la cocina bastante a menudo. Para mí, la clave está ahí: ¿qué mecanismos están interactuando para que esto ocurra? Por mi edad recuerdo que en los veranos de los 80, el de Azores nos abrazaba con mayor fuerza y eso nos ayudaba a que la dorsal africana quedara más frenada. Creo que esto empezó a cambiar a finales de los 90, y ahí seguimos. Eso si, si vemos registros de temperaturas veraniegas en los 70 y 80 que no envidian nada a las actuales y las olas de calor ya existian.
A lo que voy. Los incendios forestales forman parte de nuestro clima mediterráneo. Es más, hay especies que los necesitan para reproducirse y eliminar a su competencia. Renuevan los bosques, favorecen a las especies autótonas y desplazan a las alóctonas. Hasta finales de los 60, con una mayor población rural, estos incendios se controlaban mucho mejor, con bosques limpios y mosaicos de terrenos agrícolas que actuaban como cortafuegos naturales. Desde entonces, con el abandono rural y el gran cecimiento de la superfície boscosa, de aquellos barros estos lodos. No olvidemos que la superficie forestal en España, seguramente es la mayor desde hace muchos siglos, y eso tiene ventajas e incovenientes. Lo que está claro es que el abandono rural, no debería conllevar el abandono por parte de las administraciones de todo este patrimonio cultural y natural. La inversión en las zonas rurales son el futuro, para la vida vegetal, animal y entre ellos nosotros.Como siempre acabamos en el cambio climático; estaría bien que los media repasaran estadísticas de incendios forestales en los 60, 70, 80 y 90. Quizás se llevaban una sorpresa.
Saludos
Ánimo Jose Julo y a todos los hermanos gallegos!
Gracias Arla y Xuacu!
Anteayer aquí nos envolvió el humo de los incendios de Portugal, debido a un vector sur muy pronunciado. "Llovía" ceniza mezclada con polvo sahariano. El humo de los incendios de Orense se ha ido yendo a Lugo provincia. Ayer se quemaron más montes. Hoy ya va saliendo con más ganas el azul del cielo.
Por lo demás el modelo americano se ha ido plegando al europeo al resbalar la baja oeste por el norte, hacia el Mediterráneo, desarrollando algunas precipitaciones tormentosas en el noreste.
A partir del mutis de la pulsación hay bastante incertidumbre ya que la potenciación del chorro en el Atlántico favorecería su desplazamiento hacia el occidente europeo, pero a la vez un probable bloqueo norte lo impediría. Aquí estaremos para irlo siguiendo.
Gracias y saludos!
La retrogradación de las altas escocesas hacia Groenlandia permitiría una vaguada fría en Europa, por el corredor del Mar del Norte, dejando nuestro noreste en zona valle, activa.
Coincidencias de modelos para el próximo jueves 21:
(https://i.imgur.com/OcsVMsH.jpeg)
(https://i.imgur.com/X1Q03FS.jpeg)
Situación salvadora de los fuertes e intermitentes calorazos. A partir del jueves-viernes se muestra una pequeña montaña rusa, o un toma y daca en el pulso dorsal-zonal.
Saludos!
Los modelos van coincidiendo en que después del mutis a Europa de la onda actual, coincidiendo con un debilitamiento del bloqueo más al norte, el chorro atlántico, potenciado, se nos irá viniendo haca el viernes, preludiando el paso de Erin, cuyo trayecto está aún por ver.
El domingo 24-lunes 25, estaríamos bajo el paso del chorro.
De momento todo indica que de aquí a largo plazo los calores no va a ser extremos, en especial por un presunto aumento de la influencia zonal. Europeo, acumulados previstos desde hoy hasta comienzos de septiembre:
(https://i.imgur.com/NDp6hZw.jpeg)
De viento:
(https://i.imgur.com/FRHRF5t.jpeg)
GFS muestra a Erin como un post huracán muy cerca de las costas coruñesas. El europeo vía Irlanda.
Muchos saludos!
Buenas tardes.
Algunos mensajes que no hablaban de Modelos, sino de incendios forestales, se han movido al tópic correspondiente:
https://foro.tiempo.com/seguimiento-incendios-forestales-ano-2025-t152323.0.html
Saludos.
Europeo, Erin, muy bajas presiones para mañana:
(https://i.imgur.com/TJ514Dh.png)
Más adelante el huracán y posteriormente ex huracán no pasaría a la orilla izquierda del chorro hasta que una semana más adelante se acerque a las costas coruñesas, con presiones también bastante bajas:
(https://i.imgur.com/M7dQTOH.png)
Esta versión no es compartida por todos los modelos, ni tampoco la del americano. Una semana es demasiado tiempo de predicción.
Pero sí por alguno más como ICON, un día antes, martes 26, humedad relativa a 700 hPa(%):
(https://i.imgur.com/It0vUpF.jpeg)
Europeo. La dorsal sur se queda relegada al sur, amplificando su poder de jueves a domingo 24 cuando el chorro anunciaría una entrada de la dinámica zonal con una presunta llegada de la onda para entonces post huracán, convertido en una profunda baja. Chorro atlántico con pocos meandros:
(https://i.imgur.com/0LIpdgn.jpeg)
Probables acumulados hasta el 3 de septiembre:
(https://i.imgur.com/5Lu7Nwn.jpeg)
Uno de los cambios es que la baja actual, al no encontrar una ralentización por altas continentales, se escapa al este dejando menos precipitaciones en nuestro noreste. El rango extendido del modelo europeo ha descendido mucho sus muestras de bloqueo escandinavo, siendo sustituido por un sistema de bajas. Valle de presiones sí estacionario.
Una de las causas es el bloqueo norte Groenlandia-Noruega en coordinación con un A de Azores muy débil, tendente a ausente, y, coherentemente, un índice NAO con valores bajos. En consecuencia un chorro bajo de latitud traería al occidente europeo algo de lluvia y posteriormente la onda Erin, aun por ver.
En la última salida GFS se ha acoplado al europeo y otros al enviar el post huracán hacia nuestras costas noroccidentales.
Saludos!
Buenos días,
Que el huracán Erin iba a tener alguna influencia sobre nuestro Atlántico cercano yo no tenía ninguna duda desde hace días como he ido comentando. Lo que faltaba por afinar es de qué forma y manera. Justamente la opción menos probable a mi modo de ver por la época en la que estamos es por la que los modelos se están decantando en estos momentos, que ya veremos si vuelven a cambiar en las próximas salidas porque todavía hablamos de plazos demasiado largos para darle muchas credibilidad a esta última salida.
Según la última salida del europeo, parece que al final el huracán Erin podría tener una influencia algo más directa sobre nosotros que lo que indicaban los modelos hace unos días cuando la influencia la dibujaban de forma indirecta afectando a la dorsal que a su vez era la que directamente nos influía a nosotros porque el ex-huracán Erin circulaba por latitudes más alejadas de la nuestra. Ahora vemos como la borrasca extratropical, que según los americanos de NOAA seguirá siendo huracán hasta el domingo próximo al menos cuando ya esté próximo a la península de Labrador que no está nada mal, circularía mucho más cerca de nuestro parelelo y por tanto podría llegar a afectar a las regiones más septentrionales de la península con alguno de sus brazos húmedos, ya sin ningún ramalazo tropical puesto que alrededor del martes próximo se fusionaría con una vaguada presente en ese momento en aguas atlánticas al oeste de las Islas Británicas :
(https://i.postimg.cc/P5jpHfmM/hurac-n-Erin.png)
(https://images.meteociel.fr/im/46/10808/animcrb8.gif)
Las posibles consecuencias de esa influencia más directa del ex-huracán Erin serían para nosotros temperaturas contenidas y humedad atlántica afectando a algunas regiones peninsulares. Por fin Galicia volvería a tener su clima habitual tras un verano muy anómalo. Podría suponer el fin de este periodo de peligro extremo para incendios en el oeste peninsular que ha sido el más castigado, ya veremos si de forma transitoria o no.
Saludos.
Cita de: Milibar en Martes 19 Agosto 2025 13:02:11 PMBuenos días,
Que el huracán Erin iba a tener alguna influencia sobre nuestro Atlántico cercano yo no tenía ninguna duda desde hace días como he ido comentando. Lo que faltaba por afinar es de qué forma y manera. Justamente la opción menos probable a mi modo de ver por la época en la que estamos es por la que los modelos se están decantando en estos momentos, que ya veremos si vuelven a cambiar en las próximas salidas porque todavía hablamos de plazos demasiado largos para darle muchas credibilidad a esta última salida.
Según la última salida del europeo, parece que al final el huracán Erin podría tener una influencia algo más directa sobre nosotros que lo que indicaban los modelos hace unos días cuando la influencia la dibujaban de forma indirecta afectando a la dorsal que a su vez era la que directamente nos influía a nosotros porque el ex-huracán Erin circulaba por latitudes más alejadas de la nuestra. Ahora vemos como la borrasca extratropical, que según los americanos de NOAA seguirá siendo huracán hasta el domingo próximo al menos cuando ya esté próximo a la península de Labrador que no está nada mal, circularía mucho más cerca de nuestro parelelo y por tanto podría llegar a afectar a las regiones más septentrionales de la península con alguno de sus brazos húmedos, ya sin ningún ramalazo tropical puesto que alrededor del martes próximo se fusionaría con una vaguada presente en ese momento en aguas atlánticas al oeste de las Islas Británicas :
(https://i.postimg.cc/P5jpHfmM/hurac-n-Erin.png)
(https://images.meteociel.fr/im/46/10808/animcrb8.gif)
Las posibles consecuencias de esa influencia más directa del ex-huracán Erin serían para nosotros temperaturas contenidas y humedad atlántica afectando a algunas regiones peninsulares. Por fin Galicia volvería a tener su clima habitual tras un verano muy anómalo. Podría suponer el fin de este periodo de peligro extremo para incendios en el oeste peninsular que ha sido el más castigado, ya veremos si de forma transitoria o no.
