Me gustaria saber cual es la precipitacion anual de bejar o de la sierra, alguno de vosotros me prodriais ayudar?, sabéis de alguna página de internet donde donde pueda encontrar valores de precipitaciones anuales en la zona del sur de salamanca, gredos, cáceres?
saludos
Hola mgstornado
Béjar (900 msnm): 780 mm
Candelario (1150 msnm): 950 mm
Cumbres (+2000 msnm) 1500-2000 mm aprx
Espero haberte ayudado algo ;)
saludos
gracias charro... me ha sorprendido que entre canderlario y bejar haya tanta diferencia, casi 200 mm, tengo entendido que son dos localidades muy proximas... :)
Cita de: mgstornado en Jueves 25 Noviembre 2004 00:10:51 AM
gracias charro... me ha sorprendido que entre canderlario y bejar haya tanta diferencia, casi 200 mm, tengo entendido que son dos localidades muy proximas... :)
Sí, separan ambas localidades sólo 5 km pero Béjar está en el Valle y Candelario ya en plena ladera de la sierra, lo de las cumbres es una referencia aproximada proque no existen observatorios, pero más de un meteorólogo con estudios serios ha dicho que en las cumbres de la sierra la precipitación puede alcanzar o superar los 2500 mm :o , la diferencia tan abismal de las cumbres con Béjar y Candelario es porque estas localidades están en la ladera seca (norte-noreste) de la sierra en Sotavento, sin emabrgo la ladera sur de la sierra (vertiente cacereña) es muy lluviosa desde abajo (+ de 1500 mm a 600 msnm) hasta las cumbres.
pues me dejas sorprendido... entonces en la covatilla, las precipitaciones son mucho mas abundantes que en candelario, vamos, que avanzas un kilometro y te aumenta una barbaridad los litros por metro cuadrado... :)
gracias...
Pues sí, mucho más abundantes y se nota incluso en las pistas bajas a 2000 m y las altas..te pongo un ejemplo ya que voy a menudo en invierno, es muy normal que una nevada con un frente normal hayan caido 10 o 15 cm en Candelario al llegar a 2000 m a pie de pistas te puedas encontrar con 30 o 40 cm de nevada.. y más aún en la cumbre con más de medio metro, ocurre esto bastante a menudo.
saludos
Si no hay Observatorio en la sierra de bejar. Como es que en el balance hídrico siempre hay un punto azul o morado ;D en esa zona???.
La verdad es que estan tan cerca que desde Bejar se puede ver perfectamente el pueblo de candelario
saludos
Buenas noches mgstornado
Te pongo un enlace con un atlas meteorológico de Extremadura editado por la Uex.
http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/pdf/Atlas_Climatico.pdf
Saludos
esta muy bien ese altlas.... muchas gracias gredos sur
Hola;
Charro, a ver si no digo una tonteria, ya en lo que esla montaña, la diferencia de espesores, no puede deberse a que en ocasiones, sobretodo frentes de O,SO, la cota de nieve es muy diferente del inicio al final delepisodio, y por tanto, aun no siendo muy diferentes las cantidades, a 2400m, todo fue nieve, y a 2000m , comenzo lloviendo, y termino nevando, por ejemplo.
Lo que dices de los espesores de nieve no es ninguna tonteria, el tema aqui es que en esas montañas no hay observatorios para medir la cantidad de lluvia en las cimas, me he imaginado que el dato que dio charro era estimativo, una aproximacion. Igual ahora que hay una estacion de esqui en esa zona puede que pongan algunas estaciones automaticas o algo para saber la precipìtacion real.
Cita de: Jose bera en Jueves 25 Noviembre 2004 12:04:01 PM
Hola;
Charro, a ver si no digo una tonteria, ya en lo que esla montaña, la diferencia de espesores, no puede deberse a que en ocasiones, sobretodo frentes de O,SO, la cota de nieve es muy diferente del inicio al final delepisodio, y por tanto, aun no siendo muy diferentes las cantidades, a 2400m, todo fue nieve, y a 2000m , comenzo lloviendo, y termino nevando, por ejemplo.
