Hola a todos, el otro día, leyendo el libro "La sombra del viento" de Ruiz Zafón (magnífico), aunque no tiene nada que ver con la meteo, leí varios párrafos en los que se describían paisajes lluviosos, amaneceres, tormentas y demás con unas frases de lo más sugerentes, literatura pura vamos, no tenía a mano un bolígrafo para anotarlas, lo haré a partir de ahora, pero la cuestión es que podíamos meter en este tópic párrafos de libros que nos hayan gustado sobre esta temática, recomendaciones de libros y cosas que hayamos escrito nosotros ¿qué os parece? es una vertiente distinta de nuestra afición que quizás interese a muchos. Yo me animo y os dejo aquí algo que escribí con las lluvias del lunes:
OTOÑO
Me encuentro recogido tras la ventana, afuera llueve, la mañana despertó fría y lluviosa, como queriendo anunciar que por fin el otoño se queda con nosotros. Los árboles ya han decidido que han de quitarse el traje de verano y se apresuran a desembarazarse del peso liviano de las hojas, para ello las manchan de colores; primero de amarillos, luego de rojos, finalmente de tonos marrones. Una mañana cualquiera de este bonito mes de octubre el viento se encargará de desprender ese traje ya gastado, demasiado marrón para portar vida, quedando el árbol desnudo y solo, a merced del crudo y largo invierno. Todavía no ha llegado ese momento. Mientras tanto yo me deleito desde mi ventana observando como las gotas de lluvia resbalan sobre esas hojas que tienen los días contados. De vez en cuando una racha de viento juega a probar la resistencia de tal o cual hoja ya oscurecida, a veces caen, otras no. Hoy todavía el invierno no se ha anunciado, pero el otoño por fin ha llegado.
ya que se saca el temilla de los libros, a ver si alguien puede decirme donde es posible encontrar "El sexto invierno" de Orgill, lo he buscado por Valencia, webs de libros de aqui adentro y de ahi afuera e incluso por Alemania cuando fui de viaje, en plan turista-rayao agobiando a los libreros berlineses.
Saludos!!
En la RAM ya ha aparecido este tema, como por ejemplo con la poesía: Haiku y meteorología.
Pronto pondremos el poema de Gabriel y Galán titulado: la Nube
Por cierto, en las RAM de enero de 2005 y sucesivas os haremos entregas de artículos titulados: La Meteorología en la Literatura.
Estos artículos van en la línea de este topic.
Saludos
Jules, te paso esta página en la que tienes las bases de datos de los fondos bibliográficos de un montón de editoriales y librerías, espero que te sirva.
http://sabus.usal.es/recursoslibrerias.htm
No estaría nada mal que empezáseis por leeros cualquier antología de nuestro Antonio Machado.
Hay poemas otoñales e invernales que te ponen los pelos del alma como escarpias ;)
Cita de: Jules en Miércoles 27 Octubre 2004 17:56:32 PM
ya que se saca el temilla de los libros, a ver si alguien puede decirme donde es posible encontrar "El sexto invierno" de Orgill, lo he buscado por Valencia, webs de libros de aqui adentro y de ahi afuera e incluso por Alemania cuando fui de viaje, en plan turista-rayao agobiando a los libreros berlineses.
Saludos!!
Si no te importa conseguirlo en inglés he localizado un ejemplar en la siguiente librería:
http://desvan.iberlibro.net/ (http://desvan.iberlibro.net/)
En castellano la cosa la tendrás más complicada. Supongo que sabrás que lo publicó en su día Acervo, en su colección de ciencia ficción (nº45). Aquí pongo un enlace con información del libro y la posibilidad de contactar con gente que lo tiene:
http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=854 (http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=854)
Tras leer de que va la novela me ha parecido muy interesante, muy en la línea de lo que en los años 70 (la novela original se publicó en 1979) postulaban los climatólogos; una vuelta al frío como consecuencia de la llegada de una nueva glaciación.
Algunos años fríos sufridos a lo largo de los años 70 hicieron pensar a algunos científicos en que eso era un signo inequívoco del final del actual periodo interglaciar.
