Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
La delgada línea que separa los huracanes Humberto e Imelda pronto será muy ancha, pasando Humberto al norte del Atlántico vía Feroe-Escocia. Este trayecto inaugurará una corriente de bajas profundas hacia el occidente europeo. La línea del chorro se sigue dibujando alta de latitud, pero descenderá, como así prometen hacerlo los índices AO/NAO. Imelda podría irse acercando por contornos atlánticos más difíciles de prever que los aireados norte. Vamos viendo los altibajos del Altazor y sus sustituciones por altas venidas de la Costa Este americanas.
Hoy, GFS:
(https://i.imgur.com/EBaU587.jpeg)
ECMWF, hoy, muestra de ráfaga de vientos:
(https://i.imgur.com/dhP2C3Y.jpeg)
Sábado 4:
(https://i.imgur.com/ZCyDiQO.jpeg)
A 100 hPa el paso de las ondas planetarias figura más recogido que en verano. Pero es posible un alargamiento de sus ondas hacia mitad de mes.
Saludos!
Ahora mismo pinta seco Octubre en prácticamente toda la Península según los modelos.
Lo único interesante que se veía ayer, era el roce de un frente descolgado de "Humberto", que dejaría algo de lluvia en la mitad norte del país, más cuanto más hacia el Cantábrico nos fuéramos. Aquí se reflejaba en el meteograma para Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/39/25975/graphe_ens3qqa4.php.gif)
Hoy ha cambiado el tema y la cuña anticiclónica se hace más fuerte, mandando el frente más al norte y por tanto, en España, ni refrescamiento, ni apenas lluvias:
(https://images.meteociel.fr/im/12/7461/graphe_ens3vxq2.php.gif)
Saludos.
Efectivamente, parece que los primeros días del mes de Octubre van a ser cálidos y secos en toda la península. En eso convergen los modelos.
Por otra parte, el GFS indica la formación de DANA's en la península como consecuencia de la subida del anticiclón que nos afectará y un tren de lluvias que esperemos ójala se cumpla. El europeo, aunque en el momento que escribo estas líneas se está ejecutando, parece que coincide con la formación de DANA's a partir del 10 de Octubre.
Junto a ello, voy a mandar un mensaje de optimismo y decir que estamos en otoño y, por ello los modelos, aunque fiables a corto plazo, no lo son tanto a medio y menos a largo plazo, por lo que una previsión cálida a esos plazos al día siguiente puede haber desaparecido y, al revés, una previsión de lluvias a la siguiente salida se puede haber esfumado como, por desgracia, ha pasado demasiadas veces.
Me gusta mirar a toro pasado los modelos relacionados con un evento meteorológico destacado para intentar aprender algo. En esta semana hemos tenido una situación de precipitaciones excepcionales diría yo en puntos concretos de la fachada mediterránea y Baleares. Si nos vamos a lo que nos mostraban los modelos estos días pasados cuando cayeron las litradas en Zaragoza, Gandía e Ibiza por ejemplo observamos que no son mapas que a priori puedan parecer que encierren tanto potencial como para que hayan caído unos 300 mm en algunos puntos de Ibiza en pocas horas y en Gandía unos 289 mm en 4 horas.
(https://images.meteociel.fr/im/41/13184/ecmwf_0_15xxw2.png)
(https://images.meteociel.fr/im/86/15616/ecmwf_13_15ewl6.png)
(https://images.meteociel.fr/im/18/21070/ecmwf_11_0ujg9.png)
Ni CAPEs especialmente significativos durante todo el episodio, ni DANA siendo precisos porque no había una depresión aislada en niveles altos en ningún momento, ni borrasca en superficie claramente definida. Pues a pesar de esos mimbres normalitos se construyó un cesto excepcional en lugares muy concretos.
Para explicar a golpe de mapas lo que quiero decir no hay mejor ejemplo que ver los mapas del 29 de octubre de 2024:
(https://images.meteociel.fr/im/98/17987/ecmwf_0_0ggs3.png)
(https://images.meteociel.fr/im/77/18970/ecmwf_13_0mge3.png)
(https://images.meteociel.fr/im/1/7857/ecmwf_11_0wui7.png)
Cualquier persona sin experiencia que vea esos mapas del 29-O del año pasado entiende que se va a liar parda en zonas de la fachada mediterránea. En cambio si uno recién llegado al análisis de modelos ve los mapas de principios de esta semana no resulta nada evidente que hayan dado como resultado inundaciones importantes en algunos puntos de nuestra geografía. Así de compleja es la meteorología. ¿Qué es lo que ha provocado los registros tan altos de precipitación en diferentes puntos de la fachada mediterránea en los primeros días de esta semana y que no se visualiza en esos mapas que he colgado?:
- Un leve viento de levante ha sido suficiente para aportar humedad mediterránea imprescindible para que se generen nubes.
- Llegada de humedad atlántica extra procedente del ex-huracán Gabrielle que se dirigió directamente a la fachada mediterránea vía estrecho de Gibraltar.
- Algo de frío en altura que aunque no sea en forma de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha sido suficiente para favorecer el desarrollo vertical. A pesar de no haber demasiado gradiente térmico entre la superficie y las zonas medias de la atmósfera el aporte de humedad extra que trajo el ex-huracán Gabrielle contribuyó sobremanera a la formación de nubosidad con mucha capacidad de precipitar.
Para poder saber con mayor certeza el tiempo que vamos a tener en un momento y lugar determinado es necesario escarbar más y ver otros mapas distintos a los habituales. El de vientos a diferentes niveles es clave y el de humedad también. Y aún así, no será suficiente tampoco para saber por ejemplo que en Ibiza iban a caer 300 mm en pocas horas. Siempre nos va a faltar información porque no todo aparece en los mapas. El pronosticar exactamente cómo iba a ser el movimiento de rotación y traslación de las masas nubosas activas durante la madrugada del 30 de septiembre en aguas mediterráneas entre la península y Baleares y cuán sería su capacidad de autorregeneración durante esa noche es muy complejo. Perfectamente podían haber llegado las migajas a Ibiza quedándose lo gordo en el mar, pero no ocurrió así. El componente azar, es decir, el factor aleatorio y caótico, forma parte también de la meteorología y en la microescala se pone especialmente de manifiesto lo que conlleva mayor dificultad en el pronóstico en escalas pequeñas, especialmente cuando nos referimos al meteoro lluvia.
Buenos días.
Bueno pues parece que vamos a tener en los próximos 10 días, el esperado veranillo de San Miguel con pocas novedades en cuanto a la meteorología se refiere peeeeero, parece que llegarían cambios que podrían ser importantes en la zona de levante y sureste peninsular sobre la veintena de octubre, los modelos europeo y americano están jugando con esa posibilidad salidas en las que lo rebajan y salidas en las que potencian un posible evento de lluvias torrenciales, generado por una DANA. Aún queda lejos pero la posibilidad está ahí, el europeo pone cantidades muy importantes en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia, incluso frente a las costas de Alicante entrando hacia tierra cantidades entre 200/300l/m2.
