Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Naturaleza y Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: triskelo en Miércoles 03 Noviembre 2004 10:51:39 AM

Título: Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento
Publicado por: triskelo en Miércoles 03 Noviembre 2004 10:51:39 AM
Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento

Científicos de varias universidades descubren una variedad de roble en la cordillera Cantábrica, híbrido del 'quercus robur' y el 'quercus petraea'
L. LÓPEZ RUIZ L. L. R./GIJÓN


EMBLEMA. El roble es uno de los árboles más característicos del norte de España. En la imagen, la carbayera del Tragamón, en Gijón.

El descubrimiento de una nueva variedad es una tarea complicada y para la que se necesita paciencia. Lo primero que llama la atención es cómo a estas alturas aún quedan cosas por descubrir.

«El roble cantábrico vive en zonas de altura, la mayoría de las veces a partir de los 1.800 metros, y en lugares poco transitables», explica Tomás Díaz, investigador de la Universidad de Oviedo y uno de los descubridores del 'Quercus orocantábrica'. Sin embargo, lo cierto es que desde los años ochenta el Grupo Geocantábrico había visto algo raro. Se trata de un equipo de investigadores geobotánicos de diversas universidades españolas, que estudian la flora y vegetación de la cordillera, y que hace ya veinte años detectaron un roble diferente a los hasta entonces conocidos. Uno que presentaba características intermedias entre el carbayu común y el roble albar.

En la década de los noventa se asignó un nombre a ese extraño árbol, roble rosado ('quercus rosácea'). Se trataba de un híbrido entre el carbayu y el roble albar en zonas de contacto entre estas dos especies.

Una hibridación más de las muchas que se dan en el mundo vegetal y que crean individuos de primera generación que son incapaces de reproducirse.

Pero se comprobó una situación extraña: los investigadores localizaron en ciertas zonas, como Muniellos y algunas montañas de Ourense, grandes bosques de lo que se tenía como un híbrido. Y, lo más importante, eran lugares en los que el carbayu común y el roble albar no estaban en contacto, con lo que la mezcla de ambos no era posible. Pese a todo, la especie que allí habitaba era conocida como roble rosado.

Seguimiento

Para conocer si se trataba de una nueva variedad fue necesario realizar multitud de pruebas. Tomás Díaz recuerda las dificultades para realizar el seguimiento a partir de individuos aislados que se marcaban. Regresar a ellos, antes de la existencia del GPS, resultaba una tarea difícil, más si se tiene en cuenta lo remoto de su situación. Además, en ciertas zonas donde existían híbridos, los datos analizados se mezclaban con los de los ejemplares que al final se confirmarían como nueva variedad. Al final, se estudiaron unos 5.000 árboles diferentes. En muchos de ellos se comprobó que los granos de polen tenían capacidad para germinar y las bellotas tenían embrión.

Pero queda una importante incógnita: ¿De dónde surge este tipo de roble? La hipótesis que Díaz defiende es que el origen es híbrido. Es decir, en un momento dado, el roble rosado sufrió una mutación genética que lo hizo fértil, con lo que surgió el roble cantábrico, que pasó a dominar amplias zonas. Para acceder a esta información se investiga el ADN. «Las cadenas se comparan con distintos tipos de roble de Europa. Si el muestreo está bien hecho se puede conocer, con un 92% de posibilidad de acertar, de dónde viene y si tiene o no origen híbrido».

En Asturias, las poblaciones más importantes se encuentran en el suroccidente y en Muniellos y también se pueden ver en Leitariegos Asimismo hay frondosos bosques en Orense, la sierra de la Cabrera y en los Montes de León.

Eso sí, las zonas en las que estos bosques toman el terreno son muy concretas: además de lugares altos, el roble cantábrico crece en la ladera solana de las montañas, la zona orientada al mediodía, por lo que se trata de bosques secos. Unos bosques que son fáciles de reconocer durante el invierno ya que las hojas secas no se caen, sino que persisten varios meses en las ramas. «Están surgiendo especies nuevas de manera constante», dice Tomás Díaz. No es que se descubran, sino que aparecen en una naturaleza que no deja de cambiar. «Surgen híbridos que se estabilizan, ocupan nuevos terrenos y se estabilizan en poco tiempo. La naturaleza está en constante evolución».

En el caso de roble cantábrico pudo haber surgido en cualquier momento en los últimos 4.000 años, cuando entraron en contacto el carbayu común y el roble albar. Pero en muchos casos no hay que esperar tanto. «Ciertos arbustos pueden consolidarse como especie nueva en cincuenta años».
Título: Re:Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento
Publicado por: Jose Quinto en Miércoles 03 Noviembre 2004 10:58:59 AM
Muy interesante, te me has adelantado. ;)
Título: Re:Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento
Publicado por: Pico Urbión en Miércoles 03 Noviembre 2004 20:58:33 PM

Pues si, bastante interesante la noticia.

Un saludo
Título: Re:Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento
Publicado por: Jordy en Jueves 04 Noviembre 2004 00:20:12 AM
Lo más impresionante es que aún hoy en dia se siguen encontrando animales nuevos , vegetales,etc etc.sin contar los animales marinos que casi todos los dias hay sorpresas.La madre naturaleza siempre sorprendiendo.  :D :D :D :D :D. Y el ser humano jodiendo. ???


saludos Jordy
Título: Re:Un nuevo carbayu: Naturaleza en constante movimiento
Publicado por: Airaz en Jueves 04 Noviembre 2004 01:01:23 AM
Interesante.
La verdad no me sorprende en demasía, pues los Quercus se hibridan fácilmente, no hay más que ver cuan dificil es en determinadas zonas distinguir los diferentes tipos de quejigos y robles (faginea, cerrioides, humilis, etc) incluso he advertido en algunas zonas algunos caracteres de Quercus ilex ssp. rotundifolia, que es la carrasca, aquí en Aragón, en otros Quercus como la coscoja (Quercus coccinea).
Aquí en Aragón, que yo sepa, no tenemos más robles que el rebollo (Quercus pyrenaica) y el albar (Quercus petraea) y este último sufre en alguna zonas del Moncayo unas talas vergonzantes de las que algún dia daré cuenta en este foro,
un saludo