Hola gente.Los que hayais seguido alguno de mis posts,vereis que soy un "pirenaico" absoluto,pero si hay una zona de España que desconozco y quiero investigar,es la cordillera cantabrica,y para ello,quiero recopilar la maxima informacion posible,amen de tener previstos varios viajes a la zona este mismo año.
Tengo datos de algunos observatorios meteorologicos y sigo desde hace años la innivacion de las diferentes estaciones del Sistema Cantabrico,pero estoy pez en el tema y por ello pregunto a gente nativa o conocedora de la zona:
-Comparacion de Alto Campoo,Valgrande-Pajares,San Isidro y Leitariegos:me interesaria una comparacion en cuanto a temperaturas,precipitaciones e innivacion.Tambien incluiria en este comparativo a las diversas zonas donde hay proyectos de estaciones de esqui como puede ser San Glorio.Sinceramente,despues de seguir durante unos años los "datos oficiales" de innivacion de las estaciones de la zona,creo que en promedio Alto Campoo es la de mas innivacion,pero repito que soy neofito en la zona,y agradecere todos los datos que me deis.Saludos.
Mostín
Ahora casi no tengo tiempo de contestar adecuadamente a un tema que puede dsar mucho de sí, pero sí puedo dar alguna pincelada.
Respecto a cuáles de las estaciones que existen son las que presentan mejor innivación, parece bastante claro, San Isidro y Alto Campóo. Las dos a la par. Depende un poco de las circunstancias, con NW normalmente San Isidro rasca algo más que Campóo, y con NNE o NE la situación se invierte.
Respcto a las estaciones que están situadas muy al este, caso de Leitariegos, tienen el problema de que en situaciones de norte, precipita poco, ya que apartir del puerto de ventana y por cercanía al anticlón las precipitaciones de nieve se reducen mucho. Además, en los últimos años, las situaciones del NW no les ha afectado demasiado, parece como si el corro que antes incidía casi de lleno sobre los Ancares o Leitariegos, se haya desplazado ligeramente hacia el norte, y de esta manera, incide casi exclusivamente sobre el pirineo occidental.
Pajares rasca bola de casi todas las situaciones, exceptando los NE, y no nieva menos que en San Isidro o en Campóo a altura equivalente, pero tiene el problema de la escasa altitud, una cota mínima de 1370 m y una máxima tan discreta de 1850 m no le ayudan en nada. Adem,ás está situado en lo alto de un puerto, sin ninguna inversión térmica, que unido a su discreta altitud, hace que tenga las mínimas más altas de todas las estacioens de la cordillera, superiores en más de un grado a Leitariegos o San Isidro.
Además de las nevadas, hay que observar los factores que quitan nieve. El factor más crítico son los frentes del S o SW, que pueden dejar importantes lluvias en toda la cordillera, más abundantes cuanto más al oeste, en estas situaciones se comprueba cierto föhn en las estacioens situadas más al este, pero debido a su mayor altitud y a la menor precipitación, sufren menos con esta situación.
En mi opinión, la zona con mejor innivación de toda la cordillera es la zona de Peña Prieta (entre Alto Campóo y San Isidro), donde quieren hacer la estación de San Glorio. Buena conjunción entre innivación y elevada altitud. Normalmente la temporada de esquí de travesía se cierra en la cordillera en Peña Prieta, a últimos de mayo o principios de junio, con unos 550-650 m de desnivel esquiable en una condiciones acptablemente buenas.
Un saludo.
La que mayor espesor suele alcanzar es San isidro y el espesor mínimo más alto la estacion de alto campoo.
Pajares y leitariegos estan situadas junto al antigo puerto de montaña y por eso no parece que esten en una zona favorable en cuanto a innivacón y temperaturas.
La estacion de pajares esta rodeada de zonas con una innivación mucho más alta por ejemplo.
Por otro lado estan haciendo también una nueva estación en la vertienete Allerana del Puerto de San Isidro
saludos
PapaHaydn, eres un autentico experto en innivacion de la cord cantabrica!! :o
Esta claro que San Isidro y Alto campoo son las que mas nieve reciben a lo largo del año. Pero tambien comentas que los SW suelen dar bastantes lluvias que quitan mucha nieve, y es cierto, pero a veces se producen suroestes frios que dejan abundantes nevadas sobre todo en las vertientes sur de la cordillera cantabrica.