Por ahora lo que tenemos por delante es una fase cálida inducida en buena medida por nuestras emisiones de GEIs a la atmósfera, aunque nadie debería dudar de que antes o después la Tierra entrará en una nueva glaciación.
Para los perezosos que no hayan pinchado el anterior enlace que he puesto, incluyo aquí la sinposis de la novela, aunque deberás de estar ágil Jules para conseguir el ejemplar, ya que más de un forero después de leer esto se va a animar también a buscar uno.
En una carretera de Dakota del Sur un automovilista bloqueado por una tempestad de nieve presencia como una especie de gigantesco remolino blanco se abate sobre un pueblo, destruyéndolo completamente... En algunas regiones habitadas de la Unión Soviética, se observa la existencia de manadas de lobos compuestas por muchas docenas de animales... Signos precursores, entre otros muchos, de una extremada mutación del clima que el Dr. William Stovin había anunciado, sin que se le prestase la debida atención. Después de un periodo de quince mil años, la Tierra retorna a su situación normal y una nueva era glaciar comienza.
Nueva York, Chicago, Montreal, Hamburgo, Moscú se vuelven rápidamente inhabitables y acaban por desaparecer. Ya no hay combustible, ni electricidad. El hambre se extiende. Los supervivientes intentan organizarse, y los investigadores, comprender y prever. ¿Hay un futuro para la humanidad?
Escrito en colaboración entre un novelista y un científico británicos, El Sexto Invierno, que se basa en las más recientes investigaciones sobre meteorología, felizmente no es más que una novela. De momento...
Douglas Orgill, novelista, historiador especializado en temas militares y colaborador del Sunday Express, viajó a Siberia y Alaska al objeto de documentarse para escribir El Sexto Invierno. John Gribbin, después de haber estudiado astronomía y astrofísica en la Universidad de Sussex y en Cambridge, ha colaborado en Nature, una de las más prestigiosas revistas científicas del mundo. Es autor de diversas obras de divulgación científica, varias de ellas dedicadas a la climatología. En la actualidad es asesor para temas de física de NBW Scientist.Un saludo
Muy buena web esa de cyberdark, spissatus.
Me la cargo en mis favoritos. ;)
En mis tiempos de adolescencia era un gran lector de SF y tengo casi 50 volúmenes de la colección NUEVA DIMENSIÓN.
Saludos
hola, esta primavera compré en el corte ingles por un euro un libro de viajes que me gustó porque el autor de vez en cuando describe la situacion meteorologica de los lugares por donde va pasando.
el libro se titula " en el gallo de hierro" y tiene como subtitulo -
viajes en tren por china- el autor es Paul Theroux.
a mi me gusto mas por lo barato que me salió pero de todas
maneras es entrenido. Recorre durante un año gran parte de
China.
Hay un libro estupendo del escritor de Tomelloso Francisco García Pavón, titulado UNA SEMANA DE LLUVIA.
El libro debe estar descatalogado ya, pero junto con las andanzas y desventuras del policia Plinio, el autor mueve la historia dentro de un otoño lluvioso con abundantes descripciones de este tiempo.
Saludos
Hola Jules. yo tengo la novela El sexto invierno desde hace varios años. He hablado de ella en este foro varias veces, la última a propósito de la película El día de mañana, pues hay muchos elementos en común. Es imprescindible para todo buen amante de la meteorología. Y sigue siendo única en su género. Pero me temo que ya esté agotada.
Sobre el tema del clima en la literatura tendo que decir que hay muchísmo escrito ya desde el siglo XVIII; eso sin contar las increíbles descipciones que nos legaron los geniales escribanos de la Edad Media. Lo mismo ocurre con el tema del invierno en la pintura. Son tremas que he estudiado durante muchos años.
Saludos
Aquí dejo tres párrafos del libro "La sombra del Viento" de Carlos Ruiz Zafón:
"Aquel año el otoño cubrió Barcelona con un manto de hojarasca que revoloteaba en las calles como piel de serpiente"
"...hacía un día espléndido, con un cielo azul de bandera y una brisa límpia y fresca que olía a otoño y a mar."
