Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: 1979 en Lunes 31 Enero 2005 16:12:08 PM

Título: sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Lunes 31 Enero 2005 16:12:08 PM
hola soy nuevo es la primera vez que escribo aqui, aunque llevo tiempo leyendo en el foro y he seguido con vosotros las 2 olas de frio, soy de san rafael (segovia) en la cara norte de la sierra de guadarrama a 1200 msnm aproximadamente, queria comentaros algunas cosas que he notado en el clima de la sierra de guadarrama a los foreros de la zona, yo recuerdo cuando era niño a principios de los 90 que en verano habia bastantes tormentas y eran bastante fuertes, y en los ultimos veranos tengo la sensacion de que hay menos actividad tormentosa en la sierra de guadarrama, ¿alguien mas de la sierra piensa lo mismo que yo? ¿creeis que el efecto foehn es notable en la sierra de guadarrama para ambas vertientes, tanto en situaciones de vientos del norte para la vertiente sur, o en vientos de sur en la vertiente norte?

me encanta el clima de la sierra de guadarrama, las nevadas, las tormentas veraniegas (sobretodo las de antes :() y las situaciones de efecto foehn  ;)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 31 Enero 2005 16:38:49 PM
Cita de: over24 en Lunes 31 Enero 2005 16:12:08 PM
hola soy nuevo es la primera vez que escribo aqui, aunque llevo tiempo leyendo en el foro y he seguido con vosotros las 2 olas de frio, soy de san rafael (segovia) en la cara norte de la sierra de guadarrama a 1200 msnm aproximadamente, queria comentaros algunas cosas que he notado en el clima de la sierra de guadarrama a los foreros de la zona, yo recuerdo cuando era niño a principios de los 90 que en verano habia bastantes tormentas y eran bastante fuertes, y en los ultimos veranos tengo la sensacion de que hay menos actividad tormentosa en la sierra de guadarrama, ¿alguien mas de la sierra piensa lo mismo que yo? ¿creeis que el efecto foehn es notable en la sierra de guadarrama para ambas vertientes, tanto en situaciones de vientos del norte para la vertiente sur, o en vientos de sur en la vertiente norte?

me encanta el clima de la sierra de guadarrama, las nevadas, las tormentas veraniegas (sobretodo las de antes :() y las situaciones de efecto foehn  ;)

Buenas.

En primer lugar bienvenido.

En cuanto a las tormentas, es probable que tus recuerdos de juventud coincidan con años más tormentosos en verano, aunque yo tambien tengo la apreciación subjetiva de que ahora son menos frecuentes las tormentas y menos violentas, que estan desplazadas algo mas al este que antes.

En cuanto al efecto foehn, si hay veces que se da en circunstancias apropiadas, pero no es muy habitual, siendo mas habitual el efecto retención. Por lo general las temperaturas a ambas vertientes son parejas salvo que existan factores locales, sobre todo para el tema de heladas de irradiación o de inversión. Donde mas se nota este efecto foehn es quizas en la zona del Valle de Lozoya ya que las masas de aire tienen que subir dos lineas de cumbres.

Por ejemplo en mi zona, Cercedilla muy cerca de la tuya pero al sur este efecto foehn yo solo lo he registrado con vietos del NE cuando su procedencia es de bajas latitudes. Tanto la Peñota, como la cuerda que va hasta el puerto del León a 1500-1600 metros no suele provocar un efecto acusado y los nortes por aqui dejan bastante precipitación, como ejemplo este diciembre la nevada acumulada con situación norte en Cercedilla fue de 40cm.

Un saludo.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Lunes 31 Enero 2005 17:32:06 PM

Hola a todos y, ante todo, bienvenido over 24. Quizá os pueda aclarar algo el tema de las tormentas.
Yo soy de un pueblo del valle medio del Lozoya (Gargantilla del Lozoya a 1.135 msnm, aunque vivo en Algete) y paso íntegramente el verano allí. Y debo deciros que la apreciación de over 24 es acertada. Cada vez se producen menos tormentas en las zonas occidentales de la Sierra del Guadarrama y se localizan con mayor frecuencia en la comarca de la Sierra Pobre madrileña, en la Sierra de Ayllón de Guadalajara y en la comarca de Riaza segoviana. Es decir, en lo que vendríamos a llamar el borde triangular oriental del Sistema Central.
Mi pueblo, por sus propias características, esta bastante a salvo de tormentas, ya que le protege un cerro de 1.514 msnm (Cerro de la Cruz) que se dispone de forma perpendicular al valle alto del Lozoya, provocando que las tormentas procedentes del oeste se desvíen hacia el cordal montañoso de las Sierras de Navarredonda y Villavieja y terminen en Somosierra y la Sierra de Cebollera. Es decir, para que en mi pueblo se produzca una tormenta veraniega es casi imprescindible que esta venga de sur (que venga de este es realmente muy muy extraño, aunque si está situación se produjese también alcanzaría a mi municipio, y de norte es poco menos que imposible pues el cerro también nos cierra por el norte y nos aleja de la cuerda principal de la Sierra, yo esto todavía no he visto que haya sucedido alguna vez).

Bien, después de esta introducción debo deciros que antes eran muy comunes las tormentas en mi pueblo y que ahora éstas escasean. La conclusión a la que llego es que se ha cortado al flujo principal de tormentas del sur (predominante hace no mucho), desplazándose éste más hacia el este de la Comunidad y la zona de Guadalajara. Es decir, hoy por hoy la situación es la siguiente:
-Predominio en el Valle del Lozoya de tormentas procedentes del oeste, que en mi pueblo pasan de largo, sobre las de componente sur.
- Desplazamiento de la componente sur de las tormentas hacia el este, localizándose en los últimos veranos en la Sierra de La Puebla, Sierra del Cebollera, Cuerda de la Pinilla y Sierras de Ayllón y del Ocejón (o lo que es lo mismo, el triángulo formado por las sierras madrileñas y segovianas más orientales y las zonas occidentales de Guadalajara).

