Con el tema siempre presente en esta época del famoso ANTICICLÓN SIBERIANO y su influencia esporádica en nuestro clima, y dentro de la gran incertidumbre del movimiento de piezas climáticas, en el que nunca sabes cuantas variables pueden influir, (ahora que también puede influir el 'ligero' cambio del eje de la tierra del que ahora nos informan o desinforman los noticiarios - tema complicado - ), me gustaria que se aportasen algunas ideas o hechos que ayuden a averiguar cuales son las razones que harian que el mismo se decida a visitar las zonas nortorientales de Europa y a abrazar zonas escandinavas con su debido efecto hacia nuestras latitudes.
Claro que el tema también podria ir encaminado a buscar las razones del porqué un anticiclón como el escandinavo, ya independiente, pueda aparecer o no allí. Porqué, si bien el anticiclón escandinavo puede aparecer y desaparecer, el siberiano sabemos que es permanente en la época invernal. Claramente esto viene debidamente relacionado con la geografia propia de cada zona.
Por lo que yo sé, o se me ha dicho, la naturaleza del anticiclón siberiano, es termal, o sea que la nieve, hielo, por su radiación solar, crean al monstruo. Lo cual, supongo que tiene su parecido con la posible aparición de las altas presiones en Escandinavia, ya que allí también la cubierta de nieve es considerable y extensa.
Otra cosa que favoreceria la aparición del A, Escandinavo o como extensión del Siberiano, seria el debilitamineto de actividad ciclónica en las latitudes donde últimamente se genera todo el pastel, el mar de noruega está siempre activo.
En esta época, cuando las dos peculiaridades se pueden dar, es cuando el anticiclón podria aparecer en una zona totalmente opuesta a la que tendremos los próximos dias en la península Ibérica. Y así se refleja en la última actualización del GFS para mediados de enero. Claro está que esto te lo quitan todo en un momento, y eso será porqué alguna de las dos variables falla, o alguna otra que no sé.
A ver, entonces, como funciona el mecanismo y que otras varibles pueden haver.
Según un estudio, del cual no sé la fecha, hecho por el departamento de geografia y meteorología de la Universidad de Reading, UK, centrado en el anticiclón siberiano, dice:
Existe una tendencia de disminución de la presión del anticiclón, que en los últimos 30 años es de 2Hpa/10años.
A pesar de su variabilidad, no se encuentran conexiones con otras estructuras climáticas del planeta.
La intensidad del anticiclón siberiano parece no tener relación con la variabilidad climática de Europa. Si bién en otra parte del estudio se dice que cuando el anticiclón es mas fuerte de lo 'normal' los pasillos siberianos hacia Europa son mas probables.
Se cree que los cambios en extensión y forma del anticiclón podria tener un mayor efecto el el tiempo invernal de Europa.
En los ultimos inviernos está desaparecido ciertamente. Su actividad en los 80 era mayor.
saludos
Cita de: turbonada en Jueves 30 Diciembre 2004 23:13:58 PM
En los ultimos inviernos está desaparecido ciertamente. Su actividad en los 80 era mayor.
saludos
Bueno se dice también que este declive en la potencia del anticiclón es debido principalmente, como no, al calentamiento que está sufriendo la zona siberiana y que las previsiones futuras de los modelos así lo ratifican.
Yo creo que este invierno va a aparecer ya se le empieza a ver en algunos modelos :)
no, si la cabeza la saca, pero es un poco tímido de momento.
El que no tiene complejos es el "nuestro", es un "campeón"... :-\
tengamos fe en que algun momento nos haga alguna incursión decidida.
La verdad es que el de las azores de momento está robusto y prácticamente estacionario pero tengamos fe en que pierda chicha je je ;)
El nuestro igual al no tener tanta dependencia termica, ficha todos los años. El Siberiano está perdiendo chicha y me da que lo que comentas del calentamiento tiene mucho que ver.
El de Azores está como un mulo estos dias.
saludos
Si os fijais en la última salidita de turno del gfs, y no solo es esta, se observa que, a pesar de que si que existen insinuaciones de que el A quiera desplazarse a escandinavia o zonas próximas y/o a buscar el que asoma por lo urales, nos cuesta mucho desacernos de nuestro 'amigo', demasiado, aunque su centro se desplaze, incluso lejos, nos quiere amarrar. No sé, pero esta insistencia pegadiza, con otros anticiclones rondándonos cerca por el atlántico me inquieta un poco, por así decirlo.