Si esto se cumple ¿podría ser uno de los denominados periodos de retorno en dicha ciudad? desde 1997 no se produce un gran evento de lluvias torrenciales en la ciudad, y los 2 grandes modelos están barajando ya en varias salidas en torno al 18 de octubre un evento de DANA y lluvias torrenciales muy intenso en ese sector del Levante, a mi particularmente me recuerda la misma situación que se vivió en 1987, cuando en septiembre hubo tormentas importantes en la provincia y en Murcia, como ha sido calcado este septiembre y posteriormente a principios de noviembre de 1987, se produjo un gran evento de lluvias torrenciales históricas en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia y en menor medida Castellón donde también se registraron más de 200 l/m2, no se lo que quiero decir es que a veces existen ciertos patrones o paralelismos que regresan y se repiten con cierta exactitud en cuanto a la virulencia del fenómeno, y las consecuencias para la población, el año pasado la DANA en la provincia de Valencia guarda cierta similitud 42 años después con la de 1982 conocida como "la pantanada de Tous" incluso en la de 1982 cayó más agua que en la del año pasado eso si en más tiempo, la del año pasado fue la más virulenta cantidad de precipitación en unas 12/14 horas casi 800l/m2 en Turís. No se que pensáis a mi me tiene mosca este mes de octubre otra vez, y en caso de que sucediera me da que le toca al sur del levante Sur de Valencia Alicante y Murcia.
Cierto, Milibar. No hace falta una gran bolsa fría en altura a 500 hPa para generar precipitaciones torrenciales. El frío de arriba siempre está ahí. Los cero grados están incluso más bajos que las capas a 500 hPa. Lo que asegura un mínimo cerrado, una gota fría, es la organización de un contraste muy acusado que genera una fuerte divergencia en altura que se acaba por desencadenar en una fuerte succión hacia arriba de aire de superficie. Esa dinamo funciona de forma muy efectiva por su gran simplicidad. Pero la creatividad de la naturaleza se las ingenia para crear otras maneras, también muy efectivas. Hay más combinaciones. A veces la clave está en capas más bajas, entre 700 y 850 hPa, si hay la suficiente persistencia de encuentro de masas húmedas con aire más seco, pudiendo anclar en zonas favorables formaciones de disparo en la vertical o manantiales fijos de células convectivas. Estos días de atrás el chorro a gran altura estaba curvado de forma también favorable permitiendo un campo general de ascensos, aspiradores finalmente con la suficiente potencia como para desencadenar procesos verticales. Lo hizo como débil vaguada abierta, sin llegar a ser cerrada como una gota fría. Qué diferencia una gota fría de "otra cosa" son los límites que le pongamos a las palabras. Qué diferencia un chorro polar de uno subtropical depende de la latitud a la que lleguen sus ondulaciones y de cómo veamos las diferentes alturas de las autopistas por donde discurren. Una baja relativa ibérica se comporta en sí misma como una antesala de gota fría aislada. Y más si está medio encerrada bajo los brazos del chorro a 200 hPa. Hay grifos que sueltan gotas y otros que sueltan hilos de agua. Incluso un mismo grifo pasa por fases. Lo que está claro es que con mapas en la mano no es posible saber de forma concreta los cuándos, cómos y dóndes ya que en la naturaleza ni se dan las fronteras que vemos en los mapas ni dejan de estar ahí de maneras mucho más orgánicas. Con los mapas de la dana de Valencia se sabía que iba a caer una de órdago, pero no dónde, cuándo y cómo. Solo con que en Turís hubiera permanecido una línea más, al mediodía, en la misma forma de lento tren de manantial fijo, se podrían haber conseguido valores bastante más altos. Entonces, con los mismos mapas: ¿cómo podríamos haber sabido que sobre las sierras alicantinas se pararía el punto autogenerativo de un desplome continuo que iba a generar grandes células inmóviles durante horas? En lento desplazamiento en dirección noroeste, sí. Pero; ni siquiera fué un adagio: fué un estancamiento. Una gran persistencia en el estacionamiento del punto de disparo. Las células anteriores, Málaga y Almería, no sólo no desgastaron el potencial sino que el sistema general continuó propiciando la llegada de masas húmedas africanas, marítimas, hacia el embudo levantino. La orografía realizó el resto. Con respecto a la realidad, que está en el presente, un seguimiento de modelos en un seguimiento del pasado de los modelos. Los mapas del futuro indican lo que podría a pasar antes de que pueda pasar, por tanto también se mueven en el pasado. Lo que se mueve en el futuro es nuestra proyección. ¿Porqué no es posible concretar antes dé? Porque no es posible disponer a tiempo real de gigantescas bases de datos en todas las capas. Y si fuera posible ello no aseguraría lo que ocurra en el siguiente segundo, cuanto más en horas, días, y menos aún en semanas. Pero sí podemos acercarnos, y eso ya es mucho. No como para haber sabido sobre los cerca de 800mm que cayeron en Turís. O que justo ahí se iba a batir el récord nacional de litros en una hora. Qué cayó en otros puntos de la serra dels Castellets no sabemos. Grandes eventos: grandes preguntas. Seguro que muchos os acordáis de la gran incertidumbre que hubo en las previas pistas de patinaje de esta sección del foro.
Después de esta dorsal y media parece sobrevenir el Atlántico suroeste. Y tras él, el Atlántico medio. Esto no implica lluvias sino presencia de influencia, de empuje general. La dorsal africana, a falta de fuerzas contundentes, va a estar ahí de forma natural regalándonos esto que damos en llamar buen tiempo. Cómo se vayan moviendo en el entretanto los bloqueos norte nos irá acerando a los escenarios que haya. Un posible bloqueo hacia el norte de los Urales, Barents, estancaría el norte ciclónico del Atlántico colapsando el chorro según como se vaya comportando el bloqueo que le sigue, el atlántico, en principio nada desdeñable. Posibles cambios en el centro polar, con bloqueos laterales, irán determinando la amplitud latitudinal de las grandes ondas.
Saludos!
Muy interesante la reflexión de Milibar.
Volviendo al corto plazo, finalmente sí que parece que tendremos algo de lluvia y refrescamiento por la mitad norte, pero mucho más light de lo pintado días atrás.
Mañana, durante las primeras horas de la tarde, nos cruzará un frente descolgado de Humberto, que dejará lluvias en Galicia, el Cantábrico y Pirineos. Tras el frente, refrescamiento ligero y fugaz, y chubascos post frontales el domingo, especialmente en el Cantábrico, sobre todo Cantabria y País Vasco.
(https://images.meteociel.fr/im/65/5607/aromehd_25_51_0zxi0.png)
Después, comenzaríamos la semana con "el Tomate" otra vez encima, y un nuevo ascenso térmico:
(https://images.meteociel.fr/im/5/2906/gfs_0_84xws9.png)
Saludos.
Parece que la semana que viene, el próximo A que sustituya al actual, viene con cambios. Un posible aumento de latitud podría implicar un aumento de depresiones geopotenciales cercanas. El presunto 1040-45 mb en Barents podría cambiar las cosas en estos meridianos. Saludos!
Cita de: Josejulio en Viernes 03 Octubre 2025 20:02:06 PMParece que la semana que viene, el próximo A que sustituya al actual, viene con cambios. Un posible aumento de latitud podría implicar un aumento de depresiones geopotenciales cercanas. El presunto 1040-45 mb en Barents podría cambiar las cosas en estos meridianos. Saludos!
... no sólo parece sino que los modelos optan más o menos al unísono por una activación mediterránea una vez que se instale sobre las Británicas. Altas norte-bajas sur. Iremos viendo si este presunto bloqueo es cerrado o abre relaciones con otros.
A día de hoy no se muestra ni siquiera que sean altas de sustitución venidas desde América norte sino por simple afloramiento en el Atlántico oriental al quedar ocupado el medio por una baja estacionaria.
