Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Supuestamente el golpe norteamericano al jet stream va a romper su curso actual en el Atlántico (diversas entradas noroeste en nuestra penínsular).
El bloqueo del sistema de bajas en el norte (británicas) está apoyado por una permanencia de altas continentales, y más cuando el rango extendido del europeo lleva un tiempo inclinándose por este escenario. Esta particularidad implicaría la continuidad del cuarto cuadrante durante uno días. Es decir: alternancia de paso de pulsos noroeste.
Una vez que la vaguada actual mute al este la siguiente nos recorrería entre el miércoles y el jueves.
De cara al fin de semana el tren de ondas zonal cambiaría su dinámica debido a la ruptura de la rítmica del chorro, más pronunciada y ralentizada, haciendo probable que entremos en anomalías cálidas hasta nueva entrada oeste aún por ver.
En Norteamérica la inyección norte de frío alimentaría a partir de este miércoles 3 el ahora casi inexistente chorro sur.
Una vez en al Atlántico medio lo más probable es que interactúe con el roto y meandrizado chorro norte.
Su probable influjo en nuestra península se produciría a partir del viernes, durante el finde semana, mediante el advenimiento de un previo bombeo de masas sur con una vaguada posterior.
Dado que aún quedan algunos días el alcance de esta vaguada con posible dana está aún por dilucidar.
Más adelante es probable un aumento de la estabilidad.
En el sur, la dorsal africana, actualmente empujada al este, se potenciaría a partir del jueves 4. De cara al fin de semana, dado el presunto bombeo sur, cruzaría los Pirineos hacia el continente. El domingo 7, de no haber cambios sustanciales, volvería a ser barrida al este, puede que de forma efímera para volver a visitarnos hasta mediados.
Saludos!
Buenos días,
En plazo de solo 3 días los modelos IFS y GFS comienzan a diferenciarse lo suficiente para que a solo a 5 días haya diferencias muy sustanciales entre esos 2 modelos en sus salidas deterministas, lo que demuestra la poca certidumbre en estos momentos. El europeo ve una posible ciclogénesis explosiva para el domingo-lunes mientras que el GFS no. Cuando el Atlántico está activo entrando ya en el otoño climatológico se pone más en evidencia las limitaciones de las salidas deterministas de los modelos y por eso hay que fijarse más en los cluster de los ENS de los modelos y menos en las deterministas. No obstante, por comodidad y como foto fija lo seguimos utilizando a pesar de ser conscientes de sus limitaciones. Aunque haya diferencias entre las deterministas en el corto-medio plazo incluso si que hay coincidencias en el patrón atmosférico que nos dominará occidental en Europa los próximos días, que no es otra que la zonalidad media-alta. Ya los detalles de si la borrasca X se profundiza más o menos son detalles difíciles para los modelos de descifrar.
(https://images.meteociel.fr/im/4/27120/animtrs8.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/23/12574/animuuu3.gif)
(https://i.postimg.cc/KvzNmczk/20250902203105-3081e1f38ead7f3b5a96e048c8db7cc0a58ed47f.png)
Pese al empuje atlántico, todavía sin demasiado frío, la dorsal sur va a resistir ascendiendo hacia el norte siempre que pueda. En especial a mediados de la semana que viene ya que estaría apoyada por anomalías positivas a 500 hPa. Tras las embestidas de hoy y mañana, del fin de semana, y puede que una más débil hacia el 11-12, el chorro parece irse dibujando a largo plazo más retirado hacia el norte. Es decir, a grosso modo por aquí tendríamos más estabilidad.
Las lluvias bastante débiles y con muy poca profundidad de penetración peninsular responden a bajas muy lejanas y a trayectos bastante largos de pulsos que, a falta de nueva gasolina, se van desgastando en su viaje atlántico. Los ríos de precipitaciones son largos pero aún sin mucho aporte. La gasolina tiene mucho que ver con entradas más serías de aire frío septentrional, con una retirada del calor en capas medias (dorsal), o de proseguir este calor, con entradas de aire frío aislado de su lugar de expansión.
Saludos!
Hoy tenemos en Norteamérica un chorro descenciendo de latitud hacia el sur, apoyado desde gran altura. Esta dinámica al encuentro del brazo meridional (subtropical) lo que hace es inyectarle frío, y por tanto revitalizarle. A su vez el brazo norte (polar) se curva hacia Groenlandia. Europeo, a 200 hPa:
(https://i.imgur.com/ZYCsH0w.jpeg)
A menos altura, el aumento correspondiente del gradiente entre masas frías norte y cálidas sur estrecha las distancias entre opuestos reforzando la baroclinidad. De la interacción se genera un chorro sur reforzado, menos ondulado vía oeste de Iberia, y un chorro polar muy ondulado ascendiendo de latitud para volver a descender hacia Azores. Europeo, chorro a 300 hPa, sábado 6:
(https://i.imgur.com/ENjeMBX.jpeg)
El aumento de ondulaciones y los acercamientos de opuestos reducen por definición las longitudes de onda en horizontal con lo cual la velocidad en la parte hemisférica correspondiente, en este caso, América-Atlántico-Europa se ralentiza. Era lo esperado dada la previa simetría hemisférica de grandes ondas. El sistema de bajas creado en el norte del Atlántico se frenaría propiciando sobre nuestra ubicación un natural bombeo de masas sur. Otra de las consecuencias de este cambio de piezas es una permanencia de altas presiones en el continente. Europeo, sábado 6, efímero aumento de la dorsal africana a 850 hPa cruzando la Cantábrica y Pirineos:
(https://i.imgur.com/d3iMNNf.jpeg)
Ese mismo sábado y domingo tenemos pincelado un conocido escenario donde la dorsal intentará subsistir ante en empuje de un chorro subtropical angulado, por la resistencia barotrópica iberico-africana y por su largo recorrido lineal, en armonía con la curvatura del sistema de bajas norte. Este ángulo suroeste-noreste se produciría sobre nuestra posición, vía Británicas, ya que las longitudes de onda de las grandes pulsaciones son "cortas".
Pero estos mapas no serán exactamente así, hay que contar con posibles apariciones, o reajustes, de otras fuerzas. De ahí el conocido todo-al-este o todo-al-oeste. Dependiendo de la distancia y del agua precipitable que contenga el chorro subtropical y su río atmosférico asociado, lloverá más o menos en nuestro suroeste.
En este caso no será abundante dada la ruptura de su previo y largo trayecto al este. A primeras horas del domingo 7 el abundante río subtropical se rompe, empujado por las bandas sur adyacentes a la vaguada fría de Azores, disminuyendo su potencial y curvándose definitivamente. Europeo, vapor de agua, humedad disponible, domingo 7:
(https://i.imgur.com/MMlXMOt.jpeg)
Más allá, para la semana que entra, es predecible que la vaguada, en su lento desplazamiento al este, nos alcance, quedando por concretar su nivel de precipitaciones, su posible generación de una dana meridional, en principio muy débil, y sobre todo de si la ralentización de la "caída" al sur de la presunta dana podría bombear viento sur-suroeste, húmedos, activando nuestro sureste y este. Europeo, apoyado por otros modelos, martes 9:
(https://i.imgur.com/ydaulwX.jpeg)
Más hacia mediados de momento parece probable una menor actividad atlántica, un aumento de latitud del chorro y por tanto una mayor estabilidad.
Saludos!
Coincidencias de modelos:
- Dorsal de aquí al sábado incluido.
- Vaguada de domingo a martes.
A partir del miércoles el modelo americano nos coloca en posición dorsal hasta el largo plazo incluido. El modelo europeo lo retrasa hasta a partir de mediados. En el entretanto muestra la zonal resbalando por el norte, con sus pocas lluvias asociadas.
Los demás modelos también se decantan por alguna de estas 2 opciones.
En estas dos modalidades de escenarios a partir del miércoles 10 la coincidencia radica en el desplazamiento del A de Azores a su nido. La diferencia en que el modelo americano y algún otro extienden las altas presiones hacia Europa. Conocido movimiento por el norte que nos protege de entradas frías favoreciendo el ascenso de la dorsal africana.
A partir de entonces el chorro se dibuja migrando al norte, coincidiendo todos los modelos en que a partir del 15 entraríamos en anomalías positivas, en especial en capas medias.
Saludos!
Tras el paso de esta vaguada noroeste los mapas muestran un chorro potenciado en el Atlántico, en paralelos entre Irlanda y el Cantábrico. Una tendencia a ascender de latitud haría que de cara al fin de semana pasemos de anomalías negativas a positivas.
En otras palabras el flujo atlántico empuja la dorsal sur al este pero su ascenso de latitud acabará dejando espacio para que esta se auto reproduzca en nuestro eje, que es el natural.
A partir del fin de semana se dibuja un cambio de bloqueos desde el actual, en Escandinavia-Barents, a Norteamérica. El ralentizado sistema norte de bajas fluiría hacia el este para bloquearse el movimiento zonal en América y Atlántico.
Por tanto, después de un período de estabilización podemos esperar un chorro debilitado y bastante ondulado.
Saludos!
Coincidencias de modelos de aquí al domingo:
- El A de Azores se va debilitando.
- Centros de presiones estacionarios: A de Azores, sistema de bajas británico y bloqueo de altas ruso-escandinavo.
El jet stream cantábrico promete circular por el norte durante algún tiempo más con ondulaciones muy pequeñas.
Hoy, con el paso de la vaguada a 500 hPa por el norte, un vector sureste de viento marítimo penetrando en tierra, una "pequeña" inversión de masas sin llegar a torsionar, podría liarla en Baleares hasta que a la noche la dorsal cálida y húmeda sea barrida al este por el flujo zonal.
Sólo con esto pueden caer bastantes litros en las zonas diana durante poco tiempo. GFS, mini dana a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/09zmKrv.jpeg)
Hacia Baleares se entramarían vientos frescos de la zona mistral con otros cálidos y húmedos, desde el sur, apoyados de forma débil desde la tropopausa.
Detrás, desde el Atlántico: la estabilidad de la vertical.
Saludos!
Como era de esperar el jet stream aparece dibujado paulatinamente hacia regiones más septentrionales. El vector de dirección poco ondulante irá trayendo uno tras otro frentes débiles dando algunas precipitaciones al noroeste y norte.
De cara al fin de semana una pequeña depresión relativa peninsular invertiría en el noreste los vientos tierra mar en dirección opuesta con lo cual el segundo cuadrante generaría de nuevo tardes de tormentas. Ya sabemos que no hace falta grandes mapas para que se produzcan fuertes precipitaciones en poco tiempo. Esta vez no sería por el paso de pequeñas depresiones en altura sino en superficie.
Una vez que el chorro haya ascendido lo suficiente hacia el norte, la natural extensión de altas hacia el continente nos dejaría en la cara sur del anticiclón (superficie) propiciando la formación de una pequeña baja diurna que curvaría los vientos en el Mediterráneo hacia el vector sur-sureste, cálido y húmedo. Pequeña retrogradación independiente respecto de la corriente zonal norte. GFS, próximo sábado 13, escenario en superficie con un A de Azores más cercano, alargándose hacia el continente y por tanto generando un hueco de presiones capaz de invertir el proceso zonal actual:
(https://i.imgur.com/ZtOBTmO.jpeg)
A partir del lunes es esperable un mutis al este del bloqueo ruso-escandinavo. El sistema actual de bajas británicas estacionarias también tendría abierta su válvula de escape al este.
Dado que a estos plazos los modelos aún no están de acuerdo en situaciones generales las pocas coincidencias podrían apuntar hacia alguna entrada de calor en el vórtice polar empujando al sur sus bandas adyacentes con lo cual podríamos conjeturar un debilitamiento en superficie del sistema ciclónico polar que podría resolverse en una mayor meandrización del chorro entramándose con alguna fuerte depresión subtropical atlántica como respuesta a una inminente estabilización de la célula Hadley. Podríamos decir que el equilibrio de la consistencia del A de Azores, anteriormente bastante inestable, permite el aumento del desarrollo de los sistemas convectivos en su cara sur, África-Caribe, y por tanto la posibilidad de una futura reactivación atlántica en latitudes medias.
Un cambio de patrón no significa entrar en otro sino simplemente salir del que hay. Iremos viendo como la naturaleza va resolviendo la profundización del frío septentrional con una ausencia solar casi igual que su inclinada presencia con respecto a unas aguas con una fuerte inercia desde su máximo de calor.
El otoño parece entrar con un mínimo empuje zonal en Norteamérica y un máximo en el Pacífico. Sería de esperar que la dispersión zonal americana alcance el Atlántico aumentando en nuestras macro regiones, a muy largo plazo, las opciones de precipitaciones más repartidas.
Para esas fechas el vórtice estratosférico ya aparece funcionando como gran giro ciclónico con una presión interna disminuyendo paulatinemante. Su giro levógiro irá aumentando el poder de las ondas barótropas-baróclinas de forma que iremos dependiendo tanto de sus trazados zonales como de sus igualmente importantes puntos de ruptura y posibles inversiones, ya sean aquí o allá.
Aún así, dado que aún es verano, en los mapas aparece en capas medias una dorsal sur no pronunciada pero si consistente, con lo cual haría falta bastante gasolina, o insistencia en el tiempo, para ganar pulsos previos a un pulso general a favor de un fuerte gradiente norte-sur.
Saludos!
(https://i.imgur.com/3XPNqet.jpeg)
GFS. Hemisferio norte: bellísimo juego de diferentes fuerzas.
En el Pacífico, un chorro bien definido atrae por divergencia-convergencia, en movimiento inverso, un de momento presunto huracán.
En el lado opuesto a este entramado de empujes las grandes ondas adquieren otro tipo de consistencia formando meandros bastante simétricos.
Estas diferentes fases de patrones rítmicos discurren al este creando nuevas formaciones diferentes. La naturaleza es en sí bella. El arte también puede contener belleza. Y los mapas sobre los que la ciencia monta las hipótesis previas a su demostración: ¡también!
¿Qué más podemos pedir?
Saludos!
Mañana, jueves 11, influencia atlántica total con vientos consistentes del oeste en el Estrecho:
(https://i.imgur.com/1o3Ocju.jpeg)
Viernes 12, comienzo del abombamiento de la dorsal (convexidad) generando una calma, un día de transición:
(https://i.imgur.com/tt4cdkl.jpeg)
El sábado las masas irían revertiendo su vector de dirección para el domingo mutar al este en el Estrecho, del mar en el sureste y este, y anti mistrales en el noreste:
(https://i.imgur.com/HtgeqF0.jpeg)
Saludos!
Cita de: Josejulio en Miércoles 10 Septiembre 2025 12:20:50 PMMañana, jueves 11, influencia atlántica total con vientos consistentes del oeste en el Estrecho:
(https://i.imgur.com/1o3Ocju.jpeg)
Viernes 12, comienzo del abombamiento de la dorsal (convexidad) generando una calma, un día de transición:
(https://i.imgur.com/tt4cdkl.jpeg)
El sábado las masas irían revertiendo su vector de dirección para el domingo mutar al este en el Estrecho, del mar en el sureste y este, y anti mistrales en el noreste:
(https://i.imgur.com/HtgeqF0.jpeg)
Saludos!
Estupendos análisis que al menos yo leo a diario a los que aportáis con frecuencia. Supongo que otros también los leerán con gran interés, aunque no digamos nada.
Esperando unas ansiadas lluvias por el León mesetario, que no llegan desde principios de julio.
Gracias
Yo también los leo, desde hace tiempo, se aprende mucho, ¡seguid por favor! No intervengo por no añadir información superflua y que la legibilidad y concreción sea mayor al entrar en el hilo, pero tienen público estos análisis.
Bueno, yo me voy a animar a intentar comentar los modelos y participar, corregidme si veis que me equivoco. Uso el modelo europeo.
MSLP y espesor 1000-500 mb para 11 septiembre 2025 15 UTC
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250911-0620/a6/webp-worker-commands-6f7865c5c8-cvg5h-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-vi70tgok.webp)
Vemos dos centros de acción principales, el anticiclón de las Azores y una borrasca con baja secundaria entre Islandia y el norte de la isla de Gran Bretaña. A su vez, dos zonas importantes de baroclinicidad (las temperaturas no siguen las isobaras) en la Península Ibérica y el área mediterránea hasta Ucrania por un lado y en el Atlántico Norte por otro. Esto forzará las ondas de vorticidad por diferencias en el espesor y crearán nuevos centros de acción, esto es, un aumento de las presiones en el continente europeo y una baja cercana en el Atlántico Norte que nutrirá a la baja secundaria. De modo que podemos descartar precipitaciones por frentes en la Península Ibérica en los próximos días, la baja del norte difícilmente afectará a la Península salvo el Norte.
Geopotencial a 500 mb y Temperatura a 850 mb para 11 septiembre 2025 15 UTC
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250911-0550/5d/webp-worker-commands-6f7865c5c8-cvg5h-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-z5li7smd.webp)
En cuanto a la convección, no se ven DANAs formadas y la advección de espesor sería muy pequeña si comparamos ambos gráficos (no hay mapa de espesor y geopotencial a 500 mb) y no cabe esperar su formación de momento, así que la convección de suceder será un fenómeno local y no cabe esperar lluvias importantes.
Buenas tardes,
Totalmente de acuerdo con lo que comentáis. En este hilo se aprende muchísimo. Así que no queda más que agradecer a todos y cada uno de los que participáis.
Gracias a todos y ojalá algún día pueda aportar algo interesante.
