Viaje a la China helada: el turismo que surgió del frío
Harbin (China), 6 ene.- China ha sabido vender a los viajeros procedentes de zonas tropicales una curiosa forma de hacer turismo: pasar unos días en el extremo norte del país, a temperaturas que rondan los 40 grados bajo cero, y conocer lo crudo que puede ser el invierno.
Taiwaneses, hongkoneses, cantoneses y otros asiáticos del sur han puesto de moda viajar en los meses invernales a Heilongjiang ("Río del Dragón Negro"), la provincia del extremo nororiental chino, para experimentar un clima similar al de la cercana región de Siberia.
"La gente viene a ver lo que se siente al estar dentro de un frigorífico", señaló en un encuentro con periodistas extranjeros Shi Zhongxin, el alcalde de Harbin, la capital provincial.
Esa ciudad, que en la primera mitad del siglo XX tenía un tercio de población rusa y conserva una rica herencia cultural europea, es el centro de este turismo "del frío", que atrae a 15 millones de personas al año.
"Para mí es toda una experiencia, viniendo de una zona donde nunca nieva", señaló a EFE Thuan, una periodista de Vietnam invitada por el Gobierno de Harbin para promover en el sureste asiático la "Ciudad de Hielo", como algunos la llaman.
En los últimos 20 años, la localidad, de casi cuatro millones de habitantes, ha cambiado su imagen, y de ser conocida por su industria pesada o sus ferias agrícolas ha pasado a ser un importante punto turístico, al menos a nivel nacional.
Enero, cuando las temperaturas son más extremas, es el mes elegido por los asiáticos del sur para visitar el lugar, no sólo por el mayor frío sino porque el 5 de ese mes, desde 1985, Harbin celebra un espectacular Festival de Nieve y Hielo, en el que se muestran enormes estatuas y edificios hechos de esos materiales.
Durante esa época, turistas del sur y también rusos, coreanos y japoneses acuden a ver enormes estructuras heladas que suelen quedar en pie casi hasta marzo o abril, en que comienza el lento deshielo.
Este año, unas temperaturas demasiado altas para la fecha ("sólo" 10 grados bajo cero en diciembre) hicieron temer que el festival no se celebrara, pero finalmente el termómetro bajó para que Harbin viva el festival que la hizo famosa en Asia.
Lo curioso es que, pese al boyante turismo, que mueve unos 1.000 millones de dólares al año según cifras del Ayuntamiento, la ciudad tiene aspecto de ciudad dormida, ya que los harbineses, menos atraídos por el frío que los turistas, apenas salen de casa en esta época.
"La gente cree que los que vivimos aquí soportamos mejor el frío, pero están equivocados, le tenemos más respeto", señaló a EFE Wu Guangfeng, una joven harbinesa, que añadió que "cuantos más años vives en este lugar, más te abrigas cada año".
Muchos visitantes acuden atraídos por historias de nativos de Harbin que se bañan en el río helado que flanquea la ciudad, o que hacen deporte por las mañanas de enero en pantalones cortos, pero lo cierto es que, aunque algunos lugareños practican estas actividades extremas, la inmensa mayoría "hibernan" en sus casas.
Los más viejos del lugar recuerdan que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la zona fue ocupada por Japón, algunos habitantes fueron dejados a la intemperie completamente desnudos por las tropas niponas, para ver cuánto tiempo podían aguantar sin desfallecer.
Los habitantes de la ciudad prefieren hablar de las
ventajas de su verano, en el que "se puede dormir fresco por la noche, no como en el sur de China", y se celebra un festival internacional de música clásica (los harbineses heredaron la melomanía de los rusos).
También destacan que a pesar de su fama de carácter brusco, algo que puede tener relación con el clima, son personas muy hospitalarias.
Como prueba de ello, una vecina de la ciudad señaló a EFE que en las casas de la ciudad y en los restaurantes "los platos son más grandes", es decir, te dan mejor de comer que en cualquier otra parte de China.
Harbin es conocida en Asia, pero no en Europa y América, por lo que el Gobierno de la ciudad decidió invitar el pasado año a una delegación de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para analizar la promoción del "turismo helado" en Occidente.
Si es ke los chinos se saben vender, desde luego. Y no solo zapatillas y ropa..... ;)
Interesantísima crónica del gran invierno "desconocido" del hemisferio Norte: el de China. Gracias por la aportación :D
Yo he hecho alguna que otra vez "turismo del frío" (como muchos por aquí, creo). Por ejemplo, cuando me fui el enero pasado a Varsovia a vivir -15°.
Esta ciudad, Harbin (de 4 millones de habitantes, según la crónica) es posiblemente la ciudad de ese tamaño con el invierno más frío del mundo. Si no recuerdo mal, en enero tienen unos promedios de entre -15° y -20°, lo que supera a ampliamente a las metrópolis "continentales" americanas tipo Chicago, Detroit o Toronto.
Interesante lo de esta ciudad.
Su media en enero es de -19.6ºC.
CitarLos habitantes de la ciudad prefieren hablar de las
ventajas de su verano, en el que "se puede dormir fresco por la noche, no como en el sur de China",
Habra que imaginarse lo bochornoso que tiene que ser el sur de China para que teniendo una media de mínimas en julio de 18.1ºC (28.1ºC la media de máximas) :-X los harbinianos digan eso.
Un saludo
Que interesante este post economico-metereológico-vacacional :).
Una pregunta, el clima de esta ciudad china es similar al siberiano, no? lo digo en el sentido de si tienen esas extremas mínimas, acompañadas de largos períodos anticiclónicos, y precipitaciones relativamente escasas. Supongo que así será, pero no estoy seguro, y me ha entrado la curiosidad. :)
Saludos!
Si, su clima es siberiano. No es tan frio como el de Ojmjakon o Verkhoyansk pero es de la misma familia.
Inviernos largos y muy frios, veranos cortos pero calurosos y unas precipitaciones escasas y centradas principalmente en la epoca estival.
Un saludo
Lo de las esculturas de hielo, debe ser espectacular :o :o :o
Saludos
Yo ya conocía Harbin...
No sé cuántos habitantes sumará Novosibirsk, pero creo que andaba por los 2 millones.