Por tanto, mientras en la zona occidental de la Sierra Norte madrileña se sufre una "sequía" de tormentas, en la oriental se ha reactivado el flujo y ha aumentado la frecuencia de fenómenos tormentosos. Al hecho del desplazamiento de la componente sur, hay que añadir la circunstancia ya comentada de que la componente occidental acaba llegando (desde su origen en el valle alto del Lozoya y continuando por todo el cordal fronterizo con Segovia) a la zona de Somosierra-Sierra del Cebollera, donde se une y choca con la componente sur (desplazada al oriente), generando, por decirlo de alguna manera, unos TORMENTONES DE LA REHOSTIA.

Se trata pues de un cambio que ha favorecido la conjunción de tormentas en esta zona oriental y el hecho de que allí tormentee casi todas las tardes, y en mi zona nos tostemos al sol. La explicación a todo esto todavía la tengo en pañales pero seguiré estudiándolo y tomando notas.

Por otro lado, en lo referente al foehn, debo decirte que no es excesivamente acusado en casi ninguna circunstancia, y como apuntaba Jose V, sólo es algo apreciable en la comarca del Valle Alto del Lozoya (Rascafría, Alameda, Oteruelo, Pinilla y Lozoya) por el hecho de la doble cuerda de más de 2000 metros (con matices en algunas zonas) que cierra el valle. Otra nota digna de estudio es el microclima del pueblo de Navarredonda, lugar en que también se nota ligeramente este fenómeno en algunas situaciones de sur que generan abundante precipitación en mi pueblo.

Ya os seguiré contando. Un saludo ;)        
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Lunes 31 Enero 2005 17:37:08 PM

Por cierto, y se me había olvidado decíroslo, en mi pueblo también se aprecia el foehn en situaciones de norte por el hecho de la pequeña sierra que nos separa del cordal fronterizo con Segovia, generando una sequedad increíble y una total ausencia de precipitación. Aún así, la variación térmica no es excesivamente alta.
Otro saludo
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 31 Enero 2005 18:02:23 PM
Pues yo creo pek si te sirve de ayuda para tu estudio, que se trata del chorro subtropical que se curva ahora quieza mas que antes a la derecha e incide sobre el Sistema Central, mas al este. No obstante destacar que el 2003, fue un verano fresco y tormentoso, julio creo recordar que tuvo un par de tormentas pero agosto fue fresco y con bastantes tormentas, de hecho por esta zona y por el valle del Lozoya supuso el comienzo del otoño en agosto  :o :o :o , la hierba salio a mediados de agosto y septiembre fue un mes otoñal con adelanto de la otoñada. El 2004, mejor lo olvidamos. :-X

Saludetes.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Lunes 31 Enero 2005 18:18:37 PM

Muchas gracias por tu ayuda, así da gusto. Con respecto al año 2003 tienes toda la razón, del 5 al 20 de agosto hubo mogollón de tormentas (coincidió con las fiestas de mi pueblo), pero ninguna de ellas afectó de lleno a Gargantilla por lo que antes te he explicado. Aun así, tienes razón en que salió hierba fresca en esa época (mucha en Rascafría, y muy poquita en mi pueblo), pero, creo recordar y por lo menos en mi zona, que septiembre (inicios por lo menos) fue bastante seco y de la hierba verde nunca nás se supo hasta finales de dicho mes en que volvió a llover con ganas.
En referencia a 2004, pues eso, para olvidar. Tormenteando en agosto por el este y ni una gota en mi pueblo. Además, este verano estuve currando en Buitrago del Lozoya (situado en el límite de las componentes tormentosas dominantes: al oeste, depejado con alguna nube de desarrollo vertical poco apreciable, y al este con tormentas, de las que alguna se escapaba hasta Buitrago, pero que casi nunca llegaban a la zona alta y media del Valle del Lozoya)  en los retenes antiincendios y fue un septiembre y una primera quincena de octubre peligrosísima por lo seco del terreno. En cambio, para inicios de campaña todo estaba muy verde por el excepcional mes de mayo de 2004 que tuvimos. Curioso tema el de la meteo y los incendios, a ver si algún día me atrevo a abrir un topic sobre ello.
Un saludo y gracias :)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 31 Enero 2005 18:26:45 PM
 :-[Pues pek, llevas toda la razón mis humildes disculpas, me referia al año 2002, es cierto el 2003 fue para olvidar, el 2004 agosto empezo bien pero luego se torcio.

Que torpe. :-[ :-X
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Lunes 31 Enero 2005 18:45:54 PM

Don´t worry compañero! :)

Por cierto, una de las causas que yo creo que más influyen en la gran actividad tormentosa de las zonas orientales del Sistema Central es su marcado carácter contiental (mucho más que la occidental) y el elevado calentamiento diurno del suelo (también mayor que en la zona de Rascafría), lo que, sumado al desplazamiento más al este de las embolsamientos de aire frio en altura y la mayor rugosidad y relieve del terreno (hay mayor número de sierras y valles en la zona oriental aunque de alturas más discretas que Peñalara por ejemplo), darían lugar a la receta. Pero, ya te digo que esto está en los inicios.
Un saludo
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Lunes 31 Enero 2005 19:10:59 PM
tambien recuerdo que en aquellos veranos tormentosos de principios de los 90 las tormentas venian del sur, recuerdo un dia que vi el tiempo de maldonado a las 4 de la tarde, y dijo "las imagenes del satelite indican que en los montes de toledo se formaran fuertes tormentas que avanzaran hacia el norte", y asi fue, a las 2 horas cayo una tormenta impresionante en la sierra de guadarrama

en cuanto al efecto foehn en mi zona, san rafael en la vertiente norte, yo noto algo foehn con los vientos del S SW que atraviesan toda la zona montañosa de san martin de valdeiglesias y el escorial, mi pueblo san rafael tiene al sur a una distancia de 2 o 3 km una cadena montañosa entre 1900 y 1700 msnm y cuando esos vientos bajan un desnivel de 700 o  500 m de repente producen algo de foehn, yo recuerdo haber viajado en dias con esta situacion a la zona de guadarrama o villalba en la vertiente sur y notar mas frio en el sur que en la vertiente norte
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Lunes 31 Enero 2005 22:14:45 PM
lo que tambien me gusta de la sierra son esas situaciones de inversion termica con nieblas a ambos lados de la sierra que se han producido en otros inviernos, cuando a partir de 20 km de las 2 vertientes de la  sierra, a partir de torrelodones y de villacastin se forman nieblas mientras queda despejado y con temperaturas agradables la sierra.