Saludos.
Estoy parcialmente de acuerdo, pero a una semana vista, es probable que ex-Erin quede anclada al oeste de la Península con lluvias débiles en Galicia, temperaturas contenidas en la mitad oeste, y subida de la dorsal con nueva ola de calor en la mitad este. Por desgracia, es un patrón altamente repetido últimamente y estando todavía en agosto y con la dorsal muy fuerte aún, hay bastante riesgo de que esto acabe así. Es la situación que marca el europeo a 200 horas, y que creo que conforme nos acerquemos, los modelos incidirán en esta posibilidad.
Aún así, creo que al menos la zona gallega saldrá algo beneficiada.
Cita de: siberiano_zgz en Martes 19 Agosto 2025 13:59:57 PMEstoy parcialmente de acuerdo, pero a una semana vista, es probable que ex-Erin quede anclada al oeste de la Península con lluvias débiles en Galicia, temperaturas contenidas en la mitad oeste, y subida de la dorsal con nueva ola de calor en la mitad este. Por desgracia, es un patrón altamente repetido últimamente y estando todavía en agosto y con la dorsal muy fuerte aún, hay bastante riesgo de que esto acabe así. Es la situación que marca el europeo a 200 horas, y que creo que conforme nos acerquemos, los modelos incidirán en esta posibilidad.
Interesante rítmica. Estamos acostumbrados a ralentizaciones en el Atlántico cercano, frenadas que dan lugar a suradas. Esa es una opción.
La otra: la zonal.
Visualizando mapas a largo plazo se observa: 1. velocidad actual, 2. ralentización de jueves a domingo, 3. nueva velocidad con el paso de Erin. Y 4., muy lejos aún, posible rítmica de nueva ralentización. ¿Dónde? De momento puede que en el Atlántico cercano, es cierto que el europeo muestra una cierta frenada, pero es demasiado al noroeste, y no es lo mismo suroestada que surada.
Esencial ver que pasa con el A de Azores cuando hacia el lunes 25 el pulso Erin deje detrás un vacío para rellenar. Si su ocupación por las altas asciende de latitud, aumenta tanto la probabilidad de frenada como de vaguada. Todo dependerá del ancho de banda de su cara este. GFS propone descenso de latitud del chorro.
Pero, sí, es indudable que hay que estar pendientes del patrón frenada-surada.
Erin está encantado de vivir en un ambiente barotrópico. Esta callada gasolina le va a hacer profundizar fuertemente sus presiones. Ha disminuido algo su intensidad con respecto a las predicciones. Esta disminución podría tener que ver con el gran tamaño que ha cogido. A mayor tamaño, más rango de dispersión de temperaturas oceánicas involucradas, o menor campo barótropo. Paradojas de la estabilidad-inestabilidad. Pero aún se espera que se intensifique, y en buena parte de ello dependerá su fuerza como para influir en el chorro o ser influido por él.
Desde ayer los modelos están presentando en su presunto trayecto un baile de + presiones, - presiones, +presiones. De momento parte de la intensificación es debida a que está y se mantendrá en agua y no en tierra, pero ciertos mecanismos autoprotectores como un aumento de la cizalladura de viento, o de tamaño, pueden romper la coherencia general de los demás, todos favorecedores. De ahí el baile de, huracán 3, o vuelta a 2, o en algunos casos de 4. Un crecimiento temprano puede tambalear su proceso, y así parece que va siendo.
De cara al otoño podríamos tener un aumento del gradiente general, especialmente en el Pacífico con temperaturas anormalmente altas, con respecto a una menor pérdida de hielo polar. Al menos en teoría esta diferencia de opuestos aumentaría el poder del chorro. Y las variaciones de los bloqueos con respecto al gradiente de otras zonas, de sus meandros.
Buenos días,
Demasiado bonito para ser verdad lo que nos muestra algún modelo esta mañana para la semana próxima. Acabaría de un plumazo con los fuegos del cuadrante noroeste peninsular probablemente, si siguieran todavía activos la semana próxima, que esperemos que no. Llegarían precipitaciones abundantes a Galicia y a otras regiones del extremo norte peninsular principalmente, no así al resto peninsular, pero lo que si afectaría a todo nuestro territorio sería la bajada de temperaturas que acabarían estando bastante por debajo de la media climática para estas fechas si se cumplieran las previsiones más optimistas.
Habría que mirar en la historia meteorológica de las últimas décadas cuántas veces acaban llegando borrascas profundas a las cercanías de Galicia en agosto. 2 momentos concretos de la semana próxima según el modelo europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/68/14712/ECM1_144dgk0.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/53/6121/ECM1_216hfr5.GIF)
El resultado de acumulados en 10 días según la misma salida del mismo modelo sería este:
(https://i.postimg.cc/8zVpTLHF/20250820070533-ac708c798643db673bf5cc6d1bdd1d0e9d10b5fa.png)
Y las anomalías de temperatura que podríamos llegar a tener en los momentos más frescos del episodio a 850 hPa serían a unas +120 h y a +240 h según el mismo modelo europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/47/26200/ECM100_120olv5.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/24/15332/ECM100_240hyh5.GIF)
El resultado sería que en algunos lugares podemos llegar a tener días que se parezcan más al otoño que a un día de agosto.
Con respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.
Seguimiento interesante de modelos de cara a la próxima semana porque será digno de mención el ramalazo otoñal que podemos experimentar estando en agosto y más después de los primeros 20 días vividos del mes. Sería un ejemplo más de los contrastes que nos ofrece continuamente la meteorología debido a la lucha continua de fuerzas opuestas pero complementarias. Son el Yin y el Yang, la dorsal en contraposición a la zonal. El calor en contraposición al frío o mejor dicho la contraposición entre masas de diferente densidad. En esa lucha, la semana próxima y saliéndose de lo habitual para la época parece ser que la zonal conseguiría superar esa barrera casi infranqueable en verano de la dorsal subtropical que se suele ubicar sobre nuestros meridianos y paralelos. Es toda una hazaña que requiere especial atención por lo excepcional del episodio en este momento del año, no por su intensidad en precipitaciones o vientos en principio.
Saludos.
Como dije en el post anterior demasiado bonito para ser verdad. Concretando más los acumulados que el modelo europeo nos muestra para los próximos 10 días en la zona noroeste peninsular serían unas cantidades que vendrían muy bien para refrescar todo el territorio quemado y apagar los que todavía pudieran quedar activos. El modelo europeo es de los más generosos por el escenario que plantea acercándonos más que otros modelos las vaguadas atlánticas (una anterior al ex huracán y a Erin después) y por eso es posible que esta salida determinista del europeo se haya pasado de frenada a la hora de ubicar en el mapa tan cerca de nuestra ubicación esas vaguadas atlánticas.
(https://i.postimg.cc/x1Df9BQy/xx-model-en-338-0-modez-2025082000-258-927-157.png)
(https://i.postimg.cc/LXbSwbvP/xx-model-en-338-0-modez-2025082000-258-934-157.png)
Cierto, Milibar. Interesante incertidumbre. El rango extendido del europeo va cambiando en sus bocetos a largo y muy largo plazo. Sus formas de fragmentar la continuidad de la meteo son bastante acertadas, pero no dejan de ser fragmentaciones, y para la naturaleza lo mismo es un paso de baile con el siguiente que sus transiciones. La dorsal atlántica se boceta desapareciendo hacia el próximo fin de semana, 23-24. Pero en su lugar hay un claro aumento de un NAO negativo. Esto implicaría paso de bajas por el Atlántico norte con un A de Azores presente, pero débil. Hasta finales de mes convivirían un NAO - y un NAO +, concretando un poco, una curva al alza. En medio de este presunto juego, el A de Azores puede permitir una bajada del chorro complementándose con tramos de dorsal sur (de momento) no estacionaria.
Cada modelo barrunta sus ondulaciones. Coincidencias:
1. Jueves 21-domingo24: dorsal sur débil.
2. Domingo-lunes 25: vaguada atlántica fluyendo al este. GFS ralentizando una débil dana vía Golfo de Cádiz. Proporcionaría, de ser así, un aumento de precipitaciones, no fuertes, desde el sur.
3. A partir del martes 26 pisamos terrenos de incertidumbre. Erin aparece dibujada como una baja bastante profunda hacia alguna posición al oeste de Irlanda. Europeo vía Galicia, GFS vía norte para descender a las Británicas.
Otra coincidencia a muy grandes rasgos es un posible aumento de presiones en América central (relacionado con el recorrido marítimo del huracán, sin poder entrar en tierra), que volvería a activar el chorro ya que por el norte de Canadá la vaguada correspondiente activaría el chorro, vía Atlántico y posteriormente, de no surgir bloqueos, Europa occidental. Todo este supuesto trajín, de descender las ondulaciones del chorro, nos dejaría en posición abierta al paso de danas y bajas. Como bien aporta Milibar, aumentará la probabilidad de precipitaciones, ya lo barrunte el europeo, o el americano. Queda tiempo y se suelen relevar la antorcha.
Con respecto a la dorsal africana, un descenso del jet stream implica, a muy grandes rasgos, una menor probabilidad de su presencia. A veces un flujo rectilíneo por el Cantábrico puede atraerla, pero para eso deben de coexistir otros parámetros. Un ascenso del chorro, o debilitamiento del poder de su arroyo, de momento no aparece hasta los primeros días de septiembre. Pero para eso queda mucho tiempo.