Jose Bera, eso ocrre a vecespero cuando nieva desde principio a fin arriba y abajo siempre o casi siempre el espesor es considerablemnte mayor arriba que abajo sobretodo cuando se trata de frentes atlánticos... tu fijaté en invierno en los espesores de La Covatilla (por ejemplo el teletexto de tve) antes y después del paso e un frente activo como facilmente en las pistas altas te pueden sumar 50 o 60 cm en un día. En las cumbres tiene que caer mucha precipitación, date cuenta que es la primera sierra de consideración (+ de 2400 msnm) al oeste del sistema central, la primera en recibir los frentes.
Esto se puede ver por ejemplo muy bien en la preciptiación desde el 1 de sep..
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
saludos
Hola a todos
como bien se ha aportado en el topic, la zona sur del sistema central en Extremadura es mas lluvioso que la vertiente norte. Aporto algunos datos
Piornal (1100msnm): 1600mm
Hervas (700msnm):1300mm
Jaraiz de la Vera (500msnm):1200mm
Esto es en la parte oriental, donde se encuentran las mayores altitudes pero tanto en la sierra de Gata como en la comarca de las Hurdes se alcanzan registros de 1100mm en algunas zonas.
Otro dato es que segun las estimaciones de JM martin (unex) a partir de operaciones estadisticas y segun se aporta en la obra "Paisaje de Montaña en Extremadura" la estimacion de las mayores precipitaciones en el sistema central rondan los 3000mm.
PD si podeis guardar el pdf del atlas meteorologico de Extremadura y mandarmelo por correo os lo agradeceria ya que no puedo abrirlo, GRACIAS. [email protected]
Es curioso la cantidad de precipitación, será también porque es la primera barrera montañosa seria que se encuentra al llegar los frentes atlánticos, lo que esta claro es que nieva mucho, porque es raro el año que no aguantan TODO el verano algún nevero sobre todo en la cara del valle del jerte, los últimos tres años he visto neveros desde Bejar el 15 de Agosto a 2000 metros y no creo que haya un microclima de frio alli arriba, he subio en Semana Santa a lo alto de la sierra y podría haber espesores de hasta dos metros que es mucha tela....yo creo que sucede algo parecido con Grazalema solo que en vez de llover, nieva.
Por si también te interesa mgstornado, no es la sierra de Bejar de donde tengo recopilados datos, pero si de una parte de la Sierra de Francia, ya que es donde paso unas temporadas durante el año, concretamente en Monforte de la Sierra, al lado de La Alberca.
La Alberca (1050m): 1379 mm
Mogarraz (807): 1406 mm
Sequeros (840): 1111 mm
Sotoserrano (589m): 1119 mm
Herguijuela (684m): 1221 mm
La vertiente cacereña tiene datos parecidos (Comarca de las Hurdes)
La Alberca (Batuecas) (aprox. 900m): 1490 mm
Ladrillar (790m): 1276mm
Casares (987m): 1059mm
Nuñomural (827m):1177mm
Caminomorisco (619m): 1148mm
Segun estos datos no hay mucha diferencia entre la vertiente salmantina y la cacereña.
La diferencia no es entre provincias, sino entre vertientes, si no me equivoco, las estaciones que aportas estan en la vertiente sur de la Peña de Francia, no?????? la reduccion de precipitaciones se produce en el cambio de vertiente, y es que el sistema central es una clara barrera para las precipitaciones, nada mas tienes que ver que en la zona llana cacereña las precipitaciones superan los 600mm y en la zona llana salmantina rondan los 400-450mm
debo de imaginar que parte de esas precipitaciones seran en forma tormentosa en las épocas de verano. no?. el caso es que dentro de unas semanas ire por esas zonas a buscar un apartamento, es que me encantaria que fuera en una zona humeda y a ser posible donde pueda venar, por lo que me contáis si que es posible, casi todos esos pueblos estan a bastante altitud, el pueblo de la alberca tiene que ser precioso con nieve... alguno de vosotros vive por esa zona?
por cierto, pues si que llueve poco por salamanca... pues tenia sensacion de lo contrario, claro que cuando fui estaba lloviendo y todo humedo, era casi como estar en santiago... jeje, pero claro fue una coincidencia... hay que ver lo equivocao que estaba!!! ... ;)
Si, llevas razón. Cuando decía que los datos son parecidos es porque cuando los vi por primera vez no pensaba que en la zona de cáceres (Ladrillar y demás) la precipitación fuera tan alta. Más que nada por cómo cambia el paisaje cuando llegas a esa zona pasando las Batuecas. Mismamente en la zona de Sotoserrano (SA), Riomalo (CC) el terrano parece muy árido y a pocos kms hay temendos robledales.
