No se si en el anterior foro ya se habló de este tema, pero al leer un artículo soobre la catástrofe de Biescas me sorprendió la intensidad máxima estimada en 500 mm/h durante 10 minutos
He buscado información y he encontrado esto:
Martín Vide (1989), "Caracteres cuantitativos de las precipitaciones torrenciales en el litoral mediterráneo español y sus causas sinópticas en la costa catalana",
cita una intensidad máxima de 585,8 mm/h el 3 de septiembre de 1972 en el observatorio Fabra de Barcelona.
Llasat (2002) en el reportaje de la RAM de noviembre cita una intensidad máxima de 6 mm/min (360 mm/h), intensidad instantánea a las 21:51 en Sabadell.
Camarasa, A. (1994), "La intensitat de la precipitació", cita una intensidad máxima de 355,2 mm/h durante 5 minutos (durante 20 minutos no bajó de 240 mm/h) en Manuel (Valencia) el 1 de julio de 1993.
También he comprobado valores muy elevados en datos del SAIH (Servicio Automático de Información Hidrológica), pero cuando se producen errores de transmisión y se acumulan los datos al siguiente intervalo de 5 minutos.
Pues eso, inimaginable. No me imagino esas intendidades de precipitación :-X :-X
La mayor intensidad de precipitación en León son 92 mm/hora en la gran tormenta del 4 de Julio de 1993, que duró apenas 40 minutos y dejó 56,5 mm.
sí que no me quiero ni imaginar lo que tiene que ser una intensidad de 360 mm/hora
Es como si se desplomara el cielo sobre nuestras cabezas.......... :o
BUFFFFFFF!!!!!!!!! :o :o :o 585mm/h, eso debe ser impresionante, no me puedo llegar a imaginar lo que debe caer para ir a ese ritmo.
::)Es que lo de 585 mm/h yo lo tendría que ver para creer,porque no me entra en la cabeza... ??? :o
¡¡Ya se lo que pasa!!. Si cae un pedrolo de 5 cm de diametro, está claro que antes el pluvio está vacio y un instante después está lleno. Resultado, esos disparates de tropecientosmil mm/hora :P :P
La verdad que sí, que eso es muchooo, musiiiiiiiiiiiiiiiiisimo
Las intensidades tan altas (superiores a 150-200 mm/h) son más habituales de lo que parece en la costa mediterranea, sobre todo en Valencia y Catalunya, debido a la orografía especialmente.
El problema es que pocas estaciones meteorológicas miden la intensidad de lluvia. Actualmente muchas de las estaciones automáticas miden la intensidad, pero antes había muy pocas.
Yo tengo una Davis Vantage Pro desde el año pasado y este último verano medí una intensidad máxima de 192,5 mm/h, fué una tormenta muy fuerte pero nada del otro mundo.
Estoy seguro que este año en la costa mediterranea se alcanzará alguna punta de intensidad superior a los 300 mm/h, lo que hace falta que alguna estación lo constate.
Me he topado por casualidad con este post antiguo mientras recogía datos históricos de acumulación e intensidad de precipitación en mi localidad, valores muy inferiores a los indicados en este hilo.
¿Alguien es conocedor de alguna clasificación de intensidades que catalogaria la precipitación recogida (lluvia común, tromba de agua, lluvia torrencial...)?
Por otro lado, ¿cuál es la intensidad máxima registrada en tu localidad?
En mi caso, nos quedamos en los 87,6 mm/h de intensidad (septiembre de 2016).
Cita de: Hossegor en Viernes 15 Septiembre 2017 11:44:18 AM
Me he topado por casualidad con este post antiguo mientras recogía datos históricos de acumulación e intensidad de precipitación en mi localidad, valores muy inferiores a los indicados en este hilo.
¿Alguien es conocedor de alguna clasificación de intensidades que catalogaria la precipitación recogida (lluvia común, tromba de agua, lluvia torrencial...)?
Por otro lado, ¿cuál es la intensidad máxima registrada en tu localidad?
En mi caso, nos quedamos en los 87,6 mm/h de intensidad (septiembre de 2016).
Por si quieres saber mas y no lo has visto...
https://foro.tiempo.com/intensidades-maximas-de-precipitacion-en-espana-t85251.0.html
Por otro lado, sobre clasificaciones, la regla del 1 es buena para hacerse una idea del asunto: 1 mm de preci en 1 m2 en 1 minuto es lluvia torrencial de la buena...