Un saludo,
Buenos días,
Todos tuvimos un primer post. El primero tarda en llegar porque no nos atrevemos por la lógica inseguridad de hacer algo por primera vez y porque a lo mejor uno piensa que no está a la altura, cosa que no es cierta en la mayoría de los casos, puesto que siempre cualquiera de los que aquí participan aporta algo nuevo o lo mismo desde otro enfoque aunque no sea un expertísimo en la materia. 4 ojos ven más que 2 y siempre hay algo que se nos puede escapar a los demás. Cuantos más participen mejor para el foro sin lugar a dudas. En este mundo de la inmediatez que nos dan las redes sociales (X, Instagram, Tik-Tok, etc.) es casi un milagro que siga resistiendo contra viento y marea un foro como este. A veces pienso que casi nadie nos sigue y es muy reconfortante leer estos últimos mensajes agradeciendo la participación de los que aquí contribuimos con mayor o menor presencia a mantener vivo el foro.
Por cierto, felicito a Snaut por su post perfectamente argumentado con detalles técnicos muy bien traídos.
Por ahora pintan bastos en nuestra ubicación a nivel general sin entrar en localismos. Hay poca cosa que comentar digna de mención de aquí a una semana por lo menos, salvo el calor que irá a más probablemente sin llegar a ser extraordinario. Más allá de la semana, entrando en esta época donde empiezan a aumentar los movimientos a nivel hemisférico por esa interacción entre el frío de latitudes altas que va apareciendo y el calor de latitudes más bajas que está todavía con todo su esplendor es muy complicado sacar algo en claro viendo modelos porque las incertidumbres se incrementan exponencialmente.
Si nos vamos a los ENS del GFS de hoy a las 0 h (todavía no han salido a esta hora los del modelo europeo de su salida de las 0 h), observamos como los próximos 7 días estaremos con anomalías positivas de temperatura tanto a 500 hPa como a 850 hPa. Eso obviamente será también extrapolable en superficie.
Punto en la cornisa cantábrica:
(https://images.meteociel.fr/im/87/17153/graphe_ens3wmq4.php.gif)
Punto en la meseta norte:
(https://images.meteociel.fr/im/76/20887/graphe_ens3etx6.php.gif)
Punto en el centro peninsular:
(https://images.meteociel.fr/im/33/1782/graphe_ens3ywy2.php.gif)
Punto en Andalucía:
(https://images.meteociel.fr/im/17/18105/graphe_ens3tpo7.php.gif)
Punto en las costas valencianas:
(https://images.meteociel.fr/im/85/4262/graphe_ens3czn5.php.gif)
He añadido en todos los gráficos la línea del clima para dicha zona basado en la climatología del intervalo 1981-2010, que a día de hoy ya no es la más habitualmente utilizada porque en muchos casos comienzan a coger el intervalo en la década de los 90. Como se puede apreciar en esos gráficos como mínimo los próximos 7 días seguiremos estando por encima de nuestra media climática en temperaturas en gran parte de nuestro territorio. La dorsal marcará nuestro rumbo de momento.
Obvio totalmente lo que nos indican estos gráficos a partir del 19 de septiembre porque como se puede ver las incertidumbres empiezan a aumentar y unos pocos días más tarde ya se disparan del todo. Como es lógico y esperable los vaivenes de temperatura que nos marcan los modelos serán siempre mayores a 850 hPa que a 500 hPa. Para intentar predecir el tiempo hay que mirar toda la columna de aire, pero para una primer acercamiento la altura geopotencial de 850 hPa es para mi la ideal para el pronóstico a ras de suelo y en la mesoescala cuando queremos predecir las temperaturas que podemos tener en superficie. Cuando entra en escena la inestabilidad de las DANAs el punto de mira cambia y hay que fijarse más en las temperaturas a 500 hPa.
Saludos.
Gracias, compañeros lectores. En realidad esto es como la inteligencia artificial, hay que comprobar lo que aquí se dice. Cuanto más hablamos más probabilidades de error.
Como dice Milibar, es un lujo que persista este espacio, en esta época de fugaz inmediatez. La meteo es una ciencia fácil de entender a un primer vistazo, pero muy compleja a la hora de profundizar. No apta para tik-tok pero sí a un prmer vistazo. 8 segundos diarios de explicaciones sobre una animación, con una dicción atractiva, bastarían para tener cientos de seguidores. El que se mete en un foro en teoría dispone de algo más de tiempo. Y eso intentamos cubrir. Si nos pasamos de x segundos sabemos que pocos leerán el "ladrillo". Además, es preciso acertar con las predicciones y explicar la complejidad de fuerzas que intervienen en poco tiempo. !Un buen reto! Por eso mismo es un placer agradecer vuestros agradecimientos. Sin vosotros esto se moriría.
Cambios modelísticos apuntan a un desgaste de la extensión al este del A de Azores implicando que el domingo, de no haber más cambios, no habrá tanta actividad tormentosa en el este-noreste.
Pero siguen en pie varios aspectos comentados como el mutis al este del bloqueo continental y en consecuencia con el final del estancamiento del sistema de bajas norte. El chorro ascenderá de latitud y con el mutis del sistema de bajas, que lo potencia en su cara sur, se debilitará.
Un índice AO y (por fin) NAO bocetados por debajo de la media indican inminentes cambios en el Atlántico.
A grosso modo tendremos más estabilidad hasta que estemos en la antesala del otoño en la que una vaguada atlántica promete inyectarnos un previo bombeo sur preludiando una entrada noroeste.
Vamos a arriesgarnos a comentar posibles movimientos de piezas. El chorro en Norteamérica se curva hacia el norte, en Canadá para supuestamente virar al sur en el Atlántico vía Azores. GFS, jet stream, hoy:
(https://i.imgur.com/rpAj9nN.jpeg)
El próximo lunes 15 se independiza del chorro pacífico inyectando a la altura de Terranova (ya que se mueve al este) por un lado frío y por otro momento angular. Un ligero y definitivo toque a la actual tensa cuerda del chorro:
(https://i.imgur.com/bGVU0GL.jpeg)
El miércoles 17, posibles refuerzos norte imprimirían un refuerzo de tropas septentrionales iniciando una futura bajada de latitud de la onda vía Azores:
(https://i.imgur.com/RdeTZ5r.jpeg)
El cuarto mapa está por ver. Lo presumible es la compactación de la vaguada hacia el Atlántico medio. Iremos comentando.
Este adelanto lo que muestra no es exactamente lo que vaya a ocurrir así sino que apunta a un patrón nuevo, de ondulaciones, lo que aparece bocetado detrás de Terranova, que daría fin a un chorro directo como el actual, un chorro que aquí pasa por el norte sin grandes precipitaciones pero sí con su escoba barredora de dorsales y altas temperaturas.
Un debilitamiento de la escoba sugiere entradas "verticales", norte-sur y sur-norte, según como se mire cada par.
Un NAO por debajo de la media implica un A de Azores, o ausente, o de paso, es decir; un aumento de probabilidades de entradas tanto sur como norte.
Dado que el A de Azores actual, debíl pero estable, configura un campo de estabilidad en su cara sur, este ambiente barotrópico ayuda a la profundización de sistemas convectivos África-Atlántico. La antesala de los huracanes. La formación de ondas sur entraría con el paso de los días en interacción con las ondulaciones del chorro activando lo que venga por el norte.
Lo mismo ocurre en el Pacífico con el presunto huracán comentado, el cual no existirá como lo que hace días se dibujó pero si en cuanto a tendencia a formarse ya que el A pacífico también está mostrando una cara sur favorable a una profundización de alguna de las torsiones de las fuerzas cálidas sin injerencias de otros frentes que las inhiban. Este juego de altas medias con bajas norte y torsiones sur no está separado del gran juego general sino que unos dependen de otros, complejizando las previsiones a la vez que aclarando en el medio plazo sus motivos previos.
Resumiendo; una vez que entre el otoño es previsible que los acumulados de precipitaciones desciendan de latitud. Tanto rollo para esto. Pues sí; así es si nos enfocamos sólo en que llueva aquí.
Saludos!
A partir de la mitad de este septiembre, el lunes próximo, comienza a dibujarse el gran remolino estratosférico. Un señor vórtice que al ir entrando en harina comienza a delimitarse en los mapas de arriba a abajo. A final de mes aparece dibujado, a partir de los 400K, es decir aún por encima de los 30 kilómetros de altura. Este torbellino generalmente ciclónico más tarde o más temprano comenzará a ir perdiendo su centro y su bien formada vertical, y comenzará por tanto a ser foco de ríos de tinta (sobre todo si se invierte). Sus maneras no son del todo conocidas ya que a veces drena hacia capas inferiores a veces no, al igual que ocurre en nuestras capas con otros estratos dinámicos, sólo que en este caso, al disponer de varios puntos de inversiones térmicas, lo hace o no lo hace a lo bestia.
A finales de mes, el bebé:
(https://i.imgur.com/HBfA502.jpeg)
Crecerá y dará que hablar. No es la cuchara la que le da vueltas, es él el que le genera.
El gran torbellino sur, menos maleable al estar por encima de más agua y una capa de hielo en el centro, pero en ocasiones demostrando la excepción de la regla. Hoy en día tiene este aspecto:
(https://i.imgur.com/rj8fRiW.jpeg)
Irá in decrescendo después de haber tenido esta temporada una tendencia tanto a inclinarse hacia el Sur de América como hacia el otro lado, dando tanto temporales muy fríos en Argentina y Chile, como el de finales de junio con 10-15 grados por debajo de la media, con nevadas en Atacama, que no es moco de pavo, como sequías y olas de "calor".
Saludos!
Gracias por los comentarios. Comentar que mi punto de partida es la ecuación de tendencia del geopotencial y su interpretación gruesa, que al fin y al cabo es la base de la predicción numérica del tiempo. Luego viene la convección y la parte física de la situación. Intento seguir la misma lógica de los modelos.
Respecto al vórtice estratosférico del Hemisferio Norte, comentar que se observa con suestrechamiento y ampliación en altitud zonas de inestabilidad en los bordes (gradientes verticales negativos de temperatura potencial), que a buen seguro se reflejarán en niveles inferiores pues ya sabemos por ejemplo que un anticiclón en superficie tiene una zona de baja presión en altura (velocidad vertical y convergencia-divergencia). Yo me aventuraría a decir que podría influir en los vacíos del chorro polar, pues son asociables a velocidades verticales, y por ende, explicarían la ausencia de baroclinicidad en superficie, de modo que ahí tendríamos un ejemplo de como la estratosfera puede (porque habría que verlo por niveles) influir en la troposfera más baja, como se estudia actualmente.
Respecto a la convección, decir que hay previsto un CAPE mayor de 600 J/kg en el mar balear durante varios días según el GFS. Pongo el de la última corrida del modelo para hoy a las 12 UTC, y que yo adjudicaría a las SSTs (temperatura del agua de mar) que tenemos en el Mediterráneo:
(https://www.wetterzentrale.de/maps/GFSOPEU12_0_11.png)
(https://cyclonicwx.com/data/sst/crw_sst_med.png)
Vemos como las áreas de mayor CAPE coinciden con las SSTs más altas. A destacar el CAPE del mar de Túnez, el del mar de Chipre es mucho menor por la presencia de una baja, como se puede ver aquí según el modelo europeo (la verdad es que no domino mucho la convección a nivel sinóptico, bucearé más en el foro para aprender, en eso serán expertos los cazatormentas):
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250912-0540/bb/webp-worker-commands-6f7865c5c8-gjm2q-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-gjtt_g37.webp)
Quería aportar algo con respecto a lo que comenta Snaut en su último post relacionado con la convección y los índices que ayudan a predecirla.
Con respecto al índice CAPE o MUCAPE o cualquier otro índice que nos refleja el potencial de una zona para generar tormentas en un momento determinado, solo son una condición necesaria para que se den los desarrollos convectivos, pero no suficiente para que ocurran. Me intentaré explicar.
El índice MUCAPE (Energía Potencial Convectiva Disponible Más Inestable) es un buen indicador de la inestabilidad atmosférica, o dicho de otra forma, de la susceptibilidad de la troposfera a la convección libre y mide eficazmente la flotabilidad positiva de una masa de aire. Este es el mapa de dicho índice previsto para este próximo domingo a las 18 h según el modelo europeo:
(https://i.postimg.cc/Vvysf0CV/MUCAPE-IFS-14-09-18-h.png)
Como se puede apreciar en dicho mapa y centrándonos en el Mediterráneo cercano a nosotros observamos como previsiblemente tendremos un índice MUCAPE suficiente para que se pueda dar convección y por tanto potencialmente poder desarrollarse nubes de desarrollo vertical en toda esa región. Se observan valores por encima de 1000 j/kg en aguas del Mediterráneo cercano a nosotros que equivaldrían a la posibilidad de desarrollarse tormentas moderadas en dichas aguas.
Y ahora nos vamos a fijar en lo que nos pinta ese mismo modelo de precipitaciones para ese día y a la misma hora en esa misma región del mapa:
(https://i.postimg.cc/KjNntbxx/preci-IFS-14-09-18-h.png)
Vemos como en gran parte de toda la zona con índice MUCAPE por encima de 1000 no llovería absolutamente nada. He mirado antes y después de esa hora y tampoco. Solo se ven posibles precipitaciones en zonas de la costa peninsular mediterránea este domingo según ese modelo.
¿Cuál es el motivo de que a pesar de tener unos CAPES decentes en el Mediterráneo occidental el domingo (es extrapolable a toda la semana pero he querido concretar en un momento temporal concreto al azar) no se corresponda con una inestabilidad por desarrollos convectivos en todo esa zona del Mediterráneo?
Porque falta algún que otro ingrediente indispensable para que ese potencial de volatilidad que existe en el Mediterráneo se convierta en nubes con capacidad de precipitar. Y uno de esos otros ingredientes imprescindibles que tienen que estar presentes a las vez que los CAPES es frío en altura o dicho de otra forma un gradiente térmico entre la superficie del mar y la altitud donde se tienen que formar las nubes sea lo suficiente para que el desarrollo convectivo se de eficazmente. Aquí vemos la temperatura a 500 hPa para el domingo a la misma hora:
(https://images.meteociel.fr/im/92/24704/ecmwf_13_51vwt4.png)
Como podemos ver, en el Mediterráneo occidental las temperaturas estarán demasiado elevadas a unos 5500 metros de altitud para que se puedan desarrollar nubes de origen convectivo en toda esa zona donde hay unos CAPES favorables para que ello ocurriera.
Ahora bien, Si nos vamos a la mesoescala o microescala la cosa se complica puesto que hay otro ingrediente que también entra en juego y que es condición necesaria para que en ocasiones sean el desencadenante de los desarrollos convectivos incluso cuando la temperatura en altura no es favorable. Este domingo frente a las costas mediterráneas de la Comunidad Valenciana y Cataluña podrían desarrollarse verticalmente nubes que dejen precipitaciones gracias a la orografía que es el otro ingrediente al que me refería. La orografía costera mediterránea sin tener grandes elevaciones, pero con ayuda de unos CAPES decentes sin ser nada del otro mundo en el interior del extremo este peninsular (por debajo de 1000 j/kg) podrían favorecer ascensos frente a esas costas mediterráneas que posteriormente podrían adentrarse ligeramente tierra adentro.
Un GIF con las precipitaciones de este domingo desde las 5 h hasta las 20 h en el extremo este peninsular:
(https://images.meteociel.fr/im/85/28756/animmdx3.gif)
Lo he puesto como ejemplo de la complejidad a la hora de predecir los desarrollos convectivos donde no vale con ver solo los CAPES que podemos tener sino comprobar si están presentes otros factores igual de necesarios para que ocurra dicha convección.
Claro, los valores CAPE son necesarios pero no imprescindibles. Una prueba de ello son los altísimos valores del potencial del Mar Rojo, entre 4 y 5.5 mil j/kg:
(https://i.imgur.com/0irPhed.png)
En esas zonas y aledaños las lluvias suelen ser 0.
El potencial está ahí, pero sin los demás ingredientes no hay ascenso de aire. Una de las razones de más peso es que la región Mar Rojo. está en plena zona de subsidencia Hadley, lo que equivale a tener encima una comuna de aire que pesa hacia abajo inhibiendo el mecanismo de convección. Dorsal pura y dura.
Ingredientes que faltan en el mecanismo de disparo:
- No demasiada sequedad del aire entre los 700-500 hPa.
- Forzamiento ascendente por brisas locales.
- Convergencia abajo por divergencia de un sub chorro veloz, orografía, etc.
- Cizalladura vertical, visible en los mapas entre 0 a 6 Km.
- Valores PWAT, o contenido de humedad en la vertical, altos.
Además, muchas veces con un CAPE bajo pueden organizarse tormentas si los ingredientes de forzamiento son suficientes. Frentes, danas, chorro en altura, en definitiva una diferencia de potencial de temperatura. Pero un CAPE alto por sí mismo no genera convección. Necesita inestabilidad, humedad, disparo y ruptura del peso de la columna. De ahí que en el tema que habláis, en el Mediterráneo si no entran en tierra los CAPES de la masa de agua, no precipitan. Este verano ya hemos visto el fenómeno contrario, con la dorsal retirada o debilitada, cuando al habilitarse los ingredientes que le faltan a los CAPES, las precipitaciones no caían en agua sino en tierra. En verano, cuando la influencia Hadley asciende de latitud, abarca grandes zonas del Mediterráneo, pero no siempre está blindado.
Para profundizar en este tema es muy instructivo indagar los gráficos de la vertical, los diagramas Skew-T, los cuales son complejos para compartir por aquí. Hay que cotejar las simulaciones, como mínimo para la mañana y para la tarde, no bastaría con uno, ya que a la tarde podría abrirse o cerrarse la curva, imprescindible, del punto de rocío. Además, dentro del universo CAPE, para concretar posibilidades es necesario valorar diferencias entre sCAPE, SBCAPE y MUCAPE. Y aún así ...
Cambios en el medio-largo plazo rebajan bastante la presunta vaguada para el cambio de estación. El boceto del A de Azores no deja tanto hueco como el modelizado anteriormente. Pero el modelo europeo, por ejemplo, deja espacio para el goteo de una dana por el oeste. Con estas probabilidades, de no haber cambios (los hay cada día), nos meteríamos en anomalías positivas hasta las cercanías de finales de mes. En capas bajas-medias.