JMA nos mete de lleno el alto chorro por encima de nuestras cabezas, de domingo a domingo. Por tanto el apoyo de la inestabilidad desde capas a unos 12 km de altura, está practicamente asegurado. Otra cosa es cómo ondule, o cómo pueda invertir, o no, su ángulo norte al noreste. En cualquier caso, a partir de la tarde del domingo en adelante, también aumentarían las precipitaciones, primero activando el Mediterráneo por el noreste, después el Atlántico desde el noroeste.
Casi todos los modelos proponen la lluvia a partir del domingo, incluido más o menos, dependiendo de la velocidad de su llegada. Dada su proveniencia atlántica no parece que aumente su poder de convección, ya que aunque habría más frío en altura, también lo habría en superficie. No es una entrada subtropical, pero tampoco muy norte.
Paradojicamente, la entrada Erin, a partir del martes 26, sería algo más fría, en coherencia con un flujo zonal algo más norte.
Su hipotético trayecto, a día de hoy es mostrado algo más pegado a la Costa Este con lo cual en las cercanías de Terranova recogería algo más de frío apostado en el noreste de Canadá (preártico).
A muy largo plazo, primeros de septiembre, el desdibujado hexágono hemisférico, se muestra ya bastante más amplio. Los días se van acortando y el frío polar profundizando. Entre medias; aumentando el gradiente sur -norte. También sus ondulaciones. ECMWF, a 500 hPa, jueves 4 de septiembre:
(https://i.imgur.com/uv2IyWc.jpeg)
Saludos!
Buenos días,
Al final parece que podría imponerse lo que correspondería con la lógica climatológica estando todavía en agosto que es la circulación de Erin por latitudes más altas (entre Islandia y Reino Unido sería el contacto con Europa). Lo de ayer planteado por el europeo fue un espejismo. Esto tendría 2 consecuencias claras sobre nosotros. En orden cronológico serían estas:
- Al circular por latitudes más alejadas de la nuestra y debido a su gran profundidad arrastraría hacia el norte en su flanco este la dorsal en forma de cuña que a su vez provocaría que se desgaje una masa de aire más frío de la zonalidad atlántica que acabaría encima nuestra provocando inestabilidad en diferentes zonas de nuestro territorio.
(https://images.meteociel.fr/im/96/21800/ECM1_96xhb0.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/82/19205/gfs_0_84qxt0.png)
El IFS y GFS difieren en cómo y cuándo sería exactamente ese ascenso en forma de cuña de la dorsal. Dependiendo de cómo y cuando sea ese ascenso, el recorrido de la DANA resultante varía y por tanto la distribución e intensidad de las precipitaciones varían también.
- Posteriormente, debido a esa circulación más septentrional de Erin los brazos húmedos que acompañan a esa profunda borrasca nos afectarían mucho más tangencialmente y por consiguiente lo que ayer parecía una buena regada por el noroeste hoy se ha desinflado bastante. Por contra las precipitaciones se han trasladado más al este. Lo bueno es que aunque la ubicación de Erin sea menos favorable para las precipitaciones atlánticas no lo es para las temperaturas, que seguirían estando por debajo de nuestra media climática probablemente en una parte importante de nuestro territorio puesto que prevalecerían los vientos del oeste o incluso noroeste en algunos momentos que harían mantenerse a raya las temperaturas.
(https://images.meteociel.fr/im/63/22115/ECM1_192jkk0.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/75/17562/gfs_0_192xrt5.png)
Aunque todavía los modelos pueden seguir ajustándose en las siguientes salidas, me da a mi que estos escenarios planteados en la última salida se acercan ya bastante a lo que acabará ocurriendo porque como he dicho al principio se ajustaría más a la normalidad climática que no esa borrasca circulando frente a las costas gallegas en agosto.
Saludos.
Cita de: Milibar en Miércoles 20 Agosto 2025 11:48:12 AMCon respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.
Aprovecho para agradecer tus aportaciones siempre muy interesantes y didácticas, así como las de Josejulio. Llevo mirando modelos muchos años y siempre es un placer leeros desde la sombra y aprender de vosotros.
Sí que hay un cambio claro de patrón a favor de la circulación zonal, y efectivamente, nada tiene que ver ese patrón con las BFA o DANAS aisladas al oeste que favorecen el ascenso de la dorsal por la Península Ibérica. El seguimiento está interesante atendiendo a dos momentos:
1. El posible embolsamiento frío que puede convertirse en DANA entre el próximo domingo-lunes, que dependiendo de su posición, puede provocar calor en la mitad este (sin locuras) y temperaturas contenidas en el oeste (GFS), o bien, que la bolsa de aire frío atraviese la Península de oeste a este generando tormentas más importantes (europeo). Ayer parecía que los modelos se replegaban a la opción del europeo, pero ahora mismo veo que hay varios que convergen con la idea mostrada en el modelo gfs, mientras que el europeo sigue manteniendo su idea pero en la salida de las 00 h, ha restado algo de fuerza a la bolsa fría.
2. La colocación de ex-Erin. Tengo la sensación de que parece que hay cierta convergencia ya en los diferentes modelos en que circulará por las Islas Británicas, dejando un patrón de circulación zonal que no incidirá de manera directa sobre la Península Ibérica. Aquí voy a entrar en localismos, y es que generalmente la circulación zonal sí que provoca lluvias y temperaturas contenidas o por debajo de la media en la mitad oeste, pero en la mitad este, lo que suele provocar es calor, aunque no extremo, y que creo que al final es lo que acabará ocurriendo. Alguna vez sí que ha sucedido que el chorro con el tren de borrascas asociado mantiene una circulación suroeste-noreste, con lluvias y fresco en Galicia y dorsal fuerte subiendo por el este de la Península, que es lo que comenté que podría suceder pero creo que finalmente no va a ser así (no sé si me explicado adecuadamente).
Ahora mismo viendo la evolución apostaría por un patrón clásico de circulación zonal al norte, que no dejará grandes lluvias pero sí ayudará a paliar algo la situación de los incendios en el noroeste de la Península. En la mitad este, calor por encima de la media pero sin grandes dramas.
Tras el paso de ex-Erin, ya a más de una semana vista, podría ascender el anticiclón por el oeste favoreciendo vientos del norte que refresquen, o bien, que se mantuviera el patrón de zonal al norte de la Península.
Cita de: siberiano_zgz en Jueves 21 Agosto 2025 09:36:54 AMCita de: Milibar en Miércoles 20 Agosto 2025 11:48:12 AMCon respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.
Aprovecho para agradecer tus aportaciones siempre muy interesantes y didácticas, así como las de Josejulio. Llevo mirando modelos muchos años y siempre es un placer leeros desde la sombra y aprender de vosotros.
Sí que hay un cambio claro de patrón a favor de la circulación zonal, y efectivamente, nada tiene que ver ese patrón con las BFA o DANAS aisladas al oeste que favorecen el ascenso de la dorsal por la Península Ibérica. El seguimiento está interesante atendiendo a dos momentos:
1. El posible embolsamiento frío que puede convertirse en DANA entre el próximo domingo-lunes, que dependiendo de su posición, puede provocar calor en la mitad este (sin locuras) y temperaturas contenidas en el oeste (GFS), o bien, que la bolsa de aire frío atraviese la Península de oeste a este generando tormentas más importantes (europeo). Ayer parecía que los modelos se replegaban a la opción del europeo, pero ahora mismo veo que hay varios que convergen con la idea mostrada en el modelo gfs, mientras que el europeo sigue manteniendo su idea pero en la salida de las 00 h, ha restado algo de fuerza a la bolsa fría.
2. La colocación de ex-Erin. Tengo la sensación de que parece que hay cierta convergencia ya en los diferentes modelos en que circulará por las Islas Británicas, dejando un patrón de circulación zonal que no incidirá de manera directa sobre la Península Ibérica. Aquí voy a entrar en localismos, y es que generalmente la circulación zonal sí que provoca lluvias y temperaturas contenidas o por debajo de la media en la mitad oeste, pero en la mitad este, lo que suele provocar es calor, aunque no extremo, y que creo que al final es lo que acabará ocurriendo. Alguna vez sí que ha sucedido que el chorro con el tren de borrascas asociado mantiene una circulación suroeste-noreste, con lluvias y fresco en Galicia y dorsal fuerte subiendo por el este de la Península, que es lo que comenté que podría suceder pero creo que finalmente no va a ser así (no sé si me explicado adecuadamente).
Ahora mismo viendo la evolución apostaría por un patrón clásico de circulación zonal al norte, que no dejará grandes lluvias pero sí ayudará a paliar algo la situación de los incendios en el noroeste de la Península. En la mitad este, calor por encima de la media pero sin grandes dramas.
Tras el paso de ex-Erin, ya a más de una semana vista, podría ascender el anticiclón por el oeste favoreciendo vientos del norte que refresquen, o bien, que se mantuviera el patrón de zonal al norte de la Península.
Primero, agradecerte tus palabras.
