Con este
tópic quiero dar un poco a conocer mi comarca (el Rincón de Ademuz) y concretamente el pico más alto de la Comunidad Valenciana, el
Cerro Calderón. Muchos lo desconocen (incluso dentro de la misma Comunidad) o se piensa que el pico más alto es el Penyagolosa (
donde últimamente parece que a algunos castellonenses se les haya aparecido la Virgen).
Comentaré primeramente el relieve accidentado que
puebla esta comarca. En un primer escalón la comarca pertenece al conjunto del Sistema Ibérico y dentro de una división del territorio valenciano por sus características orográficas, el Rincón puede adscribirse al sector Ibérico Valenciano Septentrional, en el cual forma una subunidad con señas distintivas propias y al tiempo comunes aparte del entorno aragonés. La comarca se caracteriza por dos hechos básicos como son: la elevada altitud media respecto al conjunto valenciano y el predominio de espacios con acentuadas pendientes. Muestra de la primera es que, en su práctica totalidad, se encuentra por encima de los 700 metros de altitud mientras una notable porción se situa sobre los 1.000 y en las áreas más elevadas se superan los 1.800 metros.
El desnivel existente entre las cimas comarcales y el valle central rebasa los 1.000 metros, lo cual favorece el predominio de áreas en pendiente. Como muestra de ello, dos tercios de la superficie comarcal presentan entre un 20% y un 50% de inclinación, y un 1% de la misma incluso supera este último porcentaje.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cueva de Los Moros (Ademuz).
Tras esta breve introducción nos ocuparemos de la segunda unidad fisiográfica comarcal, que está constituida por el este y sudeste, el espacio comarcal de mayor altitud. Esta unidad se extiende a levante del valle central y sobre la vertiente occidental de la Sierra de Javalambre, puesto que esta gran sierra de orientación este-oeste culmina, en sentido estricto, en el término de Puebla de San Miguel. En conjunto se caracteriza por una elevada altura media, superior a los 1.200 metros, y por la dureza de los materiales calizos jurásicos predominantes, datados entre 213 y 144 millones de años. Destaca por su altitud el Alto de las Barracas (1.839 m), generalmente denominado Calderón (aunque incorrecto), la cima más elevada del territorio valenciano. Otros accidentes de relevancia en su entorno son la Ceja de la Ballestera (1.789 m), el Alto del Chaparral (1.710 m) o la Cañada Jorge (1.701 m) y el Puntal del Mozo (1.751 m). En general, se trata de formas alomadas de pendientes relativamente suaves, pero que descienden rápidamente hacia el centro de la comarca.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Mapa de la zona.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Detalle.
Hablando de la vegetación, la diferenciación altitudinal existente en la comarca, de hasta 1.200 metros entre el Alto de las Barracas y el fondo del valle en Casas Bajas, permite una gradación completa de la vegetación. Esto se ve incrementado por una topografía agreste que posibilita todo tipo de orientaciones. La diversidad de suelos es relevante, con grandes extensiones empobrecidas frente a espacioes fértiles en los fondos de los valles.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Vista general de Torrebaja.
Pero las más extensas, densas y variadas áreas de vegetación comarcal se encuentran en las estribaciones de las sierras de Santerón, Javalambre y su apéndice Tortajada. El sabinar predomina en esta última sierra, donde la sabina forma un bloque, y parcialmente en las laderas de Javalambre. En el resto, es el pino laricio el principal ocupante junto al cual se encuentra la sabina albar, mientras destaca el sotobosque de enebro, la aliaga parda y la gayuba, así como un estrato herbáceo bastante pobre, en altitudes entre los 1.100 y los 1.400 o 1.500 metros. Son estas áreas las que permiten unos buenos aprovechamientos ganaderos. Si se asciende a mayores altitudes, y ello sólo es posible en las laderas de Javalambre, disminuye la cubierta vegetal pero ésta la forman ejemplares arbóreos de mayor porte. En los terrenos por encima de los 1.500 metros domina la combinación de pino albar y silvestre con sotobosque de sabina rastrera, enebro, espino, erizo y herbáceas, un bosque armónico y bien estructurado adaptado a las duras condiciones de la alta montaña mediterránea. Destaca el hecho de que la mejor muestra de este conjunto vegetal de altura, de mínima representación en el territorio valenciano por otra parte, se encuentra a levante del término de Puebla de San Miguel, en el Alto de las Barracas, El Gavilán y su entorno, no faltando la presencia de algunos endemismos.
A continuación pongo algunas fotos de la subida al Cerro Calderón, a partir de unos 1.500 / 1.600 m. (hasta donde se sube en coche). Las fotos están sacadas en la segunda quincena de septiembre.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Conocido como Pino Vicente o Pino de las Tres Garras.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El mismo desde fuera.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Detalle del tronco.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Ramas que tocan el suelo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Diversas formaciones vegetales.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Al fondo, el Cerro Calderón.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La sabina rastrera.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Otra reina de las cumbres en primer plano, bosque de pino silvestre y albar detrás, y las tierras centrales con la Sierra de Santerón (el oeste de la comarca) intuyéndose al fondo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La Ceja la Magitiada (1737.4 m) en el centro.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La depresión de la Hoya del Puerco.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La Guinda (1726.5 m).