Una vez que las rebajísimas de las precipitaciones norte hagan mutis al noreste y pase la media dorsal siguiente, nos meteremos en una semana que promete entrar con un chorro reuniendo sus dispersos ríos actuales, vía Escocia y Noruega. Esa direccionalidad no duraría mucho ya que la conformación de nuevos bloqueos volvería a desmoronar sus surcos.
La inminente caída de los índices AO/NAO apoya el escenario de altas no atlánticas.
A largo plazo vemos bocetos de precipitaciones más generalizadas y probabilidades de lluvias torrenciales en el Levante.
Saludos!
Esta es la situación que tenemos ahora, MSLP y espesor 500-1000 mb a 4 de Octubre 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20251004-0720/6f/webp-worker-commands-54cc49b6f6-vbc5w-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-63bqzilb.webp)
El anticiclón de las Azores domina la meteorología en España, con baroclinicidad en nuestras tierras que reforzará las altas presiones, y fuerza que las borrascas pasen por el Norte, dejando solo precipitaciones en la cornisa cantábrica y dejándonos con temperaturas más altas que la media, así que nos conformaremos con un veranillo más largo de lo normal.
Geopotencial a 500 mb y temperatura a 850 mb a 4 de Octubre 15 UTC:
(https://charts.ecmwf.int/streaming/20251004-0550/9d/webp-worker-commands-54cc49b6f6-gfxkb-6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8-lwslikzg.webp)
Las altas presiones siguen la baroclinicidad que está presente en la Península Ibérica.
Fuente: ECMWF
La baja terranovense se va muy al sur antes de las Azores. Al quedarse estancada bombea la dorsal sur hacia el oeste-suroeste de Irlanda. Todo tira de todo. Este bombeo formará altas presiones en superficie que entre el miércoles y el domingo, aproximadamente, permanecerán más o menos estáticas hacia las británicas.
El bloqueo gordo estaría sobre el norte de Siberia, determinando una expansión, fuerte ralentización, de las zonas adyacentes al vórtice polar. ECMWF, sábado 11:
(https://i.imgur.com/DvlXVne.jpeg)
A partir del miércoles-jueves el bloqueo británico dejaría de tener conexiones con el sur para pasar a cerrarse, dejando abierta su cara sur, mediterránea, en forma de campo de depresión general.
Con este escenario general el jueves tendríamos precipitaciones en el Levante. Todo aún por concretar.
Hacia el jueves la muy débil dorsal ibérica iría remitiendo en principio, oestizándose, dado el empuje mediterráneo-continental.
Apoyada desde capas muy altas, a 500 hPa la dorsal desaparecería antes (miércoles) para recibir una depresión geopotencial, venida desde un Atlántico que ya hemos comentado que empujaría. Esta dolina geopotencial comenzaría a girar sobre sí misma alimentada por frío superior. No será una gran bolsa, pero estará presente.
El alimento desde capas muy altas se verá claramente hacia el miércoles cuando la bolsa muy débil a 500 hPa comience a profundizarse "por sí misma" en nuestra vertical.
JMA, jueves 9, a 200 hPa, el chorro sur, que suele desaguar con fuerza hacia el este, retrograda algo su recorrido para inyectar encima de nuestra vertical aire frío continental vía Cantábrico:
(https://i.imgur.com/xC57wuU.jpeg)
Europeo, a 300 hPa, el chorro ayuda inyectando de forma coherente ese frío hacia la capa siguiente, la bolsa aislada a 500 hPa ya comentada:
(https://i.imgur.com/Gbgmmp5.jpeg)
La curvatura convexa de ambos chorros nos deja en posición muy favorable para la generación de sistemas convectivos verticales, apoyada por la humedad de un Mediterráneo aún cálido.
GFS, jueves 9, la estructura oblicua de las dos fuerzas opuestas activa de por sí el Mediterráneo especialmente cuando el frío superior conecte con el del continente debido a su ángulo sw-ne.
(https://i.imgur.com/txF06bq.jpeg)
Como ya sabemos, no hace falta grandes mapas para que se desencadenen unos opuestos que ya están ahí, en potencia, prestos a manifestarse si se dan ciertos mecanismos de detonación.
Saludos!
Buenos días,
Desde nuestra ubicación en el globo nada favorable para el frío, en ocasiones se aprecia una realidad más potenciada con respecto a las anomalías cálidas que en mayor o menor grado afecta al planeta. Si no miramos más allá de nuestras fronteras podemos pensar que el frío otoñal todavía no ha llegado al hemisferio norte y que al igual que aquí, salvo días contados donde las mínimas en semanas pasadas fueron realmente bajas para la época, hemos vuelto a vivir días más veraniegos que otoñales en gran parte de nuestro territorio en cuanto a temperaturas máximas. Pero la realidad es que a primeros de octubre incluso la patita del invierno ha asomado a regiones europeas situadas en la latitud de León por ejemplo.
(https://images.meteociel.fr/im/61/15408/ECM0_24ihh5.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/41/6210/ECM100_24yhp5.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/96/1286/ECM1_24vul4.GIF)
Como resultado de esa configuración voy a poner el ejemplo de Pristina (capital de Kosovo), con una altitud media de 652 metros (como Madrid) y a una latitud similar a la de León como he dicho. A primeros de octubre cayeron 10 cm de nieve en dicha ciudad, que incluso para esa ubicación con clima continental es algo muy excepcional convirtiéndose en récord de acumulación de nieve para primeros de octubre en ese lugar.
Frío ya hay en latitudes altas con posibilidades reales de descender si las piezas se colocan de una determinada manera como fue la semana pasada por Centroeuropa. Ni que decir tiene que estando en el suroeste europeo rodeados de agua nosotros siempre seremos la última opción para descuelgues de frío fuera de época invernal como en esta ocasión. Simplemente lo quería comentar como ejemplo de que a pesar de las anomalías cálidas crónicas que sufrimos siempre va haber opciones de descuelgues de masas muy frías procedentes de regiones polares, aunque estas sean cada vez menos frecuentes.
Y ahora volviendo a nuestro presente y poniendo el foco en el futuro, observamos como el Mediterráneo cercano a nosotros se volverá a activar, ya veremos si con malas intenciones o no lo suficiente para ser noticia. Yo a priori veo algo menos de potencial que el último evento mediterráneo que hemos tenido la semana pasada, pero en estas cosas hay que ser muy cauto e ir día a día viendo cómo evolucionan los modelos. Hablo de algo menos de potencial, no de que no vayan a caer muchos litros en puntos concretos de la fachada mediterránea. En este momento del año no se requiere gran cosa para que puedan caer 200 litros de agua en el Mediterráneo. Lo que no veo en estos momentos todavía es opción de grandes disparos verticales en zonas terrestres quedándose anclados en una zona concreta de nuestra geografía que puedan llegar a acumular más de 300 litros en pocas horas como ocurrió la semana pasada en algunos puntos. Será la típica situación otoñal de tormentas irregularmente repartidas que darán juego si, pero no parece a día de hoy nada extraordinario. Esto que estoy comentando puede ser papel mojado en 12 horas. Hay que ver las siguientes salidas a ver si potencian, desinflan o mantienen lo que ahora mismo nos están marcando los modelos en líneas generales, que es un aumento claro de la inestabilidad para la segunda mitad de la semana en numerosos puntos de nuestra geografía, más allá incluso de la extremo este peninsular.