Te has explicado perfectamente. Es correctísimo lo que dices. Con oestes o noroestes incidiendo en la península Ibérica en la fachada mediterránea os llega viento recalentado y seco por todo el recorrido terrestre que ha tenido, pero como bien dices también nunca van a ser igual de cálidos esos vientos que una surada directa del norte de África. Por tanto, no se puede generalizar en cuanto a las anomalías negativas de temperatura que vamos a tener la semana que viene, pero si se puede decir que incluso en esas zonas más desfavorables las temperaturas, como también has comentado tu, no serán demasiado locas para ser agosto. De hecho, mira, voy a poner un momento concreto donde marca el europeo un régimen de vientos muy marcado del oeste sobre la península que sería el jueves próximo, tanto a 850 hPa como cerca del suelo (obviamente es una salida determinista a una semana vista que no vale en ningún caso como pronóstico fiable, pero si para argumentar lo que quiero decir):
(https://images.meteociel.fr/im/98/8428/ecmwfsp_6_186jei9.png)
(https://images.meteociel.fr/im/29/3449/ecmwfsp_14_186zbz9.png)
(https://images.meteociel.fr/im/19/28695/ecmwfsp_15_186wjk8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/78/14528/ecmwfsp_29_186qmk5.png)
El motivo de que las temperaturas no se disparen más en la costa mediterránea a pesar del terral no es otro que la zonalidad ese día ha ganado la partida a la dorsal quedándose los geopotenciales más altos de Cádiz hacia abajo, manteniéndose por tanto en gran parte del Mediterráneo una geopotenciales medios que ayudan también a que las temperaturas no se disparen tanto:
(https://images.meteociel.fr/im/81/26075/ecmwfsp_0_186vha6.png)
Si nos vamos ya al sábado 30 de agosto, según ese mismo modelo, la dorsal volverá a recuperar parte del espacio ganado por la zonalidad atlántica días antes y las anomalías positivas si ya volverán a aparecer algo más acentuadas por la fachada mediterránea sin ser tampoco muy locas:
(https://images.meteociel.fr/im/79/6681/ecmwfsp_0_234xyx7.png)
(https://images.meteociel.fr/im/87/5606/ecmwfsp_15_234qaf8.png)
Y ahora me voy a pegar un tiro al pie. Yo que soy de comentar modelos, voy a poner un ejemplo perfecto de lo poco que valen para la micro y mesoescala cuando hablamos de eventos extremos que son los que sería realmente importantes predecir con suficiente antelación para evitar problemas en las personas e infraestructuras. Hoy en Santander han tenido un evento excepcional no pronosticado por ningún modelo, ni siquiera mesoescalar. Han caído la friolera de 63,6 mm en 1 hora en Santander esta mañana. Tuvieron que poner una alerta roja en medio ya del episodio, es decir, sin ninguna antelación. No fue culpa de AEMET sino de los modelos que no fueron capaces de ver que eso iba a ocurrir ni 6 horas antes. Esto es lo que sigue haciendo apasionante la meteorología porque uno se da cuenta del camino que queda todavía por recorrer para entender cómo se las gasta la dinámica atmosférica en la microescala. ¿Qué ha ocurrido esta mañana en esa zona del globo para que las nubes decidieran descargar más de la cuenta en esa ubicación concreta? A toro pasado podemos obviamente ver lo que ha ocurrido, pero nunca hay 2 eventos iguales y por tanto no nos valdrá para sacar ninguna conclusión fiable de cara a pronósticos futuros. Solo falta seguir hilando más fino con los cálculos numéricos de los modelos mesoescalares metiendo más variables que todavía a día de hoy no se meten en la ecuación y que tendrán un determinado peso en la resulución de la misma.
Practicamente podemos casi asegurar que la rítmica de opuestos alcanzaría un punto de ruptura el domingo, a partir de cuando será difícil continuar con el par dorsal-vaguada. A partir de entonces a día de hoy se vislumbra entrar en zona valle de forma indeterminada.
La rítmica se convertiría en +valle / -valle.
El chorro reaparecería estacionalmente de menos a más, al menos hasta fin de mes. Para principios de septiembre el europeo aumenta las probabilidades de reaparición de la dorsal africana.
Este chorro vendría debilitado ya que su potencia máxima se daría en mitad del océano. En consecuencia las precipitaciones quedarían en el noreste y en el norte.
Europeo, hasta 192 horas, viernes 29, acumulados:
(https://i.imgur.com/O9TBHoB.jpeg)
Americano:
(https://i.imgur.com/N5w0WjL.jpeg)
Alemán, hasta un día antes:
(https://i.imgur.com/rKr0Sjf.jpeg)
En los 3 modelos, y en otros, vemos una activación de Mediterráneo producida por una probabilidad de pulso atlántico aislado a partir del lunes, algo ralentizada en su encuentro con el Mediterráneo, activando los vientos de levante. Los vientos del oeste en el Estrecho girarían al levante por el paso de la dana, si consiguiera descender lo suficiente al sur.
En cuanto al trayecto de Erin el europeo se ha plegado al americano dibujando su estela de ráfagas de viento hacia el oeste de Irlanda. Hasta el próximo martes 29:
(https://i.imgur.com/zDe7HnH.jpeg)
GFS. Como curiosidad mapística, paradojicamente, de quedarse ralentizada la onda Erin hacia el occidente oceánico europeo, la vaguada natural de frío de su margen izquierdo generaría las primeras nieves en los Alpes. Hay pulsos que en sus largos periplos consiguen interactuar con masas atmosféricas de muy diferente calibre. Vamos viendo cómo podría ser la juvenil jubilación del huracán actual y qué zonas podrían ser visitadas por las consecuencias de lo que un día fué una simple tormenta tropical en el oeste africano.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Jueves 21 Agosto 2025 14:24:30 PMComo curiosidad mapística, paradojicamente, de quedarse ralentizada la onda Erin hacia el occidente oceánico europeo, la vaguada natural de frío de su margen izquierdo generaría las primeras nieves en los Alpes. Hay pulsos que en sus largos periplos consiguen interactuar con masas atmosféricas de muy diferente calibre. Vamos viendo cómo podría ser la juvenil jubilación del huracán actual y qué zonas podrían ser visitadas por las consecuencias de lo que un día fué una simple tormenta tropical en el oeste africano.
Relacionado con esto que menciona Josejulio, es un ejemplo buenísimo y porqué no decirlo también bellísimo aunque resulte un poco cursi utilizar esa palabra en este contexto donde a lo mejor para muchos es difícil encontrar la belleza en unos mapas de modelos. La idea de imaginarme un conjunto muy grande de moléculas y átomos formadas por los gases presentes en nuestra atmósfera (Nitrógeno, Oxígeno, Argón, Dióxido de Carbono, y en menor proporción Neón, Helio, Metano e incluso Kriptón, además de vapor de agua), que están en un determinado momento circulando por las islas de Cabo Verde y son elevadas por acción del calor superficial formándose unas incipientes nubes de desarrollo vertical que correspondería al nacimiento de Erin. Si pudiéramos insertar un localizador GPS en esas moléculas y/o átomos de gases y partiéramos de la premisa falsa (hay intercambio de gases por contacto entre masas de aire de distinta procedencia) de que esas moléculas se mantendrían en dicho sistema nuboso todo el tiempo sin posibilidad de abandonarlo veríamos cómo partiendo de un comportamiento tropical la masa de aire que forma ese sistema integrado por esas moléculas de gases, acabarían formando parte de una masa de aire de características radicalmente opuestas que como dice Josejulio podría llegar a provocar condiciones otoñales de nieve incluso en los picos más altos de Europa. Mismas moléculas de gases pero la masa de aire donde están integradas han cambiado su estado por diferentes motivos físicos que han ido ocurriendo a lo largo de su travesía por el Atlántico. Hay un cordón umbilical atmosférico entre las Islas de Cabo Verde y los Alpes, como lo hay entre cualquier otros 2 puntos del globo. Da igual lo distintos que sean ambos puntos y lo alejados que estén, que de alguna u otra manera las masas de aire del punto A acabará llegando en algún momento al punto B. Obviamente hay autopistas más transitadas que todos conocemos por donde es más habitual esas migraciones de masas de aire, pero también existen carreteras atmosféricas secundarias menos transitadas que comunican puntos muy alejados. Vuelvo a mi idea imposible de poder insertar un localizador a un átomo o molécula de gas atmosférico para poderla seguir por esas carreteras invisibles del cielo, mejor si elegimos un gas inerte para que no acabe siendo utilizada por un organismo vivo para su respiración o fotosíntesis porque perderíamos su rastro al transformarse en su interior en otro gas, en energía y agua. El argón sería un buen candidato para insertarle un localizador. En nuestro ejemplo del huracán Erin, hubiéramos visto como nuestro Argón, que le podíamos poner el nombre de Magallanes, presente en Cabo Verde hace unas 3 semanas inició su lenta peregrinación al principio por aguas cálidas atlánticas de este a oeste, para posteriormente ascender hacia el norte para luego avanzar más rápidamente por el Atlántico Norte de oeste a este hasta acabar sobre Europa. A partir de ahí el rastro de Magallanes no sabemos en este momento cuál sería una vez disuelta del todo la borrasca profunda donde estaría insertada nuestra molécula la semana próxima. Esa mezcla de la microscópico y la macroscópico me fascina. En el mundo microscópico está la respuesta a muchas de las preguntas. Cuanto mejor entendamos ese mundo invisible microscópico mejor entenderemos los mecanismos que rigen lo macroscópico. ¿Por qué decidieron organizarse ese conjunto de átomos y moléculas de gases atmosféricos en Cabo Verde hace unas 3 semanas formando un conjunto que empezó a girar sobre si mismo cada vez con más potencia? porque podían haber sido otros ascensos que se dan continuamente en esa u otra zona tropical, pero no todos acaban organizándose aún siendo las condiciones de partida iguales. Difícil respuesta a esa pregunta.
Buenas tardes.