De todas formas cuando se produzcan situaciones de foehn en algun punto de la sierra comentarlo aqui, yo estoy deseando qeu aparezca la situacion especial de vientos del sur que  a veces forman algo de foehn en mi zona, por cierto algun dia me gustaria presenciar las situaciones de foehn alpinas que disparan los termometros hasta 15 Cº en poco tiempo ::)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Lunes 31 Enero 2005 23:29:52 PM
tambien son interesantes los fenomenos de viento de ladera, frecuentes en mi zona durante los dias soleados del verano, en mi zona esos vientos suelen venir del E y SE se deben formar en el eje principal de la sierra, y cuando se nubla el viento de ladera desaparece rapidamente
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Furio en Martes 01 Febrero 2005 02:08:35 AM
over 24 me hace ilusion tener un forero en San Rafael, yo tengo una casa en esa zona en la urbanizacion las praderas y de vez en cuando me dejo caer,  y ojala te vea por aqui para k informes de como estan las cosas y cuanta nieve teneis. Un saludo y bienvenido.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Martes 01 Febrero 2005 15:44:37 PM
en san rafael tenemos unos 10 cm de nieve, hace mucho frio y la nieve derrite muy lentamente.

acabo de recordar un caso de foehn bastante fuerte para producirse en el guadarrama, a finales de junio de 2003 la noche mas calurosa de ese mes y quizas la de todo ese año en la sierra, esa noche hubo 24 Cº en madrid a 600 m aprox, si le restamos la isla de calor seria algun grado menos, y en segovia a 990 m aprox, hubo la misma temperatura 24 Cº, esto sucedio proque esa noche soplaban vientos del SE humedos del mediterraneo, esos vientos llegaron bastante secos a madrid, pero al cruzar la sierra de guadarrama se seco aun mas el viento y hizo disparar el termometro en la vertiente norte segoviana, creo que esta es una situacion clarisima de foehn que ojala se repita mas veces
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: meseto en Martes 01 Febrero 2005 19:53:59 PM
hola yo soy de navafria al otro lado del valle del lozoya en la provincia de segovia a unos 1200 de altitud más o menos. Yo no he apreciado variación en las tormentas de verano salvo este ultimo año en el mes de septiebre que hizo mucho calor  y tampoco precipito tormentosamente como cabia de esperar.

 Por lo demás en julio de 2004 huvo dos tormentas gordisimas, una casi me pilla. Estaba ene el nevero a 2204 metros del altura y se veia de desde  la altura la foramción (increible la vista). pero alli ni una gota. Claro esta como habeis dicho en el el valle del lozolla ni una gota, pues la barrera de 2000 metros es mucho . La tormenta se fue para para somosierra como casi todas.

  Desde que tengo usuo de razon el tiempo en la cara norte de guadarrama siempre ha sido asi:

    - dos primeras semanas de julio (o solo una depende el año), calor que te mueres para ser la sierra. unos 30 33 grados de maxima (aunque dias contados de esas semans sube tanto).

- Luego periodo tormentosos de dos semanas.
- calma las dos priemras semans de agosto con temepraturas entre 25 y 30.
-y luego para las fiestas de mi pueblo tiempo humedo y en algunos casos hasta fresquito (como un año por la noche en las fiestas que caia agaunive, 3 grados de temepratura)
-aqui siempre se termina el verano en mi pueblo salvo años contados como el 2004 con un mes de septiembre inusualmente seco.

asi que po mi zona la aparicion de tormentas no ha variado mucho.


Otra cosa que habeis comentado ha sido que de la cara norte a la sur no cambiaba mucho. Por mi zomo al pasar el puerto de navafria en la mayoria  de las ocasiones el cambio es brutal. En la parte de lozoya con el pantano y todo suele haber simpre como 3 o 4 grados más que en mi pueblo, en la ladera norte más desprotegido.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Jose Quinto en Martes 01 Febrero 2005 20:47:32 PM
Cita de: meseto en Martes 01 Febrero 2005 19:53:59 PM
Otra cosa que habeis comentado ha sido que de la cara norte a la sur no cambiaba mucho. Por mi zomo al pasar el puerto de navafria en la mayoria  de las ocasiones el cambio es brutal. En la parte de lozoya con el pantano y todo suele haber simpre como 3 o 4 grados más que en mi pueblo, en la ladera norte más desprotegido.

Ya pero la diferencia entre Lozoya y Rascafria en la misma vertiente, el mismo valle y en cara sur es brutal tambien.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Miércoles 02 Febrero 2005 16:34:42 PM

¡¡Jue, que interesante que haya tanta gente de la zona!!. Ahora paso a aclararos alguna cosilla.

La situación de mi pueblo no es en absoluto extrapolable a todos los restantes pueblos de la región, sólo a tres o cuatro más, por sus especiales características. La reducción de tormentas en mi pueblo ha sido evidente durante los últimos 5 -10 años (yo tengo 21 asique no puedo hablar de más atrás), tocando fondo este verano de 2004. Por tanto, la explicación es sencilla: en mi pueblo sólo hay tormentas decentes si éstas vienen de sur y ya no hay casi tormentas, luego la componente sur apenas existe. Esto es así en la actualidad, aunque seguiré observando.