(https://i.postimg.cc/4383jvky/20251006070253-2cad186e08165bc4fccfd6abd0737e4aaa0444be.png)
Un saludo.
Laincompleta dorsal actual tiene su eje encima nuestro, desplazándose al este. El miércoles entra una vaguada atlántica en capas medias y altas. El jueves y el viernes se ralentiza encima nuestro para retrogradar hacia Portugal.
En superficie las altas presiones generadas hacia la región marítima de Madeira ascienden de latitud, en oblicuo, hacia las Británicas. El Mediterráneo queda automaticamente activado.
En varios días nos encontramos con acumulados de precipitaciones torrenciales en Levante y con regadas aún por ver sus valores en el sureste, sur, y en general todas nuestras regiones orientales.
Dana o no, todo indica que será una depresión en altura aislada de la circulación zonal septentrional, sin embargo su débil estructura, su escaso poder de vorticidad cerrada y su baja capacidad de rotación hace que esté inmersa en un campo de depresión general conectado con la vaguada principal, muy al este, y con la siguiente atlántica. La dana propiamente dicha se quedaría muy al este, hacia Grecia-Turquía. Esta vaguada en el este europeo pertenece a la actual gran bajada propiciada por este actual A atlántico de paso hacia Europa continental, y que enlaza con las nieves que comenta Milibar.
La profundización en capas altas en sí no significa una clara bajada de valores sino una continuidad de ellos, es decir, una no disipación. Basta con eso. En mapas como el europeo vemos un centro geopotencial más frío que el entorno, a 500 hPa, cruzando el Pirineo vía Lisboa. Eso es todo. Está aislado y a la vez está conectado con la bolsa fría continental. Cuando las cosas ocurren en valores medios no podemos definir con claridad en qué bando está cada una.
La dorsal actual no es suficiente como para desmarcar los opuestos. La gasolina está en el este. Sin embargo estos valores medios con poca diferenciación bastan para que se desencadene una humedad mediterránea y precipite.
De todas formas siempre pueden formarse las suficientes condiciones para que se líe en ciertos lugares propicios. En 2 días aumentan los CAPES (llevamos varios días viendo su modelización) en el este, en dirección hacia el sureste. Hoy y sobre todo mañana, la caída de los mistrales y los vientos del este en el Estrecho preludiarán el mutis de la débil y fugaz dorsal para reaparecer los vientos mediterráneos curvados hacia el Levante. De viernes a domingo la presunta vuelta de los estes al Estrecho se realizará en coherencia con un supuesto descenso de latitud hacia el sureste de las líneas de flujo mediterráneo. De más a menos, los acumulados hasta el lunes se realizarían en degradado este-oeste.
Sn ánimo de concretar, dada la entrada hacia el mediterráneo de viento seco oeste al encuentro con la influencia mediterránea, especificamente humedad a 700 hPa, pasado mañana se producirían los primeros sistemas convectivos en las sierras costeras del Levante. El jueves, al retrogradar las masas, entraría de agua a tierra una masa de sistemas convectivos de otra estructura, aún por dilucidar.
A 700 hPa la humedad y descenso de temperatura entrará mañana por Galicia desde el Atlántico, apoyada por una fugaz advección sur desde Portugal, para encontrarse el miércoles con el Sistema Ibérico, coincidiendo con el tempo del inicio de la entrada norte de la vaguada post-dorsal.
Gran complejidad de factores en el espacio y el tiempo. Atlántico y Mediterráneo, e influencia sur y norte entramándose en cortos períodos.
A más plazo, ya en la semana que viene, lo más natural es que la lenta retrogradación de la bolsa aislada en altura conecte con la siguiente vaguada atlántica. La conjetura es que la vaguada podría traer precipitaciones desde su centro en Azores si el empuje zonal le empujara hacia nuestra posición. El chorro, roto, podría traernos lluvias cuasi ábregas. Si no fuera porque el medio largo plazo está definido por una caída de AO/NAO no me atrevería a compartir la hipótesis. La inminente apertura de la banda circumpolar permite estos amplios ascensos y descensos de masas.
Saludos!.
(https://i.imgur.com/Fq2G2Gd.jpeg)
Mañana, fundamental el paso del jet en altura por el sureste (y aledaños). Los colores son definiciones nuestras, la naturaleza no crea fronteras. La divergencia en altura está ahí, creando una afluencia en superficie en movimiento ascendente.
Lo mimo ocurre con la situación de vaguada débil, que se alarga hasta el domingo, débil o no débil, está ahí con los valores suficientes como para poder desencadenar procesos torrenciales.
Mañana aflorarán nubes de convección venidas el oeste-noroeste. Los próximos días la retrogradación Mediterráneo-tierra tendrá otro carácter, como así lo dibujan los mapas de humedad en superficie, aumentando los valores por la llegada de aire mediterráneo a tierra a partir del jueves.
Hay modelos que marcan valores de acumulados en 10 días brutales:
https://meteologix.com/es/model-charts/swiss-mrf/03-e-396-n/accumulated-precipitation/20251016-1800z.html
Para tener en cuenta.
Pasado mañana tenemos muchos elementos confluyentes hacia la zona levantina, en general todo el este. ICON, humedad a 700 hPa, mientras la baja de Azores se profundiza el Mediterráneo occidental se activa enviando humedad en capas medias del suroeste y noreste. La conjunción del chorro del suroeste en altas capas con una paulatina torsión angular en la vertical hacia superficie asegura el no colapso de los sistemas convectivos. Jueves 9:
(https://i.imgur.com/2AFaSNe.jpeg)
El mantenimiento de las condiciones durante horas, días, haría el resto. Como siempre; alta incertidumbre con respecto a las micro regiones incluso para mañana-pasado.
Interesante el aporte de humedad a 700 hPa proveniente durante el día de hoy de una advección cálida y húmeda sur, atravesando Portugal hacia el noroeste, el cual fluirá hacia el Sistema Ibérico como potencial atlántico al encuentro de la influencia mediterránea. Potencial porque es latente. Para que se manifieste debe de haber otras conjunciones de fuerzas. Entre otros factores, uno bastante decisivo es que el la península a partir de mañana a la tarde el sistema general actual de movimiento anticiclónico pasará a ser ciclónico. La reversión de la masas resultará favorable a precipitaciones en el este. El paso del chorro en altura cambiará el movimiento general pasando de estar fuera a estar dentro, en la zona convexa, ciclónica, favorable a cizalladura, fuerte diferenciación, en la vertical.
Hoy tendremos "altas relativas" en nuestro entorno como consecuencia natural del alargamiento del A oeste hacia el continente. Mañana, a tempo con el apoyo de la entrada de la vaguada noroeste, el desarrollo de una baja relativa ibérica tendría luz verde. El jueves, el paso del A oeste más al norte nos deja en zona de valle en toda la vertical. No importa tanto que se forme una dana en condiciones o una semi, con situaciones parecidas se han desarrollado procesos torrenciales potentes.
Confluencia peninsular de fuerzas desde todos los ángulos. Cada uno aportará lo suyo. Quedamos en zona fractal hasta el jueves para a partir del viernes dominar las isobaras del este, entrando en una igualación de condiciones sólo que con una dana en altura algo más profunda y cerrada.
A continuación la tendencia de la dana hacia su reunión con el Atlántico y sus circunstancias está por ver ya que las altas norte, al dibujarse algo más cercanas, debilitarían la retrogradación sur.