Milibar, das con la clave. Desde el Demonio determinista de LaPlace a la indeterminación cuántica de Heisenberg, el avance ha sido impresionante. La dualidad partícula/onda, que cambia solo con su observación, ya nos indica la gran diferencia entre el mundo cuántico y el mundo en el que vivimos. La superposición de estados, el ser y no ser a la vez, el entrelazamiento que modifica condiciones de una partícula al instante y a distancias inconmensurables, hacen que cualquier predicción sea imposible. En el presente podemos conocer el pasado, pero nunca el futuro; en ningún aspecto de la vida, y por ende en meteorología. ¿Cómo se pueden hacer predicciones climáticas para 2100? Parece que hay mucha gente que vive en un mundo determinista cuando es totalmente estocástico.
A mí también me ha fascinado siempre ese mundo de lo pequeño, que en definitiva determina el macro. ¿Qué contradicción, no? Volvemos al determinismo? Determinar desde la indeterminación... Y ya no hablemos de la entropía, su aumento o disminución, la flecha de tiempo, la información sita en los sistemas, el orden o desorden, ... Todo se contrapone y todo de complementa.
Saludos
Voy a seguir utilizando los términos "tradicionales" de este post aunque igual ya no son muy apropiados.
La verdad que el bandazo que ha pegado el Europeo en las salidas de las últimas 36h han sido espectaculares.
De la llegada de una borrasca por el NW peninsular relativamente profunda, con su jugoso frente asociado para la tarde noche del domingo, pasamos posteriormente a una Dana. Con las irregularidades en las precipitaciones que ello supone. Ahí hubo un claro plegamiento del Europeo al GFS que no llegó a ver esa borrasca claramente nunca.
Y estamos en la actual salida en la que el ligero aire frío en altura resbala frente a Portugal y sobre la península está la perpetua dorsal, no a niveles de ola de calor pero ahí está. La perpetua ISO +20 ocupando casi toda la península.
Y eso aguantará hasta el lunes.
Localistamente hablando, Rías Baixas, hace 36h se veían para domingo y lunes máximas que a duras penas superaban los 20-21 grados y precipitaciones de hasta 25L.
Aquí hemos pasado de un pronóstico de 25L a maxs de 28 el domingo y lunes. Ver para creer 🤦🤦🤦
Ni que decir tiene que hoy y mañana aquí tendremos bastante calor con nuestro "terral" y maxs de 32-33 grados.
Lluvias por cierto que eran muy necesarias en todo el NW por la desastrosa "Vaga de Lumes" que se está sufriendo.
El cambio sigue ahí pero ahora se modeliza para la jornada del miércoles. La boina anticiclónica Cantábrica aún tiene visos de aguantar durante la jornada del martes.
Y visto lo visto ya no me creo nada estando a 132h vista...
Cita de: benig en Viernes 22 Agosto 2025 08:54:42 AMVoy a seguir utilizando los términos "tradicionales" de este post aunque igual ya no son muy apropiados.
La verdad que el bandazo que ha pegado el Europeo en las salidas de las últimas 36h han sido espectaculares.
De la llegada de una borrasca por el NW peninsular relativamente profunda, con su jugoso frente asociado para la tarde noche del domingo, pasamos posteriormente a una Dana. Con las irregularidades en las precipitaciones que ello supone. Ahí hubo un claro plegamiento del Europeo al GFS que no llegó a ver esa borrasca claramente nunca.
Y estamos en la actual salida en la que el ligero aire frío en altura resbala frente a Portugal y sobre la península está la perpetua dorsal, no a niveles de ola de calor pero ahí está. La perpetua ISO +20 ocupando casi toda la península.
Y eso aguantará hasta el lunes.
Localistamente hablando, Rías Baixas, hace 36h se veían para domingo y lunes máximas que a duras penas superaban los 20-21 grados y precipitaciones de hasta 25L.
Aquí hemos pasado de un pronóstico de 25L a maxs de 28 el domingo y lunes. Ver para creer 🤦🤦🤦
Ni que decir tiene que hoy y mañana aquí tendremos bastante calor con nuestro "terral" y maxs de 32-33 grados.
Lluvias por cierto que eran muy necesarias en todo el NW por la desastrosa "Vaga de Lumes" que se está sufriendo.
El cambio sigue ahí pero ahora se modeliza para la jornada del miércoles. La boina anticiclónica Cantábrica aún tiene visos de aguantar durante la jornada del martes.
Y visto lo visto ya no me creo nada estando a 132h vista...
Entiendo perfectamente tu frustración cuando los modelos hasta ayer marcaban escenarios mucho más prometedores para el noroeste peninsular ya desde inicios de la semana próxima. Hay que decir que si al final ocurre lo que plantean en este momento los modelos sería lo más lógico desde el punto de vista climatológico. Se salía de lo normal ver circular una borrasca profunda frente a las costas gallegas a finales de agosto. Al final la lógica climatológica parece que se va a imponer donde en este momento de la estación la dorsal subtropical suele ganar la partida manteniéndose en su latitud que corresponde como mínimo a la mitad sur de la península habitualmente en agosto. De todas formas, visto lo visto, y tras tantos vaivenes modelísticos todavía a lo mejor nos guardan alguna sorpresa en las siguientes salidas aunque cuanto más acortemos los plazos menos sorpresas nos depararán obviamente. A medida que pasen los días y nos adentremos en septiembre las ondulaciones del jet aumentarán y las borrascas o DANAs serán más probables que ya afecten al noroeste peninsular como tiene que ser y salgáis definitivamente de este pertinaz calor seco que estáis sufriendo y que han contribuido sin duda alguna en la propagación y mantenimiento de tantos fuegos durante tantas semanas. Por de pronto, salvo que los modelos vuelvan a reirse de nosotros, parece que la segunda mitad de la semana si que se podrían acabar las anomalías positivas de temperatura en vuestro territorio y a lo mejor no las volveríais a ver en unos cuantos días al menos. Y es extrapolable a otras regiones peninsulares también. Aunque no vinieran acompañadas esas anomalías de grandes precipitaciones el hecho de que refresque puede ser definitivo para acabar con gran parte de los incendios todavía activos. Aparecería el frescor nocturno que junto con unas temperaturas máximas bastante por debajo de 30 grados en gran parte de Galicia por ejemplo de cara a la segunda mitad de la semana que viene ayudaría muchísimo a terminar de apagar esos incendios. Un ejemplo representativo podría ser la ciudad de Ourense donde a partir del jueves próximo en estos momentos los modelos le dan una temperatura máxima de unos 24 grados, es decir, unos 15 grados menos que los que ha tenido esa ubicación muchos días en agosto en pleno apogeo de incendios. Aunque se puedan producir incendios con 24 grados de máxima la velocidad de propagación será más lenta y por tanto más controlable aunque incluso esté presente el viento y la humedad relativa no sea muy elevada.
(https://images.meteociel.fr/im/70/13731/animfpa9.gif)
GFS mantiene las nevadas en los Alpes por la continuidad de la vaguada fría desde la región oeste del pulso Erin, frenado al norte de Irlanda. Las ralentizaciones de los centros de acción pueden producir condiciones favorables para diversos eventos, desde incendios a nevadas. Frenada equivale a transvases de masas norte sur y viceversa. Pasarse de frenada equivale a estacionamiento en el tiempo de la continuidad de los eventos desencadenados.
Durante la tarde de hoy Erin se moverá de manera muy rápida, pasando en un día y medio de América a Europa. En este viaje absorberá de forma natural, en su margen oeste, una inyección de frío polar. Debido a ello, el automático aumento de su momento angular hará que comience a atraer por rotación frío desde gran altura. Una vez que el lunes-martes recoja frío groenlandés, sumado al de altura, la circulación por el sur del chorro enviará el frío y la humedad atlántica hacia los Alpes, donde a partir de x altura, según cada modelo, nevará. Todo esto es aproximativo, entre medias podrían aparecer otras fuerzas.
Mañana, en paralelos como Terranova, seguirá manteniendo una coherencia de cuando fue huracán tropical. Pero en sus inmediaciones comenzará a atraer una bolsa fría canadiense. No es tan importante cuán fría sea sino la diferencia entre temperaturas opuestas para aumentar su dinámica vorticial. ECMWF, a 500 hPa, mañana:
(https://i.imgur.com/4w1Dhfc.jpeg)
Martes 26, probable bolsa fría atraída hacia el sur por su par occidental, descuelgue de masas norte vía occidente Europeo con posterior penetración en el continente (Alpes), de continuar las condiciones favorecedoras para un chorro lineal:
(https://i.imgur.com/tXefpkz.jpeg)
A su vez, esta linealidad del chorro alargará la dorsal actual en detrimento de la hace tiempo anunciada vaguada fresca lunes-martes.
A partir de entonces el boceto que tenemos, de una manera u otra, según modelos, es una alternancia de fuerzas Ferrel y fuerzas Hadley, si bien con una inclinación hacia las primeras. Pero esto puede cambiar como cambió a algo menos de 5 días el barrunte de precipitaciones atlánticas.
También ha cambiado la propuesta de precipitaciones en el noroeste por activación mediterránea, debido a esa velocidad del chorro al este que inhibe la ralentización de las masas húmedas al encuentro de aguas mediterráneas. Ayer fué un día bisagra en el que sustanciales mutaciones de probables fuerzas hizo que no pudiéramos concretar ninguna expectativa. Día de gran incertidumbre.
Los índices AO-NAO han pasado de otros valores, a encontrarse algo por debajo de sus valores medios. Una de las posiciones que contiene más incertidumbre como para concretar de manera macro regional las posibles dinámicas. Sin embargo el NAO muestra para dentro de pocos días un pico por encima (lo más seguro por el paso del pulso Erin en las cercanías de Islandia coincidiendo con un A en Azores).