En lo referente al tema de Navafría, esta es la explicación que yo encuentro. Aunque Navafría está apenas a 15 kilómetros, en linea recta y sin relieves, de mi pueblo, su situación es radicalmente diferente. Navafría está al lado del cordal montañoso divisorio principal (vertiente norte), en cambio mi pueblo tiene un cerro superior a los 1.500 msnm que lo separa de él por su vertiente sur y que evita que las tormentas que van "sierra adelante" desde el oeste hasta Somosierra le afecten. Este cerro forma un valle en su vertiente norte con la vertiente sur del alto cordal fronterizo provincial donde se sitúa el precioso pueblo madrileño de Navarredonda. Aquí sí que hay tormentas de componente oeste y su régimen apenas ha variado. Es decir, te encuentras con la situación de que a 3 km de mi pueblo tormentea a saco casi todo agosto y en mi pueblo ni una mala gota. La situación del pueblo de Navarredonda es similar a la de Navafría: sigue habiendo prácticamente el mismo número de tormentas porque no dependen en exclusiva de la componente sur para que éstas se produzcan, sino que se ven muy favorecidos por el hecho de estar junto a la sierra principal que hace de "rail" transportador de tormentas de componente oeste hasta Somosierra. No sé si me he explicado bien. Sobre el terreno la explicación es más fácil de entender. En resumen:

- Pueblos que dependen del sur para tormentas: actualmente nos comemos un colín.
- Pueblos situados junto al cordal serrano principal (en sus dos vertientes) que se ven muy favorecidos por la componente oeste y el "sierra adelante": sigue tormenteando prácticamente igual.

Otro detalle favorable a Navafría, el macizo del Nevero (2.209 msnm), entre los puertos de Malagosto (de ahí su nombre) y Navafría o Lozoya (1.778 msnm) es un núcleo de formación de tormentas de primer nivel (a mi juicio, mayor que Cotos-Peñalara). Es en este lugar donde generalmente comienza la formación de tormentas que luego van sierra adelante con componente oeste hasta Somosierra y la Sierra de Cebollera. Esta situación coge de lleno a Navafría, claro.

En cuanto a lo del foehn, pues sigo opinando lo mismo, apenas es significativo, fundamentalmente en lo que respecta a la variación térmica. Lo de la variación térmica entre Lozoya y Navafría es cierta (no siempre es así) pero puede deberse a variaciones locales de temperatura y a la menor altitud del pueblo de Lozoya (unos 100 metros). En cambio, si comparamos Navafría con otro pueblo de la vertiente sur muy cercano (Navarredonda), esta variación térmica no existe. Al contrario, en muchas ocasiones es más frío Navarredonda que el pueblo segoviano. Por tanto, yo no creo que esta variación térmica se deba al foehn y habrá que buscar otras explicaciones. Insisto en que a veces si hay foehn, pero no muy fuerte y con poca variación térmica. Nada que ver con el foehn pirenaico. Yo lo sufrí estas navidades en el fantástico valle aragonés de Gistaín (allí lo llaman muy acertadamente bonanza de puerto. Puerto llaman al viento de norte), donde en cuestión de media hora se fue todo el hielo y casi toda la nieve de las calles y la temperatura subía unos 10-15 ºC con respecto al día anterior y a la vertiente norte.

Por cierto, Meseto, tu descripción del verano serrano en tu pueblo cuadra mucho mucho con la del mio con alguna excepción. En mi pueblo las tormentas si suele (a lo mejor debería decir solía en lugar de suele por los últimos cambios. Pero voy a hablar de lo que sucedía hasta ahora) haber tormentas en la segunda semana de agosto y también suele hacer fresquito para las fiestas (alrededor del 20 de agosto) de mi pueblo y mucho fresquito para las de Navafría (el 28 de agosto más o menos) con algún año extremo como tú has dicho. Todavía me acuerdo, ¡qué frio!. En cambio, en mi pueblo no se acaba el verano, sino que la primera  semana-quincena (según los años) de septiembre suele ser bastante seca y, a partir de ahí, fin del verano (menos este año, claro).

Bueno, pues siento haberme enrollado tanto y os confieso que ha sido un placer hablar con vosotros. Por cierto, Meseto, ¡¡qué bueno está el cuchifrito del Lobiche!! Todos los septiembres hacemos allí la cena de la peña.;D ;D ;D ;D.

Un saludo
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Miércoles 02 Febrero 2005 16:49:38 PM

Por cierto, los 100 metros de diferencia altitudinal entreLozoya y Navafría no serían suficientes para explicar la variación de 3-4 grados de que habla Meseto. Apenas servirían para entender un cambio de 0,5-1 ºC.
Y otra cosa que he explicado un poco regular, al contrario de lo que dice Meseto para Navafría, en mi pueblo si suele-solía haber tormentas en la segunda semana de agosto y, a veces, también en la primera. En cambio, lo de las dos semanas de julio de período tormentoso suele acortarse.
Otro saludo para todos :)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Miércoles 02 Febrero 2005 18:06:17 PM

Uyy, me he vuelto a leer lo que había escrito esta tarde y me he equivocado en una cosa. Cuando hablaba de las fiestas de Navafría del 28 de agosto, quería decir en realidad Navarredonda (tantas Navas... te hacen un lio) ;D. Las de Navafría no sé exactamente cuando son pero no andan muy lejos en fecha. Lamento la confusión. Por cierto, grandes fiestas todas ellas 8) 8)
Más saludos
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: pedriza en Miércoles 02 Febrero 2005 18:29:56 PM
Bienvenido over24, vives en uno de los pueblos mas frios de todo el guadarrama y seguramente en los que mas nieva, que envidia me das. Espero que nos informes de las condiciones en esa vertiente que tenemos tan cerca pero visitamos poco.

Respecto a tema del fohen queria haceros un comentario sobre un fenomeno que paso en febrero del año pasado. Me refiero al dia en el que la nieve llego hasta madrid. Resulta que nevo y cuajo en pueblos como Majadahonda, Las Rozas, Torrelodones, El Escorial, etc y en Collado Villalba solo caia aguanieve y la temperatura estaba unos 2ºC por encima del resto. ¿como pudo ser? despues de recorrerme la zona me di cuenta que en la vertiente sur de la sierra de Hoyo la nieve caia a 750 m y en la Norte (es decir Villalba y Moralzarzal) caia a unos 1050 m. ¿efecto fohen, escudo? no tengo ni idea pero fue muy curioso.

Por cierto, el frente venía del Sur.