Para entonces, aún queda bastante, es posible una confluencia sobre Azores de una onda subtropical, o huracán, con una ondulación del chorro, acercándose a nuestra ubicación. Precipitaciones. Tan sólo probabilidades.
Saludos!
Entre hoy y mañana las altas que afloran en nuestro oeste oceánico se instalan definitivamente en las británicas. Se acabaría de desarrollar como un 1035 con conexiones hacia el sur. Sus líneas 1024 mb nos cruzarían por encima. La bolsa fría a 500 hPa se encontraría aprisionada, con menos valores que los modelizados. Las precipitaciones en el este siguen estando bajo bastante incertidumbre.
Hoy tendremos desarrollo en la vertical algo tardío con actividad nocturna. Las causas de los desarrollos a altas horas de la tarde no son por duirnalidad sino por la sincronicidad con el paso de la vaguada fría noroeste. Esta vendrá asociada con una banda nubosa al encuentro de un Mediterráneo con planes en dirección opuesta. Mañana a la mañana entraría esa humedad hacia tierra de forma estacionaria hasta aproximadamente el domingo.
Hay modelos que hacia esos tempos recogen las isobaras del A norte ofreciendo el grueso más precipitaciones el lunes-martes, sumando acumulados a las anteriores. De de ahí esos valores tan diferentes a otros. Las posibilidades está ahí, flotando en la virtualidad. Tenemos pues un amplio abanico desde algunos dejado casi todo en el agua hasta otros que muestran valores en tierra como para estar pendientes.
ECMWF, banda atlántica potencial, asociada al paso del brazo sur del chorro desde el suroeste, que se volverá activa en su encuentro con las sierras pre mediterráneas:
(https://i.imgur.com/DpyTswq.jpeg)
ICON, acumulados desde esta tarde hasta última hora del domingo:
(https://i.imgur.com/bHAB0IS.png)
Si las altas norte insisten en quedarse durante la semana que viene los acumulados se producirían por insistencia en el tiempo.
El europeo anuncia para mediados de la semana un cambio hacia la llegada de la zonal abriendo las compuertas atlánticas en forma de pródigas y ábregas lluvias. Los bocetos de los índices AO/NAO en caída por debajo de sus valores medios avalan su tesis.
Veremos qué tendencia se acaba imponiendo. Este vs oeste.
Saludos!
Dorsal Británica y flujo de E con bajas relativas en Levante y Sureste.
Ojo a acumulados en estas zonas.
Situación sinóptica persistente al menos para los próximos cinco días.
Puede y digo " puede", al final del periodo, esta dorsal se aleje algo hacia el noreste y pueda empezar a inestabilizarse el oeste peninsular, no tanto como está última salida determinista de Europeo pero algo se intuye, veremos.
Saludos.
Buenos días.
Como tantos otros, me he decidido a asomar la cabeza por aquí para mostrar mi reconocimiento a los grandes foreros habituales que mantienen vivo este foro y dedican de forma altruista su tiempo y conocimientos para compartir con todos sus elaborados análisis de los modelos meteorológicos.
Soy de letras, y los grandes conceptos físicos y de dinámica de fluidos se me escapan, aunque siempre he seguido la meteorología con sumo interés.
Así pues, aprovecho estas líneas para hacer una reflexión como un humilde pero entusiasta observador de la realidad meteorológica.
Vivo en las cercanías de Ourense, a escasos 70 kms. del Océano Atlántico, una de las mayores acumulaciones de agua del planeta. Pues bien, desde el mes de mayo (cinco meses), la influencia de esa inabarcable masa de agua se ha traducido en la impresionante cifra de ¡¡38 litros de lluvia!! (7,5 litros/mes). Y si no fuese por el regalo inesperado de exGabrielle, que el fin de semana pasado entró más al norte de lo previsto, esa cifra sería la mitad; vamos, magnitudes homologables al desierto de Atacama [emojifacepal01] .
Sin embargo, estamos a 1000 km del continente africano. Pero su influencia en los últimos años, y especialmente este verano, ha marcado nuestra existencia de forma determinante. Hace unas semanas, Benig recogía en un post las temperaturas de los 70 días infernales que nos ha tocado vivir este estío de 2025. Comentábamos días atrás un grupo de amigos que los veranos gallegos eran sinónimo de vida en la calle; ahora son sinónimo de confinamiento dentro de casa.
El resultado de esta situación: una tierra polvorienta como la ceniza e innumerables robles secándose en el Valle del Miño desde el mes agosto. Los robles, el árbol emblemático de Galicia y símbolo de resistencia, con sus hojas cayendo en agosto, cuando lo normal era que aguantasen hasta las heladas más rigurosas del invierno. Y aquí seguimos, en octubre, uno de los meses tradicionalmente más húmedos, con cielos azules y temperaturas que rondan los 30 grados.
Siempre he abrazado como un dogma incuestionable la determinante influencia atlántica en nuestro clima, pero he de decir que ese dogma se está derrumbando. Y me da la impresión de que a los modelos les pasa lo mismo. Los últimos años, dibujaban frentes oceánicos aproximándose a las costas occidentales ... y diluyéndose como azucarillos al irse acercando el día que tenían que penetrar en tierra. ¡Cuántas veces nos enseñaron la zanahoria y cuántas veces todo se quedó en nada!
Ahora ya ni pintan esos frentes. Resulta inquietante ver el Atlántico como una enorme masa de agua inerte en nuestras proximidades. Por contra, el Mediterráneo sigue operando con el vigor de siempre o incluso mayor.
Seguro que todo esto se puede matematizar y explicar con conceptos propios de la dinámica de fluidos y del complejo entramado de factores atmosféricos, pero la cruda realidad objetiva para cualquier observador no iniciado es la que acabo de describir.
No creo que la fatalidad o un comportamiento caprichoso de la atmósfera nos esté jugando una mala pasada a los gallegos del interior, sino que esta realidad necesariamente obedece a unas causas. Y por eso resulta tan preocupante la tendencia que se viene observando los últimos años y que en 2025 está viviendo su clímax. Preocupante porque, si esas causas persisten, el futuro se dibuja muy negro.
Y nada más, reitero mi agradecimiento a los foreros "pro" y les animo a seguir con su labor.
A ver como acaba Octubre pero hasta Sept incluido, OU Aemet llevaba 20L en el año por encima de lo habitual para las fechas.
Octubre es su mes más lluvioso del año con Dic y 112L...
Siempre es un placer, hi-xi, leer a los que os animáis a compartir por aquí. En nuestra latitud la masa atlántica es bastante estable. El A de Azores tiende por naturaleza a alargarse y a desplazarse al este, muchas veces por encima de nuestras cabezas. Podemos decir que hay una tendencia a la estabilización con las variantes de zonal atlántica y retrogradaciones mediterráneas. De ahí este clima tan tendente al sol. Al sur tenemos un pedazo de continente, una masa de tierra no fractal. Esto hace que las vaguadas tiendan a desplazarse más hacia Europa centro y este. Ahora mismo estamos entre un pulso atlántico y mediterráneo. Las cosas se decantan por el este para probablemente rolar la semana que viene al oeste.
Hoy se desarrolla el giro contrario para mañana entrar durante unos días la influencia mediterránea ya de forma más continua. Iremos viendo hasta cuando. Los sistemas convectivos ya están funcionando, mayormente en el mar, muchos en Valencia-Alicante. Murcia tiene también altas probabilidades de precipitaciones.