Mirando el archivo de mapas para no deprimirme viendo las nuevas actualizaciones que van saliendo, acabo de fijarme en un porqué de lo extraodinario del febrero del 56, en zona Urales havia un BESTIA DE 1060 mb :o , con esto el de las azores se queda cortito, a ver cuando volveis a ver esto o similar, porqué entonces si que probablemente nos podriamos agarrar.
hola one:
oye podrias poner los modelos y explicarlos un pokito? yo no acabo de entenderlos mucho....si puedieras hacerlos por favor....un abrazo
Cita de: Cruz en Sábado 01 Enero 2005 14:44:08 PM
hola one:
oye podrias poner los modelos y explicarlos un pokito? yo no acabo de entenderlos mucho....si puedieras hacerlos por favor....un abrazo
te lo pongo luego, ahora tengo que marchar ;)
pues Cruz, aquí está lo que pides, .... la verdad es que viendo los mapas de esos dias, bastantes dias, uno solo se puede quedar de piedra. Pongo ciertas fechas por aproximación a los hechos aunque se podrian poner otras. Recuerdo que fueron mas de una las superentradas frias de ese febrero.
24-25 enero 1956 - anticiclón encima península Ibérica, isos mas o menos altitas, rondando los 5ºC a 1500 metros.
26-27 enero 1956 - el anticiclón quiere moverse a latitud mas alta, débil anticiclón que empieza a establecerse en Escandinavia, aunque en España el mismo no se va tan a la ligera y todavia nos abraza bien.
30 enero 1956 - se afianza un anticiclón ya mas potente en Escandinavia - 1045 mb, aquí todavia nos afectan altas presiones, no muy altas pero la zona todavia está calmada.
2 febrero 1956 - el anticiclón ya muy potente se pone un poco en diagonal y centrado totalmente en Escandinavia, empieza el pasillo frio hacia la peninsula. isos a 1500 ya cayendo en picado.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
bueno, siguen los dias y la cosa animada para rato...
A mediados de mes otro festival, después de haverse bombeado mucho aire frio hacia zona centro europea, el anticiclón no está en Escandinavia, está mas arriba y este es al que me referia con los 1060 mb! :o
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y bueno, se podria hacer un seguimiento de ese mes de mapa por dia, pero lo destacable del tema es que los anticiclones de los que hablamos en este tópic fueron muy protagonistas de lo que pasó, MUCHO, sobretodo la primera quinzena de mes.
Sea como fuere hace años que los centros de alta presión no alcanzan tal potencia en esa zona.
La ultima vez:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hace bastante tiempo que no se establecen altas tan potentes en esa zona.
pués ya hace unos cuantos dias del mapa que has puesto turbonada, ...diciembre 2002!
además se formó potente, y pronto, principios de diciembre. Con invierno avanzado diria que es mas probable su aparición en escena, cuanto mas fria la zona mejor, cuanta mas nieve extendida mejor,... aunque el mecanismo de formación de este anticiclón por allí debe ser complejo, como muchos otros, que a veces no se entiende el de su persistencia en una zona (no hablamos de anticiclones estacionarios).
parece que las piezas empiezan a moverse, animo anticiclones colocaros donde debeis y sorprendernos a todos ke vovostros sabeis
calma,calma :( :(
No echemos las campanas al vuelo porque faltan demasiados dias para ver esos mapas. Habrá que ver si disminuye la circulación zonal de oestes o se ondula.
Saludos
Cita de: turbonada en Domingo 02 Enero 2005 01:38:10 AM
calma,calma :( :(
No echemos las campanas al vuelo porque faltan demasiados dias para ver esos mapas. Habrá que ver si disminuye la circulación zonal de oestes o se ondula.
Saludos
No, si de calma tendremos hasta morir de asco. Veo que son mapas muy caros de ver, no sé ya si confiar en verlos y la verdad es que es bastante desmoralizador :-\
la clave está en el debilitamiento del jet stream, sin esto nada de anticiclones escandinavos. La pregunta es como podemos ver que este debilitamiento o ondulación es posible, ... una respuesta es el encalmamiento de actividad borrascosa en zonas de su nacimiento natural, pero ¿es esto el impulso o la respuesta de la ondulación-debilitamiento del jet? ??? Recuerdo que el invierno pasado la actividad era mut potente con nacimientos de grandes borrascas en la zona de Terranova y aquí el invierno fué muy aburrido.