"...aquel domingo las nubes habían resbalado del cielo y las calles yacían sumergidas bajo una laguna de neblina ardiente que hacía sudar los termómetros en las paredes."
Bueno, vamos a ver si animamos este tópic, os pongo lo que escribí después de bajar de la cumbre del Alpamayo (5.950m), en los andes peruanos, en julio de este año. En la cumbre teníamos una temperatura de -20 grados, leed, leed...
TODO ESTÁ FRÍO, MUY FRÍO, DEMASIADO FRÍO
Hace horas que hemos salido del campo 1, a 5.300 metros de altura, y el frío nos muerde con rabia. La noche es cristalina y serena. A cada golpe de piolet salen despedidas cientos de partículas blancas que se adhieren a nuestra ropa dejando sobre ella una capa helada cada vez más espesa. Los guantes se han quedado acartonados, parece imposible que dentro de ellos mis dedos aún puedan conservar el calor necesario para que no se paralicen. La humedad de mi vaho se congela en el mismo instante en el que traspasa la frontera de mi boca y aumenta aún mas la capa helada que me rodea.
Todo está frío, muy frío, demasiado frío.
Lucho por no dejar escapar el calor que me está robando este frío atroz. Muevo los dedos de los pies cuando siento que ya no los siento. Siento que el frío se desliza traicioneramente por mi espalda luchando centímetro a centímetro contra mi piel húmeda y cálida. Sé que es una cuestión de tiempo. La lucha contra este frío hiriente la tengo perdida si no me doy más prisa que él. No me paro. Continuo tiznando mi ropa de blanco a cada golpe de piolet. Avanzo golpe a golpe mientras la altura ganada me recibe con un frío aún más punzante e intenso.
Todo está frío, muy frío, demasiado frío.
Mis piolets se niegan a seguir avanzando. Tardo unos instantes en averiguar el porque; ya no hay nada más que escalar, estamos arriba, en lo más alto, y somos recibidos por un viento glacial, en mitad de la madrugada, que nos sacude con saña. No hay tiempo de abrazos, ni de alegrías, ni de emociones. Tengo que bajar antes de que este maldito frío me robe el poco calor que me queda. Me abalanzo en la oscuridad de la noche hacia la seguridad de las tiendas, mi saco me espera ansioso para recibirme con calidez y ternura.
Tengo frío, mucho frío, demasiado frío.
No es exactamente "meteorológico" pero me encanta este fragmento de "Rayuela" (J. Cortázar)
"Es así, Rocamadour: En París somos como hongos crecemos en los pasamanos de las escaleras, en piezas oscuras donde huele a sebo, donde la gente hace todo el tiempo el amor y después fríe huevos y pone discos de Vivaldi, enciende los cigarrillos y habla como Horacio y Gregorovius y Wong y yo, Rocamadour, y como Perico y Ronald y Babs, todos hacemos el amor y freímos huevos y fumamos, ah, no puedes saber todo lo que fumamos, todo lo que hacemos el amor, parados, acostados, de rodillas, con las manos, con las bocas, llorando o cantando, y afuera hay de todo, las ventanas dan al aire y eso empieza con un gorrión o una gotera, llueve muchísimo aquí, Rocamadour, mucho más que en el campo, y las cosas se herrumbran, las canaletas, las patas de las palomas, los alambres con que Horacio fabrica esculturas. Casi no tenemos ropa, nos arreglamos con tan poco, un buen abrigo, unos zapatos en lo que no entre el agua, somos muy sucios, todo el mundo es muy sucio y hermoso en París, Rocamadour, las camas huelen a noche y a sueño pesado, debajo hay pelusas y libros, Horacio se duerme y el libro va a parar abajo de la cama, hay peleas terribles porque los libros no aparecen y Horacio cree que se los ha robado Ossip, hasta que un día aparecen y nos reímos, y casi no hay sitio para poner nada, ni siquiera otro par de zapatos, Rocamadour, para poner una palangana en el suelo hay que sacar el tocadiscos, pero donde ponerlo si la mesa está llena de libros. Yo no te podría tener aquí, aunque seas tan pequeño no