Lo de la estacion de san Glorio, parece que se va a empezar a cosntuir este verano. Seria una de las mejores estaciones de esqui de España. Alli ls espesores que se alcanzan son abrolutamente tremendos, aguantando la nieve suficiente para el esqui desde Mediados de Octubre hasta primeros de Junio
Muchas gracias a todos por la informacion.Queria plantearos mas preguntas:
-¿sabeis de alguna web donde pueda encontrar informacion sobre la nueva estacion de San Glorio o de la ampliacion de San Isidro?
-Querria que me comentarais las peculiaridades de comarcas como la Liebana y los Ancares.
-Por ultimo,me interesa saber cuales son los pueblos con mas innivacion de toda la cordillera,indicandome sus altitudes aproximadas y ubicacion.
Gracias anticipadas,un saludo.
Mostín
Puedes entrar en estas 2 páginas sobre San Gloruio y la ampliacion de San Isidro.
http://www.sanglorio.net/
http://www.nevasport.com/reportajes/articulos_detalle.php?id_articulos=181
Respecto a localidades del norte de Leon nieva abundantemente en LLánaves de la Reina ( 1450 metros aproximadamente) o Puebla de Lillo ( 1200 metros). Son localidades mas o menos grandes. Tambien hay muchas localidades pequeñas de pocos habitantes donde nieva muchisimo más
Yo tengo entendido que la estacion de la Cordillera Cantabrica donde se suelen dar las condiciones más favorables para la práctica de deportes de invierno es Alto Campoo. Este año con la ampliación y la fuertes nevadas registradas a batido su record de asistencia.
depende......
donde mas suele nevar es en san isidro
yo alto campoo no la conozco
pero de estar nevando en sani a trapo a llegar a pajares y diluviar
sani 1700m pajares1400m
pero no te creas q todo el monte es oregano en pajares en situaciones de temporal nieva igual q en sani lo q pasa q no aguanta
Buenas, como buen conocedor de la zona de Pajares, por ser de allí, puedo ampliar un poco los comentarios.
Como bien se comentó un poco más arriba, en Pajares cae la misma cantidad de nieve que en San Isidro, más o menos, pero es verdad que apenas hiela, se mete mucho más la niebla y la nieve dura mucho menos(Ten en cuenta que está mucho más baja Pajares).
De todos modos, la estación de Pajares está en uno de los montes más bajos de la zona. Si tienes interés en el esquí de travesía, hay una serie de montes que superan los 2000 m. a muy pocos km de Pajares(se ven desde la estación). Me refiero a la zona más al norte del ayuntamiento de Villamanín, los montes que rayan con Asturias(Cellón, Estorbín, Tres Concejos, Braña Caballo). Especialmente este último, de casi 2200 m, es el monte que más nieve recibe, ya que no linda con Asturias, entre medias hay varios 'dosmiles', por lo que le entra mucho menos la niebla. La diferencia de días de nieve entre ese monte y los demás es impresionante, incluso en la cara sur, donde recibe el sol todo el día, es frecuente ver neveros hasta junio-julio(en la cara norte hay años que todo el verano).
Si lo que quieres es esquiar en las estaciones, la única que no conozco es Leitariegos. De las otras tres, aunque Pajares sea la de menos nieve, para mí es la que tiene mejores vistas y, sin duda alguna, la mejor pista(El Tubo), la única de toda la cordillera homologada por el FIS. Ya les gustaría en Alto Campoo o San Isidro tener bajadas como el canto del Tubo o el Vallón(otra cosa es pillarlas con nieve, jejeje).
Lo de San Glorio es otro mundo, a ver si logramos algún día que hagan algo allí(cosa que dudo mucho).
En cuanto a pueblos con mayor innivación, como bien dice Meteosat, hay muchísimos pueblines que nieva mucho, por esta zona sin duda Casares(1340 m) y también Cubillas(1340), Pendilla(1340) o Millaró(1400 m), aunque como en este último no vive nadie en invierno, muchas veces tardan muchísimo en abrir la carretera.
En el valle de la Mediana está Canseco, por ejemplo.