Un saludo
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Carliños Rain en Miércoles 02 Febrero 2005 19:13:34 PM
Un saludo serranos:

Os hablo desde El Molar, (Km 42 de la N-I a 850msnm) yo también echo de menos las tormentas. Hace años eran muy típicas durante el mes de Junio y principios de Julio y después a partir de Septiembre también eran muy habituales y han sido causa de suspender muchas corridas de toros en los pueblos que celebran sus fiestas en Septiembre, (Guadalix, San Agustín, Torrelaguna...) Aquellas tormentas subian desde la capital hacia el norte o también nos llegaban desde la zona oeste.
Yo soy un fan de las tormentas y las echo muchísimo de menos.
En fin es una pena, ya no hay tormentas y de las nevadas mejor no hablar. Cuando era un niño casi todos los inviernos teníamos una nevada segura más o menos importante, pero nevaba algo. Que pena, y es que cualquier tiempo pasado...
Me alegra ver tanto forero de la sierra, un saludo muy cordial para todos desde la villa de El Molar.

"El Molar, villa de cueva gacha donde se bebe buén vino y las muchachas retozan"
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Miércoles 02 Febrero 2005 23:13:27 PM
over24, vives en uno de los pueblos mas frios de todo el guadarrama y seguramente en los que mas nieva, que envidia me das. Espero que nos informes de las condiciones en esa vertiente que tenemos tan cerca pero visitamos poco.

Respecto a tema del fohen queria haceros un comentario sobre un fenomeno que paso en febrero del año pasado. Me refiero al dia en el que la nieve llego hasta madrid. Resulta que nevo y cuajo en pueblos como Majadahonda, Las Rozas, Torrelodones, El Escorial, etc y en Collado Villalba solo caia aguanieve y la temperatura estaba unos 2ºC por encima del resto. ¿como pudo ser? despues de recorrerme la zona me di cuenta que en la vertiente sur de la sierra de Hoyo la nieve caia a 750 m y en la Norte (es decir Villalba y Moralzarzal) caia a unos 1050 m. ¿efecto fohen, escudo? no tengo ni idea pero fue muy curioso.

Por cierto, el frente venía del Sur.

Un saludo
Citar

cuanta gente de la sierra de guadarrama!! por cierto es una pena que nos la estropeen con tanta urbanizacion, no solo en la vertiente sur, en algunas zonas de la vertiente norte como san rafael ultimamente  proliferan las construcciones de urbanizaciones :-X

en cuanto al caso de foehn que comentas, quizas ese frente vino del S SO, cruzo la zona del monte abantos del escorial y produjo foehn en la zona de villaba, yo estoy convencido de que el foehn se produce mas de lo que creemos en nuestra sierra, aunque en ningun caso tan fuerte como los de los alpes y pirineos, habra que estar atentos para detectar cuando se producen los foehn  :P

En san rafael tenemos unos 8 o 9 cm de nieve polvo dura, temperatura de -0.8 y 93% de humedad, cielo despejado aunque hasta el mediodia hemos tenido nubes bajas de retencion por eso la humedad es alta
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: 1979 en Miércoles 02 Febrero 2005 23:15:10 PM
perdon he querido citar a pedriza y no lo he hecho correctamente
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: MET AFIC en Jueves 03 Febrero 2005 00:04:27 AM
HOLA,COMO VEO QUE SOMOS MAS LOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA,DECIROS QUE ES UNA PENA COMO ESTAN NUESTRAS MONTAÑAS,POCA NIEVE Y MUY MARRONES.ESTE INVIERNO PARA LOS QUE GUSTAMOS DEL TIEMPO BORRASCOSO NO ESTAMOS MUY CONTENTOS.
MI PUEBLO ES BUSTARVIEJO 1222m Y POR EL MOMENTO POCA NIEVE TENEMOS,CUANDO ES UNO DE LOS PUEBLOS QUE RECIBE GRANDES NEVADAS Y DESDE HACE 3 AÑOS LO MAS QUE CAYO FUERON 12cm.RECUERDO NEVADAS DE NO HACE MUCHOS AÑOS DONDE ERA NORMAL LOS 30cm E INCLUSO HACE 4 AÑOS LOS 52cm.COMO DESEARIAMOS NEVADAS DE ESOS GROSORES,HABER ESTA ENTRADA DE AIRE FRIO QUE NOS DEPARA,SE QUEDARA COMO ULTIMAMENTE EN MUCHA VENTISCA Y PARA EL SUELO NADA DE NADA.SALUDOS.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Jose Quinto en Jueves 03 Febrero 2005 09:31:46 AM
Cita de: MET AFIC en Jueves 03 Febrero 2005 00:04:27 AM
HOLA,COMO VEO QUE SOMOS MAS LOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA,DECIROS QUE ES UNA PENA COMO ESTAN NUESTRAS MONTAÑAS,POCA NIEVE Y MUY MARRONES.ESTE INVIERNO PARA LOS QUE GUSTAMOS DEL TIEMPO BORRASCOSO NO ESTAMOS MUY CONTENTOS.
MI PUEBLO ES BUSTARVIEJO 1222m Y POR EL MOMENTO POCA NIEVE TENEMOS,CUANDO ES UNO DE LOS PUEBLOS QUE RECIBE GRANDES NEVADAS Y DESDE HACE 3 AÑOS LO MAS QUE CAYO FUERON 12cm.RECUERDO NEVADAS DE NO HACE MUCHOS AÑOS DONDE ERA NORMAL LOS 30cm E INCLUSO HACE 4 AÑOS LOS 52cm.COMO DESEARIAMOS NEVADAS DE ESOS GROSORES,HABER ESTA ENTRADA DE AIRE FRIO QUE NOS DEPARA,SE QUEDARA COMO ULTIMAMENTE EN MUCHA VENTISCA Y PARA EL SUELO NADA DE NADA.SALUDOS.

¿Cuanta nieve cayo en diciembre por ahí?, en Cercedilla cayeron alrededor de 40cm.

Si quieres puedes verlo en https://foro.tiempo.com/index.php?board=13;action=display;threadid=18579;start=0 (https://foro.tiempo.com/index.php?board=13;action=display;threadid=18579;start=0)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Javier F en Viernes 04 Febrero 2005 09:27:18 AM
!Vaya otro forero de Gargantilla!. Unos días fuera de foro y me encuentro con esto.