cabrías en ninguna parte, te golpearías contra las paredes. Cuando pienso en eso me pongo a llorar, Horacio no entiende, cree que soy mala, que hago mal en no traerte, aunque sé que no te aguantaría mucho tiempo. Nadie se aguanta aquí mucho tiempo, ni siquiera tú y yo, hay que vivir combatiéndose, es la ley, la única manera que vale la pena pero duele, Rocamadour, y es sucio y amargo, a ti no te gustaría, tú que ves a veces los corderitos en el campo, o que oyes los pájaros parados en la veleta de la casa. Horacio me trata de sentimental, me trata de materialista, me trata de todo porque no te traigo o porque quiero traerte, porque renuncio, porque quiero ir a verte, porque de golpe comprendo que no puedo ir, porque soy capaz de caminar una hora bajo el agua si en algún barrio que no conozco pasan Potemkin y hay que verlo aunque se caiga el mundo, Rocamadour, porque el mundo ya no importa si uno no tiene fuerzas para seguir eligiendo algo verdadero, si uno se ordena como un cajón de la cómoda y te pone a ti de un lado, el domingo del otro, el amor de la madre, el juguete nuevo, la gare de Montparnasse, el tren, la visita que hay que hacer. No me da la gana de ir, Rocamadour, y tú sabes que está bien y no estás triste. Horacio tiene razón, no me importa nada de ti a veces, y creo que eso me lo agradecerás un día cuando comprendas, cuando veas que valía la pena que yo fuera como soy. Pero lloro lo mismo, Rocamadour, me equivoco, porque a lo mejor soy mala o estoy enferma o un poco idiota, no mucho, un poco pero eso es terrible, la sola idea me da cólicos, tengo completamente metidos para adentro los dedos de los pies, voy a reventar los zapatos si no me los saco, y te quiero tanto, Rocamadour, bebé Rocamadour, dientecito de ajo, te quiero tanto, nariz de azúcar, arbolito, caballito de juguete ... "
"Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más que cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi San Manuel y también sobre la memoria del pobre Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras pues hasta de noche la nieve alumbra".
("San Manuel Bueno Mártir", Unamuno)
"És el mes de gener. L'aire és sereníssim i glacial, i la lluna guaita, plàcidament, a través de l'emmallat de branques d'una arbreda sense fulles, el mas Cotells de Puigcerdà, el qual la rep amablement, esguardant-la amb l'ullet de groga llum d'una de les seves finestres i saludant-la amb el braç de fum blavís que, com de la curta mànega d'un giponet blanc, surt d'una de les seves xemeneies".
(Es el mes de enero. El aire es serenísimo y glacial, y la luna observa plácidamente, a través del enramado de una arboleda sin hojas, la masía Cotells de Puigcerdà, la cual la recibe amablemente, mirándola con el ojito de luz amarilla de una de sus ventanas y saludándola con el brazo de humo azulado que, como de la corta manga de un vestidito blanco, sale de una de sus chimeneas)
(Joaquim Ruyra)
Pues sí, "La Sombra del Viento", es un buen libro y con constantes referencias meteorológicas a la ciudad de Barcelona en los años 40 y 50.
De hecho, la portada es la foto de un hombre y un niño en una ciudad sumida en la niebla.
No creo desvelarte nada si te digo que además, el desenlace de la novela transcurre enmedio de una copiosa nevada la ciudad condal.
Saludos.
A mí me encantó el "Cuadern Gris" ( Cuaderno Gris) de Josep Pla. En su Diario describe perfectamente la Climatología del Ampurdan y la influencia de la Tramontana en las personas.
Os lo recomiendo, es una "joya" de la literatura catalana.
Cita de: penyagolosa en Jueves 28 Octubre 2004 21:03:17 PM
A mí me encantó el "Cuadern Gris" ( Cuaderno Gris) de Josep Pla. En su Diario describe perfectamente la Climatología del Ampurdan y la influencia de la Tramontana en las personas.
Os lo recomiendo, es una "joya" de la literatura catalana.