Un saludo
Ciertamente tiene razón Meteosat, con sur puede haber buenas nevadas en toda la vertiente sur... pero si analizamos todo el año al completo, me da que el sur quita más que aporta.
Pues yo no conozco Pajares (únicamente en verano), tengo ganas de esquiar allí. La zona del Cueto Negro tiene muy buena pinta, habrá que ver si las negras que pintan en el mapa lo son de verdad... y que no pase como con alguna de Cerler o Pas de la Casa... La verdad que este año hubiera sido bueno para acercarme, pero no he podido.
Nada que añadir a lo que ha dicho Xorxin, que conoce la zona perfectamente. Coincido con él en que el mayor problema de pajares no es la innivación, que es bastante buena, más bien es problema de duración, probablemente es la estación más marítima de la cordillera, a pesar de que Alto Camóo este mucho más cerca del mar, pero se encuentra en un valle más continental.
A ver si me animo esta noche y publico algún dato climático de estaciones meteorológicas. Pueblos con buena innivación hay muchos, añadiría a los que han apuntado meteosat y xorxin: Torrestío (1370 m), Isoba (1380 m), y ya en Palencia: Piedrasluengas (1360 m), Triollo (1299 m), Vidrieros (1350 m) o Cardaño de Arriba (1420m).
En mi opinión los más nivosos son Llánaves de la Reina y Cardaño de Arriba... están en la mejor zona de toda la cordillera, bien expuestos a los temporales de nieve y al resguardo de vientos cálidos y lluvias indeseables. En pueblos de León más occidentales nevará más, pero dudo que aguante tanto.
Un saludo.
Cita de: PapaHaydn en Miércoles 09 Febrero 2005 09:39:38 AM
Pues yo no conozco Pajares (únicamente en verano), tengo ganas de esquiar allí. La zona del Cueto Negro tiene muy buena pinta, habrá que ver si las negras que pintan en el mapa lo son de verdad... y que no pase como con alguna de Cerler o Pas de la Casa... La verdad que este año hubiera sido bueno para acercarme, pero no he podido.
Un saludo.
Yo conozco muy bien Pas de La Casa, suelo ir todos los años una semanina. La pista que viene marcada como negra en Pajares, la de La Cornisa en la zona del Tubo no tiene nada que envidiar a una negra de Pas. Es una pista guapísima, un'canto' o cresta, con un precipicio a la izquierda hacia Asturias y unas vistas guapísimas, además no la pisan. El gran problema es que la nieve para poco ahí, le zurra mucho el viento, y después se quita la nieve muy pronto, ya que es donde primero se nota la influencia del mar. Yo la bajé el sábado pasado, pero sólo una vez, ya que era una auténtica plancha de hielo(uno con tabla la bajó antes que yo sentado todo el rato).
Las otras pistas que vienen marcadas con guiones, les pasa más o menos lo mismo, hay muchas escobas y arbolines, por lo que tiene que nevar muchísimo para poder bajar por ahí(el sábado no se podía).
Por lo menos el Tubo sí suele tener nieve y es una roja bastante buena, con una buena pendiente(más que la mayoría de las rojas de Pas), aunque no es muy larga(el gran problema de la cordillera cantábrica).
Saludos
PapaHaydin,seria muy interesante que pongas estadisticas de estaciones meteorologicas de la zona,me gustaria saber temperatura media anual,precipitacion anual y dias de nevada anuales de los pueblos mas altos de la zona.Tambien si me pudierais comentar peculiaridades climaticas de la Liebana y los Ancares,con los pueblos o estaciones meteorologicas con clima mas severo de esas comarcas.
A ver si esta primavera puedo ir por la zona,y para el invierno que viene quiero hacer un viaje por alla a conocer los pueblos y zonas de clima mas "jodido".
Sobre San Glorio,esa futura estacion tiene muy buena pinta.El gran problema de las estaciones cantabras respecto a las estaciones del Pirineo es su irregularidad en cuanto a su innivacion.Su regimen de heladas es muy inferior,y muchos veces veo que con nortes,noroestes u oestes les caen paquetones de nieve y a los dos dias les caen 50 litros de lluvia y se les lleva todo,esto es mucho mas dificil que pase en los Pirineos.Imagino que en la futura estacion de San Glorio,este problema quedaria en parte solventado por su mayor altitud.
Saludos.