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Vértice geodésico, pico Calderón (1.837.3 m).
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Comentado un poco la fauna, hay que decir que se encuentra en un aceptable estado de conservación favorecido por el despoblamiento de la comarca. El azor, el águila culebrera, el ratonero, el gavilán, el búho real, el águila calzada o el común cernícalo son las rapaces más destacables. Especial interés suscita para los ornitólogos la presencia del esquivo chotocabras, un ave nocturna de curioso aspecto. Es notable la expansión de los córvidos, en especial de la corneja negra, que tiene en las zonas bajas abundantes nidificaciones. En los bosques, preferentemente pinares, habita el trepador azul. En cuanto a los mamíferos, son frecuentes el jabalí, el zorro, la gineta, el tejón, el conejo, la liebre o el gato montés, aunque este último está últimamente amenazado puesto que se híbrida con gatos domésticos asilvestrados, perdiéndose la pureza de la raza. También desde hace unos años habitan aquí, procedentes en general de la Comunidad de Albarracín, ciervos, gamos o muflones junto con otros mamíferos que se encuentran en peligro de extinción. Por su parte, la existencia de varios cursos fluviales con aguas suficientemente limpias permite junto con barbos o anguilas la presencia de truchas en los ríos Boilgues, Ebrón y Turia y más puntualmente de cangrejos e incluso mamíferos como la nutria. Es por ello que la trucha es objeto de pesca a lo largo del Turia y el Ebrón en las zonas autorizadas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Ciervos a 10-15 km. de Torrebaja.
Muy buenas las fotos, y mejor explicación.
Excelente ejemplo de pino silvestre, este de las tres garras. Así, a ojímetro me parece que anda sobre los viente metros. Más altos que éste los hay muchos, pero con un porte tan robusto y majestuoso tantos no hay. Si algún día me paso por el rincón me acercaré a verlo en directo (si es que lo encuentro), va a merecer la pena.
Y sí, me consta que muy pocos hay en la Comunidad Valenciana que sepan que el Cerro calderón es el más pico alto, y eso que valencianos conozco a unos cuantos, ya que he pasado largas temporadas allí.
Un saludo.
efectivamente cerro calderon si no eres un apasionado de la naturaleza la gente ni se entera de esto. es mas para mucha gente de la linea crevillente-villena para abajo (influencia murciano-manchega) el rincon de ademuz ni existe (como teruel) y para otros son las canarias de valencia. un archipielago que ni se sabe porque es de la comunidad valenciana... en fin ignorancia... UN SALUDO PARA TI Y PARA LA GENTE DEL RACO
EL CALDERON???? ??? AHHH SIIII EL CAMPO DEL ATLETI....¿NO? :-X
>:( >:(
;D ;D ;D ;D ;D ;D
SALUDOS
muy buena la zona!!
se parece en cierta forma a la granadina sierra de baza, las cumbres me refiero, con esos sabinares rastreros con pinos autóctonos de los buenos ;)
saludossss
Muchas gracias Cerro Calderón por el reportaje y por las explicaciones.
Qué cantidad de cosas que uno no sabía...para los del norte el Rincón de Ademuz nos parece como el "país de nunca jamás", algo que no se sabe si existe de verdad o no: ahora nos has hecho ver que sí, y con unas condiciones meteorológicas excelentes...
Un saludo
Un reportaje muy currado y pedagógico, me ha ayudado a conocer una comarca preciosa que no conozco ( por ahora ;) )
precioso reportaje , espero que este invierno nos cuentes muchas cosas agradables de tu zona, menudos pinos :D :D ;)
UN SALUDO
Excelente reportaje.
Me alegro de que os guste esta pequeña muestra de la comarca. Muchas gracias por vuestras palabras.
CitarExcelente ejemplo de pino silvestre, este de las tres garras. Así, a ojímetro me parece que anda sobre los viente metros. Más altos que éste los hay muchos, pero con un porte tan robusto y majestuoso tantos no hay. Si algún día me paso por el rincón me acercaré a verlo en directo (si es que lo encuentro), va a merecer la pena.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Se dice que el pino más alto del Rincón de Ademuz es este de la foto, situado justamente enfrente de mi casa (de hecho la foto está sacada desde la ventana de mi habitación) en la zona conocida como
La Hoya (en Torrebaja, muy cerca del cauce del Ebrón). Pero en ningún caso es una información oficial, ni mucho menos, es algo así como una
creencia popular -por decirlo de algún modo- que puede ser perfectamente falsa, ya que realmente no sé cuál de los dos es más alto (soy malísimo a ojo...) o a saber cualquiera que pueda haber en mitad del monte. De todas formas, como dices, aunque este fuera más alto, lo impresionante del
Pino Vicente (llamado también así en honor a un guarda forestal que hubo hace años) es el porte que tiene más que la altura.