Yo sólo llevo tres años allí observando los veranos, y desde luego no puedo opinar sobre modificaciones. Además me ha tocado los 2 veranos raros. En principio estoy de acuerdo que la lejania del pueblo al cordal principal nos provoca la ausencia de tormentas, y estas nos pasan rozando, pero alguna enganchamos, como la del día de la quedada de la subida a Peñalara, en la que la tormenta se formó en la cabecera del valle, pero descargó con fuerza en Gargantilla. Yo creo que nos afectan todas las tormentas, y no solo las sureñas, aunque como digo llevo poco tiempo.

Lo que más me ha llamado la atención desde que estoy por allí es que prácticamente todos los días del verano se forman nubes tormentosas importantes sobre la sierras occidentales del macizo de Ayllon. La precipitación en cambio debe ser muy pequeña o nula, ya que los registros de Cerezo o Montejo no parecen espectaculares.

Otro aspecto significativo es la vegetación del cerro de la cruz con bosques de encinas y sabinas subiendo hasta 1500 m. No sé si debido a condiciones de sequía, u orografico-edafológicas.

Lo que comentais del fohen, no sé. Es un fenomeno físico que obedece a las leyes de la termodinámica, por lo que si se produce precipitación en una vertiente, habrá una subida más o menos apreciable en la otra.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Viernes 04 Febrero 2005 14:09:39 PM

Vaya, ¡¡esto si que es una sorpresa!!. ¡¡¡No sólo hay muchos foreros de la Sierra sino que además los hay de mi mismo pueblo!!! ¡¡Y yo sin saberlo!!. No, si a lo mejor nos conocemos y todo. ¡¡Qué fuerte!!. ¿De dónde eres?. ¿De la Dehesa o la Cerca del Pernal?. Yo soy del pueblo, pueblo, de una casa un poco por encima de la iglesia, en la Calle Las Eras (esa tan empinada que sube al cerro). Es que mis dos abuelos y mi padre son nacidos allí (gentes de Gargantilla de pura cepa) ;D ;D ;D. Podríamos quedar algún día y hacer una excursión al Cerro por ejemplo. ¡¡Joe que ilusión!!.

Bien, ahora te intentaré explicar algo lo que has dicho. A ver:
En lo referente a las tormentas, pues habría que decir que yo me limité a establecer la norma general, pero que excluir tajantemente el resto de las posibilidades no fue mi intención. Las tormentas son un fenómeno bastante impredecible e intentar establecer una norma para ellas es complicado. Quiero decir que alguna tormenta del oeste (más del suroeste que del oeste) le afecta, pero bastante poco debido el efecto "guardaespaldas" que hace el Cerro de La Cruz (no pretendía decir que nunca en la historia le han afectado este tipo tormentas porque simplemente ésto es imposible) y en comparación con otros pueblos cercanos al cordal. En el pueblo se suele decir que las tormentas que van sierra adelante mojarán muy poco y se irán hasta Somosierra, y que las tormentas más violentas (a lo que yo me refiero como tormentas guapas) tienen que venir desde Canencia (pueblo situado al sur de Gargantilla). Esto es así, aunque se deberían matizar algunas cosillas.

Cuando digo que las tormentas del oeste no afectan apenas al pueblo quiero decir que son poco o nada significativas y en el 90% de las ocasiones sucede lo siguiente:
- Se escapa alguna nube de desarrollo vertical procedente de Navarredonda. Ten en cuenta que tampoco estamos tan lejos y que sólo el diámetro de la base de la nube es lo suficientemente ancho como para que nos roce. Pero sólo eso, rozarnos.
-Se escapa algún chubasco muy poco duradero (5 minutos) y que aparece a intervalos. Te aseguro que es una lluvia que no vale para nada y que te obliga a seguir regando ese mismo día porque si no, se te secan las plantas. Esto me pasó este verano, cuando, tonto de mí, pensé que las nubes regarían por mí, pues yo estaba en los retenes en Buitrago y allí sí tormenteaba.
- Se oyen muchos truenos porque estamos muy cerca de la tormenta, pero nos quedamos con la miel en los labios.
- Se levanta algo de viento.
Básicamente ésto es lo que sucede en este tipo de tormentas casi casi siempre, salvo alguna excepción que confirma la regla. De hecho, cuando aparecen este tipo de tormentas a mí y  a mis colegas nos dan igual y nos vamos a bañar al pantano de Riosequillo (el que está cerca de Pinilla de Buitrago) porque sabemos que no nos pillará. Al principio me decían que si estaba loco, pero luego flipaban al ver que esto se cumplía. A mí me lo enseñó mi abuelo (que iba a bañarse al río) que ha sido pastor y agricultor (en Gargantilla antes se sembraba y mucho) durante 40 años. Eso sí, le hablas de tormentas que vienen de Canencia y se echa a temblar. Esas sí que son fuertes y llueve bastante rato y con muchísima fuerza. Me acuerdo de la última que ví: mi calle era un auténtico rio y se desbordaba el arroyo de Santiago (el que cruza el pueblo y desemboca en la recula del Lozoya). Aunque muchas veces son más flojas y menos destructivas, a la par que más beneficiosas para el campo. No quiero decir que ya no haya nunca, quiero decir que hay muy pocas para las que había antes, aunque alguna se escapa (este verano ninguna por cierto. Aunque este verano ha sido muy raro). Lo que pasa es que traté de establecer una norma general para no extenderme mucho. Pero por supuesto que existen multitud de matices. Existe una regla general que no suele fallar: si cuando hay truenos tú miras al sur y ves con nitidez los pueblos (o la zona, ya que muchas casas no se ven) de Garganta de los Montes y Canencia, no te preocupes que la tormenta será breve y lloverá poquito poquito (no se harán charcos). Ahora, si no ves dichos pueblos, métete en casa y no salgas en una hora y media. A ésto también hay matices pues a veces no se ven estos pueblos porque la tormenta va sierra adelante desde el oeste, pero no por el cordal alto fronterizo, sino por las sierras de Canencia y Garganta (El Mondalindo) desde La Najarra o El Cachiporrilla (un colega mio estuvo ahí este verano en la torre de incendios, y ahí sí que tormentea) y no llega a Gargantilla. Para completar la regla habría que decir que no se deben ver estos pueblos y además, importante, que debe haber viento sur. En ese caso, tormentón asegurado.
En general:
- Tormentas desde el oeste: poquito si van por el cordal fronterizo norte y nada si van por las sierras de Canencia-Garganta. Y es que el cerro nos convierte en una isla. Sólo tienes que fijarte que tenemos el pueblo más seco de los alrededores.
- Tormentas de sur: prepárate que viene gorda.