Mostín
Saludos a todos.Aunque os leo desde hace varios años, es la primera vez que escribo.Vivo en León, pero desciendo de la zona de Riaño.Mirad a ver que os parece:http://www.altoesla.com/pueblos/Llanaves_Nevado.htm
Cita de: Aguasalio en Miércoles 09 Febrero 2005 19:41:59 PM
Saludos a todos.Aunque os leo desde hace varios años, es la primera vez que escribo.Vivo en León, pero desciendo de la zona de Riaño.Mirad a ver que os parece:http://www.altoesla.com/pueblos/Llanaves_Nevado.htm
Hola aguasalio, bienvenido al foro lo primero de todo!! ;)
Muy interesante esa página.Menudas fotazas!!! :o :-X
Está claro que esa zona es realmente increible para construir una de las mejores estaciones de esqui de España. Ojalá se consolide el proyecto.
Por cierto, ¿vives en leon capital aguasalio?
Yo tambien soy de Leon aunque ahora estoy trabajando en Teruel. ;)
Hóla Meteosat;grácias por la bienvenida, aunque ya te digo, llevo leyendo el foro esporádicamente desde hace un par de años o más, lo que pasa es que no escribo por que no se apenas nada de meteorología y poco más de informática-internet, y con el nivel que hay por aquí......pues mejor no hacer el ridículo y disfrutar de vuestros conocimientos :o
Y sí,vivo en León capital,en concreto en Eras.Resulta que soy vecino tuyo-hasta mi casa sale en tu avatar-¡¡¡ :)
Respecto a San Glorio, yo he estado a favor desde siempre, pero que se haga modélicamente.Sería importantísimo para aquella zona.
Cuando quieras quedamos para tomar un corto en El Chorco ;D
comentar que no es cierto que fuentes de invierno es una ampliación de san isidro. fuentes de invierno será una estación asturiana a la que se accederá sólo por asturias y la gestion de la estacíón correrá a cargo del gobierno del principado, otra cosa es que la proximidad de ambas sea tanta que se pueda llegar a un acuerdo para poder eskiar en ambas estaciones con un mismo forfait. lo que me parece super bestial es la nueva ampliacion de sani en cuanto a edificios y demás infraestructuras. creo entender que se están construyendo viviendas unifamiliares, chalets de lujo, un campo de golf, siete hoteles a pie de pista, nuevas instalaciones hosteleras un centro comercial, piscinas cubiertas e incluso una pista de hielo, me parece una pasada que junto con lo que se está construyendo en felechosa y se va a construir va a hacer que esta zona actualmente muy deprimida se convierta en la cabecera del turismo en asturias. lo de san glorio me parece otra idea genial, ya que se accederá por tres provincias y no se permitirá ningun tipo de aglomeración en las pistas sino en los pueblos cercanos que son los que lo necesitan para prosperar. sin duda yo creo que el que mejor calidad de nieve suele tener es sani y mejor sistema de innivación tambien.
Como dice Xorxín muy cerca de la estación de Pajares hay zonas más altas y con una innivación impresionante.
Desde El naranco se puede ver media cordillera y la zona entre el Esturbín- Tres concejos suele ser la que mas blanca se ve.
Pueblos altos con mucha innivación el la cordillera por la altura.
Santa Maria del puerto(Somiedo) a 1486m ,Leitariegos 1525m, aunque en este último los Noestes apenas le entra precipitación.
saludos
Hóla a todos; aquí os dejo unos enlaces a fotos interesantes de la zona:
http://www.san-isidro.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=6479
http://www.san-isidro.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=6457
Saludos.
CAPITULO PRIMERO, SERIES RECIENTES.