Podemos esperar un débil vórtice polar con una cierta tendencia a expandirse al sur, un gradiente de presiones en el norte atlántico con una cierta tendencia a invertirse y por ende un chorro con espacio suficiente como para descender de posición alternando fases directas con meandros hacia el sur. A partir del miércoles 27, para el occidente europeo, del que formamos parte, podemos esperar, siempre a grosso modo, alguna entrada fría (Alpes, aquí anomalías frías de temperatura), precipitaciones en las cercanías del Cantábrico e inestabilidad general en las regiones de influencia de zonal media-baja. A partir del miércoles también tendríamos en capas a 850 hPa, un empuje definitivo al sureste y sur, mermando a su vez sus valores.
A partir del martes 26 el sistema Erin de bajas presiones, estacionado sobre aproximadamente las británicas, con un muy lento movimiento al este, sería ralentizado por una tendencia a persistencia de altas continentales. Esta dinámica, inductora del patrón atlántico, de variar lo suficiente, daría al traste, más, o menos, con todas estas catedrales de expectativas.
Un AO algo negativo no resuelve nada, a parte de porque son gráficas que también mutan, porque el dibujo de valores medios-bajos previstos, no indica qué regiones van a ser visitadas por algún descuelgue frío, ni la profundidad de ellos, ni su velocidad, de tenerla, al este.
A corto plazo están dibujadas las previsibles tormentas esta tarde en el Maestrazgo-Castellón y mañana en el noreste. La dorsal sur, con su baja relativa peninsular, atraerá masas húmedas mediterráneas hacia tierra. Pero la muy débil extensión del A hacia el Mediterráneo no será suficiente como para extender la convección al resto peninsular.
Mañana, el componente sur-suroeste de la dorsal, seca, y sus vectores de acción, mantendría en alerta, entre otras regiones, el sistema central, en especial su zona oriental. La dorsal, de continuar las expectativas, se mantendría activa hasta el martes incluido, por tanto es necesario permanecer en alerta máxima. En capas altas hay un empuje atlántico que inhibe la coherencia de la vertical y por tanto valores altos de temperaturas, pero en capas medias y bajas, hasta la llegada de la onda y vaguada Erin; dada la tendencia a altas norte, una cierta inversión de masas hará que persista la dorsal y sus anomalías positivas en el norte y centro.
Saludos!
A 10 hPa, la onda Erin va a pasar mañana de estar en su cara sur, u orilla derecha, a su cara norte, orilla izquierda. Por debajo de la banda media de la tropopausa, las capas altas, medias y bajas disponen de una inercia que hará que siga manteniendo algo de sus modales tropicales en su rápido viaje a la cercanía de las británicas. Pero su definitivo paso a regiones septentrionales le conferirá todos los rasgos de una potente baja pre otoñal.
Windy, ICON, mañana, Erin en mitad de la línea divisoria, a 150 hPa, vía región norte, unos 13.5 km de altura:
(https://i.imgur.com/BlKDI79.jpeg)
JMA la vaguada occidental de Erin volvería a acercar la inestabilidad producida por la presencia de un potente chorro a 200 hPa, a día de hoy débil y algo lejano.
...
(https://i.imgur.com/jl5y3Qb.jpeg)
GFS. Este gráfico Eddy Heat Flux, previsto para dentro de 5 días, jueves 28, muestra una fuerte coherencia del sexteto de ondas Rossby, alcanzando un punto de simetría en su movimiento al este, punto que volverá a descompensarse de forma natural, debido a las diferentes formas de resolución de la fuerte energía disipativa de esta estructura tan rítmica. Por mi parte sería de esperar, ya para septiembre, las consecuencias aún por ver de esta probable y cíclica descompensación y sus zonas iniciales de manifestación: bloqueos, incidencia en el AO, cambios en el chorro a 200 hPa, etc. Estos flujos Eddy a muy grandes rasgos tienen mucho que ver con las transferencias de momento zonal de las grandes ondas, es decir transporte y acumulación de cantidad de movimiento oeste-este. Los flux (flujos) pueden converger en una región, acelerando el chorro, o diverger, ralentizándole o fragmentándole.
En la gráfica el sistema de bajas Erin quedaría estacionado entre 2 brazos, con su centro hacia el meridiano 0, dado el lento movimiento al este, y a la vez sincronizado con el resto, es decir, iniciando la disolución de la ralentización por empuje global.
Dado que estos gráficos, como todo en la meteo a x plazo, mutan, este aporte es una simple entelequia, un echar un palillo a la máquina para ver cómo salta.
Saludos!
Coincidencias de modelos:
- La baja Erin no aparece dibujada haciendo mutis hacia el sur de Europa.
- El sistema de bajas británico se queda en la zona al menos hasta el 1 de septiembre.
- A 850 hPa puede la dorsal salvo alguna efímera entrada noroeste.
- A 500 hPa: montaña rusa de entradas cálidas y frías (frescas).
- A de Azores en su nido, apenas propenso a estirarse hacia el Cantábrico.
- Montaña rusa de temperaturas en superficie.
- Aumento de la velocidad del movimiento general al este.
- Pico positivo del índice NAO cancelado. Los 2 índices en valores medios.
- Chorro en latitudes cantábricas con intrusiones sobre nuestra península.
- Ausencia de persistencia de bloqueos norte, continentales, y atlánticos.
- Bajas septentrionales lejanas con brazos de precipitaciones sin alcanzar regiones sur.
- Por tanto: pocas precipitaciones con acumulados a largo plazo casi exclusivamente en la banda norte.
- Predominancia del cuarto cuadrante, casi siempre poco lluvioso.
Un ejemplo que resume lo comentado. UKMO, martes 26, lejano frente noroeste asociado a la onda Erin, desgastado dado su largo trayecto atlántico sin nuevos aportes de centros de acción cercanos, rozando el noroeste:
(https://i.imgur.com/hWP0qqT.jpeg)
A partir del martes 26, debido a la presencia del pulso Erin y la inauguración de la zonal, los mapas de altura de olas aumentan sus valores, de forma persistente, en las costas noroeste y norte.
Lo más probable, de no haber cambios, es un pulso entre el ventilador atlántico y la inercia de la dorsal africana.
Uno de los probables grandes cambios con respecto a persistentes patrones anteriores es la estabilidad del triángulo atlántico Azores-Madeira-Iberia. la cercanía del A de Azores y la ausencia de apoyo de vaguadas frías desde gran altura, estabilizarían la zona.
Más a modo personal, a riesgo de equivocarme de plano, a muy gruesas pinceladas, y a muy largo plazo; la presunta y consistente ruptura en América del Norte del chorro a 200 hPa implicaría una inyección constante de frío al chorro atlántico unificándole y proporcionando un jet stream a 300 hPa potente y con menos meandros, casi directo hacia el occidente europeo en latitudes medias-altas. Aún así, si el aporte de frío norte se realizara más hacia Baffin-Labrador, podríamos ver un comienzo de septiembre con un chorro más cercano, con tiempo más desapacible, más olas, pero igualmente con pocas precipitaciones dada su velocidad, es decir, en teoría, pocas ondulaciones que impliquen la generación de ondas aisladas.
Supuestamente, el inminente período de sincronicidad de la rítmica hemisférica de grandes ondas acabaría por descompensarse aprovechando cualquier punto de ruptura previo, por ejemplo América del Norte.
Saludos!
Erin. Imponente, sobre el Atlántico, creando un ojo por segunda vez, debido a nuevas fuerzas septentrionales. Europeo, Windy:
https://www.windy.com/es/-Sat%C3%A9lite-satellite?satellite,49.663,-25.400,5,p:cities
(https://i.imgur.com/dHv75oz.jpeg)
Esta noche, al norte de las Azores, entrelazamiento de fuerzas opuestas, a 800 hPa, con fuerte cizalladura isobárica. Presiones de 955mb son muy poco para estas fechas:
(https://i.imgur.com/xDqhzH5.jpeg)
Potentes y persistentes masas cálidas subtropicales a 500 hpa al encuentro del frío norte canadiense:
(https://i.imgur.com/9AYq49R.jpeg)
Masas sur, a 850 hPa, cálidas y húmedas, más activas, adelantándose sobre las frías una vez que han conseguido arremolinar masas muy frías desde muy gran altura hacia superficie, empujadas en capas inferiores por el frío norte:
(https://i.imgur.com/woBpIXq.png)
Su gran amplitud en horizontal, cosa que hizo que mermara su inicial gran potencial, hará que a pesar de su lejanía, su cara este bombee masas sur sobre nuestra península hasta el martes 26 incluido.
Esta homogeneidad de influencia es muy visual en mapas de capas muy altas, a 100 hPa (1.5PVU), donde en su cara oriental mantiene una amplia, coherente y robusta masa subtropical que en su momento, y en otros escenarios, hizo posible su gran capacidad de torsionar fuerzas internas. Su gran estabilidad sudoriental, aún bastante barotrópica, nos aportará dos días más, mañana y pasado, muy estables, empujando hacia Argelia la muy débil y poco permeable dana actual sobre el Golfo de Cádiz:
(https://i.imgur.com/VRpz5Hr.jpeg)
Saludos!
La conclusión en la evolución de estos días, es que a la mínima que se de en estos tiempos de Tendencia a La Calidez, nos come la dorsal con mucha facilidad.