A 500 hPa es probable entradas frescas que aumentarían el potencial de la vertical, puede que entre el jueves y el viernes que viene.
El pico máximo de estabilidad (dorsal débil pero coherente) lo tendríamos el próximo miércoles 17 cuando a partir de ahí, por su debilidad, los agujeros gruyere de la estructura permitirían colarse algo de frío en capas altas. El Atlántico subtropical cercano pasaría de modo convexo a cóncavo (cúpula-sima) = inestabilidad.
Saludos!
He tomado nota de todo respecto a la convección, muchas gracias por los comentarios. ¡Qué buena comunidad hay aquí!
Esta es la situación de hoy 14 de septiembre a las 00 UTC según el modelo europeo. Presión a nivel del mar y espesor 1000-500 mb:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250914-0550/43/webp-worker-commands-6f7865c5c8-m4w9l-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-wwdyef7f.webp)
Hay advección cálida para una de las bajas del sistema formado en el Atlántico norte, que debilitará la circulación ciclónica de este en altura por la relación de viento térmico, reducirá la profundidad de la borrasca por el espesor advectado y la dotará de carácter cálido. No podemos hablar de un ciclón de evolución Shapiro-Keyser porque el ciclón ya está formado. Improbable que esta borrasca deje precipitaciones en el norte peninsular por la situación del anticiclón de las Azores y el alto espesor térmico que entra en la borrasca y que pasa por esa área.
Por otro lado vemos como las altas presiones permean en el continente europeo inhibiendo la convección e impidiendo la formación de precipitaciones, aunque en el marco de las 00 UTC se ve una baja relativa en el valle del Ebro (la convección, de carácter meso, habría que analizarla salida a salida, pero la situación general es esa pues no se ven DANAs en el mapa a 500 hPa -consultado-). La baroclinicidad permanece en el área del mediterráneo con visos a hacer crecer las presiones, mientras que en la región de las Azores un espesor más reducido previsiblemente debilitará el anticiclón, abriendo paso quizás en el futuro a la formación o el paso de bajas que nos dejen precipitaciones, aunque no de momento porque se está formando una alta en el este de Terranova cuyo espesor juega a la contra pero que podría llegar a propagarse. Resumiendo, la semana que viene veremos el juego de fuerzas entre las altas europeas y el anticiclón del Atlántico debilitado y posibles bajas presiones que se formen los siguientes días en otras longitudes.
A comienzos del otoño astronómico existe consenso entre muchos modelos de ascenso de altas norte con descenso de bajas. Las causas pasan por una ruptura del chorro en Norteamérica debido al persistente bloqueo canadiense actual con una tendencia a desplazarse hacia Groenlandia-Atlántico norte. Un chorro muy meandrizado, complejo y activo comenzaría a mezclar masas opuestas, ralentizando la velocidad al este e implicando un aumento general de gasolina y paso de pulsos por nuestra posición. Los acumulados de precipitación a largo plazo comienzan a dar cuenta de ello.
Para el viernes-sábado parece clara la entrada de humedad por el sur dada la entrada fría en capas altas a la vez que la dorsal en nuestro eje resiste en capas medias. Combinación favorable de temperaturas en la vertical. El paso del grueso del A de Azores al este desarrollaría el vector sur al encuentro del paso de la vaguada atlántica.
La región atlántica subtropical cercana se movería en concordancia con la vaguada entrando por nuestra península en capas altas aumentando la probabilidad de desarrollo de tormentas.
Saludos!
Buenos días,
Una imagen vale más que mil palabras. No hay mejor forma de definir cómo suelen ser los inicios de otoño que estos mapas que les separan solo 3 días entre ellos (salida deterministas de las 0 h de hoy del modelo europeo):
Viernes 19:
(https://images.meteociel.fr/im/55/3572/ECM1_96oij8.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/56/4106/ECM0_96hra5.GIF)
Lunes 22:
(https://images.meteociel.fr/im/56/24323/ECM1_168fkh7.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/76/28000/ECM0_168azk9.GIF)
El resto de modelos ven también ese cambio abrupto de tiempo a partir del fin de semana próximo aunque con diferencias entre ellos obviamente.
El verano va a morir esta semana matando si me permitís la expresión. Es decir, un buen coletazo veraniego que podría perfectamente ser el último. Me refiero a temperaturas rondando los 40 grados en las sartenes peninsulares que posiblemente (es una categoría inferior a probable) ya no los volvamos a ver hasta el verano que viene.
El Atlántico tiene pinta de estar inquieto de aquí en adelante como por otra parte es lo habitual climatológicamente hablando estando a mediados de septiembre. Ese nerviosismo atlántico impedirá a la dorsal subtropical quedarse asentada mucho tiempo en el mismo sitio como tiene que ser en este momento de la estación. Prevalecerá el serpenteo sobre la línealidad en el Atlántico probablemente. Eso no asegura lluvias continuas en nuestra ubicación ni mucho menos, pero si alternancia y por tanto entretenimiento modelístico. Se observa la posible formación de una ciclón tropical sobre el Atlántico con una tendencia clara a acabar entrando en la zonalidad atlántica dentro de bastantes días lo que quiere decir que terminará su vida circulando de oeste a este hasta llegar a Europa presumiblemente. Ya veremos de qué forma y manera puesto que a día de hoy esa perturbación ni tiene nombre todavía.
Un saludo.
GFS, estado actual de las cosas en el Atlántico, vistas desde capas a 1.5PVU, mostrando una atmósfera estable en nuestra posición y otra por llegar desde Azores. A la vez, una sima de menos extensión da vueltas sobre sí misma en el sur de Azores con un movimiento un tanto en retrogradación para acto seguido moverse al noreste con el sistema general de vaguada. Se podría decir que es una "antesala" de dana. De momento no responde a un pliegue troposférico importante:
(https://i.imgur.com/gWEM3YJ.jpeg)
Mañana, desde capas muy altas, se cerraría el espacio intermedio entre la actividad norte y la muy diferente, sur:
(https://i.imgur.com/oRvznLo.jpeg)
Más que un movimiento pinza sería parecido a un movimiento grapa ya que el sur resiste la injerencia norte curvando el conjunto al este, movimiento que lo cambiará todo ya que acerca el potencial de los dos opuestos. El conocido ángulo suroeste que adquirirá la dinámica es clave para las posteriores líneas de acción.
El miércoles 17 el descuelgue correspondiente a la ya comentada vaguada Canadá-Groenlandia vía Azores, acoge en su tramo sur a una rápida baja venida de la Costa Este norteamericana, profundizándose por aporte frío norte. En estos casos de velocidad la baja y la dorsal sur van a la par durante un tiempo. La baja norte se colaría (aquí ya entramos en plazos más largos) por el pasillo atlántico hacia el Ártico. La dorsal sur, con mucha más inercia, se verá desplazada al este para probablemente no recuperar su natural paso de tierra África-Iberia. El empuje de la dorsal atlántica parece ser más poderoso que la dorsal actual:
(https://i.imgur.com/BtcxMOq.jpeg)
Ya más de cara al fin de semana la velocidad de la baja hacia el noreste traería consigo "por detrás" un esbozo de vector Woejkoff hacia Islandia-Británicas. Ascenso de calor el el par occidental y descenso de frío en el oriental. Viernes 19:
(https://i.imgur.com/jQ2IJA3.jpeg)
A partir del pico de estabilidad dentro de dos días, a grandes rasgos un primer empuje suroeste atlántico desembocaría hacia el fin de semana en un surgimiento de altas en el norte. El actual estacionario sistema de bajas británico mutaría a un bloqueo también estacionario entre Escocia y Groenlandia. Domingo 21 cuando el verano transiciona al otoño:
(https://i.imgur.com/xK6uGRY.jpeg)
Nos hemos saldado el jueves, que es el día cuando las masas iberomediterráneas adquirirán un giro "anticiclónico" haciendo que las dinámicas retrograden Mediterráneo-tierra y África-Iberia. Los CAPES están mostrados entrando en tierra. Un ejemplo; Ebro aguas arriba. Pero el peso de la dorsal aún sería muy activo. De ahí que las bandas nubosas desde el sur-suroeste hayan sido retrasadas hasta el viernes-sábado. En general los modelos incluso apuntan a que el viernes la advección sur tendrá bastante inhibición como para precipitar a sus anchas. El empuje atlántico se ha ido resolviendo de forma menos activa. ECMWF, mapa de vientos a 850 hPa, donde el ángulo sur inhibe la convección, que no es ni parecido al suroeste, en especial el conocido Portugal-norte, que atrae aire cálido y seco. Jueves 18:
(https://i.imgur.com/s1QjF3p.jpeg)
En principio no será hasta el domingo cuando entren las anomalías frías en superficie. La inercia de la dorsal en capas medias va a ser difícil de barrer. La combinación de altas y domos geopotenciales en la vertical es bastante coherente como para tener diferencias de potenciales suficientes para extraer humedad y desarrollar convección. GFS, jueves 18:
(https://i.imgur.com/USPR3jq.jpeg)
Saludos!
Una observación curiosa, hoy en el modelo puede verse como la relación de viento térmico actúa en altura en los sistemas de presión, debilitándolos o afianzándolos en altura debido a los gradientes de temperatura.
Espesor 500-1000 mb y Presión a nivel del mar hoy 16 de septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250916-0550/ce/webp-worker-commands-6f7865c5c8-xljvf-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-y90bs2yv.webp)
Vemos una borrasca que advecta aire cálido del sur por encima de las Azores y más arriba, al sur de Groenlandia, un área de advección fría. Pues bien, si vemos el mismo mapa pero a niveles superiores nos encontramos que la borrasca inferior desaparece y en el área de advección fría es donde encontramos la baja en altura:
Geopotencial y Temperatura a 850 mb 16 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250916-0540/78/webp-worker-commands-6f7865c5c8-m4w9l-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-5hpwrt4o.webp)
Geopotencial y Temperatura a 700 mb 16 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250916-1130/9d/webp-worker-commands-6f7865c5c8-mlzqd-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-9otsrpil.webp)
Geopotencial y Temperatura a 500 mb 16 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250916-0820/a6/webp-worker-commands-6f7865c5c8-4mx2q-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-j_bb4kzq.webp)
Esto es debido a que la advección cálida en cada nivel hace al viento térmico anticiclónico, y la advección fría ciclónico, como puede deducirse de su expresión matemática:
(https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/c67fdae5cc8458998ed2368582d1a337485daba2)
A propósito, si miramos en superficie la borrasca, y como sospechábamos mirando el espesor, vemos que se trata de una borrasca con aire cálido secluido, por lo que estaríamos hablando de un ciclón formado según el modelo de Shapiro-Keyser, con formación distinta a la clásica teoría del frente polar.
Geopotencial y Temperatura a 1000 mb 16 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250916-0540/e6/webp-worker-commands-6f7865c5c8-cvg5h-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-g8_fs0gt.webp)
La coincidencia de que una masa de aire bastante fresco, sobre todo para la epoca, llegue a desplazar una muy calida para la epoca, va a hacer que la caida termica en capas medias sea hasta de 20º en algunas zonas... curioso y molon... [emoji2] :cold:
Cita de: Snaut en Martes 16 Septiembre 2025 14:06:02 PMUna observación curiosa, hoy en el modelo puede verse como la relación de viento térmico actúa en altura en los sistemas de presión, debilitándolos o afianzándolos en altura debido a los gradientes de temperatura.
(...)
Vemos una borrasca que advecta aire cálido del sur por encima de las Azores y más arriba, al sur de Groenlandia, un área de advección fría. Pues bien, si vemos el mismo mapa pero a niveles superiores nos encontramos que la borrasca inferior desaparece y en el área de advección fría es donde encontramos la baja en altura.
(...)
A propósito, si miramos en superficie la borrasca, y como sospechábamos mirando el espesor, vemos que se trata de una borrasca con aire cálido secluido, por lo que estaríamos hablando de un ciclón formado según el modelo de Shapiro-Keyser, con formación distinta a la clásica teoría del frente polar.
Buen apunte. Quería puntualizar, o mejor dicho añadir algo a lo que has comentado. En esta época del año es frecuente que las borrascas atlánticas cumplan el modelo Shapiro-Keyser por la sencilla razón que el Atlántico tropical está muy caliente y se forman continuamente depresiones que muchas de ellas migran más al norte acabando en nuestras latitudes manteniendo en un principio ese núcleo cálido y no el frío habitual de las borrascas que cumplen el modelo noruego. Sin ir más lejos, la tormenta tropical Gabrielle cuya evolución prevista para los próximos días es esta:
(https://i.postimg.cc/mgsxY3Jp/tormenta-tropical-Gabrielle.png)
Vemos cómo para el próximo martes 23 podría estar ubicada en esta posición con categoría de huracán y con esa temperatura todavía elevada alrededor suyo, es decir, cumpliendo el modelo Shapiro-Keyser (S-K) en zonas ya relativamente cercanas a nuestra ubicación:
(https://i.postimg.cc/y8VQ6LwK/presi-n-temperatura-Atl-ntico-IFS-23-9-25.png)
El miércoles 24, estando más cerca de Europa, todavía seguiría teniendo características de ciclón del modelo S-K:
(https://i.postimg.cc/g2WJxZDm/presi-n-temperatura-Atl-ntico-IFS-24-9-25.png)
Los ciclones que cumplen el modelo S-K ni que decir tiene que gracias a ese núcleo cálido son más potentes que los del modelo noruego, aunque esto no siempre se cumple porque en meteorología ya sabemos que nunca se puede generalizar.
Incluso aunque no hablemos de un huracán venido de aguas tropicales, en esta época del año el Atlántico de latitudes medias-bajas está lo suficientemente caliente como para que si se forma una depresión extratropical en esas aguas relativamente cálidas en el límite de los trópicos pueda tener características del modelo S-K. No es tan curioso, pero muy buena observación Snaut.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 17 Septiembre 2025 19:01:37 PMLa coincidencia de que una masa de aire bastante fresco, sobre todo para la epoca, llegue a desplazar una muy calida para la epoca, va a hacer que la caida termica en capas medias sea hasta de 20º en algunas zonas... curioso y molon... [emoji2] :cold:
La verdad es que si, va a ser muy molón. Es un cambio absolutamente radical de tiempo, de los que llaman la atención. Mapas de temperaturas a las 5 pm (máximo del día aproximadamente) para ejemplificar el cambio drástico de tiempo.
Hoy a las 5 pm podríamos llegar al culmen del calor en esta semana a nivel general, sin entrar en localismos:
(https://i.postimg.cc/PrG38X8d/temp-5-pm-18-9-pen-nsula.png)
(https://i.postimg.cc/dt8W2b8r/temp-5-pm-18-9-Norte.png)
Dentro de 4 días (lunes 22 a las 5 pm) el mapa de colores cambiaría drásticamente en todo el país si se cumplen las previsiones del modelo europeo que es el que estoy adjuntando:
(https://i.postimg.cc/XqgCJkCG/temp-5-pm-22-9-peninsula.png)
(https://i.postimg.cc/WbXZcSVx/temp-5-pm-22-9-norte.png)
Estos mapas de colores de máximas del lunes se podrían traducir en los Pirineos al menos, en precipitaciones en forma de nieve en cotas muy elevadas incluso. Es decir, de pasar hoy jueves de alerta naranja por calor en la Vizcaya interior (máximas de 37 grados) a nieve en las montañas el lunes. No está nada mal. No todos los días tenemos estos cambios. Y lo bueno es que después de este cambio no parece que vuelvan a repuntar las temperaturas hasta los valores de esta semana o así lo ven los modelos. Podemos seguir teniendo unas anomalías negativas de temperatura toda la semana próxima al menos a nivel general sin entrar en localismos.
Gracias Milibar por tus aclaraciones. Entiendo entonces que el modelo Shapiro-Keyser sería indicado para aquellos ciclones subtropicales cuyo mecanismo inicial de formación es el de un ciclón tropical y que luego se "extratropicalizan" por la subida en latitud, donde tendría lugar la seclusión del aire cálido y la formación de los frentes cálido y frío.
En cuanto a la situación actualmente, así tenemos para ahora la Presión a nivel del mar y el Espesor 1000 - 500 mb (12 UTC):
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250918-0600/1b/webp-worker-commands-6f7865c5c8-xh9d2-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-_8gb5v80.webp)
Tenemos el ciclón S-K sobre las islas Orcadas y la otra borrasca que se formó por Terranova y en que compiten la advección fría desplazada a su suroeste y la advección cálida que entra. Esto determinará la profundidad de su núcleo y frenará su propagación hacia el este. El ciclón S-K se disipará por la inclinación de su advección cálida respecto al viento geostrófico (ecuación de tendencia del geopotencial) y la lengua de aire cálido se alineará con el gradiente de su entorno.
Al final, los modelos tanto noruego como de Shapiro-Keyser son deducibles de la ecuación de tendencia del geopotencial de la teoría cuasi-geostrófica, que es la clave de la dinámica que domina en las latitudes medias:
(https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/701675a330625fb9668aa4d69285fb2f9a4772d5)
Sobre el tema que os traéis entre manos estáis tocando las dinámicas de dos monstruos (en potencia) de muy distinta naturaleza. Uno hadley, gestado en un ambiente barotrópico, con estructuras muy alineadas en la vertical y pocas o casi nulas injerencias en la horizontal, y otro ferrel, desarrollado hasta su disipación en un ambiente muy inestable, sumido entre fuertes gradientes baroclínicos, muchos de ellos en horizontal. Los remolinos sur tienen un núcleo siempre cálido que se acaba apagando cual caldera sin combustible. Otra cosa es que como onda crucen el chorro y se conviertan en un ciclón ferrel, ya con núcleo "cálido" siempre que el aire frío llegue a envolver el cálido aislándole en el centro. Los remolinos norte tienen el núcleo frío pero en su fase madura el enrollamiento del frente frío puede llegar a secluir aire más cálido que el entorno (calor relativo) en una bolsa central normalmente bastante efímera. Por tanto la aplicación de la fórmula del modelo Shapiro-Keyser ha de hacerse con mucha delicadeza si no se quiere pasar por alto injerencias como frentes y otras muchas desviaciones que también entran en ambientes barotrópicos, o muy estables, como por ejemplo la temperatura del mar, "peligrosamente" variable para la ecuación del modelo de vida de los huracanes, y fría para las ondas ferrel.