Rabanal de Luna 1150 m, León1961-1996
Tm. Ene 1.1, Feb 1.9, Mar 4.2, Abr 6.1, May 9.3, Jun 13.2, Jul 16.6, Ago 15.9, Sep 13.2, Oct 8.8, Nov 4.5, Dic 1.7, Anual 8.0
Media de mínimas enero: -3.4ºC
Media de máximas enero: 5.8ºC
Media de máximas julio: 25.1ºC
Media de mínimas julio: 8.1ºC
Mínima absoluta anual: -14.4ºC
Precipitación anual: 1131 mm
Villamanín 1150 m, León 1963-1984
Precipitación anual: 1248 mm
Cármenes 1150 m, León1963-1996
Precipitación anual: 1305 mm
San Isidro, 1540 m, León1970-1995
Tm. Ene -0.1, Feb 0.3, Mar 1.2, Abr 2.7, May 5.8, Jun 10.2, jul 13.3, Ago 12.0, Sep 11.3, Oct 7.2, Nov 3.7, Dic 1.0, Año 5.7
Media de mínimas enero: -3.3ºC
Media de máximas enero: 3.1ºC
Media de máximas julio: 18.7ºC
Media de mínimas julio: 7.9ºC
Mínima absoluta anual: -11ºC
Precipitación anual: 1292 mm
Riaño 1050 m, León 1961-1988
Tm. Ene 1.1, Feb 2.4, Mar 4.2, Abr 6.4, May 9.5, Jun 13.5, Jul 16.2, Ago 15.7, Sep 13.5, Oct 9.5, Nov 4.8, Dic 1.8, Año 8.2
Media de mínimas enero: -3.1ºC
Media de máximas enero: 5.3ºC
Media de máximas julio: 24.2ºC
Media de mínimas julio: 8.2ºC
Mínima absoluta anual: -16ºC
Precipitación anual: 1290 mm
Camporredondo 1253 m, Palencia 1961-1996
Tm. Ene 1.2, Feb 1.8, Mar 4.1, Abr 5.9, May 9.6, Jun 13.6, Jul 17.0, Ago 16.7, Sep 14.1, Oct 9.5, Nov 4.9, Dic 2.1, Año 8.4
Media de mínimas enero: -4ºC
Media de máximas enero: 6.4ºC
Media de máximas julio: 25.6ºC
Media de mínimas julio: 8.4ºC
Mínima absoluta anual: -13.1ºC
Precipitación anual: 1108 mm.
San Juan de Redondo, 1204 m, Palencia 1967-1977 (Ojo, que es muy corta)
Tm. Ene 0.7, Feb 1.8, Mar 3.4, Abr 5.5, May 8.4, Jun 12.1, Jul 14.6, Ago 15.3, Sep 11.6, Oct 8.7, Nov 4.5, Dic 1.2, Año 7.3
Media de mínimas enero: -4.9ºC
Media de máximas enero: 6.3ºC
Media de máximas julio: 21.5ºC
Media de mínimas julio: 7.7ºC
Mínima absoluta anual: -17.3ºC
Precipitación anual: 1030 mm.
Uznayo 905 m, Cantabria 1973-1996
Tm. Ene 3.0, Feb 3.5, Mar 5.4, Abr 5.7, May 8.6, Jun 12.1, Jul 15.2, Ago 14.8, Sep 13.2, Oct 9.2, Nov 5.6, Dic 3.5, Año 8.3
Media de mínimas enero: -1.6ºC
Media de máximas enero: 7.6ºC
Media de máximas julio: 22.7ºC
Media de mínimas de julio: 7.7ºC
Mínima absoluta anual: -7.1ºC
Precipitación anual: 1322 mm
Luego pondré series más antiguas de otros lugares.
Un saludo.
Precipitaciones de algunos pueblos de León (algunos pueden ser de pocos años e incompletos pero sirven de referencia). Pongo los más lluviosos (y nivosos) de cada zona.
Zona de Ancares-Fornela:
Gúimara: 1970mm
Burbia: 1668
Peranzanes: 1586
Candín: 1419
Caurel:
Vega de Valcárcel: 1334
Oencia: 1322
Zona del Alto Sil-Laciana:
Salientes: 1790
Leitariegos: 1589
Palacios del Sil: 1437
Villablino: 1437
Caboalles de Arriba: 1360
Babia-Luna:
Meroy: 1272
Sena de Luna: 1161
San Emiliano: 1126
Montaña central:
Piornedo: 1708
Puerto San Isidro: 1707
Puebla de Lillo: 1491
Canseco: 1390
Cármenes: 1334
Montaña oriental:
Besande: 1651
Cofiñal: 1565
Acebedo: 1495
Lario: 1441
Portilla de la Reina: 1404
Boca de Huérgano: 1388
Prioro: 1386
Riaño: 1160
Algunas imagenes de este año para documentar lo que estais contando
Zona del Norte de Palencia vista desde Alto campoo el Martes 8 de Febrero, al fondo macizo de Peña prieta
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Valles leoneses del Naranco y Lechada, zona de San Glorio vista desde el Coriscao
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Brañacaballo vista desde Villamanin el 5 de Febrero
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Estorbin de Valverde y Valle del Cuadro, zona de Pajares el 5 de febrero
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El pueblo de Tonin 1250m cerca de Villamanin el pasado 5 de febrero
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Sin duda la zona de Riaño es la que mas aguanta la innivación en la cordillera dada su altitud, orografía y situación protegida de los vientos humedos cantábricos por los picos de Europa, especialemnte el valle de la Reina
Preciosas fotos Legionensis, preciosas ;) La primera está hecha desde la pista de Los Asnos en Alto campoo, no???