Una vez que pasen estos buenos días de eventos en retrogradación y el bloqueo haga mutis es de esperar un desagüe al este del represamiento de la zonal. Un mes de octubre con una aparente asincronía entre las lluvias y la luna podría resolverse a favor de una buena temporada de setas a poco que la presunta fase zonal se alargue algo.
Saludos!
Tendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más
Cita de: Desplomes en Jueves 09 Octubre 2025 20:53:29 PMTendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más
Eso es. Un verdadero pulso de modelos ante una zonal que quiere desaguar al este y un bloqueo norte que no se quiere diluir como se le ha estado mostrando. Día a día vamos viendo bandazos. Es natural, aún queda plazo. A día de hoy la mayor parte de los modelos resuelven el flujo a este dividiendo el chorro en 2 brazos, uno por el norte del A británico y otro vía África. Demasiado al sur. Las altas están cerca ocupando el Cantábrico. De esta manera la cara sur de las altas norte no es tan potente. La medio dana Alice no tiene los valores de aporte frío en altura esperados. Por un lado; mejor. El centro de operaciones también tiende a ser empujado al sur. Pero el sur empuja hacia el norte.
Con respecto a lo que vendría a continuación de esta fase de bloqueo norte es el mismo: la zonal. La diferencia está en el tempo de llegada. A día de hoy se retrasa unos días dada la insistencia de la quietud de las altas norte. Aún así, la zonal, en caso de desarrollarse, ni siquiera tendría porqué llegar hasta aquí, pero, de darse unos días más adelante de lo esperado, se atemperaría con la rítmica lunar. Incertidumbres inherentes a los macro organismos.
No es que se retrase la llegada de la dinámica zonal, lo que se retrasa son sus presuntos bocetos. El ausente A centro-atlántico no crea en su cara sur un ambiente barotrópico apto para un fuerte desarrollo de los sistemas tropicales. De esta manera estos son débiles y chocan contra el muro británico. Su aporte al chorro no acaba de ser direccional sino como apoyo a un estacionamiento general en estas regiones del hemisferio. Pero ligeros movimientos del A británico permitirían que alguna onda pueda dirigirse al este. La paradoja reside en que tanto si se debilita, recogiendo algo sus isobaras, como si se desplaza al norte o al noroeste: activa el flujo este. El equilibrio del este pulso, coagulado como Alice, se podría comparar con el de una bolita poco pesada mantenida encima de una boca soplando hacia el techo de forma no muy continua.
Con respecto a la medio dana los acumulados de aquí a mañana a la noche son bastante gruesos. Aún en tan cortos plazos cada modelo sigue su propia danza. Que el centro rotor esté hoy empujado hacia el sur (sureste) no quiere decir que lo deba de seguir estando. Todo depende en superficie del recogimiento o alargamiento del del norte. En altura depende de la coherencia del istmo de conexión entre los geopotenciales norte y los africanos. El pulso Atlántico-Mediterráneo está ahí, haciendo que cada salida la balanza se tambalee.
De aquí al 25 (aproximadamente) el índice NAO se dibuja bastante por debajo de la media, pero se irá recuperando. A varios días es de esperar que el flujo de levante siga incidiendo sobre el este. En qué paralelos se irá viendo en el momento. ¡Cómo no iba a ser así si para la tarde de hoy los valores varían bastante!
Todo un reto para los meteorólogos. Alice ha conseguido una inyección de frío desde capas situadas en la tropopausa que no a 500 hPa, y su centro re rotación en el sureste es muy móvil, como un huracán encerrado. Este frío a gran altura genera una advección vertical desde superficie proyectando cúmulos cuyas cúpulas intentan traspasar la "frontera" superior de forma bastante aleatoria. En parte debido a ello los índices CIN son muy escasos. Los CAPES son muy elevados en agua pero intentan entrar en tierra por las llanuras. En superficie los vientos del noreste se curvan hacia las entradas orográficas naturales, Valencia, Alicante, Murcia. En alturas medias rolan al este aportando un continuo de humedad. Los valores altos del punto de rocío también entran en tierra de manera aleatoria, tendente a las llanadas. Es lo que tiene el estacionamiento. Al carecer de una línea general de flujo su dinámica es imprevisible ya que depende de otros movimientos generales adyacentes.
Situación más que interesante.
Saludos!
Ni con AO/NAO- entran los frentes atlánticos...
En su última salida GFS presenta nuevas cartas. Como comentaba Turbonada, un ligero movimiento al oeste de las atlas norte permitiría colarse una onda atlántica hacia nuestro suroeste. El istmo de geopotenciales se aliaría ya en el Atlántico con un incipiente A de latitud baja. Esto cortaría el chorro hasta más adelante.
Estamos enfocando en la mitad de la semana que viene. Aún queda. El groenlandés comienza a dibujarse con valores muy altos, y sin duda hace de amalgama de centros dextrógiros.
Saludos.
Cita de: Josejulio en Viernes 10 Octubre 2025 11:54:01 AMCita de: Desplomes en Jueves 09 Octubre 2025 20:53:29 PMTendencía a que después de esta dana la dorsal africana se pueda fortalecer gracias al estacionamiento de las borrascas estáticas en azores, no veo que vayan a entrar perturbaciones atlanticas, a lo sumo si se puede descolgar alguna dana más
Eso es. Un verdadero pulso de modelos ante una zonal que quiere desaguar al este y un bloqueo norte que no se quiere diluir como se le ha estado mostrando. Día a día vamos viendo bandazos. Es natural, aún queda plazo. A día de hoy la mayor parte de los modelos resuelven el flujo a este dividiendo el chorro en 2 brazos, uno por el norte del A británico y otro vía África. Demasiado al sur. Las altas están cerca ocupando el Cantábrico. De esta manera la cara sur de las altas norte no es tan potente. La medio dana Alice no tiene los valores de aporte frío en altura esperados. Por un lado; mejor. El centro de operaciones también tiende a ser empujado al sur. Pero el sur empuja hacia el norte.
Con respecto a lo que vendría a continuación de esta fase de bloqueo norte es el mismo: la zonal. La diferencia está en el tempo de llegada. A día de hoy se retrasa unos días dada la insistencia de la quietud de las altas norte. Aún así, la zonal, en caso de desarrollarse, ni siquiera tendría porqué llegar hasta aquí, pero, de darse unos días más adelante de lo esperado, se atemperaría con la rítmica lunar. Incertidumbres inherentes a los macro organismos.
No es que se retrase la llegada de la dinámica zonal, lo que se retrasa son sus presuntos bocetos. El ausente A centro-atlántico no crea en su cara sur un ambiente barotrópico apto para un fuerte desarrollo de los sistemas tropicales. De esta manera estos son débiles y chocan contra el muro británico. Su aporte al chorro no acaba de ser direccional sino como apoyo a un estacionamiento general en estas regiones del hemisferio. Pero ligeros movimientos del A británico permitirían que alguna onda pueda dirigirse al este. La paradoja reside en que tanto si se debilita, recogiendo algo sus isobaras, como si se desplaza al norte o al noroeste: activa el flujo este. El equilibrio del este pulso, coagulado como Alice, se podría comparar con el de una bolita poco pesada mantenida encima de una boca soplando hacia el techo de forma no muy continua.
Con respecto a la medio dana los acumulados de aquí a mañana a la noche son bastante gruesos. Aún en tan cortos plazos cada modelo sigue su propia danza. Que el centro rotor esté hoy empujado hacia el sur (sureste) no quiere decir que lo deba de seguir estando. Todo depende en superficie del recogimiento o alargamiento del del norte. En altura depende de la coherencia del istmo de conexión entre los geopotenciales norte y los africanos. El pulso Atlántico-Mediterráneo está ahí, haciendo que cada salida la balanza se tambalee.