MMuy chulo y útil,. la única vez que me he pasado por el rincón de ademuz fue hace unos 5 o 6 años, cuando em fui con los Juniors ( los Scaouts o cmo se escriba) a un campamento d evernao en Castielfabib, un pueblo muy bonito y lo pasé en grande y disfruté de la naturalez al máximo.
! Saludiko ! :D
Cita de: Cerro Calderón en Martes 09 Noviembre 2004 16:30:15 PM
Me alegro de que os guste esta pequeña muestra de la comarca. Muchas gracias por vuestras palabras.
CitarExcelente ejemplo de pino silvestre, este de las tres garras. Así, a ojímetro me parece que anda sobre los viente metros. Más altos que éste los hay muchos, pero con un porte tan robusto y majestuoso tantos no hay. Si algún día me paso por el rincón me acercaré a verlo en directo (si es que lo encuentro), va a merecer la pena.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Se dice que el pino más alto del Rincón de Ademuz es este de la foto, situado justamente enfrente de mi casa (de hecho la foto está sacada desde la ventana de mi habitación) en la zona conocida como La Hoya (en Torrebaja, muy cerca del cauce del Ebrón). Pero en ningún caso es una información oficial, ni mucho menos, es algo así como una creencia popular -por decirlo de algún modo- que puede ser perfectamente falsa, ya que realmente no sé cuál de los dos es más alto (soy malísimo a ojo...) o a saber cualquiera que pueda haber en mitad del monte. De todas formas, como dices, aunque este fuera más alto, lo impresionante del Pino Vicente (llamado también así en honor a un guarda forestal que hubo hace años) es el porte que tiene más que la altura.
IMPRESIONANTE FOTO MENUDA COMPARACIÓN CON LOS FRUTALES O ALMENDROS DE AL LADO.
Muy bonito reportaje! me ha encantado! ;)
MAGNIFICO REPORTAJE. ;) ;) ;) ;) ;)
SALUTS
Buenas noches
Bonito reporteje de una zona completamente desconocida para mí
Saludos
bonito lugar ;)
Muy buen reportaje, a mi personalmente me encantan los pinos silvestres, y cuanto más gruesos altos y viejos mejor.
Otra cosa, ¿ por qué el rincón de Ademuz pertenece a Valencia?.
Un saludo.
CitarOtra cosa, ¿ por qué el rincón de Ademuz pertenece a Valencia?
Toda esta zona fue drásticamente reorganizada tras la conquista cristian. La toma de los castillos de Ademuz y Castielfabib por parte del rey Pedro II, padre de Jaume I, se llevó a cabo en el año 1210 (varias décadas después de la toma de Teruel -1177- o de la puntual conquista de Olocau del Rey -1180-, primera población ocupada del futuro Reino de Valencia).
Inicialmente, se adscribió este territorio al Reino de Aragón, concretamente a la Comunidad de Teruel, y no fue hasta una fecha imprecisa entre los años 1259 y 1261 cuando pasó a formar parte definitivamente del nuevo Reino de Valencia. Pocos años después y, a consecuencia del proceso repoblador y pleitador iniciado por el Consejo de Teruel, en un intento de recuperar los límites asignados con anterioridad a la conquista, se produjeron variaciones en la frontera. Entre estos cambios resultó decisivo la
donación por parte de Jaume I del lugar de
Arcos de las Salinas al Consejo de Teruel, el 17 de
junio de
1269. Es, por ello, que puede considerarse esta fecha el
origen del
Rincón de Ademuz como enclave, dado que Santa Cruz de Moya, segundo municipio que la aisla del resto del territorio valenciano, pertenecía a Castilla desde un primer momento. La integración de la comarca en el Reino de Valencia se justifica por el valor estratégico de este territorio, nudo de comunicaciones defendido por dos fuertes castillos.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Al pasar a fomar parte Arcos de la Salinas de Teruel, el Rincón de Ademuz queda totalmente aislado de la provincia de Valencia.
A lo largo de los siglos posteriores y hasta la actualidad, El Rincón ha formado parte del territorio valenciano con la salvedad de dos cortos periodos, ambos en el siglo XIX.
De todas formas, debido a su situación fronteriza (en el pasado entre reinos y en la actualidad entre comunidades autónomas), El Rincón participa de las influencias de unos y otros vecinos. A ello cabe añadir su localización excéntrica de las áreas más dinámicas del espacio valenciano y por contra su mayor proximidad geográfica a otras comunidades, principalmente hacia Aragón. Debe tenerse presente que si 130 kilómetros por carretera separan el centro comarcal de la ciudad de Valencia, únicamente 44 es la distancia del mismo a Teruel. Si a ello añadimos que en el pasado este territorio fue repoblado por aragoneses es justificable la similitud existente a todos los niveles con la comunidad vecina.