Por su parte, Aemet las clasifica asi...
Adjetivación y cuantificación
b) Lluvias. En este caso la distribución sí puede hacerse en mm/h.
— "Débiles": Cuando su intensidad es menor o igual que 2 mm/h.
— (Sin adjetivar): Si su intensidad es mayor que 2 mm/h y
menor o igual que 15 mm/h.
— "Fuertes": Aquellas cuya intensidad es mayor que 15 mm/h
y menor o igual que 30 mm/h.
— "Muy fuertes": Si su intensidad es mayor que 30 mm/h y
menor o igual que 60 mm/h.
— "Torrenciales": Para intensidades mayores de 60 mm/h.
Depende del tipo de pluviómetro. Aquí en Girona he analizado 15 observatorios con diferentes tipos de pluviómetros (Davis, Oregon, Vaisala, y los de las instituciones como SMC y AEMET) y he observado intensidades imposibles, como 1000 mm en Vilablareix, el mismo día que en otro observatorio se medían 180 mm/h o 70 mm/h en estaciones no muy lejanas, depende del tiempo que necesitan para medir la intensidad, 1 segundo, 3 segundos. En Sarrià de Ter en la Davis Vue me parece que tengo alguna intensidad de 350 mm/h desde el año 2011.
Este año en Girona-SMC cayeron 60 mm en 30 minutos, y 3,5 mm en 1 minuto, 140 mm/hora. En Vilablareix-SMC (en un buen pluviógrafo, no en el otro) se midió 1 año 4,3 mm/minuto.
Cita de: Gerard Taulé en Viernes 15 Septiembre 2017 16:02:21 PM
depende del tiempo que necesitan para medir la intensidad, 1 segundo, 3 segundos. En Sarrià de Ter en la Davis Vue me parece que tengo alguna intensidad de 350 mm/h desde el año 2011.
Para tratar el tema de forma homogénea, las intensidades de precipitación deberían ser calculadas en el mismo periodo de tiempo. AEMET, por causas históricas relacionadas con la resolución de las bandas de pluviógrafo, calcula la intensidad de precipitación en base al acumulado en 10 minutos, es decir, la intensidad es el máximo acumulado en 10 minutos, multiplicado por 6, y por coherencia y homogeneidad, siempre se hace así.
Claro, si se han acumulado 6 mm en 1 minuto, la intensidad es 360 mm/h (60*6), claro, pero si SÓLO han caído esos 6 mm en el chubasco, para AEMET la intensidad será 36 mm/h (6*6). No te quiero ya decir, si lo que se coge son intervalos inferiores al minuto, entonces pueden salir auténticas burradas.
Si lo que se quiere es salir en prensa, entonces dar un valor alto, si lo que se quiere es dar un dato homogéneo con lo que se está midiendo en España desde hace décadas, entonces lo que hay que hacer siempre a la hora de calcular intensidades de precipitación, es hacer los cálculos en base al dato diezminutal.
La manera oficial de medir la intensidad de precipitaciòn en Aemet es calculando la máxima en 10 minutos y multiplicándola por 6.
A modo de ejemplos:
http://www.elperiodico.com/es/barcelona/20110731/una-tormenta-bate-el-record-de-intensidad-de-lluvia-en-bcn-1099913
http://www.lavanguardia.com/vida/20161013/41967642505/la-tormenta-de-ayer-batio-records-historicos-en-el-maresme.html
AEMET recogerá así debido a las limitaciones técnicas de la época pero hoy en día no me parece la mejor opción.
Personalmente establecería en las automáticas un intervalo de tres o cinco minutos máximo.
Cita de: Javalambre en Viernes 29 Septiembre 2017 08:06:13 AM
AEMET recogerá así debido a las limitaciones técnicas de la época pero hoy en día no me parece la mejor opción.
Personalmente establecería en las automáticas un intervalo de tres o cinco minutos máximo.
Se pueden establecer criterio paralelos para el futuro en los que junto a las intensidades en 10' haya valores en periodos de tiempo más cortos, pero en climatología es fundamental la homogeneidad y disponer de series largas, entre otras cosas, para cuestiones tan importantes como cálculos de periodo de retorno para obras ingenieriles e infraestructuras, y si se establecen unos criterios nuevos y se eliminan los antiguos, estos cálculos no se podrán volver a hacer hasta dentro de 20 años o más, cuando haya series suficientemente largas.