"Se cree que los cambios en extensión y forma del anticiclón podria tener un mayor efecto el el tiempo invernal de Europa."
Comparación:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
mas tarde:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Con ese 1040 que aparece por allí, el borrascón tendria que bajar de latitud, su comportamiento posterior ¿¿??, pero la inyección fria en todas las capas puede dar mucho juego, si no es aquí la cosa iria justita.
Pues yo sigo sin ver nada de nada, de momento cualquier comentario es como jugar a la lotería.Ahora bien, se dicen tantas cosas que alguien tiene que acertar.
HOLA MAJOS:
Acabo de salir del topic de seguimiento de modelos, y al leer este topic, que buen rollo que me ha entrado. Yo que controlo poco con los comentarios que haceis aprendo, e intento contrastar toda la informacion, pero si que se nota si, que hay gente que controla. Solo queria agradeceros esto y el buen rollo, que hay topics en los que te metes y yo por lo menos me voy asustado, muchas gracias de verdad.
Cita de: COTA-ZERO en Viernes 14 Enero 2005 21:06:36 PM
Pues yo sigo sin ver nada de nada, de momento cualquier comentario es como jugar a la lotería.Ahora bien, se dicen tantas cosas que alguien tiene que acertar.
hombre, tanto como nada de nada... Si, tienes razón que todo es especulación, los modelos tienen su base en esto, bueno en predecir, que es un poco como especular a dia de hoy, sobretodo cuando predicen a muchos dias, pero bueno es lo de siempre., no hace falta repetir nada.
Yo aquí humildemente solo intento intuir movimientos de lo que "puede" pasar, y es que considero que una imagen global del hemisferio norte nos puede dar muchas pistas que en las salidas de modelo para zonas concretas (Europa) ni vemos. Sabemos que tenemos acceso a un archivo de mapas a nivel europeo desde 1948, la pena es que no haya la misma opción para ver los mapas a nivel global, es decir con todo el hemisferio. En los años concretos que todos conocemos seguro que encontrariamos algunos patrones importantes.
Cita de: one en Viernes 14 Enero 2005 20:57:32 PM
"Se cree que los cambios en extensión y forma del anticiclón podria tener un mayor efecto el el tiempo invernal de Europa."
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Con ese 1040 que aparece por allí, el borrascón tendria que bajar de latitud, su comportamiento posterior ¿¿??, pero la inyección fria en todas las capas puede dar mucho juego, si no es aquí la cosa iria justita.
Enhorabuena por el topic, interesantísimo.
Pues no cabe duda que es pronto aún para sacar algo en claro. Además entre las muchas cosas que he aprendido en este foro, quizá la más importante de todas es ser cauto con las previsiones meteorológicas. Esto no quita que me parezca muy interesante este mapa que cuelgas one, porque se ve desde hace días que una gran bolsa fría en altura que se quiere aproximar a los paises escandinavos con una posible evolucion posterior de esta a adentrarse en el continente.......es ahí donde entrarán en juego los anticiclones, y lo mismo nos acompaña la suerte y zas! la tenemos montada con todo ese aire frio sobre Europa.......
Pero bueno esto es mucho presuponer.......lo que quería más que nada comentar es lo que pensais muchos y que es una realidad; ya no se ven los potentísimos anticiclones que hace muchos años parecían ser más frecuentes. Como muestra un botón. Fijaros que amplísima zona es capaz de abarcar ese mega-anticiclón en Groenlandia, apenas días antes de la mayor ola de frío registrada en este país. Ciertamente espectacular, la verdad que da un poco de envidia ver que esos monstruos han existido. Sería bonito volverlos a ver algun día. Con mis pocos conocimientos, me atrevería a decir, que en buena medida son los responsables de que décadas atrás fueran mas frías en toda Europa.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
:o :o :o :o tremendísima la presión de Groenlandia de esos dias, eso si es un bloqueo para esas latitudes, a ver quien le mueve.
Buen mapa sanju, no lo tenia presente, pero para esto está el acceso a los archivos, (por suerte nuestra) para ver como en esos tiempos aparecian A descomunales como esos. A ver si vemos alguno similar, no encima nuestro claro ;D