De aquí al 25 (aproximadamente) el índice NAO se dibuja bastante por debajo de la media, pero se irá recuperando. A varios días es de esperar que el flujo de levante siga incidiendo sobre el este. En qué paralelos se irá viendo en el momento. ¡Cómo no iba a ser así si para la tarde de hoy los valores varían bastante!
Todo un reto para los meteorólogos. Alice ha conseguido una inyección de frío desde capas situadas en la tropopausa que no a 500 hPa, y su centro re rotación en el sureste es muy móvil, como un huracán encerrado. Este frío a gran altura genera una advección vertical desde superficie proyectando cúmulos cuyas cúpulas intentan traspasar la "frontera" superior de forma bastante aleatoria. En parte debido a ello los índices CIN son muy escasos. Los CAPES son muy elevados en agua pero intentan entrar en tierra por las llanuras. En superficie los vientos del noreste se curvan hacia las entradas orográficas naturales, Valencia, Alicante, Murcia. En alturas medias rolan al este aportando un continuo de humedad. Los valores altos del punto de rocío también entran en tierra de manera aleatoria, tendente a las llanadas. Es lo que tiene el estacionamiento. Al carecer de una línea general de flujo su dinámica es imprevisible ya que depende de otros movimientos generales adyacentes.
Situación más que interesante.
Saludos!
Venía a comentar algo parecido a lo que has comentado José Julio. Los modelos muestran una disparidad tremenda en las próximas 12h, con el evento ya en curso. Hasta esta noche a las 00,
ICON y UKMO dejan los acumulados en el mar y la suma de ellos escasa. AROME sigue apostando por la Safor y Horta sud valenciana con acumulados propuestos de hasta 150L (ahora mismo Gandía y alrededores ya superan los 100L). Una pena que AROME no muestre Murcia y Almería.
WRF y ARPEGE otras propuestas.
Me sorprende que a plazos tan cortos haya esta disparidad. Entiendo que la situación es tremendamente complicada de modelizar. Pero es destacable. Nos queda el nowcasting y la prudencia.
Saludos.
Aún se mantendrá esta gran dorsal Británica con flujo de componente E.( Corto plazo).
Se va intuyendo en los modelos generalistas que a medio/ largo plazo entremos en otro patrón pero aún regido por las altas presiones aunque estás ya se ubicarían en el Atlántico, cesando las precipitaciones en el Mediterráneo.
Veremos qué pasa.
Saludos
Zonal versus no zonal.
Los bloqueos norte en la amplia región Eurasia-Atlántico-Norteamérica ralentizan y ondulan el chorro. El Atlántico y su influjo hacia Eurasia siempre está ahí empujando al este, ya sea de forma bífida, sea ondulando u organizada en uno. Imposible reprimirlo, sólo comprimirlo.
Ahora mismo la vaguada en altura es más atlántica que mediterránea. La cara sur del bloqueo norte y su correspondiente dolina geopotencial está justo en medio de las dos influencias. Ocurre que en superficie las isobaras están aún construidas en retrogradación, propinando buenas formaciones convectivas vía costa levantina y Baleares. A la tarde entra por el suroeste una masa húmeda que probablemente al llegar mañana al Mediterráneo curvaría su dinámica de nuevo tierra adentro con sus consabidas auto-reproducciones en un mismo lugar de desplomes en altura. Un reparto de fuerzas desde el primer momento. Todo mientras las altas norte sigan ahí, soplando la bolita a su manera (de norte a sur).
La semana que entra lo hace a tempo con una pequeña retrogradación del bloqueo norte hacia el noroeste: Groenlandia. Esta se boceta más en el campo de las anomalías que en el de las atlas presiones. Es decir, a nivel de superficie el norte del Atlántico recibiría tanto un aumento de presiones en Groenlandia como altas venidas de Canadá. A esas latitudes es un aumento de anomalías positivas dados unos mayores valores de dam, o entrada de aire menos frío que el circundante y más estable. A 500 hPa se puede traducir en una estabilidad en altura rompiendo el brazo Rossby correspondiente para aislar una baja en pre-Azores. Los mapas de anomalías lo dibujan como un bloqueo norte, que lo es. Este tira y afloja con el chorro a más altura, totalmente deformado, implicaría, con vistas a Iberia, todo un abanico de posibilidades con un patrón de fortalecimiento del chorro sur y debilitamiento del lejano norte.
Que el chorro sur acabe por focalizar su diana hacia nuestra región y llegue con gasolina es uno de los escenarios posibles, lo haga ondulando más, o menos. MJO parece irse moviendo hacia el Pacífico con una señal lenta, no muy fuerte pero coherente. Ciertamente esta macro zona promete reorganizar un potente chorro vía Norteamérica. Por mi parte me aventuraría a decir que una fase americana de chorro en acordeón es fácil que se reorganice en el Atlántico, siempre construida según el alcance de la longitud de onda de esa fase. No es que una parte del hemisferio se tenga que reflejar en la opuesta sino que la propia orografía, muy definida y poco fractal, se las arregla para ir discurriendo entre ciertos patrones que el empuje oeste general les va proveyendo. De ahí la dificultad en conseguir una simetría general que sí tiene el hemisferio sur. En el norte una gran masa acuática como el Pacífico, a continuación de una enorme masa terrestre euroasiática con el añadido de otra africana, dificulta, incluso a 9-12 kilómetros de altura, un flujo tranquilo del chorro. Más si añadimos Norteamérica y el pivotador groenlandés, unido a la única entrada acuática al Polo: el corredor Islandia-Svalbard. Este pasillo natural suroeste-noreste ayuda a construir y alimentar el bloqueo británico variando los patrones zonales en Europa.
Queda pues por ver cómo se las va a arreglar el Atlántico, ya que enfocamos en nuestra posición, con un bloqueo norte que se resiste en ciertos modelos a hacer mutis, continuando con una proyección en Levante del componente este, que se alía temporalmente con las altas groenlandesas, con una baja aislada de forma muy definida en latitudes medias rompiendo el brazo hemisférico y con una dorsal ibero-africana que va a aflorar cada vez que se apague la dinámica de flujo paralelo (este-oeste o viceversa).
A día de hoy hay consenso, para el fin de semana que viene, de entrada atlántica y su aumento correspondiente de precipitaciones. Vamos viendo ya que no es lo mismo que llegue ondulando mucho (dorsal-lluvias), directo (degradado oeste-este), o frenado con su ángulo suroeste-sur y sus bombeos cálidos. Imposible definir nada.
¿Posibilidades de reforzamiento de las altas atlántico-africanas? En los boceto de hoy, AO asciende a valores medios (puede), NAO se mantiene en bajos (pocas). Pero haberlas, haylas.
Saludos!
Cómo se resiste a entrar la zonal. Su llegada se va retrasando dado el aferramiento de la dorsal a su posición norte. Queda por ver si el desbordamiento atlántico se producirá en bajas latitudes o en no tan bajas. Eso sí, de no haber más cambios, se produciría a tempo con la Luna.
La danita actual ha rebasado por insistencia los 300 litros en algunos lugares. Hoy el componente oeste se lleva el agua a las profundidades del Mediterráneo. No hace falta grandes mapas para que se lie. En superficie queda un remanente marítimo en el este, con un ángulo noreste. En capas medias y altas el empuje atlántico se va llevando las dinámicas al este.