Podríamos decir que la aplicación de ciertas fórmulas como estas, sin otras de otros modelos parecidos pueden llegar a sobreprever por ejemplo vientos muy intensos o sting jets que finalmente no se producen. La naturaleza contiene sistemas abiertos que acaban equilibrando extremos con mecanismos inhibidores. (En realidad lo único que inhiben son nuestras espectativas). Esta dinámica de reequilibrio no excluye que si se dan las circunstancias apropiadas se desencadene con toda su furia, pero las fórmulas no pueden prever esas sincronicidades con el exterior sino señalar posibilidades, ya que en sí tienden a reproducir unos modelos cerrados que en la realidad no existen como tales. Lo cual explica muchos porqués, entre ellos las rebajas, los desplazamientos de los supuestos ejes de acción, que no nieve, que precipite cuando no o que no cuando "era que sí", etc. Y también explica las aumentajas, dana de Valencia, Filomena, etc. Es esencial conocer las fórmulas siempre que seamos muy cautos a la hora de leer posibilidades. Finalmente puede más el mecanismo de inhibición de extremos que los de disparo, o podríamos decir que, en principio, la naturaleza es bastante discreta, pero no por ello deja de mostrar sus opuestos cuando la ocasión lo requiere.
Damos por hecho que E=mc². Y funciona. Si añadimos a la derecha de c² la multiplicación por una constante A (desconocida) inherente a la velocidad de la luz en forma de 1/1, es decir A/A´, la fórmula quedaría igual siempre que A sea igual a A´. Pero, ¿y si A y A´ difieren de forma mínima? Con una diferenciación infinitesimal la desviación final llegaría a diferenciar las cosas de forma que E ya no sería tan igual a mc². A lo que voy es que las fórmulas son resúmenes sobre lo que conocemos acerca de fuerzas naturales que parecen cumplir esas leyes a rajatabla, y que nos dan la impresión de que conocemos perfectamente sus engranajes, pero no sabemos qué otras constantes pueden estar funcionando de fondo. De manera que la ciencia debe de ir siempre reajustando sus fórmulas si no quiere quedarse encerrada en lo que un día se dió por hecho. La meteo consiste en un gigantesco entramado de diferentes fuerzas de tal calibre que debemos de ser muy cautelosos no tanto a la hora de estudiarlas sino de intentar aplicarlas. De todas formas, siguiendo con la fórmula conocida como de Einstein, ¡qué naturaleza tiene que tener la energía si hay que multiplicar su masa por 10 elevado a muchos ceros! Sin embargo la energía está ahí, en continua acción, medible pero escurridiza, ya que cuando aparece y le medimos, al segundo siguiente esa medida pierde el significado que le dimos en el segundo anterior porque en el entretanto entraron otras fuerzas a cambiar las cosas. Y hoy por hoy como poco las bases de datos cubren varias horas.
En modelos numéricos de predicción, el forzar que una borrasca encaje en el ciclo Shapiro–Keyser puede hacer perder de vista señales reales en los campos de humedad, viento o vorticidad que se desvíen del "guion" esperado. Por ello su estudio y su seguimiento es altamente interesante y a la vez altamente elusivo. En mi caso me las vería con ellas si la meteo fuera mi profesión, pero como no es así, os las dejo a los que disponéis de más tiempo para el tiempo.
ECMWF, un simple y complejo mapa, o foto fija de algo que se mueve, desde el punto de vista Theta E, a 850 hPa (ºC). Los últimos sures recogidos hoy, previstos hace días como de precipitaciones tormentosas pero que una dorsal bastante coherente inhibió, dan sus tormentas desde el sur-suroeste al norte-noreste, todo el conjunto yéndose al este.
(https://i.imgur.com/JGlbWa0.jpeg)
Finalmente descargó, está descargando y esta tarde probablemente descargará en el norte y noreste.
Una vaguada diferenciará mucho las temperaturas no porque sea demasiado fría sino porque aparece desde el calor.
Un A de Azores fugazmente alineado con el A groenlandés generará un efímero descuelgue norte via occidente europeo.
Seguimos con el modelo europeo, domingo 21, a 500 hPa:
(https://i.imgur.com/OH5LNmA.png)
Un esperado descuelgue saludando el otoño de forma coherente. Poca cosa. Las bandas amarillas se van al sur y las azules resbalan por el norte.
El apoyo de la larga vaguada norte a gran altura (a 150 hPa) teoricamente complicaría las cosas en capas altas hasta el miércoles-jueves. Sin embargo en capas medias la dorsal luchará por volver a su posición. Aquí tendremos, por encima de nuestras cabezas, un ejemplo de como cambia el entorno (donde acostumbramos a intentar aplicar modelos de fórmulas) cuando las diferentes masas a diferentes alturas se van entramando, cada una con sus muy diferentes estructuras de parámetros en pleno movimiento.
De esta forma nos encontramos con un jueves 25 en anomalías cálidas a 580 hPa preludiando otro posterior a 500:
(https://i.imgur.com/xpnJxEX.jpeg)
El Atlántico no siempre trae fresco o frío.
Todo ello demasiado móvil como para concretar. Podemos ir vislumbrando el paso de una débil vaguada el fin de semana con un estacionamiento del pico sur aislado el lunes-martes hacia el noreste para volver a la sequía posteriormente a no ser que nuevos frentes aparezcan en escena.
Para últimos de mes tenemos en boceto temperaturas de nuevo bastante cálidas pero de momento con dificultad para superar los 36-37.
Saludos!
Esta tarde y mañana tendremos el ángulo suroeste-noreste, viejo conocido, activado. AROME, simulaciones satelitales, muy a tener en cuenta, para hoy y para mañana:
(https://i.imgur.com/7752sN9.jpeg)
(https://i.imgur.com/FWCssWw.jpeg)
En algunos puntos se darán esos lugares de autodesarrollo de células convectivas, en un principio sin durar demasiadas horas. El paso de un potenciamiento del jet stream en capas altas creará una divergencia que atraerá en superficie la llegada de fuerzas cálidas y húmedas a activar algunos puntos orográficos durante algunas horas. Por ejemplo en la Ibérica, en especial el domingo. La dinámica de desarrollo, al tener un movimiento en horizontal, no sólo diurno, hará que las tormentas puedan prolongarse hasta altas horas de la noche.
Hoy, a nivel troposférico vemos la llegada de una vaguada, alimentada por frío desde pliegues a gran altura, con erupciones de aire cálido en superficie que intentan traspasar los límites con sus nubes cumuliformes prestas a convertirse en yunques, hoy sin tanta electricidad. Eumetsat:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/
(https://i.imgur.com/zEwW2cf.jpeg)
Será mañana y pasado cuando la cercanía de la vaguada haga de embudo sobre la dorsal, activando el paso del chorro en capas altas y por tanto la cizalladura suficiente como para convertirles en eléctricas. Los CAPES estarán activados para esta tarde, pero mañana la compresión del espacio dorsal por la llegada del frente desde Galicia, hará el resto.
Saludos!
La atmósfera es un sistema caótico y por consiguiente tiene una parte impredecible no sujeta a ninguna ecuación. Por tanto, comparto con Josejulio las limitaciones que tienen las ecuaciones para resolver todos los problemas relacionados con la dinámicas de fluidos en la atmósfera. Es más, fijaros si hay limitaciones de las ecuaciones de física que se utilizan en los modelos de predicción numérica que el resultado que dan los modelos luego acaban siendo interpretados por predictores humanos dando a veces resultados de predicción algo diferentes en puntos concretos a lo pronosticado por esas ecuaciones y algoritmos complejos. Y voy más lejos, fijaros si tienen limitaciones esas ecuaciones, que hace muchos años se dieron cuenta que con la salida determinista de los modelos los pronósticos cojeaban mucho basándose en todas esas ecuaciones conocidas, y se desarrolló la predicción por conjuntos, modificando a propósito las condiciones iniciales de partida n veces (30 o 50 perturbaciones es lo habitual) para dar una predicción por conjuntos (los ensembles) donde era más probable que la "verdad" estuviera encerrada en dicho conjunto de perturbaciones.
Un ejemplo actual de la limitación de las ecuaciones es lo que nos ofrece la determinista del modelo europeo en su salida de hoy de las 0 h. Me cuesta mucho creer esa salida en sus plazos largos. Estoy casi convencido (puede ser que me tenga que comer mis palabras en la próxima salida, que por otra parte no sería la primera vez y que es lo habitual cuando nos vamos al extra largo plazo) de que en la siguiente salida reculará y desaparecerá esa vuelta a las anomalías positivas de temperatura muy marcadas para dentro de 8-10 días que nos vuelve a marcar el europeo en esa salida de las 0 horas. Me apoyo en no darle crédito a esa salida en lo siguiente:
1) El resto de modelos no van en esa línea. En general no reflejan la dorsal engulléndonos de nuevo como lo hace el europeo para finales de mes que nos volverían a dar días de calor similares a los de esta semana en numerosas regiones de nuestros país.
Un GIF del europeo desde el miércoles próximo hasta el lunes 29 (+240 h):
(https://images.meteociel.fr/im/28/6402/animrhq8.gif)
El GFS no tiene nada que ver al europeo en esos plazos:
(https://images.meteociel.fr/im/1/3553/animexv2.gif)
el GEM tampoco:
(https://images.meteociel.fr/im/34/10868/animakr1.gif)
Y el resto de modelos tampoco ve lo mismo que el europeo. Yo creo que ha leído mal la evolución lógica de la dinámica atmosférica su salida determinista.
2) El motivo no es otro que la tormenta tropical Gabrielle que trae de cabeza a los modelos. A partir del miércoles próximo con categoría todavía de huracán previsiblemente al oeste de Azores (el domingo 28 entrará en la categoría de huracán). Mientras no se resuelva la incógnita Gabrielle todo lo demás que ocurra en el Atlántico norte es más incógnita aún. Esa integración de la depresión Gabrielle a la circulación general al norte de Azores alrededor del viernes 26 que plantea el europeo para mi no es creíble. ¿Por qué? yo lo llamo intuición tras ver tantos modelos durante tantos años. Eso no se ve en las ecuaciones de física, pero se intuye interpretando las personas los modelos. Ahí es donde quería llegar. Es solo un ejemplo de la dificultad de las predicciones del tiempo donde no vale con apoyarse solo en las ecuaciones sino que se necesita algo más que a día de hoy solo lo dan los humanos. La IA está intentando suplantar a los humanos en esa interpretación de los modelos, pero por ahora cojean bastante todavía.
La inminente vaguada pasará rápido dejando el noreste activado ya que las altas posteriores al valle se dibujan vía Irlanda, ralentizando la fuga total al este del sistema de frentes asociado. En principio la frenada del pico sur de la vaguada no sería suficiente como para retrogradar masas húmedas hacia Cataluña y el este pero sí para ralentizar el frente del lunes bajo la bolsa fría en altura, independizada de la célula norte. Dado que en capas medias la dorsal intentará recuperar el espacio perdido, queda por ver cómo se resolverían las cosas en cuanto a una actividad tormentosa que, como es natural, al menos para precipitar depende de que haya humedad disponible.
La Cornisa cantábrica estaría un tiempo bajo la humedad, sí disponible, del aporte marítimo de nortes posterior a la vaguada. Precipitaciones más cerca de la costa que darían tiempo desapacible.
Más adelante pintan bastos. Al menos hasta últimos de mes. Detrás de la vaguada las altas, al irse hacia las británicas se llevan el grueso del chorro.
Esto no significa que entraremos en fase dorsal, ya que las altas no migrarían al este por el Cantábrico sino más lejos. Estos escenarios suelen activar un chorro sur que se potenciaría más si las altas norte bloquean el flujo del ramal norte hacia Eurasia.
La fase prevista de las meandrizaciones atlánticas va dando sus últimos coletazos para pasar a otra aún por dilucidar.
A gran altura, a comienzos de la semana, el chorro a 200 hPa empujaría estas grandes ondulaciones al este potenciando una efímera línea de fuerza hacia nuestra península aumentando posibilidades de inestabilidad hacia muy finales de mes.
Para esas fechas el no muy profundo huracán atlántico se nos acercaría ayudado por el impulso a muy gran altura. No sabemos si atraerá parte del chorro, unificándole, y hacia qué zona nos visitaría, si hacia el suroeste, o hacia el noroeste. Sus probabilidades se difuminan, apostando alguna de ellas por el sur. En teoría no sería un actor importante en solitario sino un aún hipotético catalizador de otras fuerzas atlánticas.
(https://i.imgur.com/HH1rhPD.png)
Aún con respecto a su intensidad los modelos varían ya que la cara sur del A de Azores, al estar en sus fases finales, no garantiza la continuidad del ambiente un ambiente favorable que lo generó sino más bien a una probable aparición de injerencias externas que inhibirían una clara potenciación.
(https://i.imgur.com/AkcVmhF.png)
Pero la ralentización del sistema de bajas en el noroeste del Atlántico, debida al inminente bloqueo norte, aseguraría su baja circulación, vía Azores.
El entramado general depende de tantas piezas que no es sencillo visualizar la danza general detrás de cada sucesión de pasos y transiciones.
Las entradas y salidas de altos geopotenciales al centro polar son "rápidas" y no es posible definir ningún patrón especial salvo una dispersión general excepto alguna tendencia como posible reforzamiento de bloqueo norte euroasiático. Escenario que a muy grandes brochazos dejaría un sur activado. Dónde, cuándo, cuánto y cómo no es aún concretable.
A muy largo plazo. En el "otro lado", la próxima actividad de huracanes en el Pacífico occidental influiría en el recto y potente chorro oceánico vía Norteamérica, ondulaciones que afectarían al bloque norte americano. Rítmicas de fases aún muy lejos en el tiempo.
Hablando de fases, y por dar alguna pincelada posible, no es que exista un forzamiento robusto, pero sí incipiente, en cuanto a un cierto apoyo de las oscilaciones de patrones de precipitaciones tropicales. Esta ayuda favorecería un acoplamiento convectivo atlántico, intrusiones del chorro atlántico a 200 hPa o potenciamiento de ciclones. Al menos la línea media del conjunto lleva un tiempo en la fase 8, algo fuera del círculo central, proponiendo una persistencia de la señal, débil, pero presente.
(https://i.imgur.com/voYe31t.jpeg)
En sincronía o no, al menos el Atlántico parece activarse incluso antes de 1 semana. ICON, sábado 27, humedad a 700 hPa, con un Gabriele ya alto de latitud pero conjuntando de forma frontal bandas húmedas robustas y coherentes:
(https://i.imgur.com/G5FWO3i.jpeg)
GFS, previamente vemos el viernes 26 a la onda extra tropical al oeste de Portugal, con su centro cálido en altas y medias capas, atrayendo hacia sí inestabilidad sur al encuentro de la muy diferente, norte, interesante entramado que se irá resolviendo a su manera:
(https://i.imgur.com/FRJfA62.jpeg)
El tipo de bloqueo continental será una de las piezas a observar, ya que su cara sur, presuntamente activa en el Mediterráneo, formaría un punto de ruptura de la onda planetaria correspondiente, afectando a lo que viene por detrás, el huracán (o ex) y toda su circunstancia.
Saludos!
Diferencia sustancial en cuanto a Gabrielle por parte de los modelos. El europeo, al acercarle más al norte, le imprime una velocidad mayor. El americano, al dejarle en el sur; un movimiento bastante más lento. Esta diferencia de velocidades se debe, en buena parte, a que el chorro actual está muy diferenciado en Norteamérica entre el ramal norte y el sur. Probablemente una de las consecuencias de la aparición del huracán en la zona norte de la dorsal sea la integración del chorro en una unidad. Otra cosa es el estado del posterior vector de dirección, más ondulado o menos.
Como bien adelantaba Milibar, la aparición en la zona Ferrel de ondas sur no pasa desapercibida ya que como en todo sistema abierto, las estructuras que se comportan durante un tiempo "como si estuviera en modo quasi cerrado", se alteran con la reaparición de otras exteriores. Dado que son dos universos bastante diferentes, no importa tanto el grado de profundidad de la nueva injerencia como su removedora presencia.
En la meteo, todo, hasta lo más robusto, es muy sutil. Estamos tratando de entender el elemento aire con niveles de agua en diferentes estados, complejos de medir en movimiento, pero a partir de superficie mayormente gaseosos. La parte de fuego (rayos, relámpagos) está ahí, en forma de electricidad, menos conocida pero presente. El elemento tierra, con menos inercia que el de agua tiene un peso fijo, ya conocido. Impresionante entramado de fuerzas calentándose y enfriándose una vez al día. No podemos pedir más a los modelos. Se basan en datos fijos. Es decir: avanzamos como podemos ante esta gigantesca macro estructura dinámica.
Al menos durante la semana que entra la diferencia sustancial entre los modelos radica, entre otras muchas, en que el bloqueo continental a partir del martes-miércoles podría recibir nueva ayuda de otro Terranova-Irlanda (GFS). O puede que no (ECMWF). Esto cambia las cosas. Visto desde GFS el bloqueo continental, al ser estático, potenciaría el bombeo sur de la cara oriental del huracán, variando su trayecto hacia el norte, una vez que deje las Azores. Si uno de los lados de la onda se fortalece más allá del equilibrio esencial que le mantiene, ello implica el comienzo de su autodisipación. Al menos del núcleo térmico.