Datos de la veritente "norte" serian estos:
El Cabaco (1030m) a 10km de la Alberca y tiene 763mm de precipitacion, ya metido en la llanura salmantina.
Monsagro (1143m): 809mm
El Maillo (1157m): 714mm
Y, como dices, ya metidos de lleno en la llanura los valores bajan considrablemente.
Cita de: mgstornado en Sábado 27 Noviembre 2004 12:07:30 PM
debo de imaginar que parte de esas precipitaciones seran en forma tormentosa en las épocas de verano. no?. el caso es que dentro de unas semanas ire por esas zonas a buscar un apartamento, es que me encantaria que fuera en una zona humeda y a ser posible donde pueda venar, por lo que me contáis si que es posible, casi todos esos pueblos estan a bastante altitud, el pueblo de la alberca tiene que ser precioso con nieve... alguno de vosotros vive por esa zona?
Mi familia materna es de esa zona. Mi pueblo esta a 7 km de La Alberca. La primera vez que vi La Alberca con una buena nevada fue hace muchos años en carnavales. Es indescriptible. A la belleza de esos pueblos, le añades la nieve y los carambanos que cuelgan de los canalones....guau una pasada sin duda.
Lamentablemente hace tiempo que no veo nevar bien por ahi... nunca me coincide y eso que el año pasao hubo una buena oportunidad...pero weno la vivi aqui ;)
Cita de: triskelo en Sábado 27 Noviembre 2004 11:22:02 AM
Por si también te interesa mgstornado, no es la sierra de Bejar de donde tengo recopilados datos, pero si de una parte de la Sierra de Francia, ya que es donde paso unas temporadas durante el año, concretamente en Monforte de la Sierra, al lado de La Alberca.
La Alberca (1050m): 1379 mm
Mogarraz (807): 1406 mm
Sequeros (840): 1111 mm
Sotoserrano (589m): 1119 mm
Herguijuela (684m): 1221 mm
La vertiente cacereña tiene datos parecidos (Comarca de las Hurdes)
La Alberca (Batuecas) (aprox. 900m): 1490 mm
Ladrillar (790m): 1276mm
Casares (987m): 1059mm
Nuñomural (827m):1177mm
Caminomorisco (619m): 1148mm
Segun estos datos no hay mucha diferencia entre la vertiente salmantina y la cacereña.
Triskelo, en la sierra de Francia y en la de Gata no se ven esas diferencias entre las 2 vertientes porque son sierras poca envergadura, el pico máximo sólo llega a los 1700 m. Sin embargo estas diferencias entre ambas vertientes si se nota y mucho en la Sierra de Béjar (sierra ya de consideración), sólo hay que subir por una vertiente u otra para ver la diferencia tan grande que existe en vegetación. En la sierra de Gredos un poquito más al este de la de Béjar, la diferencia entre las 2 vertientes es más que notable y el efecto que provcoca en la meseta aún más, no hay mejor ejemplo que Ávila con sus menos de 400 mm anuales..
Por cierto os animo a visitar el paraje de La Alberca.. Sotoserrano.. merece mucho la pena ;)
saludos
Cita de: charro en Sábado 27 Noviembre 2004 13:22:05 PM
Cita de: triskelo en Sábado 27 Noviembre 2004 11:22:02 AM
Por si también te interesa mgstornado, no es la sierra de Bejar de donde tengo recopilados datos, pero si de una parte de la Sierra de Francia, ya que es donde paso unas temporadas durante el año, concretamente en Monforte de la Sierra, al lado de La Alberca.
La Alberca (1050m): 1379 mm
Mogarraz (807): 1406 mm
Sequeros (840): 1111 mm
Sotoserrano (589m): 1119 mm
Herguijuela (684m): 1221 mm
La vertiente cacereña tiene datos parecidos (Comarca de las Hurdes)
La Alberca (Batuecas) (aprox. 900m): 1490 mm
Ladrillar (790m): 1276mm
Casares (987m): 1059mm
Nuñomural (827m):1177mm
Caminomorisco (619m): 1148mm
Segun estos datos no hay mucha diferencia entre la vertiente salmantina y la cacereña.