A nivel de desviación de la media todo apunta a que Atlántico o menos Atlántico, seguiremos en anomalías cálidas. Estas, al menos hasta mediados de la semana, estarían oestizadas dada la paradoja A de Azores medio ausente pero estabilidad térmica entre la zona e Iberia-África. Mientras el chorro no defina su trayecto de llegada desde regiones norte, el frío frío se queda atrapado en regiones septentrionales. Es decir, que en Azores haya altas o bajas, si estas últimas no atraen frío circumpolar, la temperatura general no tiene porqué bajar con respecto a la media. En realidad, aun con una baja, las altas de Azores están en el sur en forma de dorsal geopotencial débil. Una cosa es una ausencia de altas por sustitución de baja profunda con frío septentrional. Otra una ausencia del de Azores que puede tener la particularidad de rondar su nido, ampliando así su zona de influencia débil, pero presente. Esto explicaría en parte las anomalías positivas. Una prueba de ello ha sido estos días de atrás cuando una injerencia exterior, el este, ha estado dominando un Levante cuyas anomalías de temperatura han pasado a 0 e incluso a negativas. No así el oeste, aún sin unas altas presiones atlánticas. Recordemos que mientras la dorsal norte ha sido potente todo ha estado ocurriendo bajo presiones de 1025-20 (aprox.), pero no atlánticas precisamente. Conclusión: un A oeste ausente o a medias no tiene porqué reflejar un tiempo inestable.
Saludos!
Un índice AO dibujado de forma sinuosa rondando valores medios con una fase de ascenso apunta hacia una cierta tendencia a recogimiento del frío en latitudes septentrionales, sin un chorro norte potente que lo delimite. Sin embargo un NAO claramente negativo moderaría esta tendencia proponiendo intrusiones hacia el sur de algo de frío.
Los diagramas coinciden con las propuestas de llegada de precipitaciones al occidente europeo al sustituirse la barrera norte del flujo al este por un escenario de bajas hacia las británicas. Sería de cara al fin de semana.
En Iberia el chorro nos cruzaría por la mitad norte, es decir, dejando la mayor parte de las precipitaciones en su orilla izquierda: el norte. El noroeste y Portugal recogerían también de las fases de ondulaciones sur.
Dependiendo de si las bandas van llegando como frentes o como trenes las precipitaciones, de temperatura superior a la media, entrarían más, o menos, hacia el interior. Si las ondulaciones se amplifican, el ángulo suroeste llevaría más precipitaciones al centro.
Imposible aún de definir salvo quizás la primera entrada, el domingo 19, como frente típico atlántico. UKMO:
(https://i.imgur.com/p2X6iL0.jpeg)
Cinco días son aún mucho tiempo. Los mapas en general no favorecen precipitaciones demasiado generosas ya que el mutis del bloqueo norte se boceta en rápido descenso como dorsal de geopotenciales hacia el norte de África, creando una respuesta en el oeste, Azores-Portugal, de aumento de la curva de de flujo hacia nuestra península. Un débil abombamiento pero suficiente para producir una curvatura convexa, es decir, no apta para grandes descargas de agua. Por tanto puede que haya más rebajas (con respecto a la alegría inicial de los modelos), o puede que no dependiendo de la dinámica final de la curva atlántica. Imposible definir el clímax de una dorsal como para definir su mutis.
El aporte sur de la tormenta tropical Lorenzo no parece ser muy potente. Un Atlántico occidental bajo anomalías negativas como respuesta a vaguadas norte no deja que la temporada de huracanes sea propicia, con lo cual la influencia de ondas tropicales en el Atlántico medio tampoco lo es. Sin una tendencia a generar contrastes frío-calor, todo apunta a un otoño tardío.
El vórtice estratosférico está tardando mucho en reflejar en los diagramas su proyección hacia capas por debajo de los 400K. Es normal que sea así en estas fechas, pero suele estar más desarrollado y apuntando hacia un drenaje en capas inferiores más potente ya a finales de mes. Podemos decir que a gran altura las cosas también apuntan a un otoño tardío. Por mi parte podemos leer la asimetría de su centro de acción, muy desplazada hacia el corredor Islandia-Svalvard, como una posible señal de poder ser empujado, que no ocupado, por fuerzas externas, es decir, menos frías.
Norteamérica lleva ya muchas semanas en las que la tendencia a anomalías positivas induce a un A de Azores muy inestable. Este patrón podría cambiar hacia el 23-25, sumergiéndonos en ondulaciones atlánticas más amplias. El A de Azores, ausente pero provisionalmente intentando aflorar por donde le dejen, podría enganchar de forma fugaz con las altas groenlandesas aumentando la capacidad de generar meandros. La clara indefinición de hacerlo desde su nido hace imposible definir esos meandros.
Salir de un patrón no implica entrar en otro, a no ser que llamemos patrones a las intersecciones entre ellos. Para que haya un patrón debe de haber una consistencia en el tiempo de características fijas, estacionarias. En este caso, con una tendencia a recogerse el frío en el gran norte y a ondular en regiones medias, es difícil que se genere un patrón. Es decir, con un chorro norte no organizado, las ondulaciones medias no tienen un claro aporte norte para generar dinámicas definidas.
El único patrón que parece estar claro sería un persistente bloqueo en Groenlandia con ramificaciones por el sur intentando conectar con un A atlántico débil y muy móvil.
Tenemos que contar con que la zona más estable es la nuestra, la dorsal ibero-africana en capas medias. Esto es lo que podría, sólo podría, cambiar a partir de pasado el 20-23. Todo basado en que el bloqueo groenlandés, de persistir, induzca a una tendencia a enfriarse el occidente de Europa, en el cual también estamos, creando un empuje, o barrido, de las condiciones semi barotrópicas del Atlántico cercano. Vamos viendo.
Saludos!
Tras muchísimas semanas, a partir del domingo, puede empezar a cambiar la dinámica general con la llegada de precipitaciones al tercio norte aunque con tpas impropias por régimen de W e incluso SW.
La dorsal acecha con sus altos geopotenciales empujando hacia arriba y puede poner freno a esta tendencia, impidiendo una descarga de aire frío.
GFS apuesta por una determinista muy activa y Europeo más comedida.
En resumen, algo de lluvia pero tpas por encima de la media.
Saludos.
Temperaturas impropias incluso para un régimen de vientos de W-SW, pero pienso que por la nueva naturaleza de las masas y frentes nubosos que nos visitan después de atravesar un Atlántico mucho más cálido que hace un lustro.
Increíble como se retraen hacia el norte, los colores verdosos/fríos cuando parece que su destino es la península ibérica.
Las dos situaciones no son nada nuevo en los últimos años...
Cita de: benig en Ayer a las 23:09:46 PMTemperaturas impropias incluso para un régimen de vientos de W-SW, pero pienso que por la nueva naturaleza de las masas y frentes nubosos que nos visitan después de atravesar un Atlántico mucho más cálido que hace un lustro.
Increíble como se retraen hacia el norte, los colores verdosos/fríos cuando parece que su destino es la península ibérica.
Las dos situaciones no son nada nuevo en los últimos años...
Hay un enorme dorsalón con geopotenciales altos de forma permanente en el sur de Europa.
El chorro es desviado muy al norte.
De este se descuelgan únicamente danas como mucho pero los frentes al uso llegan hechos trizas.
Del frío, ya no hablar.
Saludos