El modelo europeo le dejaría pasar más al este ya que no existiría tal ralentización. Estamos hablando a bastantes días vista. Lo interesante es lo que nos muestra en cuanto a movimientos de fichas ya que cuando aparezca por el occidente europeo, si lo hace, será en forma de onda normal con lo que le quede de remanente Hadley.
Sin embargo, de forma resumida, con respecto a ayer las desviaciones de la media de los supuestos trayectos de Gabrielle tiran más hacia el norte que a su llegada a nuestras costas. No porque se aleje de Azores sino porque una vez pasadas las islas se curvaría x grados hacia el norte.
Una de las dinámicas que conlleva un remolino de este tipo es que al llegar cerca de las costas americanas abandona la cara sur de la dorsal atlántica para pasar al norte adquiriendo otra velocidad. En este caso tal heroicidad se lleva a cabo desplazando la dorsal hacia el sur. Se dice pronto. Un desplazamiento al sur de esta masa tendente a ocupar su nido central implica un descenso de la masa norte. Vaguada. Un mecanismo que genera una tendencia a integrarse en una la circulación zonal.
El modelo europeo le muestra el viernes 16, a 400 hPa, al norte de Azores convocando desde su núcleo cálido (a mucha altura bastante menos cálido que su entorno) fuerzas norte vía sur. A esa altura tendremos temperaturas llegando a Azores idénticas a las de Escocia dada la advección sur. O podríamos decir que algo más bajas cerca de Azores que en Terranova. Esas grandes descompensaciones que trae un simple huracán más tarde se tratarán de equilibrar y en ese juego pasarán cosas que se colarán en medio de nuestras las actualizaciones de mapas. ECMWF, a 400 hPa:
(https://i.imgur.com/MFDKc3f.jpeg)
Según la propuesta GFS hay que esperar al sábado para ver a Gabrielle cruzando Azores, pero con un escenario, ya comentado, bastante diferente:
(https://i.imgur.com/GEDVyeq.jpeg)
Será muy interesante ir viendo cómo van confluyendo los modelos al encuentro de la realidad.
En el entretanto de todo este trajín las últimas tormentas se desarrollan muy activas en Cataluña (más otra tanda a la tarde, también en el este) ante el fuerte forzamiento del barrido de la vaguada noroeste:
https://map.blitzortung.org/#7.15/42.892/2.337
(https://i.imgur.com/tcsGvrY.jpeg)
Este fuerte gradiente forma sistemas convectivos muy consistentes ante el empuje de una masa atlántica con frío inyectado desde capas troposféricas que levantan el aire cálido en superficie. Yunques traspasando de forma consistente la frontera superior para asomarse a lo que hay por encima (en la leyenda: very high opaque clouds):
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/
(https://i.imgur.com/rQqpoEZ.jpeg)
(https://i.imgur.com/UGWXOCd.jpeg)
Saludos!
La verdad es que con los cambios de la última semana la situación se ha puesto muy interesante. En el mapa de espesor puede verse el embolsamiento de aire frío en altura que preludia la DANA que va a afectar a la Península esta semana:
Mapa MSLP y espesor 500-1000 mb 21 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250921-0540/73/webp-worker-commands-6f7865c5c8-xljvf-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-gnt2n8sp.webp)
La baroclinia indica refuerzo del anticiclón en el Atlántico Norte y desarrollo de inestabilidad en el mar de Noruega, que como vemos será en altura, la DANA en cuestión que ya se ve incipiente y que se nutre del gradiente de espesor tan fuerte que hay en la zona:
Mapa Geopotencial 500 mb y Temperatura 850 mb 21 septiembre 00 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250921-0540/39/webp-worker-commands-6f7865c5c8-gjm2q-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-13v5d79w.webp)
Respecto a algunos comentarios que habéis hecho, decir que los modelos se nutren de observaciones incompletas y que hay mucha asimilación de datos, así que tampoco debemos considerarlos como una foto de la realidad exacta, y por eso vemos varios modelos. Y por otro lado, que las ecuaciones son caóticas porque dan resultados difíciles de predecir dado un plazo, no porque no se conozcan, que se conocen y son las ecuaciones primitivas de los modelos. Caos es impredicibilidad, pero no desconocimiento de las leyes que rigen el sistema físico que se estudia. Simplemente esa acotación.
Por otro lado, he corrido la simulación de conjuntos del modelo europeo y no muestra que Gabrielle llegue a costas europeas (ni siquiera aparece en el dominio de los mapas del ECMWF), contradiciendo su modelo determinista, así que no he podido ver la dispersión prevista para dicha predicción.
Sigo atento a vuestros análisis, un saludo.
Cita de: Snaut en Domingo 21 Septiembre 2025 19:16:33 PMRespecto a algunos comentarios que habéis hecho, decir que los modelos se nutren de observaciones incompletas y que hay mucha asimilación de datos, así que tampoco debemos considerarlos como una foto de la realidad exacta, y por eso vemos varios modelos. Y por otro lado, que las ecuaciones son caóticas porque dan resultados difíciles de predecir dado un plazo, no porque no se conozcan, que se conocen y son las ecuaciones primitivas de los modelos. Caos es impredicibilidad, pero no desconocimiento de las leyes que rigen el sistema físico que se estudia. Simplemente esa acotación.
Por otro lado, he corrido la simulación de conjuntos del modelo europeo y no muestra que Gabrielle llegue a costas europeas (ni siquiera aparece en el dominio de los mapas del ECMWF), contradiciendo su modelo determinista, así que no he podido ver la dispersión prevista para dicha predicción.
Sigo atento a vuestros análisis, un saludo.
Totalmente de acuerdo con tu acotación, Snaut. Es verdad, todo en lo que nos basamos es tan cierto, datos, en ciertas capas imprecisos, como incompleto e impredecible, fórmulas y programas de predicción. La ciencia y su incertidumbre asociada. Somos conscientes de lo que comentas y no paramos de repetirlo una y otra vez. Nos las vemos con lo que tenemos, unido a la intuición de cada uno. Gracias por tus aportes, por mi parte no dejes de hacerlo, todo lo que implique la búsqueda de la escurridiza verdad siempre es muy interesante.
De ayer a hoy han cambiado sustancialmente algunas cosas. GFS plantea una fusión de la onda actual con Gabrielle. Esta coreografía se realizaría de hoy al próximo domingo. Dos ondas aisladas de muy diferente estructura.
Hipotéticos trayectos de dos en dos día desde hoy al domingo 28 (creo que no hace falta palabras):
(https://i.imgur.com/JBuIQ0F.jpeg)
(https://i.imgur.com/Tygel6Q.jpeg)
(https://i.imgur.com/XtXz15Q.jpeg)
El domingo 28 ambos entornos podrían encontrarse hacia el norte del Cantábrico:
(https://i.imgur.com/tWD0poq.jpeg)
El pulso oeste se encontraría con fuerzas potenciadoras al encontrarse con una onda Rosbby acogiéndole desde el norte y encaminándole hacia el este a lomos del chorro, algo al norte de Azores. El pulso este, bolsa que hoy está independizándose de su onda madre, se quedaría de forma estacionaria en nuestras inmediaciones pasando a formar parte de la cara sur del inminente bloque norte. Para el domingo el pulso oeste estaría muy activo y el este en completo desgaste.
Previamente, el viernes 26, diferencia de ambos pulsos, a ThetaE 850hPa, donde se muestran de valores de temperatura, contenido de humedad, presión y transportes de energía:
(https://i.imgur.com/s9UhGbZ.jpeg)
El sábado 27 la diferencia en cuanto a precipitaciones sería sustancial:
(https://i.imgur.com/lYH3N5Y.jpeg)
El europeo plantea un recorrido final más sur, vía Golfo de Cádiz. Veremos las próximas actualizaciones:
(https://i.imgur.com/1ugMwCo.jpeg)
En general los modelos tienden a cancelar en encuentro de los dos pulsos llevando la baja en nuestro noreste hacia el Mediterráneo central. Algunos como GEM y CMA, a partir del viernes 26 no tienen nada que ver con los demás. KMA plantea dejar a Gabrielle estacionario hacia las Azores, mostrando un huracán mayor en la Costa Este.
Mucha incertidumbre en el plazo medio. Con unos valores AO/NAO previstos en valores medios todo puede ser.
He elegido GFS porque ultimamente creo que está dando menos bandazos que otros.
Me parece muy interesante como en cada versión de los diferentes modelos la dorsal norte del huracán pasa al sur, y posteriormente al oeste, escapando, como un imán invertido, de la línea tropical que repele su asentamiento. Sea cual sea el resultado final, el movimiento de la bolsa cálida y estable, al sur, y en retrogradación al oeste, proporcionará en la zona subtropical occidental del Atlántico un buen ambiente barotrópico, tranquilo, para el desarrollo al siguiente huracán en aguas muy cálidas. En este punto todos los modelos están de acuerdo.
Pese a discrepancias regionales, para el domingo 28 los dos grandes están también de acuerdo en un fuerte bloqueo en Escandinavia, anomalía hemisférica que dejaría el peso de la ruptura de ondas largas en meridianos europeos, haciendo que aumenten las probabilidades de ondas sur.
A muy largo plazo, y a riesgo de estrepitosa equivocación, la dinámica de secuencias de fase en el chorro pasaría a activar el Atlántico a primeros de octubre con lo cual tendríamos una combinación de pulsos extratropicales más un fuerte chorro. Todo por ver.
Saludos!
Cuando las incertidumbre en plazos medios/largos son tan evidentes conviene fijarse especialmente en los ENS para intentar sacar algo en claro con respecto a la variable Grabielle, si es que es posible.
Tras analizar los ENS de los modelos GFS y IFS que en sus salidas deterministas de las 0 h nos marcan un recorrido para Grabielle bastante diferente, llegamos a la conclusión que el recorrido planteado por el europeo para el lunes-martes próximo de la borrasca Gabrielle (ya no será huracán obviamente) es un verso suelto con respecto a todas sus perturbaciones lo que en principio le daría poca credibilidad a esa posibilidad. Coincido con Josejulio que últimamente se le ve al GFS más estable y con menos salidas locas como podría ser esta salida del europeo de las 0 h. Ya lo comenté hace unos días con respecto a otra salida del europeo que me pareció poco creíble y que efectivamente en las siguientes salidas se desdijo el modelo.
Es decir, en estos momentos le doy poco crédito a ese recorrido tan al sur, manteniendo unas presiones bastante bajas, de Gabrielle donde acaba afectando al suroeste peninsular para inicios de la semana próxima. Digo en estos momentos porque todo puede cambiar en la siguiente salida si la determinista del europeo sigue por esa línea y además empiezan a acompañarle algunos de sus ENS. No sería la primera vez que una determinista acaba llevándose el gato al agua en plazos largos.
ENS GFS para un punto de Huelva:
(https://images.meteociel.fr/im/43/25956/graphe_ens4qul6.php.gif)
ENS del europeo para un punto de Huelva:
(https://images.meteociel.fr/im/51/22883/graphe_ens3_04eqh0.php.gif)
De todas formas, qué difícil es saber con tantos días de antelación como será la interacción entre masas de aire de tan distinta procedencia. Ese ciclón tropical cuando interaccione con masas de aire más frías reaccionará de una manera o de otra dependiendo de una cosa tan importante en meteorología como son los tempos. Es decir, en la danza coordinada de las ondas que van desplazándose por el hemisferio norte, dependiendo en que momento temporal y espacio se encuentren esas ondas con Gabrielle la interacción será de una manera u otra. Cualquier retraso o adelanto de Gabrielle con respecto a lo pronosticado en este momento cambiará dicha interacción y el resultado posterior será otro. De ahí que cada modelo resuelva de una manera muy distinta el acercamiento de Gabrielle al oeste europeo. Faltan varios días para saber por dónde acabará circulando este ciclón, que va a ser major mañana probablemente y hasta el viernes podría mantener la categoría de huracán cuando ya esté circulando por Azores. A partir de ahí viene la dificultad en el pronóstico por lo que acabo de comentar anteriormente entre otros motivos.
Luce así ahora Gabrielle en el Atlántico:
(https://i.postimg.cc/QC5B7j2K/Gabrielle-ahora.jpg)
Estas vidas tan largas de los ciclones tropicales siempre me han cautivado. Que desde su origen en las Islas de Cabo Verde, hace ya unos cuantos días, una misma perturbación (aunque se transforme y deje de tener características tropicales la sigo considerando la misma perturbación) acabe cruzando todo el Atlántico, primero de este a oeste y luego de oeste a este para que pudiera acabar afectando a Huelva 2-3 semanas después me resulta fascinante. Las borrascas terranovenses gracias al tren de alta velocidad del jet stream tienen una vida bastante más corta normalmente desde que nacen hasta que mueren lo que hace que acaben teniendo menos historias que contar y por consiguiente su vida sea algo menos interesante, si se me permite humanizar a una vaguada ;). Obviamente a veces una vida corta puede ser más intensa que otra más larga pero anodina.
Perfecta simbiosis de los modelos en cuanto al acercamiento a nuestra península de los dos pulsos, Gabrielle y el actual. Ambos modelos se han plegado a ambos. En la columna izquierda el europeo, el americano a la derecha. A 850 ThetaE y a 500 hPa. Próximo sábado 27:
(https://i.imgur.com/aIwDkeZ.jpeg)
Hoy, por parte del huracán, el actual empuje al sur de la dorsal que lo generó desestabilizará un A de Azores que por ese lado retrogradará hacia la Costa Este americana, encaminándose por el otro hacia las británicas, presto a formar un bloqueo que en su cara sur dejará estática la baja fría actual. La velocidad de uno y la inmovilidad del otro harían que sus regiones circundantes se acaben encontrando en el occidente europeo. En este consenso de modelos parece ir quedando claro que el empuje atlántico se impondrá sobre el fracturado brazo hemisférico continental.
GFS, juego de cúpulas y simas a 1.5PVU donde si persisten las condiciones la velocidad Gabrielle-ex-Gabrielle alcanzaría la calma del pulso actual, desgajado de la integridad de su brazo, y posteriormente empujado de forma zonal:
(https://i.imgur.com/gvn9fN7.jpeg)
La importancia de este previsible juego de piezas no es que se alcancen o no, más bien radica en que la integridad del siguiente brazo, muy bien formado dentro de 2 días, a su paso por Azores, en el tempo de la vaguada groenlandesa. La enérgica estructura de la sincronización sería capaz de empujar el fragmentado brazo este al este con un previsible mutis del bloqueo escandinavo y nuevo A en Azores.
Posibilidad: a la larga, el bien formado chorro pacífico alcanzaría Norteamérica hacia el fin de semana para a comienzos de octubre dinamizar el Atlántico.
Saludos!
Zoom Earth, avisos Gabrielle. Huracán de categoría 4, posiblemente en su cúspide de potencia, al este de las Bermudas, previsible trayectoria:
https://zoom.earth/storms/gabrielle-2025/#overlays=labels:off
(https://i.imgur.com/8MvbN8n.jpeg)
Se convertiría en ciclón extra tropical una vez alejado de Azores, ya en aguas más frías. Temperaturas oceánicas:
(https://i.imgur.com/Pep72yv.jpeg)
Está acompañado pos posibles ciclones en desarrollo, el oriental muy a tener en cuenta por su posible dirección Bermudas y encuentro posterior con el chorro:
Saludos!
Trayectoria de Gabrielle prevista según ENS y HRES:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250923-0740/e9/ps2png-worker-commands-6f7865c5c8-xh9d2-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-xx0gptck.png)
(Había escrito más pero me he equivocado en el análisis y lo he borrado)
Buenos días,
Ya es un hecho que el huracán Gabrielle tocará tierra en nuestras costas, obviamente ya en forma de depresión extra-tropical sin más. Antes de eso, y de ahí su interés en el seguimiento, mostrará su cara menos amable en un punto concreto de territorio europeo. Me refiero a las islas Azores. En apenas 24 horas impactará por allí con todavía categoría 1 de huracán, con rachas de viento entre 120 y 150 km/hora, con olas entre 8 y 10 metros, pudiéndose alcanzar olas máximas de entre 14-18 metros.
(https://i.postimg.cc/7Pn207Xx/trayectoria-Grabielle-NOAA-24-09.png)
Perdonar a los del hilo de seguimiento de ciclones tropicales por hablar estos días de Gabrielle en este hilo y en ocasiones anteriores de otros ciclones tropicales cuando considero que pueden tener influencia sobre nosotros ya sea de forma directa o indirecta moviendo alguna otra pieza del tablero. Entre bomberos no debemos pisarnos la manguera, pero al tratarse de un ciclón tropical con opciones reales de tener efecto en nuestra zona de influencia no podemos obviarlo. Como he dicho al principio en nuestro territorio los efectos en principio no serán especialmente significativos porque se habrá desinflado muy rápidamente frente a nuestras costas pero como digo si que será digno de mención en Azores que pertenece al país vecino. Aún así gracias a esa depresión extra-tropical el suroeste peninsular podría recibir unos cuantos litros que serán muy bien recibidos siempre y cuando no se salgan de madre, que en principio no parece, aunque hablar de litros con tantos días de antelación es una auténtica temeridad porque entre otras cosas hay todavía demasiado incertidumbre en cuando a la distribución e intensidad de las precipitaciones que traería Gabrielle a nuestro territorio. Mientras el europeo es muy generoso en el suroeste, otros modelos como el GFS es mucho más rácano en estos momentos para esa región del suroeste peninsular. Todavía hay mucha tela que cortar para ver cuánto de desgastada llega la depresión Gabrielle frente a nuestra costas.