Me lo tengo guardao para las vacas de Navidad ;)
"Caminábamos por las calles de una Barcelona atrapada bajo cielos de ceniza y un sol de vapor que se derramaba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre líquido"
"...un mar de nubes, chispeando electricidad, cabalgaba desde el mar."
"La noche se hizo opaca e impenetrable, la lluvia una mortaja de vapor."
(La Sombra del Viento. Carlos Ruiz Zafón)
Bomarzo, me gusta mucho este libro y todavía me motiva más saber que el final se desarrolla bajo una gran nevada, espero que cuando llegue al final coincida con una de verdad....
Esta es la experiencia del forero Arañuelo anoche por Madrid, creo que merece la pena leerla, está en el tópic de seguimiento de la borrasca en la zona centro:
Bueno chavales os cuento que he visto yo esta noche después de un exhaustivo razonamiento empírico y de la observación metódica de todo fenómeno natural :
Cantidades ingentes de precipitación en forma líquida, que provenían de nubes cumulo garrafonensis del tipo JB con coca cola, y he recogido en mi pluvioestomago la cantidad de 8 tubos, así a ojo .
En cuanto al viento, rachas fuertes de frescas soplaban en dirección la barra buscando un buen barman-lovento que les regara bien, y gratis claro
La temperatura a nivel de pista era muy elevada, debido al marcado efecto "isla de calor" existente en el recinto pachanguero, producido por la acumulación de aves varias (buitres en gran número) que con sus movimientos espasmódicos convertían la ola de calor del 2003 en entrada siberiana del 56 xD.
Resumen: mi posicion a sotavento de favorables vientos no impidió que me "regara" bien el frente atlantico proveniente de Escocia o Segovia (según los casos)
Aqui os pongo las letras de dos canciones incluidas en el disco de Extrechinato y tu "Poesia básica", proyecto conjunto de Extremoduro, Platero y tu y el poeta Manolo Chinato, si las leeis y os conmueve no dudeis en oirlas, sobre todo "Tres puertas". Ah! y muchas gracias a todos aquellos que me habeis recomendado webs para encontrar "El sexto invierno" amos a ver si pillo cacho... ;D ;D ;D
Espero que os gusten. Saludos!!
Viento (Déjame ir contigo)
Soy igual que tú eres, viento.
Me pienso, me sublevo.
Acaricio montañas llenas de aromas y sueños,
de niños, de ciervos...
Barro dictaduras y a mo la paz y el sosiego
y detrás de mí, soplo de viento,
vienes tú conmigo pa' meterles miedo.
Y pa' los labriegos y los ganaderos
vienes tú conmigo p'acariciar sus sueños
y darles el agua que estaban pidiendo
a dioses confusos... a dioses sin cielo.
Déjame ir contigo rebelde y risueño.
Déjame ir contigo, libre como el viento.
Déjame ir contigo que en tí están mis sueños.
Déjame ir contigo...
o se irá mi sueño.
Tres puertas
Una sola puerta de tres, abierta.
Una sola puerta.
Enfrente, la montaña.
Pasa la nube inmensa;
toda suya... todo suyo.
Huracanes de vientos;
lluvia andante semiparalela
y en todo el monte funerales alegres, naturales,
de hojas muertas.
Los cabellos terráqueos danzan todos iguales
al son de trompetas invisibles que vienen de los mares.
Llegó el otoño; llegó la muerte...
¡Mas no para todos!
Hoy morirán hojas y animales.
Mas no morirán para siempre y
en su transformación de mañana
darán con más calor
a la tierra, de su muerte,
pasado mañana,
brotes de esperanza.
Y yo no he muerto.
Me alegro de la lluvia
y me alegro del viento.
Si tengo frío, me caliento;
si tengo miedo, ¡Que no lo tengo!,
susurro y pienso...
y para mañana
ya me he comido mi pequeña ración de esperanza.
Una sola puerta de tres, abierta.
Una sola puerta inmensa.
"Alcé la vista y ví el temporal desmoronarse como manchas de sangre negra entre las nubes, cegando la luna y tendiendo un manto de tinieblas sobre los tejados y fachadas de la ciudad"
"Al asomarme al portal las calles languidecían ocultas todavía bajo un manto azulado que lamía las sombras y los charcos que la llovizna había sembrado durante la noche"
(La Sombra del Viento. Carlos Ruiz Zafón)
Jules, magníficas letras, gracias.
