No sabía si introducir este tema aquí o en climatología, pero me gustaría preguntar si alguien conoce el porqué del increíble cambio de temperaturas veraniegas que esta experimentando la zona próxima a la desembocadura del Ebro que puede verse muy bien en los datos de la centenaria estación que no padece el efecto de la isla de calor urbana al situarse en el ámbito rural.
Medias de las máximos en los últimos años con desviaciones constantes de más de 3 grados respecto a las medias de los 80-90 y temperaturas medias en los casi 30 grados (29,2 este Agosto) a más de 40,80 grados norte... No encuentro en toda Europa, un sitio tan al norte con unas temperaturas de este calibre.
Alguna explicación más allá del evidentes aumento global de temperaturas?
No hay isla de calor urbana en Roquetes he estado personalmente en el observatorio en 2 años diferentes, mayo de 1998 y mayo de 2013 y está en las afueras de Tortosa, en un barrio de Tortosa llamado Roquetes. El calentamiento que ha sufrido el observatorio de Roquetes en verano es tan fuerte como el observado en el extremo norte de Catalunya, 5ºC/siglo desde 1950 en las máximas, 3ºC/siglo en las mínimas. La razón del calentamiento tan brutal son las olas de calor marinas tan intensas de los últimos años y el ascenso de la célula de Hadley, ambas situaciones provocan un calentamiento adicional, una sinergia de los 2 factores que se suma y es más intensa que por separado. En Girona también he observado un fuerte calentamiento climático en verano pero no tan intenso, 3,7ºC/siglo en máximas, 2,1ºC/siglo en mínimas en los veranos desde 1950. Podría también atribuirse este calentamiento a un aumento de las situaciones que favorecen el vent de dalt, el viento de arriba del noroeste, en el Empordà, en Cabanes ha aumentado la frecuencia de vientos del norte cálidos en verano, llamados cremador, quemador, tramontana que ha producido este verano mínimas de 28,5ºC en el Cabo de Creus y 27º en Cabanes y Figueres. Y máximas de 41ºC en Espolla. En Roquetes el percentil 98 de temperaturas máximas para distinguir una ola de calor de lo que no es según Meteocat es de 39ºC, en Girona-SMC de 38,5ºC, para el cálculo se han escogido los datos de junio a septiembre correspondientes a los años 2015-2024. En cambio en el siglo XX el percentil 98 solo era de 36ºC. Antes para llegar a 40ºC en Girona ciudad era casi imposible, hasta 1982 solo había pasado un año (1923, 40,6ºC) desde 1884, desde 1982 (42º el 6 de julio) hemos tenido 10 años con más de 40º de máxima, 1983, 41º, 1987, 41º, 1996, 41º, 2003 42,5º, 2015, 41,6º, 2019, 43,9º, 2022, 40,3º, 2023, 42,0º, 2024, 40,5º y 2025 40,2º. Lo mismo ha pasado en Roquetes que antes era extraño pasar de 40º y este año han pasado de 40º en 7 días diferentes.
Pasa lo mismo en toda la depresion del Ebro... para mi que los estratos de aire calido que llegan ahora son mas gruesos que antes, y eso dificulta la ventilacion... y claro, al final una zona tan deprimida y sin renovacion de aire pues se comporta como la depresion del Guadalquivir: maximas muy altas y minimas tambien altas porque el enfriamiento nocturno no puede con tanto aire calido... antes las masas calidas no llegaban tan frecuentemente a esa zona... no se, es mi teoria...
Cita de: Vigorro... en Ayer a las 23:12:39 PMPasa lo mismo en toda la depresion del Ebro... para mi que los estratos de aire calido que llegan ahora son mas gruesos que antes, y eso dificulta la ventilacion... y claro, al final una zona tan deprimida y sin renovacion de aire pues se comporta como la depresion del Guadalquivir: maximas muy altas y minimas tambien altas porque el enfriamiento nocturno no puede con tanto aire calido... antes las masas calidas no llegaban tan frecuentemente a esa zona... no se, es mi teoria...
Gracias! Además en el caso del Observatorio de l'Ebre creo que las temperaturas máximas se veían moderadas por la proximidad al mar, la "marinada" era mucho más constante y efectiva y reducía las máximas. Entiendo que con la subida de la temperatura veraniega del mar mediterráneo ha disminuido el contraste de temperatura entre el mar y el interior perdiendo fuerza y no llegando a esa zona prelitoral.