(https://i.postimg.cc/9FTZ0SSn/xx-model-en-338-0-modez-2025092400-186-14-157.png)
(https://i.postimg.cc/qMf6PwRX/xx-model-en-338-0-modusa-2025092400-186-14-157.png)
Gabrielle nos puede hacer perder el foco y dejar de mirar otras zonas peninsulares donde podría llover más la semana que viene por motivos bien distintos a esa depresión extra-tropical. Aunque hablamos de plazos muy largos, tras la llegada de Gabrielle se podría colar algo de aire frío por Francia a partir del martes-miércoles próximo e inestabilizar al menos el cuadrante noreste peninsular. Pero para eso queda una eternidad estando ya inmersos en pleno otoño con lo que eso conlleva en términos de vaivenes modelísticos salida tras salida.
(https://i.postimg.cc/4xgLxp8p/IFS-preci-2-10-25.png)
Ni que decir tiene que otros modelos no ven para nada esta inestabilidad tan marcada de cara a la segunda mitad de la semana próxima por el cuadrante noreste peninsular. Hay que esperar para ver qué ocurre. Podemos realizar análisis muy sesudos intentando descifrar todos los enigmas para encontrar la verdad, pero será un trabajo estéril cuando nos vamos a esos plazos tan largos. La motivación que en encuentro yo para analizar los modelos en plazos largos no es para dar con el pronóstico que coincida exactamente con lo que al final acabe ocurriendo, sino para ir avanzando en el conocimiento de los entramados complejos que rigen la dinámica atmosférica y de los que todavía a día de hoy no todos se conocen bien del todo. A pesar de tantos avances todavía se observan lagunas en ese conocimiento que provocan en ocasiones errores garrafales en los pronósticos del tiempo incluso en plazos cortos, aunque cada vez esos errores son menos frecuentes afortunadamente.
Saludos.
Un cambio importante con respecto a ayer mismo es que el bien formado brazo del huracán (en el tempo Azores-Groenlandia) perdería su consistencia y no sería capaz de derrocar el fornido bloqueo escandinavo.
Motivos: por mi parte el A detrás del huracán se muestra colándose demasiado rápido entre Gabrielle y la vaguada norte, estableciendo un punto de ruptura de la gran onda que lo cambiaría todo, restando empuje al este.
Como la pregunta es quién afecta a quién, el motivo principal podría trasladarse al este: el poder y resistencia del bloque escandinavo, por sí mismo.
Rango no tan extendido del europeo. Sin palabras:
(https://i.imgur.com/uKFsx4S.png)
Un muro de tal calibre ralentizaría la vaguada en el norte del Atlántico, dejando hueco al anticiclón por en medio, el cual empujaría algo al para entonces aún presunto huracán.
Como conclusión ex Gabrielle podría descender algo su latitud de llegada a nuestra península.
Saludos!
A día de hoy 24 de septiembre he corrido el ENS del modelo europeo para la precipitación y da una probabilidad del 10-25% de que los acumulados de precipitación de 6 horas superen los 5 litros, y eso para el tercio este peninsular, a lo largo de los últimos coletazos de la por entonces depresión Gabrielle. Adjunto mapas, verde claro es probabilidad 25-50%, gris oscuro 10-25% y gris claro menor al 10%, de superar los 5 mm de precipitación:
27 septiembre 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250924-1630/4d/webp-worker-commands-ccb998485-thckf-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-c2ukty_w.webp)
28 septiembre 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250924-1530/bc/webp-worker-commands-ccb998485-thckf-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-5i6pl_qf.webp)
29 septiembre 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250924-1530/56/webp-worker-commands-ccb998485-rhgvs-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-jtwb5xrh.webp)
Creo que descartaría que Gabrielle vaya a dejar precipitaciones importantes en nuestro país, en algún momento entre esos tres mapas dan margen 25-50% para Galicia pero nada más.
La gran mayoría de los modelos va coincidiendo en que Gabrielle entrará algo más bajo de latitud, desde el entorno Lisboa hasta el Golfo de Cádiz. Dos lugares óptimos para las ábregas precipitaciones, a no ser que mecanismos de ruptura se cuelen, como así se muestra, entre medias.
Mañana la onda extra tropical, a su paso por Azores, se adaptaría al arroyo atlántico de precipitaciones. La cuestión está en que con una fuerte dorsal posterior, Canarias-Madeira, a falta de nuevas inyecciones de fuerzas potenciadoras la intensidad del remolino caerá en picado, rompiéndose, como es natural, la banda oceánica de precipitaciones. El pulso ex Gabrielle se quedaría aislado.
El anticiclón terranovense se va directo a Azores aliándose con la dorsal atlántica cortando la continuidad de la humedad y anulando cualquier entrada fría norte. Posteriormente, con una latitud baja, se extendería por la región cantábrica hacia el continente.
Finalmente las anteriormente modelizadas altas groenlandesas han ido siendo canceladas, o empujadas a la zona norte groenlandesa, al quedarse varado en el Atlántico norte el sistema de bajas ralentizado por el muro del bloqueo escandinavo. Por tanto la anteriormente prevista unión del A de Azores con el groenlandés, favoreciendo un flujo norte sobre la onda extra tropical, no se produce.
Los mapas de altura de ola apoyan los bocetos actuales apuntando a una masa de mar de fondo pequeña por el cambio de dirección hacia el sur y por la debilidad del pulso atlántico. De no haber cambios, difícil será que se superen los 2 metros de altura. En Azores, la isla mayor, San Miguel, vería durante pocas horas, olas cercanas a la costa entre 9 y 10 metros en el oeste y suroeste. En las playas entre 6 y 7.
Al independizarse del chorro y entrar de nuevo en un ambiente bastante más estable, se disipará de forma rápida ya que habrá perdido su núcleo cálido, y el frío carecerá de provisiones. Una vez pasado Azores no tendrá modales subtropicales con lo cual el ambiente estable no será su ambiente potenciador. Al no estar de forma clara ni en un terreno ni en el otro, este larga pulsión será vería privada de alimento, cayendo su intensidad en picado.
El día previsto, día 26, mañana, la inyección de frío norte, a falta de altas groenlandesa, se queda muy lejos. Europeo, en la capa 500 hPa, presunto trayecto del A de Terranova hacia el continente europeo, para probablemente generar un bloqueo posterior:
(https://i.imgur.com/T48JxlC.jpeg)
El post huracán, que ya lo dio todo, se disipará por sí mismo, cumpliendo a la perfección las leyes de la naturaleza.
Hay modelos que muestran precipitaciones de cierto calibre en el suroeste. Otros como el europeo dejan más del 905 delas precipitaciones en el agua.
El posterior chorro atlántico, potenciado, dejará debilitado el nido de Azores, el cual pasaría al este a potenciar el bloqueo continental, más sur que al actual escandinavo.
Con los índices AO/NAO cercanos a valores medios no se vislumbra un A atlántico potente ni un vórtice demasiado cerrado. Entradas débiles de calor en el centro ciclónico polar ondulan la banda circumpolar tendiendo a generarse bloqueos norte y no tan norte. De continuar las condiciones mostradas desde hace tiempo, con este debilitamiento ciclónico polar el vórtice estratosférico, ya formado, retrasará su proyección hacia capas de la baja estratosfera. De esta manera el chorro dispondría de una banda de flujo ancha y ondulante.
En nuestras posiciones el pulso entre la dorsal y algún descenso de la ondulación del chorro, quedará en medio de una propensión a desestabilizarse el Mediterráneo y de posibles acercamientos del paso de ondas atlánticas. El trazado de los mapas a de acumulados a largo plazo, salvo lo que ofrezca ex Gabrielle, de momento decantan el pulso por la estabilidad.
Saludos!
Como respuesta a un ambiente actual muy estable, la estructura oriental de las dos comentadas, se desarrollará como el huracán Humberto, una vez más en esta temporada, no demasiado cercano a la Costa Este americana para pasar a la corriente del chorro posteriormente, sin acercarse a nuestra península ya que el sistema de bajas estaría ralentizado hacia las británicas. Todo esto, como siempre, de no haber cambios.
El movimiento África-Caribe no está siendo todo lo intenso que se esperaba, acortándose los trayectos practicamente sin tocar tierra americana. Por mi parte una de las causas es una cierta debilidad del A de Azores y por tanto de su estable cara sur.
Saludos!
Si hay algo en lo que cojean especialmente los modelos es a la hora de pintar los acumulados de precipitación que al ser un producto derivado y no el resultado directo de la resolución del modelo hacen lo que pueden y cuando hablamos de plazos medios o largos directamente no habría ni que mirarlos, pero es inevitable recurrir a ellos porque no deja de ser una herramienta muy visual para intuir al menos por dónde podrían ir los tiros sin hacer ningún caso ni a la distribución de las precipitaciones ni a las cantidades marcadas.
Ejemplo de lo que estoy comentando lo tenemos con los acumulados de precipitación que nos dejaría el ex-huracán Gabrielle cuando llegue a nuestra ubicación ya muy desgastado como siempre se ha pronosticado. En esa distribución de precipitaciones es donde vemos las limitaciones de los modelos. Es imposible saber con 4 días de antelación si esa baja en uno de sus giros ciclónicos va acabar penetrando algún brazo húmedo tierra adentro en el cuadrante suroeste peninsular o la mayoría de la precipitación que le acompaña acabará cayendo en el mar, en Marruecos o incluso en Extremadura. Es una sutileza realmente a nivel escalar (las distancias son pequeñas), pero que tiene enorme importancia a nivel de pronósticos porque no es lo mismo para nosotros que los 148 mm que el europeo pronostica en estos momentos para Marruecos acaben cayendo en Cádiz, o acaben cayendo 133 por Extremadura como dice el GFS, o todo acabe en el mar como nos lo pinta el modelo ACCESS-G y nadie a día de hoy puede decir qué opción de estas 3 que he puesto como ejemplo es la más plausible.
(https://i.postimg.cc/6qfx32jM/xx-model-en-338-0-modez-2025092500-330-1228-157.png)
(https://i.postimg.cc/6qymvMhb/acumulacion-preci-GFS.png)
(https://i.postimg.cc/hPQY43vf/acumulaci-n-preci-ACC.png)
Lo único claro en estos momentos es que el anciano Gabrielle ha decidido morir en el entorno de nuestro suroeste peninsular. Esta es la media de escenarios de los ENS del europeo de su salida de las 0 h:
(https://images.meteociel.fr/im/25/12906/animcml3.gif)
¿En la media de escenarios está encerrada la verdad absoluta? Pues tampoco, pero se puede acercar más a lo que acabe ocurriendo que si nos vamos a los escenarios más extremos de esos ENS.
Abrazada por la dorsal y sin frío destacado en altura está claro que Gabrielle lo tiene difícil para poder darnos litradas destacadas cuando llegue al suroeste peninsular, pero aún así parece claro que unos cuantos litros dejará en acumulados en algún punto concreto que está por determinar en estos momentos.
Cita de: Milibar en Jueves 25 Septiembre 2025 14:06:27 PM¿En la media de escenarios está encerrada la verdad absoluta? Pues tampoco, pero se puede acercar más a lo que acabe ocurriendo que si nos vamos a los escenarios más extremos de esos ENS.
Gran pregunta. Completamente de acuerdo. Si llamamos verdad absoluta a la realidad que se acabe por manifestar; no está encerrada. La meteo, la naturaleza, es genuina. Es única. No es determinista. Los ensembles son virtuales, un conjunto de posibles futuros generados a partir de pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales y en la física del modelo. ¿Con qué quedarse, pues, si nada parece ser asequible? Bueno, no andamos tan lejos, no es determinista pero a poco plazo se acerca mucho. No es ensemblista pero no anda tan lejos. Los que nos alejamos del presente somos nosotros. Que también somos naturaleza.
Quien insinúa la media no es el matemático, es el medio. El matemático la representa. Una vez creada así, la media refleja escenarios probables con respecto a un pasado más o menos "cercano". Sin embargo la naturaleza no está recluida en nada, se manifiesta en escenarios de miembros extremos, también lo hace completamente fuera (creando lo que llamamos récords) y también muchas de las veces se acopla con el modelo determinista. Sin embargo: la naturaleza muy pocas veces sigue la media. Tanto es así que si hacemos zoom el límite es: en ningún caso. Si nada se repite, tampoco las maneras. En realidad la media es una entelequia más de entre todos los posibles trazos. Pero le damos importancia porque está en justo en medio y por ello nos da una sensación de fiabilidad.
Con el paso del tiempo, la media ensemblista acaba estando más cerca de lo que acaba sucediendo que los escenarios extremos. Digo con el tiempo porque el sistema caótico de la naturaleza ondula en fases de incertidumbre. Por ejemplo MJO, estratosfera, sincronicidades de vaguadas con danas o ex huracanes con respecto a tempos de diurnalidad.-nocturnidad, etc, etc, etc, que sumen la atmósfera en fases de alta dosis de incertidumbre versus períodos de aparente menor dosis, haciendo que la media pierda temporalmente su fiabilidad como brújula. Y más cuando muchas de estas fuerzas potenciales nos son altamente desconocidas.
Estamos en fase de llegada de una fugaz dorsal geopotencial (bombeo sur) para sumirnos a partir de mañana a la tarde en una vaguada (débil) producida por la llegada del pulso atlántico y lo que haya recogido de las bóvedas a más altura una vez que fué internándose en campos más cercanos al chorro y sus alegres toboganes de altas capas.
Hacia el lunes aparecerá la dorsal que sigue a todo pulso al este como una sombra de luz. A partir de ahí ya entramos en conjeturas serias.
Dado que de forma cotidiana la media se nos hace más brújula que los extremos, y dado que en situaciones inciertas conviene vigilar los extremos vaya a ser que uno de ellos acabe siendo real, hay que contar con cambios. Por ejemplo, en contra de lo pronosticado, un aumento temporal de movimiento ciclónico en el polo y/o un aumento de presiones atlánticas cercanas podrían variar lo previsto. Una dana de este aparente poco calibre, podría estar sumida, aunque no lo parezca, en un ambiente general de bastante incertidumbre.
Lo bonito de este arte es que si queremos enfocar el futuro pasamos automaticamente a movernos en una red de posibilidades que continuamente hace que lo que digamos ahora pueda en breve ser cancelado. ¿Qué queda entonces? La conciencia de lo aprendido. O al menos de lo observado. Por mi parte: suficiente. Para contentarse con el pronóstico en corto ya tenemos los preciosos mapas de los medios.
¿Dé donde salen, cuando lo hacen, las nuevas fuerzas? En buena parte de las disipaciones de lo que ha estado sucediendo. En especial de esas fuerzas que llamamos débiles, o en recesión. Para que haya una afluencia antes tuvo que haber una difluencia. Muchas veces un cúmulo de ellas suma más que algunas de ellas en concreto.
Resumiendo con respecto al medio y largo: hoy, más que ayer, pueden las anomalías positivas.
A la tarde ya veremos.
Saludos!
Estoy de acuerdo con lo que dice Jose Julio, la media es un artefacto matemático, por eso yo creo que es más fiable cuando los plazos son cortos el modelo determinista, los conjuntos sirven para manejar la incertidumbre a mayor plazo, y por eso es importante conocer la dispersión, no solo la media, para que nos sirva como guía.
Tras los restos de Gabrielle se intuye tiempo tranquilo, veranillo de San Miguel.
Emerge la dorsal desde Marruecos y sin embargo en Europa oriental el tiempo será inestable con aire frío en capas altas.
Esta dorsal hará que entremos en un tiempo seco que se puede prolongar.
Al menos observando la determinista de ECMWF de esta mañana.,ascenso térmico paulatino con el paso de los días.
Saludos
Finalmente, a pocas horas, la baja nos cruza desde Portugal central (zona Nazaré, con de 4 a 5 metros de altura de ola) hacia ... ahí ya los modelos comienzan a variar. Sí, a extra corto plazo.
Podríamos deducir que en superficie se disiparía en nuestro sur y en altura pasaría al este a unirse con la vaguada de la baja anterior, aún ralentizada en el Mediterráneo. Fusión ya comentada en la que un brazo Rossby veloz acaba siendo recibido por el anterior, estacionario. Pero eso será en altura.
ARPEGE lo muestra en sus acumulados de aquí al lunes, en el que el sureste y este recibirían la corriente mar-tierra debido a la posición favorable de la onda y al paso de la gota fría en altura:
(https://i.imgur.com/VZFjRGH.png)
Simulación AROME para mañana domingo a la tarde en la que los vientos se invertirían atrayendo masas húmedas de las cálidas aguas mediterráneas, generando nubes de evolución a la tarde y desarrollándose también a la noche por el añadido de la dinámica horizontal:
(https://i.imgur.com/iG48PXL.png)
Temperaturas marinas:
(https://i.imgur.com/vVIQzti.gif)
Habría que decir que no todos los años septiembre es el mes de pico de temperaturas del agua en el Mediterráneo. Entre otras características su menor profundidad le hace más susceptible a variaciones. Esta temporada por motivos dorsálicos tuvo su pico de temperaturas rozando los 30 grados entre aproximadamente el 14 y el 20 de agosto, no en septiembre. La bajada de temperaturas en septiembre afectaría a las posteriores gotas frías otoñales, como esta en concreto.
Anteriormente, coincidiendo con aquellas dorsales apisonando las masas de aire y cortando el refrescamiento de los mistrales durante días con posteriores estizaciones de la gran estabilidad en la vertical; 7 de julio y 17 de agosto:
(https://i.imgur.com/s7lamli.jpeg)
Saludos!
Interesantes mecanismos de sincronización hacen que los dos huracanes en el occidente atlántico casi se toquen hacia el martes 30. El miércoles la vaguada producida por el gran bloqueo norteamericano separarían estas dos ondas posteriores a Gabrielle: Humberto y Nine. Gran actividad en el Atlántico.