Cita de: Norteador en Miércoles 27 Octubre 2004 23:06:48 PM
yo tengo la novela El sexto invierno desde hace varios años. He hablado de ella en este foro varias veces, la última a propósito de la película El día de mañana, pues hay muchos elementos en común. Es imprescindible para todo buen amante de la meteorología. Y sigue siendo única en su género. Pero me temo que ya esté agotada.
Pues tuve la suerte de conseguir recientemente un ejemplar de
El sexto invierno y ha sido una de mis lecturas del verano.
Se lee de un tirón y estoy seguro que haría las delicias de más de un forero amante del frío.
Como bien contaba Norteador, existe un notable paralelismo con la película de "El día de mañana" (bastante sospechoso, añadiría yo ::)).
En la novela la llegada de la nueva glaciación se produce a lo largo de un invierno y viene precedida por la aparición de "danzantes" en diferentes partes del mundo, que vendrían a ser gigantescos torbellinos de nieve generados por la llegada hasta el suelo de las corrientes en chorro, que dan como resultado una congelación inmediata de todo lo que tocan.
Muy interesante también la forma en que se organizan los lobos en gigantescas manadas a la caza del hombre (volviendo a la película, ¿recordais la escena de los lobos hambrientos en el petrolero encallado en Manhattan?).
Aunque se trata de un libro de ciencia ficción aporta una serie de datos interesantes respecto a las glaciaciones. No en vano uno de sus autores es John Gribbin; conocido y prolífico divulgador científico.
En la novela "Mentira" de Erique de Heriz una de las protagonistas es meteorologa, aqui explica como desde pequeña le gustaba el tema:
"Recuerdo que mientras navegaba iba estudiando la superficie del mar como si escondiera un tesoro, obsesionada, buscando los rizos que indican la presencia de rachas de viento. No es que quisiera navegar más rápido. Buscaba el viento por si mismo. entenderlo saber donde iba..podría decirse que la Historia de Simón me hizo metereologa".
Aqui le explica a su sobrino el porque de una Tormenta( en el Mediterráneo) sobre la que gira toda la historia:
"- La baja
-¿La qué?
-La baja. Probablemente , si en pleno invierno se paseaban en mangas de camisa a las seis de la mañana, estaban justo en el momento culminante de una baja preíón tan tremenda que no me extraña que pasara lo que paso.
- ¿Y eso que lo provoca?
- No tengo datos suficientes. Para empezar a de calentarse el aire de manera exagerada. Tal vez en los dias anteriores tuvieron vientos saharianos excepcionalmente calurosos, aunque es muy raro en invierno en el Mediterráneo. Sea por lo que fuere el aire estaba muy caliente y cargado de humedad.
- Simon decía que en el horizonte vieron un nubarrón negro enorme y muy alto.
-Un cumulonimbo.
- Si tu lo dices..el caso es que el viento soplaba en la dirección de la nube. Es decir los pescadores creian que se alejaba y luego resulta que fue al reves........
- Qué un ingenuos se encontraban justo al lado de la chimenea.
- explícamelo
- Si te hago un dibujo lo entenderás mejor [......] La chimenea tiene un principio básico: el aire caliente sube y el frio baja."
Y continua la explicación asi:
"- Cuando se juntan las dos corrientes se produce el efecto chimenea. Al ascendr, el aire caliente se enfría; pero las gotas de humedad evaporada se condensan y liberan energia. La nube absorbe esa energía, se recaliente y sigues subiendo: ese proceso llega a reproducirse hasta 4 o 5 veces seguidas, de tal manera, que cuando la nube ya no puede seguir recalentandose, está a más de 8km de altura y cargadísima de humedad: entonces, choca con la corriente fria que circula por arriba, se enfría de golpe y se prcipita hacia con toda la violencia acumulada, como si lo mandara Dios"
Me resulto curioso cuando lo lei, pero me ha quedado un poco largo :-\
Ta bien, ta bien, Catalañazor ;)