JoseJulio lo explica técnicamente a la perfección. Yo la verdad algunas cosas demasiado técnicas se me escapan. Pero a pesar de que la ola de calor es historia, había una previsión inicial que del 18 al 25 las temperaturas estarían en media o ligeramente por debajo. Pues mi sensación es que hemos acabado al revés, en media pero claramente por encima.
No sé si esta sensación es porque a día de hoy tendríamos que tener un jugoso frente a las puertas de Galicia si nos retrotrayeramos a las actualizaciones del Europeo en la jornada del miércoles pasado, y de ahí mi "decepción".
Pero hoy y mañana la práctica totalidad de la península va a estar por encima de los 32-35 grados de Max, que para las fechas es bastante por encima de la media excepto ubicaciones concretas.
Cita de: benig en Domingo 24 Agosto 2025 16:13:15 PMJoseJulio lo explica técnicamente a la perfección. Yo la verdad algunas cosas demasiado técnicas se me escapan. Pero a pesar de que la ola de calor es historia, había una previsión inicial que del 18 al 25 las temperaturas estarían en media o ligeramente por debajo. Pues mi sensación es que hemos acabado al revés, en media pero claramente por encima.
Las maximas por debajo de lo normal entre el 19 y el 22 (4 dias), y por encima el 18 y del 23 al 25 (4), asi que supongo que normales en conjunto...
Las minimas por debajo entre el 20 y el 24 (5), y por encima el 18, 19 y 25 (3), asi que supongo que ligeramente frescales...
https://climaenmapas.blogspot.com/p/ultimoscuadros.html [emoji106] [emoji106] [emoji106]
Buenos días,
Los efectos del ex-huracán Erin sobre nosotros al final han sido 2 y no menores a pesar de que esa profunda borrasca ha circulado su centro muy lejos de nosotros:
- Ha propiciado el cambio de régimen de vientos sobre la península que se va a mantener en el tiempo probablemente. Ahora prevalecerán los oestes, suroestes o incluso noroestes en algunos momentos, que harán mantenerse las temperaturas a raya, en degradado de oeste a este obviamente. Será un alivio para las personas y los fuegos todavía activos después de un agosto infernal. Volverán seguramente anomalías cálidas más adelante pero todo lo que sea tener semanas con normalidad climática o con anomalías negativas es restar semanas cálidas al conjunto del año.
- El mar de fondo de ayer sobre las costas gallegas no fue del montón. Esa profunda borrasca arrastró ese mar hasta impactar contra nuestro noroeste. Se han visto imágenes de personas incautas demasiado cerca de zonas de impacto de olas que han sido sorprendidas por esas olas.
Por ahora, hasta que los modelos no digan lo contrario que puede ser, todo apunta a que podremos tener unos cuantos días de temperaturas contenidas en general sin entrar en localismos. No se atisban en el horizonte grandes calores que a veces también hemos tenido los primeros días de septiembre. En esta ocasión parece que empezaremos el otoño climatológico que comienza el 1 de septiembre dentro de la normalidad climática correspondiente a septiembre o incluso por debajo en cuanto a temperaturas en una parte no pequeña de nuestro territorio (siempre hay zonas que se quedan al margen porque le península es muy grande y los vientos que benefician a unos perjudican a otros y viceversa)
(https://i.postimg.cc/GhJ32mWj/anomalias-temp-1-8-sept-IFS.png)
(https://i.postimg.cc/3w6Y64G3/anomalias-temp-8-15-sept-IFS.png)
En cuanto a precipitaciones, a pesar de no ver una actividad demasiado grande encima nuestra si que se aprecia que podemos tener algunos episodios de precipitaciones primero por la cornisa cantábrica y Galicia la primera semana de septiembre y por el Mediterráneo y Cantábrica la segunda, según el modelo de rango extendido europeo que irá cambiando de una salida a otra probablemente.
(https://i.postimg.cc/DfQ3QYxv/anomalias-preci-1-8-sept-IFS.png)
(https://i.postimg.cc/g0LfxMwP/anomalias-preci-8-15-sept-IFS.png)
En este mapa de acumulados de precipitación de la salida determinista del modelo europeo de las 0 h de hoy se ve muy bien cómo prevalecería la zonalidad atlántica sobre Europa occidental los próximos 10 días, eso si, justo al ras de la Cornisa cantábrica más o menos. Ahora si que si Galicia volverá a su clima habitual que no es otro que temperaturas suaves acompañado de precipitaciones después de un agosto para olvidar por allí. Si esta previsión se vuelve a torcer y nos empiezan a marcar de nuevo dorsal con viento sur por Galicia me sorprendería mucho, la verdad. Creo que ya no hay vuelta atrás en este cambio definitivo de tiempo por el noroeste peninsular al menos.
(https://i.postimg.cc/k5yWvCRN/acumulacion-preci-240-h-IFS.png)
Saludos.
Esta imagen satelital recuerda a lo ocurrido con la dana de Valencia. Está representada sobre un rango de tiempo aproximadamente de 9 a 12 de esta mañana. Las células convectivas se encuentran sobre la costa catalana:
[https://images.meteociel.fr/im/64/9912/animsatirmtgeuzcd6.gif] (https://images.meteociel.fr/im/64/9912/animsatirmtgeuzcd6.gif)
Células tormentosas manteniendo durante un cierto tiempo una regeneración convectiva sobre un punto fijo. Estas sincronicidades de ciertos parámetros pueden dar lugar, por permanencia en el tiempo, a precipitaciones fuera de rangos esperados.
A veces en estos puntos se dan ciertas características concretas. En este caso el paso del chorro durante un lapso de tiempo de algunas horas potencia sobre la zona una divergencia en altura que desarrolla una convergencia en superficie.
AROME, a 600 hPa (unos 4200m), a las 11, aproximadamente el clímax del evento, muestra un mapa de velocidades de pares de viento ascendente y descendente que propician a esta altura ascensos y desplomes (updrafts y downbursts) como respuesta a un forzamiento mesoescalar en niveles medios. El núcleo activo de fuerte cizalladura en vertical se desplaza muy lentamente en sentido este-noreste, dando lugar a un fenómeno local quasi estacionario:
(https://i.imgur.com/uMCfZ5T.jpeg)
A su vez, cerca de superficie, vientos terrales secos bajan del Valle del Ebro al encuentro con unos "mistrales" curvos, húmedos. La convergencia de opuestos en la horizontal y en la vertical dispara el potencial latente previo como combinación de más factores. AROME, a 925 hPa (700-800 m):
(https://i.imgur.com/j70fgVH.jpeg)
No siempre este tipo de combinaciones se manifiestan como grandes eventos, son naturales siempre que se den estas combinaciones de factores. A veces suman otros como la orografía, a veces no, cuando se producen en el mar, si bien de manera indirecta las brisas de diferente origen (terrestre-marinas) están más, o menos, presentes.
A largo plazo el bloqueo del sistema de bajas en las británicas hace que el chorro se mantenga cercano, ondulando entre el Cantábrico y nuestra península. Dado que el cuarto cuadrante no es muy pródigo en precipitaciones los acumulados serían más abundantes en la franja norte. Las ondulaciones que angulen las veletas desde el tercer cuadrante, de no haber cambios, serían ondulaciones sin apoyo de capas medias y bajas, con lo cual, el descenso de latitud del chorro, por sí mismo, sin un río de humedad atlántico, no tiene la capacidad de convocar una inestabilidad en la vertical que involucre frentes activos. Ya vemos que el frente del fin de semana, que parecía más coherente, se muestra desgastado y por tanto fragmentado.
Podríamos decir que pese a la actividad del ventilador atlántico la presencia de la dorsal está ahí, sobre todo en capas medias, al menos como inhibidor de una mayor diferencia de potencial con respecto a unas temperaturas en superficie aún en un amplio entorno cálido. En capas altas las incursiones de frío por el paso de vaguadas norte, se quedan en la franja norte, con valores muy normales. Es decir, la persistencia de anomalías frías mostradas en capas medias y altas no tiene porqué manifestarse en lluvias. Otra cosa es las temperaturas.
Saludos!
Una vez llegados durante unos días al punto máximo de simetría hemisférica de la velocidad del movimiento al este de las grandes ondas es previsible una descompensación de esta, probablemente desde la zona más favorable al punto de ruptura, puede que Norteamérica. El patrón actual de anomalías cálidas en Canadá y frías en EEUU mutaría habiendo dejado el Atlántico noroccidental inestable por inyecciones de frío Baffin-Groenlandia.
Esta simetría actual no es perfecta, por un lado está abombada hacia el meridiano 0 manteniendo una vaguada fija hacia las británicas, haciendo descender el chorro hacia regiones medias-bajas, y por otro su par opuesto hacia Canadá, absorbiendo el chorro hacia el norte. Esta "imperfección" puede darnos alguna pista sobre algún punto de ruptura cercano.
De darse las cosas a partir de lo que se dibuja, el bloqueo de bajas norte se diluiría y el A de Azores se volvería inestable entrando en una fase de transición hasta nuevo patrón. Difícil de vislumbrar ya que como bien indica Milibar el rango extendido del europeo es bastante cambiante, así como el de más modelos. A grandes rasgos tenemos varios cambios como por ejemplo un índice AO por debajo de los valores NAO, ambos en valores muy medios, es decir, permitiendo fugaces intervenciones de centros de acción inesperados. El europeo pone en breve fin al monopolio del patrón de altas atlánticas frente a la inexistencia de permanencia de otros. Tampoco se ven grandes incursiones de altas hacia la región polar, de momento algo cerrada manteniendo esta circulación de la velocidad al este. Pero sí es posible un reequilibrio de fuerzas si el Atlántico se desestabiliza lo suficiente, para formar bloqueos en el norte euroasiático, ralentizando paulatinamente, o más velozmente, la dinámica zonal actual de los centros de acción.