Lo de las tormentas de las sierras madrileñas orientales, segovianas y sierras de Ayllón-Ocejón, lo expliqué en mi primer post de este topic. Eso es así, y siempre lo ha sido (personal y subjetivamente tengo la apreciación de que ahora más que antes). Hay que añadir que muchas de esas tormentas son secas y dan lugar a incendios (por ejemplo el de Somosierra de infausto recuerdo. Me acuerdo, de niño, de verlo encendido desde Gargantilla en las noches de ese verano como un destructor faro amarillento y rojizo), pero que otras muchas no. Depende de los años y de los lugares. Además hay que añadir que las descargas de precipitación son fuertes puntualmente en algunos sitios, pero no generalizadas, al menos en muchas zonas del lado madrileño. Sí que descarga más en la cabecera del Jarama, en la Sierra de Horcajuelo, en Somosierra, en la Zona de El Cardoso-Hayedo de Montejo, en Bocígano y Peñalba de la Sierra, en la zona del Puerto de la Quesera y Hayedo de la Pedrosa, en la Sierra de El Lobo- La Pinilla (aquí también hay tormentas secas que han producido incendios últimamente. Pero es que esto es lógico porque tormentea casi todos los días y alguna tormenta seca tiene que venir). Todo esto lo vimos con los retenes, ya que las tormentas secas (junto a otros factores, claro) son nuestro demonio particular.

En lo que respecta a la vegetación de nuestro querido cerro, tengo que decir que se trata de un auténtico libro de botánica y geobotánica disfrazado de piedra. Me explico, según cada ladera y la orientación de cada una de ellas tenemos un tipo de vegetación. Por partes:
- Vertiente este y sureste (la de Gargantilla): encinas y espinos, con fresnos en zonas bajas y robles rebollos (Quercus pyrenaica para que nos entendamos) en vaguadas y en la parte más alta del cerro en su lado norte. Los robles se hacen más frecuentes en la zona del Prao Mayor y en la Peña del Gato-parte alta de Cabeza Las Viñas. La explicación es sencilla. Se trata de una ladera muy soleada y relativamente cálida y seca (muy seca en comparación a otras del cerro) donde se cultivo trigo y cebada durante muchísimos años. Eso provocó una desaparición total del bosque original y, actualmente, una regeneración por pasos. Es decir, primero saldrán las plantas más adaptadas a estas condiciones de xericidad (encinas o chaparras), que prepararán el camino a otras necesitadas de más humedad (rebollos). Aun así, no te engañes, el lado este de nuestro cerro, nunca fue un bosque de robles (salvo zonas puntuales). Si acaso, había algunos mezclados con encinas. Por cierto, en nuestro pueblo tampoco hay sabinas y muy pocos enebros.
- Vertiente sur: Encinar clásico con enebros cada vez más abundantes según nos desplazamos hacia el oeste (hacia el valle alto del Lozoya). En vaguadas también hay robles. Y en la zona más occidental de esta vertiente aparecen las sabinas (todas ellas en el término municipal de Lozoya), auténtica joya natural de la zona junto al abedular de Canencia y los tejos y acebos de este mismo municipio. La explicación también es sencilla: las condiciones siguen siendo secas, pero hacia occidente se vuelven mucho más frías y continentales que en Gargantilla, dando lugar al hábitat ideal de las sabinas (seco y frio, con extremos en verano e invierno).
- Vertiente oeste: muy pequeña, pues en en el lado de Lozoya el cerro acaba mucho más afilado que en Gargantilla. Lo de antes: sabinas y enebros en la veriente oeste-sur y robles rebollos en la oeste-norte. La linea de separación entre estas dos formaciones vegetales es muy nítida y constituye un auténtico ejemplo de adaptación y cambios de la flora según las condiciones del suelo y del clima.
- Vertiente noroeste (Lozoya): todo son robles rebollos. Condiciones más húmedas y frías.
-Vertiente norte (Navarredonda): robles rebollos también.
Como has visto Gargantilla es el pueblo más seco y cálido de los alrededores y eso queda reflejado desde antiguo, cuando los patores de otros municipios venían en invierno a nuestro pueblo con sus rebaños porque aquí se quitaba mucho antes la nieve.
Por cierto, la edafología no influye en la distribución de la vegetación, pues todos los suelos del cerro en todas sus vertientes y los  de alrededor son silíceos.

Por último (juer vaya rollazo te estoy soltando), en lo que respecta al foehn sigo diciendo lo mismo: no es muy destacable aunque lo hay. Sólo tienes que subir un día de invierno con fuerte temporal del norte y darte cuenta de que la variación térmica es poco pronunciada con respecto a otros pueblos. Lo que sí se produce es un aumento del viento y un efecto pantalla que genera una sombra de precipitación. Es decir, pasan nubes sueltas, cortadas por la sierra, que dejan un ligero chubasco de nieve congelada (no sé cómo llamar a ese granicillo típico) con mucho viento. Mientras, en los pueblos de la vertiente norte (Navafría, por ejemplo) nieve con mayor insitencia. Tampoco mucho, pues de todos es sabido que la mayoría de los nortes no deja mucha nieve en la Sierra del Guadarrama (salvo el de estas navidades que fue muy fuerte y con nubes más desarrolladas). Se repite lo mismo, para que nieve mucho mucho, la borrasca tiene que venir del suroeste.