La longeva dorsal en el Pacífico norte está presta a generar un profundo remolino como pico meridional de una vaguada bastante fría, al sur de Alaska, cuyo bombeo de calor sur hacia Hudson establecería un gran bloqueo canadiense de movimiento lento hacia Terranova. Las dos ondas huracanadas quedarían separadas.
El europeo retrasa un poco el acercamiento de las dos ondas, miércoles 1, pero invariablemente Humberto, aunque no lo parezca, estaría en la zona donde el aire le transportaría hacia Islandia. En capas ThetaE 850 hPa:
(https://i.imgur.com/s61AVeh.jpeg)
Para entonces, de cara al próximo fin de semana, el sistema mayor de bajas, ralentizado en norte del Atlántico, absorbería a Humberto. La entrada de calor en el centro del polo sumada a una tendencia a altas en nuestro Atlántico cercano, vendría a reforzar el muro del bloqueo escandinavo, continental y del occidente europeo.
Es lo natural cuando el polo medio debilita su giro, induciendo a su banda circumpolar a ondularse formando bloqueos tanto de altas como de sistemas de bajas.
Dado que en este caso los escenarios muestran bloqueo Atlántico oriental en nuestra posición nos quedaría un punto débil en el este si el Mediterráneo central, que es el que se dibuja en zona de baja, retrogradara, aumentando así probabilidades de activación de nuestro este.
La presión de los diques generales podría resolverse una vez entrado octubre en una ruptura no tanto en el muro escandinavo-continental sino en el americano, activándose el Atlántico.
Pero para eso queda mucho tiempo. Hasta entonces pinta alargamiento del veranillo. Esperemos que no se alargue hasta el del membrillo (el de noviembre).
Saludos!
Lunes 29, posibles lluvias torrenciales en el este.
Como de costumbre el modelo suizo esboza valores muy altos de precipitación en Valencia costa sur, cerca de 500mm:
(https://i.imgur.com/nWWOwnc.png)
El europeo también los muestra con los suficientes valores como par tenerlos muy en cuenta:
(https://i.imgur.com/ult2n8G.png)
UKMO, acumulados entre el lunes y el martes:
(https://i.imgur.com/Sz28FqY.jpeg)
GFS, vientos en superficie, lunes al mediodía:
(https://i.imgur.com/GA3V2gN.jpeg)
Si la onda se ralentizara en el bajo Guadalquivir el brazo cálido y húmedo mediterráneo entraría el unes en el Levante con su potencial x de ángulo este en superficie rolando a suroeste y sur cuanta más altura en la vertical.
AEMET muestra alerta naranja.
Otros modelos dibujan bastante menos.
Aún queda, y la onda podría variar su trayectoria. Si el empuje atlántico ganara el puso el espacio de ralentización se cancelaría con lo cual la entrada este en el Levante disminuiría. GFS se apunta a ello. Iremos viendo como actualizan otros modelos.
Saludos!
Mientras poníamos el foco del recorrido que podía hacer el ex-huracán Gabrielle al acercarse a nuestra ubicación no prestamos demasiada atención a los efectos indirectos que su posible recorrido podría provocar en el este peninsular. Es decir, Gabrielle podría tener más peso en el resultado de acumulaciones de precipitaciones en algunas zonas concretas sin estar presente dicha borrasca de lo que su potencial muy desgastado va a provocar directamente al entrar en contacto con la península Ibérica. Gracias al recorrido que presumiblemente hará tras entrar por Portugal recorriendo el sur peninsular, favorecerá que haya un role de vientos en la fachada mediterránea a partir del domingo por la tarde favoreciendo la entrada de humedad desde el Mediterráneo a dicha fachada por la Comunidad Valenciana parece en estos momentos. Ello provocaría un aumento de la inestabilidad por dicha zona durante bastantes horas (varios días) que podría dar acumulaciones destacadas en puntos concretos porque serían bastantes horas lloviendo en el mismo sitio. Ya veremos si por la formación incluso de un SCM en la zona proclive a su formación en la provincia de Valencia, aunque por ahora eso lo veo poco probable. Y todo eso a pesar de no haber un frío destacado en altura, es decir, sin una DANA.
(https://images.meteociel.fr/im/18/8353/animxzb5.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/65/15136/animywm2.gif)
Esta configuración podría dar hasta estos acumulados por la Comunidad Valenciana según los modelos más generosos que son el ECMWF y el ICON alemán:
(https://i.postimg.cc/j5NfFnpZ/xx-model-en-338-0-modez-2025092700-117-932-157.png)
(https://i.postimg.cc/L8bZ4VRB/xx-model-en-338-0-moddeu-2025092706-111-932-157.png)
Ya comenté el otro día que no hay que dar ninguna credibilidad a los registros de precipitación acumulada de los modelos, pero aún así me gusta mencionarlos para saber el grado de potencial que dan los modelos a una determinada configuración como el caso que nos ocupa que sin DANA y con una borrasca totalmente muerta el lunes ya nos dan hasta el miércoles unos acumulados bastante reseñables sin ser extraordinarios si acaban acumulándose en más de 48 horas, pero si lo suficientemente significativos para ser provocados por la simple acción del viento húmedo del este entrando de lleno en la fachada mediterránea coincidiendo con el último hilo de vida de Gabrielle que habría sido la desencadenante de que los vientos se mantengan de levante durante mucho tiempo si es que al final acaba comportándose tal cual lo plantea el modelo europeo que está por ver ya que los modelos como siempre digo no son en ningún caso el oráculo de Delfos y tienen sus limitaciones aún estando a 24-48 horas vista.
EDITO: Disculpa Josejulio. No había visto tu último post hasta que publiqué el mío porque ha coincidido justo cuando lo estaba escribiendo. Repetimos algún mapa y decimos cosas similares.
Cita de: Milibar en Sábado 27 Septiembre 2025 12:19:55 PMEDITO: Disculpa Josejulio. No había visto tu último post hasta que publiqué el mío porque ha coincidido justo cuando lo estaba escribiendo. Repetimos algún mapa y decimos cosas similares.
Nada que disculpa, Milibar. Todo lo contrario, cuantos más seamos comentando alertas, en este caso con un potencial alto: mejor.
La onda ex Gabriele viene, cómo no, con una inyección de frío desde capas más altas que las altas. No tanto a 500 hPa, como bien comentas, ya que aún conserva restos de su anterior núcleo "cálido", pero si suficientemente frías ya que de 700 a 600 hPa pasarían a bajo cero, cuanto menos a 500 hPa. Digamos que el aporte frío a gran altura también favorece la torsión en la vertical y por tanto la auto replicación (en micro lugares), durante un tiempo x, del potencial estacionario de vorticidad. De convección.
Viene con ayuda extra. Aporte de frío troposférico actual, vía nuestro sur:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/
(https://i.imgur.com/RQ7vsg3.jpeg)
Saludos!
"Segundo verano" más que veranillo confirmado ya, hasta mediados de octubre cono mínimo por GFS y europeo.
Parece que la potencia de ex-Gabriele no es nada despreciable. La altura de ola prevista para Nazaré, esta madrugada, asciende a los 6 metros, más que lo previsto.
El modelo europeo muestra el lunes una segunda baja hacia el cabo de Palos, escenario que favorecería la entrada de humedad en el Levante:
(https://i.imgur.com/9JMotzQ.jpeg)
Baja que se desarrollaría una vez que la onda atlántica pierda fuerza rápidamente, mañana a la tarde:
(https://i.imgur.com/aze1QOg.gif)
Otros modelos como UKMO, ICON, GEM, etc, también muestran la baja en desarrollo.
Europeo, vientos a 850 hPa, mostrando el lunes los dos torbellinos:
(https://i.imgur.com/EEeEMjZ.gif)
El paso del A atlántico por el Cantábrico para unirse con el más de l035mb continental crearía el típico abrazo de presiones en el Mediterráneo occidental produciendo una baja relativa en el sur oriental a la par que el deceso de la baja ex-Gabrielle en el sur occidental. Gabrielle o no, la baja se iba a producir. Pero el aporte de humedad atlántica, de vorticidad, y de convergencia en superficie del post huracán suma y podría ayudar a favorecer el mecanismo de disparo.
JMA propone para el lunes una zona de convexidad en el alto chorro a 200 hPa favoreciendo las precipitaciones desde capas muy altas:
(https://i.imgur.com/i0Fpg0s.jpeg)
Está todo por ver ya que otros modelos, en el saco del americano, no opinan lo mismo. Por mi parte no es muy entendible ya que muestra circunstancias muy similares, pero quizás entienden que el aporte de humedad es menor.
AEMET ha ascendido los avisos naranja hacia la Mancha y serranías conquenses, no por tormentas, que no parecen desarrollarse como tales sino por lluvias torrenciales.
Con vistas a los sistemas convectivos, el europeo muestra el lunes en el este anomalías negativas de temperatura en superficie, con lo cual la humedad disponible en su ascenso en la columna de aire se quedaría preferentemente en el mar, más cálido. La temperatura menor en tierra no tiene porqué reducir el contenido de humedad, pero sí la capacidad de la atmósfera para contener vapor de agua, alcanzándose antes (en la vertical) el punto de saturación. Me autocorrijo entonces en relación a mi comentario anterior sobre los altos yunques. En principio no sería así dada la entrada de fresco mediterráneo. Quizás GFS lee estos aspectos rebajando los valores de precipitación torrencial, ya que muestra un punto de rocío más bajo, con respecto a los modelos que apuestan por más. La cuestión estriba en cuánta precipitación puede darse con una escasa convección.
La bajada de temperaturas en el este, a vista rápida, sería el lunes y el martes de 8 o 10 grados, posiblemente a lo largo de la mañana del lunes.
Interesantes variaciones sobre un tema.
Saludos!
El interés modelístico en el corto plazo es enorme por el potencial en precipitaciones que podemos tener en diferentes zonas. Las piezas están encajando de la forma más propicia para que las lluvias puedan ser muy reseñables en algunos lugares. Y ojo, va haber verticalidad, es decir, desarrollos convectivos, algunos de ellos destacables por el este peninsular a pesar de no tener un gradiente térmico entre superficie y altura especialmente significativo.
(https://images.meteociel.fr/im/31/27233/animjdl6.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/3/28788/animoyl0.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/100/17508/animzbc4.gif)
No es la primera vez que veo al GFS saliéndose de la media muy a la baja en cuanto al complicado asunto de los registros de precipitaciones en el corto plazo, sobre todo en la mesoescala y cuando parte de las precipitaciones pueden ser debidas a desarrollos convectivos. No lee bien este tipo de configuraciones. En esta ocasión se mantiene en su línea de pintar la distribución y los colores de registros de precipitaciones muy por debajo del resto de los modelos. Por este motivo le doy poca credibilidad. Los demás modelos marcan registros de más de 150 mm, y varios llegando a 200 mm hasta el martes y algunos incluso por encima en puntos muy concretos del este peninsular. Dependiendo del intervalo de horas en los que acaben cayendo esos litros puede haber desde pocos a bastantes o incluso muchos problemas haya donde caigan. Ojo a esta situación que se está enrevesando por momentos.
Veo en estos momentos, según varios modelos (por dirección de vientos, vientos verticales, CAPEs, etc.) la madrugada del lunes el momento más delicado que casualmente podría coincidir con alguna de las zonas de Valencia afectadas por la DANA del año pasado. Que quede claro, para no generar alarmismo injustificado que en ningún caso se van a dar registros de 500-600 mm de lluvia como ocurrieron en aquella ocasión en puntos del interior de Valencia, pero si que podemos ver registros lo suficientemente destacados para estar en alerta.
En esta ocasión hay un elemento diferente que es los restos del ex-huracán Gabrielle que viene acompañado con una humedad muy importante en altura superior a una borrasca con otra génesis distinta. Si a esa humedad se le añade la procedente del Mediterráneo cuando el viento role mañana al este por la fachada mediterránea el resultado podría ser un incremento de esas precipitaciones por encima de la media de situaciones de levante similares a esta. La ventaja con respecto al año pasado es que hay menos frío en altura que en aquella ocasión y eso puede restar combustible a los desarrollos.
Cita de: Milibar en Sábado 27 Septiembre 2025 21:26:26 PMEl interés modelístico en el corto plazo es enorme por el potencial en precipitaciones que podemos tener en diferentes zonas. Las piezas están encajando de la forma más propicia para que las lluvias puedan ser muy reseñables en algunos lugares. Y ojo, va haber verticalidad, es decir, desarrollos convectivos, algunos de ellos destacables por el este peninsular a pesar de no tener un gradiente térmico entre superficie y altura especialmente significativo.
No es la primera vez que veo al GFS saliéndose de la media muy a la baja en cuanto al complicado asunto de los registros de precipitaciones en el corto plazo, sobre todo en la mesoescala y cuando parte de las precipitaciones pueden ser debidas a desarrollos convectivos. No lee bien este tipo de configuraciones. En esta ocasión se mantiene en su línea de pintar la distribución y los colores de registros de precipitaciones muy por debajo del resto de los modelos. Por este motivo le doy poca credibilidad. Los demás modelos marcan registros de más de 150 mm, y varios llegando a 200 mm hasta el martes y algunos incluso por encima en puntos muy concretos del este peninsular. Dependiendo del intervalo de horas en los que acaben cayendo esos litros puede haber desde pocos a bastantes o incluso muchos problemas haya donde caigan. Ojo a esta situación que se está enrevesando por momentos.
Muy cierto, de darse, los puntos que comentas. El caso es que AROME está entre medias. Muestra sistemas convectivos pero a la vez los resuelve mayormente en el mar. Al viento le cuesta meterse en tierra, por tanto el empuje no se dibuja demasiado potente. Más a la madrugada, como dices, cuando el punto de rocío es más extenso hacia el interior. La energía potencial está ahí, pero con un chorro desplazado al este se resta divergencia en altura, situación que en teoría no convoca demasiada convergencia en superficie. Hay puntos a favor de la balanza y otros en contra. Desde luego el interés es máximo y veremos, por mi parte ya mañana, como evolucionan las piezas adyacentes.
No puedo decantarme hacia ningún lado porque no acabo de ver clara una conjunción de factores que determine una resolución concreta. En especial hacia los sistemas convectivos y su desplazamiento hacia el interior, que no lo niego. Si bien, el alerta está ahí.
La entrada de precipitaciones se dará mañana en el noreste independientemente de ex-Gabrielle. Queda por ver si la conjunción en el Levante se suma o podría realizarse por sí misma descendiendo el lunes a la zona Levante-Delta.
Saludos!
Buenos días,
Como acertadamente ha comentado Josejulio en su último post no se apreciaba que el viento de levante fuera lo suficientemente eficaz como para que la humedad mediterránea se fuera adentrar mucho tierra adentro quedándose posiblemente las mayores acumulaciones sobre el mar como así lo reflejaban la mayoría de los modelos. Y tras la última actualización siguen yendo por esa misma línea. Le falta obviamente más reflejo en superficie al leve movimiento ciclónico que se situará en el sur peninsular en pocas horas y que será el responsable de esa potenciación de las precipitaciones por la fachada Mediterránea, especialmente sobre algunos puntos de la Comunidad Valenciana previsiblemente. Algunos modelos sitúan los mayores registros sobre la provincia de Castellón y otros sobre la provincia de Valencia. Ahora ya tocará tirar de nowcasting más que de modelos. Voy a adjuntar los extremos más brutos en registros para ir al percentil más alto en precipitaciones que potencialmente los modelos ven en estos momentos hasta el martes por la noche:
(https://i.postimg.cc/DwmDL8PV/Swiss-HD-4x4-salida-27-9-25-18h.png)
(https://i.postimg.cc/gjYtJJ09/UM-acumulaci-n-preci-salida-27-9-25-12h.png)
Hay que decir que tanto el modelo suizo como el coreano se corresponden a salidas de ayer. No está todavía disponible su salida de las 0 h de hoy. Habrá que ver si mantienen esa misma línea tan bestia en cuanto a registros en puntos muy concretos de la fachada mediterránea. Por la experiencia de años estos modelos tienden a sobredimensionar los registros si los comparamos con los demás para los mismos eventos y también con respecto a lo que luego suele ocurrir. Pero claro, esa sobredimensión crónica en registros de precipitación les hizo acercarse más a la realidad del 29 de octubre del año pasado en Valencia. El suizo en algunas salidas previas mencionaba registros de 400-500 mm de lluvia en acumulación en el episodio por zonas de Valencia e incluso ese modelo se quedó corto en esa ocasión tan extraordinaria porque recordemos que hubo puntos concretos que estuvieron alrededor de los 600 mm (no recuerdo exactamente en cuántas horas se recogieron). Pero si nos vamos al conjunto de episodios a lo largo de los años no es precisamente el modelo más fino en cuanto a la previsión de registros de precipitación.
El modelo europeo nos pinta en esta última salida hasta el martes por la noche esta distribución y cantidad de precipitación por la fachada mediterránea objeto de seguimiento:
(https://i.postimg.cc/zGb5wJn4/IFS-acumulaci-n-preci-salida-28-9-25-0h.png)
En esta salida ese modelo aleja los picos de 200 mm para la zona. Se queda en cantidades que aún siendo elevadas son más discretas para la zona.
Y luego está el GFS, que va por libre como dije ayer en mi anterior post. En absoluto lee bien este tipo de episodios mesoescalares ni en el cortísimo plazo, entre otras cosas porque no es un modelo mesoescalar, como tampoco lo es IFS pero el si lo sabe interpretar un poco mejor.
(https://i.postimg.cc/zBR0pcdS/GFS-salida-28-9-25-0h.png)
Como pasa con todos los escenarios extremos, sean hacia arriba o hacia abajo, que en alguna ocasión suena la flauta y aciertan y diremos qué bien han estado en esa ocasión concreta, pero si nos vamos a n escenarios planteados a lo largo de los años veremos cómo el GFS es el que menos acierta en interpretar los registros de precipitación que pueden caer en una zona determinada del mapa, por lo menos en nuestro entorno. No lo sé si en USA hilan más fino porque meten más variables al conocer mejor el entorno debido a que es un modelo norteamericano.