Solemos llamar bloqueo a los bloqueos de altas, pero los de bajas también están y por tanto actúan. No siempre se bloquean porque las altas les hagan de barrera sino por ellos mismos como respuesta indirecta a otros tipos de amplias ondulaciones en la vertical. Los mapas cotidianos, al no disponer de un corte sagital, no permiten una visualización tan directa de la tercera dimensión como en 2D. Antes de llegar a terminales en 3D, un tercer eje de coordenadas facilitaría mucho las cosas. Todo se andará.
A la vista de estas siempre presuntas pinceladas personalmente me decantaría (a día de hoy) por que la primera semana de septiembre aumentaría la cercanía de la dorsal sur con el paso de la inestabilidad norte y sus pulsos fríos lo que en teoría implicaría una mayor presencia de diversidad de precipitaciones, tanto por llegada de algún frente menos desgastado como de aumento de convección.
En nuestra península, incluyendo la zona verde, muchas veces un debilitamiento zonal es más favorable para que precipite más, o algo, que un chorro más definido barriendo posibilidades.
Saludos!
Un cierto retroceso al oeste del núcleo del A de Azores nos deja en zona de paso de vaguada noroeste hasta el domingo-lunes.
Precipitaciones desde el noroeste = pocas.
Borrasca en Irlanda-Escocia = frentes desgastados.
Más adelante los modelos muestran simulaciones bastante diferentes. Buscando coincidencias sigue en pie hacia mitad de la primera semana de septiembre un descenso de temperaturas en América del Norte, cuestión que implicaría con vistas al Atlántico un punto de ruptura, o de desvío, del flujo general al este.
La sincronicidad del descenso de temperaturas desde Canadá (actualmente en largas anomalías cálidas) y el descenso de presiones del A de Azores (actualmente cómodo en su nido, con su dorsal en una vertical estable) nos haría pensar, entre otras muchas cuestiones, en un amplio proceso de cambio general del ritmo de ondas.
Las predicciones de inminentes entradas cálidas al centro polar no están ni mucho menos claras con lo cual no sabemos cómo se irá resolviendo la ralentización de la actual velocidad zonal.
Por señalar algunas pinceladas, que no tienen porqué ocurrir, varios modelos muestran un bloqueo continental euroasiático y una sustitución del sistema norte de bajas por altas, pero aún es muy pronto para definir si serían de paso o permanecerían un tiempo. Y más con respecto a nuestra posición. Aún así parece cada vez más claro que el golpe del gong del descenso canadiense hacia el 4-5 de septiembre afectará al chorro actual atlántico, fragmentándole, haciendo ascender su ramal norte de latitud, y dejando una posibilidad de meandro débil vía sur, vía oeste peninsular.
GFS, jueves 4, chorro reforzado en altura, a 200 hPa, incidiendo sobre las llanuras centrales de EEUU, rompiendo su linealidad actual transfiriendo al resto un impulso diferente como parámetro a seguir:
(https://i.imgur.com/IlRoLs4.jpeg)
Saludos!
Esto que voy a comentar tiene que ver más con climatología que con meteorología quizás, pero la representación que hacen los modelos de predicción meteorológica me vienen muy bien para mi argumentación y por eso lo comento aquí.
Comparar la evolución de las temperaturas a 500 hPa a nivel hemisférico durante 15 días que nos marcaba el modelo IFS a inicios de agosto con la evolución que nos refleja hoy para los próximos 15 días es una muy buena forma de visualizar el descenso de latitud de las masas de aire polares a latitudes más meridionales a medida que el verano va llegando a su fin. Esa línea más gruesa de color negro que marca la iso -10 ºC vemos como en la primera quincena de agosto ha ido moviéndose por latitudes casi siempre más elevadas que la nuestra, mientras que ahora ya vemos como nos abarca con más frecuencia esa línea negra de la iso -10 (es extrapolable a cualquier otro punto del hemisferio norte obviamente), que para mi es la primera señal de la llegada del otoño al hemisferio norte, su descenso de latitud. Cada día que pase esa línea negra abarcará más superficie del hemisferio norte dentro del proceso normal de la llegada del otoño.
(https://images.meteociel.fr/im/66/1054/animdvo7.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/76/24222/animlyb2.gif)
Está empezando a afectar en altura la disminución de radiación solar en el hemisferio norte. Ya sabemos que a nivel de superficie la respuesta a la disminución de radiación solar va a otro ritmo, sobre todo en el mar donde hay mucha inercia alcanzándose las temperaturas máximas en la superficie del mar a finales del verano. Esa diferencia en velocidad de pérdida de calor entre la superficie del mar y la media y alta atmósfera provoca un aumento de los contrastes térmicos que están precisamente detrás de las inestabilidades propias del otoño. Nos encaminamos a ella sin prisa pero sin pausa y esperemos que este año no sea recordado por ningún evento excepcional como el vivido el año pasado en Valencia. Crucemos los dedos para que así sea.
Cita de: Milibar en Viernes 29 Agosto 2025 15:02:02 PMEsto que voy a comentar tiene que ver más con climatología que con meteorología quizás, pero la representación que hacen los modelos de predicción meteorológica me vienen muy bien para mi argumentación y por eso lo comento aquí.
Comparar la evolución de las temperaturas a 500 hPa a nivel hemisférico durante 15 días que nos marcaba el modelo IFS a inicios de agosto con la evolución que nos refleja hoy para los próximos 15 días es una muy buena forma de visualizar el descenso de latitud de las masas de aire polares a latitudes más meridionales a medida que el verano va llegando a su fin. Esa línea más gruesa de color negro que marca la iso -10 ºC vemos como en la primera quincena de agosto ha ido moviéndose por latitudes casi siempre más elevadas que la nuestra, mientras que ahora ya vemos como nos abarca con más frecuencia esa línea negra de la iso -10 (es extrapolable a cualquier otro punto del hemisferio norte obviamente), que para mi es la primera señal de la llegada del otoño al hemisferio norte, su descenso de latitud. Cada día que pase esa línea negra abarcará más superficie del hemisferio norte dentro del proceso normal de la llegada del otoño.
Está empezando a afectar en altura la disminución de radiación solar en el hemisferio norte. Ya sabemos que a nivel de superficie la respuesta a la disminución de radiación solar va a otro ritmo, sobre todo en el mar donde hay mucha inercia alcanzándose las temperaturas máximas en la superficie del mar a finales del verano. Esa diferencia en velocidad de pérdida de calor entre la superficie del mar y la media y alta atmósfera provoca un aumento de los contrastes térmicos que están precisamente detrás de las inestabilidades propias del otoño. Nos encaminamos a ella sin prisa pero sin pausa y esperemos que este año no sea recordado por ningún evento excepcional como el vivido el año pasado en Valencia. Crucemos los dedos para que así sea.
Justo iba a habar de esto, pero lo has comentado muy bien. ¡Nada que ver el vórtice polar con el 1 de agosto!, y todavía no ha terminado el mes. Este año contamos con menos deshielo.
Parece que hacia el 7-8-9 de septiembre comienza a formarse el vórtice estratosférico (aunque a algunos les de un poco de pelagra este término). De desarrollarse así, curiosamente coincidiría con la luna llena de septiembre.
Saludos!
Pues se confirma el cambio de tendencia que venís comentando los más habituales por este post.
Además un cambio de tendencia bastante duradero para las fechas por nuestro NW peninsular, pues digamos que este comenzó el pasado miércoles con las primeras lluvias y ayer con un claro refrescamiento.
Y así se mantendrá al menos hasta el miércoles jueves que viene.
Un alivio para nuestros montes incendiados porque en mayor o menor medida recibirán algo de agua.
En el horizonte se ven hasta 4 frentes bastante jugosos por Galicia, NW de CyL e interior de Asturias. Hoy, mañana, lunes y miércoles próximo.
Alguno de ellos se reactivará en su llegada al NE de la península.
Y será hacia el miércoles donde el aire frío en altura se aproximará más al norte peninsular generando mayor inestabilidad.
Los modelos dibujan las primeras nieves anecdóticas en los ptos más alto del Pirineo.
Atrás queda un período histórico.
En Rías Baixas hemos tenido, exagerando un poco por las míns, el clima que tenían en Barcelona o CS en Los 80 o 90.
Los observatorios de Mourente-PO o Aeropuerto de Vigo-Peinador se han sacado una media de maxs del 16-17 Junio al 23-24 Agosto, es decir, de 68-70 días de 29,5º/29,7º.
El mes más fuerte que fue entre el 25Jul-25Agost la media de máxs se fue por encima de 31º!!!!!!
Que cosa más brutal.
Nos hemos Mediterraneizado sin darnos cuenta.
Para ese mismo período de 70 días OU ha tenido una media de máxs de casi 35º grados!!! (34,8º).
Este verano hemos dado un nuevo salto en la Tendencia a La Calidez.
Solo falta el que más vende y al que más nos agarramos los escépticos para "infravalorar" esta tendencia, y son las máximas absolutas, esos deseados +48º/+49º.
Cambio de cambios. El rango extendido del europeo vuelve a mostrar un largo bloqueo continental. El modelo americano también. De ser así el estacionario sistema norte de bajas volvería a ser sustituido por otro. El A de Azores volvería a estar más o menos presente con lo que con sus posibles retrogradaciones algo al oeste tendríamos el paso de más vaguadas noroeste. Es decir; precipitaciones débiles en la banda norte que irían sumando algo por pura repetición.
Saludos!