Bueno, pues ahora os tengo que dejar ya, que tengo el culo cuadrao de tanto estar sentado y escribir. Un saludo para todos y a ver si nos vemos por el pueblo yhablamos de cosas interesantes de meteo, clima y vegetación. ;)        
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Javier F en Sábado 05 Febrero 2005 10:30:47 AM
Excelente lección de historia y climatología local Pek. siempre interesante por su variabilidad. Lo de las tormentas ya te había entendido, solo que yo con la cuatro gotillas y los dos truenos de las del Nevero-Somosierra me conformo. Te alegran la tarde,  aunque como dices se queda todo igual de seco.

Bueno, me voy para el pueblo a ver si con un poco de suerte me incomunico con la nevada.

Ya seguimos en contacto por el privado.

Saludos.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: MET AFIC en Domingo 06 Febrero 2005 04:41:42 AM
HOLA EN LA SIERRA DE MADRID YA ESTA NEVANDO Y DE FORMA MODERADA,AHORA -1ºC A 1222 EN BUSTARVIEJO.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Mod en Domingo 06 Febrero 2005 12:15:45 PM
Buenas, yo desde el verano voy a Miraflores de la Sierra y por ahora solo he podido comprobar algunas cosillas, el Valle de Miraflores con situaciones de N tiene un Fhoen muy muy marcado, he visto cambios de mas de 10 grados con respecto al Puerto de la Morcuera y el pueblo, incluso comprobar con el termometro de un coche cambios de unos 6, 7 y 8 grados con respecto a Cercedilla, pensar que es un valle que practicamente se abre al E-SE.

La verdad que con los datos que aportais algunos me abrumais, pero espero el año que viene poder aportar mas cosas, tema muy muy interesante.


Por cierto, hoy han caido 10cm de nieve alli, un saludo.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Mod en Domingo 06 Febrero 2005 12:22:22 PM
Os pongo un par de enlaces de unas fotos que colgue en otro foro de la zona de Canencia y de la zona de Miraflores.

Espero que os gusten.

http://virtual4.empresas-ya.com/~admin105/forum/viewtopic.php?t=83 (http://virtual4.empresas-ya.com/~admin105/forum/viewtopic.php?t=83)


http://virtual4.empresas-ya.com/~admin105/forum/viewtopic.php?t=144 (http://virtual4.empresas-ya.com/~admin105/forum/viewtopic.php?t=144)
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: MET AFIC en Domingo 06 Febrero 2005 21:57:43 PM
HOLA MOD,SIENTO DECIRTE QUE AL VALLE AL QUE TU TE REFIERES NO ES DE MIRAFLORES,ES TERMINO MUNICIPAL DE BUSTARVIEJO Y LLAMADO TAMBIEN EL VALLE HERMOSO O EL VALLE DE LOS ABEDULES,YO ME ENCUENTRO AHORA EN BUSTARVIEJO Y YA TENEMOS CASI 40cm DE NIEVE Y ESTO SIGUE,POR MIRAFLORES DE ESOS 10cm QUE TU DICES AHORA ESTARAN POR LOS 25cm,SOBRE LAS 4 DE LA TARDE 15cm EN MENOS DE UNA HORA,FUE ALGO ALUCINANTE,LAS CARRETERAS PRESENTAN PROBLEMAS Y ES RECOMENDADO PONER LAS CADENAS.SALUDOS
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Mod en Domingo 06 Febrero 2005 22:24:23 PM
Cita de: MET AFIC en Domingo 06 Febrero 2005 21:57:43 PM
HOLA MOD,SIENTO DECIRTE QUE AL VALLE AL QUE TU TE REFIERES NO ES DE MIRAFLORES,ES TERMINO MUNICIPAL DE BUSTARVIEJO Y LLAMADO TAMBIEN EL VALLE HERMOSO O EL VALLE DE LOS ABEDULES,YO ME ENCUENTRO AHORA EN BUSTARVIEJO Y YA TENEMOS CASI 40cm DE NIEVE Y ESTO SIGUE,POR MIRAFLORES DE ESOS 10cm QUE TU DICES AHORA ESTARAN POR LOS 25cm,SOBRE LAS 4 DE LA TARDE 15cm EN MENOS DE UNA HORA,FUE ALGO ALUCINANTE,LAS CARRETERAS PRESENTAN PROBLEMAS Y ES RECOMENDADO PONER LAS CADENAS.SALUDOS


Al valle que me refiero yo es al valle de la subida a la Morcuera, el otro valle que tu dices creo que es el de Canencia, no?
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Pek en Lunes 07 Febrero 2005 08:58:48 AM

¡Buenos días a todos los foreros serranos! ¿Qué tal ha andado todo el fin de semana?. Yo no he subido a Gargantilla asique no os puedo contar de primera mano cómo está el pueblo, pero tengo la información de un colega que ayer por la mañana me dijo que había unos 15 cm. Al parecer, nevó mucho y bien por la mañana, una nieve húmeda que se fue quitando progresivamente durante el día (un poco) y luego por la tarde volvió a nevar, parando nuevamente a las 10 más o menos. Esto es lo que me ha dicho mi coleguita hasta ahora. Esta tarde le veré porque curra aquí en Algete (si es que ha podido bajar) y a ver qué me cuenta. Me imagino que puede haber unos 40 cm con todo lo que ha nevado esta noche. Ya os diré.
Por cierto, Javier F también nos puede informar de primera mano. Casi se cumple su deseo de quedarse incomunicado ;D ;D ;D.
Un saludo para todos.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: Javier F en Lunes 07 Febrero 2005 09:39:18 AM
Pues no lo conseguí ;D ;D, aunque cayo bien, como dice tu amigo 15 cm. Al Mondalindo le ha pegado bien esta vez.
Título: Re:sierra de guadarrama
Publicado por: ainmert en Lunes 07 Febrero 2005 11:14:45 AM
¿y la zona de Montejo de la Sierra, La Hiruela, etc? ¿Cómo es por allí? Tengo mucha curiosidad, pues lo único que sé es que en La Hiruela se alcanzan mínimas muy bajas, al igual que en la sierra del norte de guadalajara (hay una sierra que se llama Pela, jeje, digo yo que será por eso)