Saludos.
Esta indecisión entre si precipitará más en Castellón que en Valencia, desafortunadamente, me suena.
En esta ocasión el lento ascenso de la baja sureste apunta más a Castellón. Pero las cosas aún no están, como debe de ser en todo organismo hipercomplejo, claras. Es mucho más instructivo vérselas con la incertidumbre que con la certeza. Si queremos encontrar la verdad: ¿cómo pretender que esta no esté escondida? Desde su simplicidad, todo niño entiende este juego: el autentico placer de no saber.
A partir de ya la baja ex Gabrielle irá a menos en picado. En el este las precipitaciones irán a más. Durante la tarde de hoy se produciría el encuentro de ambas masas húmedas. Europeo:
(https://i.imgur.com/6auKMNS.jpeg)
A un primer vistazo parecería que las dos bolsas quisieran rotar sobre sí mismas, pero la talla de la vaguada conjunta es demasiado ancha como para que genere un eje por encima de los 1010 milibares. Una ha de desaparecer. Parece que le tocará a la atlántica. Sin embargo la vaguada general tiende a rotar su campo de acción.
Mañana el A de Azores se estirará como un chicle hacia el 1035 continental. Sus líneas 1015 mb lo harán rebasando el norte de África. El espacio que queda, muy fractal, sería el ambiente donde la baja relativa (aproximadamente 1012 mb) la liará en el este. Si en teoría todo apuntaría a Castellón, en la realidad intervienen muchos más elementos.
Puede que el ascenso de micro latitud de la baja sureste sea pasajero y tienda a reintegrarse en el sistema general. Puede que no. De ello dependerá en gran medida que precipite más al norte o más al sur.
El europeo sigue mostrando en pie la idea de las anomalías negativas en el este. Esta bajada de temperatura viene del oeste, del ex huracán, pero su permanencia vendría del este. Una cosa es que las presiones de los dos centros de acción no se entramen y otra que sí lo hagan sus campos circundantes.
¿Porqué las temperaturas mediterráneas en teoría cálidas no entrarían claramente en tierra pero sí las del occidente de Iberia después del paso de ex Gabriele (cara norte, fría)? ¿Porqué le costaría al Levante levantar sus temperaturas después de días de calor? Mañana a la tarde le costaría superar los 20 grados cuando el occidente le costaría bajar de los 25.
Quizás la corriente norte post Gabrielle sea seca y traiga más insolación versus humedad mediterránea en el este. WRF, mañana, mapa de una nubosidad que llevaría horas de forma similar:
(https://i.imgur.com/4LJruT6.jpeg)
Bien, pero ¿tanto como para esa diferencia? ¿Qué clase de tapón habría en tierra que le costaría entrar lo que el mar le intente dar?
Habría que irse a parámetros como la humedad. Por mi parte creo que sin un mecanismo de disparo en vertical (no hay divergencia a gran altura, o no la suficiente) la humedad se pegaría al suelo con lo que en tierra necesitaría insolación para calentarse, cosa que tampoco la habría si el cielo estuviera cubierto desde el amanecer. Eso explicaría en parte la diferencia entre los 20 y los veintimuchos. Sin embargo los mapas CIN (inhibición de la convección) no son nada altos. Las cosas no son tan sencillas. También se muestra humedad en ciertas capas, como por ejemplo a 700 hPa (unos 300m), y bastante. Es natural: hay nubes. Pero no se muestra tapón CIN. En este punto interviene el grado de conexión en la vertical, si por estratos, con poca o casi nula conexión, sin mecanismo de disparo de ascenso, o con conexión cuando los valores de cizalladura en vertical sí que entran en tierra en lugares costeros, cerca del mar. La naturaleza nos está mostrando un interesante campo para estudiar las diferentes curvas de la vertical.
Cuánto va a penetrar el empuje marítimo en tierra no sabemos. Cada modelo muestra sus valores. El modelo suizo sigue aportando precipitaciones brutales. En el mar, pero algunas en tierra cercana a la costa. No lejos de 500 mm.
WRF, mañana al mediodía, a ThetaE 850 hPa. Gasolina hay, pero cómo se manifieste no está claro:
(https://i.imgur.com/d201Kyb.jpeg)
MUCAPE MULI. Hay disparo desde superficie y en capas medias, pero enseguida lo deja de haber. Interesante pulso entre el empuje marítimo a la vez como tapón y como desagüe:
(https://i.imgur.com/w7QmiXN.jpeg)
Hay ocasiones en las que en tierra hay posibilidades de ascenso térmico, y otras en las que no. En este caso depende de la cercanía al empuje desde la costa y como siempre de la sincronía con cambios en lo que vaya ocurriendo en horizontal.
En el entretanto, los mapas van cambiando ...
Saludos!
GFS, ECMFW, UKMO, ICON. Cada uno de ellos muestra a la perfección un fragmento, o enfoque, de las diferentes opciones planteadas, como si fueran partes elocuentes de un sólo modelo global que se complace en guardar silencio.
ECMWF, Windy, temperaturas en superficie, mañana a la tarde:
(https://i.imgur.com/1JiS2g5.jpeg)
En su última salida muestra una corriente de aire marítima, en especial la venida de los mistrales, no tan cálida como lo esperado. En tierra las temperaturas no se han elevado como en el oeste. Pero sí en el valle del Ebro. También en lugares costeros del este, más en Valencia sur. Como es natural la rama suroeste mediterránea es más cálida. A más altura (incluida la capa a 925 hPa, unos 750 m) las temperaturas en agua y en tierra son mucho más parecidas.
El empuje de olas no es fuerte, ni mucho menos. Ni siquiera el viento. Sólo se muestra algo más fuertes en las cercanías marítimas de Valencia, por conjunción de los dos ramales dinámicos, el noreste (más fresco) y el sureste (más cálido). Este embudo podría proporcionar desde la madrugada algunas ráfagas fuera de los rangos esperados. Incluso las actualizaciones de temperaturas cercanas a la costa se muestran hasta los 23 grados. Nada fuera de lo normal.
¿Entonces? ¿A qué esto?:
(https://i.imgur.com/KPYpPlE.png)
Lo que muestra el modelo suizo es la posibilidad de estacionamiento de células nubosas entre mar y tierra durante horas, dándolo todo. Sin más.
Hélas aqui:
(https://i.imgur.com/7RdyIM1.png)
AROME, igualmente, por estacionamiento durante horas. Acumulados de aquí a 2 días, mayormente en el mar. En tierra en ciertas zonas se muestran más de 300mm:
(https://i.imgur.com/6exIz1A.png)
Posibilidades que cada modelo lee sobre un escenario que en teoría encierra un potencial tanto enorme como escaso.
AEMET ya a elevado a rojo los avisos hacia la zona del Delta. También lo acaba de hacer para mañana en Valencia.
https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos?l=77&r=1#tab1
Saludos!
La clave en esta ocasión para poderse dar acumulaciones de agua mayores a las que en principio uno podría presuponer en una situación donde falta gradiente térmico en la columna atmosférica para un buen disparo convectivo, es el aporte extra de humedad que venía con el ex-huracán Gabrielle y que a lo largo del día de hoy va a ser trasvasada esa humedad al este peninsular. En estos mapas de la columna de agua total del modelo europeo se visualiza muy bien cómo la gran cantidad de humedad que viene con la borrasca atlántica acabará trasvasada a la fachada mediterránea y gracias a los vientos de levante que se mantendrán durante más de 48 horas en algunas zonas de esa fachada hará el resto para que puedan producirse grandes acumulaciones en los sitios más favorables que en principio podrían ser en zonas marítimas pegadas a la costa o en zona terrestre costera.
Columna de agua total hoy a las 12 h. Vemos como todavía está esa gran cantidad de humedad del ex-huracán Gabrielle en el oeste peninsular:
(https://i.postimg.cc/CxQ4y3xL/columna-de-agua-domingo-12h.png)
Columna de agua el martes a las 6h:
(https://i.postimg.cc/prrTt6d4/columna-de-agua-martes-6-h.png)
Columna de agua el miércoles a las 0h:
(https://i.postimg.cc/kG2nHR1W/columna-de-agua-mi-rcoles-0h.png)
Columna de agua el jueves a las 6h:
(https://i.postimg.cc/6TsN1j4F/columna-de-agua-jueves-6h.png)
Lo ideal sería ver en movimiento el desplazamiento de esa columna total de agua para ver cómo acaba pasándose al este vía estrecho de Gibraltar para luego dirigirse hacia el norte pegada a la costa para sumarse a la humedad ya existente en el Mediterráneo aportando un extra de vitaminas que será clave para que las acumulaciones sean mayores a las de una mini-levantada como esta sin gran disparo vertical.
Mientras pongo el foco en lo que puede pasar de ahora en adelante en el extremo este peninsular se me ha pasado comentar lo de hoy en zonas de Cataluña y Aragón. En este caso si que ha habido algo más de gradiente vertical puesto que por el norte se ha colado una masa de aire frío en altura (por encima de 5000 metros de altitud temperaturas inferiores de unos -14 grados) que junto con los 27 grados de máxima que han tenido por ejemplo en Zaragoza hoy y con la humedad mediterránea que ha entrado por el Valle del Ebro hasta la capital zaragozana han sido los ingredientes perfectos para liarse parda en Zaragoza y alrededores con una litrada en pocas horas que ya veremos en qué posición queda en sus registros históricos.
Cita de: Milibar en Domingo 28 Septiembre 2025 21:34:12 PMMientras pongo el foco en lo que puede pasar de ahora en adelante en el extremo este peninsular se me ha pasado comentar lo de hoy en zonas de Cataluña y Aragón. En este caso si que ha habido algo más de gradiente vertical puesto que por el norte se ha colado una masa de aire frío en altura (por encima de 5000 metros de altitud temperaturas inferiores de unos -14 grados) que junto con los 27 grados de máxima que han tenido por ejemplo en Zaragoza hoy y con la humedad mediterránea que ha entrado por el Valle del Ebro hasta la capital zaragozana han sido los ingredientes perfectos para liarse parda en Zaragoza y alrededores con una litrada en pocas horas que ya veremos en qué posición queda en sus registros históricos.
A mí también se me pasó, aunque lo tenía en mente. Demasiado trajín. La potente actividad eléctrica de hoy se debe a la posición favorable de la baja atlántica hacia Extremadura, generando un brazo oriental, húmedo, vía centro y noreste. Este es el buena parte el transvase húmedo mediante el conocido ángulo sw-ne, en este caso asociado a un arroyo subtropical de precipitaciones en recesión pero dando todo lo que lleva.
Mañana las cosas cambiarán. AEMET canceló el aviso rojo en Valencia para volverlo a activar.
Saludos!
Esta madrugada los vientos del oeste en el Estrecho han estado ayudando al transvase de humedad atlántica al Mediterráneo, a parte de fortalecer la dinámica de rotación ciclónica hacia el embudo del este. El A norte dirige los vientos costero catalanes hacia el Levante aportando un descenso de temperaturas.
Las huestes nubosas están ahí, estáticas, bien formadas, en la costa, prestas a internarse más o menos en la costa terrestre:
https://map.blitzortung.org/#6.11/40.045/-3.752
(https://i.imgur.com/L8XzSvs.jpeg)
A pocas horas la magnitud de la incertidumbre es tal que los modelos siguen mostrando un muy dispar baile de valores de acumulados. AEMET sigue mostrando alerta roja en las 2 zonas cero: Delta y Valencia-Alicante.
La baja suroeste apunta a lo largo de la mañana hacia el Delta pero es previsible entre 12:00 y 14:00 y cambio de posición que deje a la zona valenciana en diana.
Una vez más el estacionamiento de las condiciones en la pacífica zona fractal de presiones hará que se mantenga durante unas horas la auto replicación de masas nubosas, pero a la vez la posible escasez de ciertos parámetros aumenta la incertidumbre sobre la predicción de valores de precipitación torrencial.
En este tipo de indecisión la visión fragmentada de cada modelo ayuda. Unos modelos muestran la gran parte de las precipitaciones en agua. Otros como WRF en tierra. Para la tarde:
(https://i.imgur.com/PuJbOnp.jpeg)
(https://i.imgur.com/6LE9PxS.jpeg)
Otros como AROME manejan ambas opciones. Precipitaciones a la tarde, organizadas de forma convectiva, y acumulados a algo de más plazo:
(https://i.imgur.com/hLKttjH.jpeg)
(https://i.imgur.com/lzTtMCo.jpeg)
La mayor parte de los modelos dibuja los CAPES en agua, pero algunos muestran una entrada en tierra. Los valores CIN (inhibición) son en la totalidad practicamente inexistentes, sugiriendo que de dispararse la vertical se manifestaría en su amplia longitud. No existe una inyección de frío desde la troposfera, sin embargo, aunque no haya una gota fría encima, ¿cómo no?, hay aire congelado.
En este punto una de las particularidades es que sin una gran bolsa a 500 hPa (es débil pero está), hay un hundimiento de geopotenciales cuyos valores de congelación del agua se bocetan por debajo de la capa a 700 hPa. Una isoterma 0 más cerca de superficie. Si el nivel de congelación está relativamente bajo el aire ascendente empieza a liberar antes el calor latente por congelación, convirtiéndole en más ligero a menor altura y por tanto reforzando el ascenso desde capas más bajas.
Sin embargo los pequeños grandes movimientos de cúpulas y dolinas dentro de la zona queso gruyere mediterránea e ibérica van modificando estas "pequeñas minucias". El mutis de Gabrielle pero no de su campo de acción y el reforzamiento de la baja relativa sureste entramada con el campo de acción atlántico se convierten en todo un universo de posibilidades. ¿Cómo resumir parámetros mas probables ya que no es posible satisfacer las expectativas con respecto a las zonas cero? ¿Qué modelo es fiable cuando el europeo ha rebajado casi todo lo que preveía extremo en tierra? (Rebaja pero mantiene acumulados en tierra de más de 100 mm).
Desde un enfoque sobre el punto de rocío, animación de la dinámica que propone WRF para el día de hoy:
(https://images.meteociel.fr/im/55/1744/animqho2.gif)
Ascensos y descensos de aire a 700 hPa:
(https://images.meteociel.fr/im/79/15821/animsav3.gif)
Saludos!
El manantial fijo de células convectivas lleva al menos 6 horas en el mismo lugar cual bien formado y numeroso ejército de aqueos pensando si invadir Troya o dejarlo para más adelante.
A parte de desplazamientos de centros de torsión dentro del queso gruyere en el tiempo, en el espacio y en la vertical, hay que contar con posibles sincronizaciones de embudos de vectores de fuerzas que mantengan algunas condiciones incluso para mañana, en las que podría seguir cayendo sobre tierra saturada.
No es el único. WRF, mañana hacia las 9 de la mañana, vientos a 975 hPa, practicamente en superficie:
(https://i.imgur.com/NEq22dR.jpeg)
Simulación de las correspondientes precipitaciones a esa hora:
(https://i.imgur.com/VgMOagV.jpeg)
A lo que voy es a que cualquier escenario en cualquier zona propicia podría hacer recibir por mantenimiento de muchas horas de autoreplicación, una litrada fuera de lo esperado, si es que hay un consenso sobre "lo esperado". Tampoco es que tenga que ser exactamente así, esas largas zonas de desplomes continuos también se mueven.
Estas posibilidades hacen que modelos como el que llamamos suizo, por lo de Swiss (que no dejan de ser dependientes de EMCWF e incluso herederos de GFS como post procesamientos en malla fina), continúen decantándose por esos valores tan burros.
Foto fija actual (Windy, ECMWF):
https://www.windy.com/pending-subscription?satellite,40.104,1.050,8,i:pressure
(https://i.imgur.com/OiPIQVL.jpeg)
AEMET cancela el aviso rojo en el Delta manteniendo el del litoral valenciano.
Saludos!
Geopotencial 500 mb y Temperatura 850 mb 29 sept 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20250929-0550/5a/webp-worker-commands-6d775d79cc-c4b6c-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-wc0a0ip7.webp)
Vemos la DANA que se sitúa sobre el este-sureste peninsular y que traerá las precipitaciones que Jose Julio ha analizado.
El núcleo del conjunto auto reproductor de sistemas convectivos lleva un tiempo replegado en el mar, desplazado hacia el triángulo Ibiza, Mallorca y el Delta. Esto mejoraría las cosas. Parece que el empuje atlántico general va ganando con el tiempo la mano.
Está en desarrollo el esperado sistema auto reproductor en Valencia costa sur. A nivel de nubosidad está dentro de un sistema de rotación alimentado por una corriente de humedad desde el suroeste. En capas medias y altas el eje de rotación estaría sobre el sur de la Mancha. Depende de la consistencia en altura el sistema rotativo durará un tiempo o se acabará deshaciendo más rápido. Gandía, a la cabeza del ranking de lluvia acumulada: 356 litros en 12 horas, cosa que corrobora los modelos que mostraban (y lo siguen haciendo) valores muy altos.
A largo plazo los modelos coinciden en que salvo una entradita rozando el fin de semana el norte y noreste, el chorro ondularía alto de latitud, las anomalías cálidas a 850 hPa dominarían la situación, todo ello bajo una presunta línea de índices AO/NAO algo por encima de la media. El A de Azores, inestable y no muy potente, tendería a ocupar el norte en sus traslados al continente europeo. El supuesto mutis del longevo bloqueo escandinavo resolvería por el norte el paso al este de los sistemas de bajas atlánticas. Si hubiera cambios, aquí estaremos. Buenas noticias para los amantes del buen tiempo. Saludos!