Triskelo, en la sierra de Francia y en la de Gata no se ven esas diferencias entre las 2 vertientes porque son sierras poca envergadura, el pico máximo sólo llega a los 1700 m. Sin embargo estas diferencias entre ambas vertientes si se nota y mucho en la Sierra de Béjar (sierra ya de consideración), sólo hay que subir por una vertiente u otra para ver la diferencia tan grande que existe en vegetación. En la sierra de Gredos un poquito más al este de la de Béjar, la diferencia entre las 2 vertientes es más que notable y el efecto que provcoca en la meseta aún más, no hay mejor ejemplo que Ávila con sus menos de 400 mm anuales..
Por cierto os animo a visitar el paraje de La Alberca.. Sotoserrano.. merece mucho la pena ;)
saludos
Y Monforte !! Q no me entere yo q va alguien y no va por Monforte !! Ideal para quien quiera huir de las aglomeraciones de las grandes metropolis como La Alberca... :P
Cuando esté por esa zona me teneis que comentar cuales son las mejores rutas y pueblos... :), ¡que ganas tengo de conocer esa zona!!
bueno... mejor aun... a ver si quedamos y nos montamos una excursion por alli, para ver lo de los cambios de vegetacion en tan corta distancia...
Este verano hice algunas fotos de la zona que colgué en este reportaje, así te haces un poco mas a la idea de lo que hay :P
https://foro.tiempo.com/index.php?board=3;action=display;threadid=14476 (https://foro.tiempo.com/index.php?board=3;action=display;threadid=14476)
estan guapas las fotos!!! mucha naturaleza por lo que veo... :), creo que me lo voy a pasar muy bien por esa zona... incluso con la situacion que se avecina para los proximos dias, parece que podria nevar. Claro que a lo mejor a la altura de bejar no, pero seguro que muy cerca.
Aqui os pongo alguna foto de Hervás en el Valle de Ambroz
en octubre. Esta en la vertiente sur de la sierra de Bejar con unas precipitaciones de cerca de 1300mm
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
saludos
que guapo es ese pueblo...!!! vamos, mas juntas las casas no podian estar... :)
otro pueblo para visitar...
Pongo fotos de la sierra de Béjar y su entorno..
Candelario..(uno de los pueblos más bellos de España)
(http://candelario.webcindario.com/images/Ayuntamiento.jpg)
(http://candelario.webcindario.com/images/romana.jpg)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Panorámámica de Béjar con la sierra al fondo
(http://www.i-bejar.com/situacion/fotos/panoramica.jpg)
La covatilla..
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Rincones de la sierra de Béjar..
(http://candelario.webcindario.com/images/rio.jpg)
(http://candelario.webcindario.com/images/CuestaDelRio.JPG)
Bueno ya no pongo más porque sino se tendría que mover el topic a naturaleza y desviaríamos demasiado la temática del título del mismo...
Saludos
que aguapada de fotos charro!!!. mira las dos primeras y las ultimas no han salido...
pero vamos me puedo imaginar que tambien deben de ser estupendas... se puede ver una enorme cantidad de nieve en la sierra...
NO se si alguno lo veria en television, pero la etapa de la vuelta de La Covatilla rondo por esos lugares, y la verdad que todo es la caña, sobre todo los castañares cercanos a hervas cuando bajaban Honduras
Yo no vi esa etapa... me comentaron que la subida a la covatilla tiene guasa... imagino que cuando subieron no habia nieve en las zonas altas... eso si, los paisajes tuvieron que ser de escandalo.
CitarBueno ya no pongo más porque sino se tendría que mover el topic a naturaleza y desviaríamos demasiado la temática del título del mismo...
Por mi, puedes poner todas las que quieras. Esa foto de Candelario es impresionante, y vaya nevada.
Lo que comenta Josebera si es habitual. Empezar lloviendo, incluso a cotas altas, y posteriormente, con la llegada de aire más frío, nevar.
Un saludo