Bueno complemento con unas foto de la semana pasada en Brañavieja, a 1600m de altitud en la estación de Alto Campoo
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
http://www.foto.epson.com/es/crea_foto.asp?idAlbum=20396&idFoto=267803&tamanio=5
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Yo creo que como alguien ha comentado con N-NE, Alto Campoo se lleva la palma, hay que tener en cuenta los espesores que acumula sin nieve artificial, no tiene sistema de innivación, bueno tiene 80 cañones pero que nunca funcionaron , es m´s creo que hasta ya ni siquiera los tienen.
Y lo de San Glorio es otra historia, yo he estado en Junio con bastante nieve
Las fotos que habeis puesto, legionensis y CAMPOO dejan ver perfectamente la innivación de la zona cantábrica. Sin duda las fotos de Alto Campoo son absolutamente brutales.
La foto de peña Prieta vista desde alto Campoo es simplemente demoledora!! :-X Solo se ve blanco. que bonito!! :D
Gracias a todos por la abundante informacion.Pero,¿no hay pueblos con mas precipitacion anual que los que habeis nombrado? Es que comparados con los Pirineos,los datos son un poco defraudantes.Ningun pueblo de los que habeis dado llega a los 2300 litros anuales de Roncesvalles en el Pirineo navarro y muy pocos a los 1900-2000 de Espierba y Canfranc Estacion en el Pirineo aragones.Ya me direis si hay algun pueblo que supere los registros anuales que habeis puesto,y tambien si sabeis datos sobre los dias de nevada anuales.Saludos.
Mostín
En la cordillera Cantábrica, por lo menos en la parte asturiana, hay un gran problema por la falta de registros. No obstante, no creo que se superen los 2000 mm. salvo en los Picos de Europa, algunos puntos del sector occidental y claramente en los valles altos del Pas-Miera. En concreto, la estación de la Concha en San Roque del Río Miera registra una media anual de 2.374 mm.
En el Suroccidente de Asturias
Cerrredo (1044msnm y 1200 habitantes) 2.234mm anuales
saludos
Por cierto preciosas fotos Campoo y Legionelosis.
Haber cuando pongo yo las de la cara norte de la zona del Estorbin
saludos
Muy Buenas:
Mi experiencia es más o menos de la parte oriental con viajes (de 2 a 3 por año) a la parte ocidental.
Con vientos de norte:
Si son de componente NE la mayoria de las veces son frios y dada su creaciòn continental vienen acompañados de pocas precipitaciones o nulas, pero que dependiendo de el calentamiento del mar cantabrico y de otros factores se pueden cargar de humedad y esta precipitar. No lo hace en mucha abundancia en la parte oriental pero si cuanto más nos vamos hacia el ocidente pero claro esta que a sacrificio de la cota de nieve.
Si son de Componente N NW, lo mas posible es que traegan una menor cota en altitud pero siempre son vientos que vienen cargados de mucha agua, ojo que cuando la entrada fria se produce en territorio y esta tambien lo lleva en altitud he visto nevar en las playas con relampagos y de forma muy cerrada (no se si lguien me entiende, vamos esas veces que nieva de tormenta y de forma que se acaba el mundo).
Con vientos del W casi siempre traen bastante agua porque son productos de una borrasca oceanica y ademas estos vientos giraran a norte lo que traera una bajada en la cota de nieve, esta nunca la he visto desplomarse a nivel del mar con estos vientos, siempre a nivel del mar con vientos N o componente N.
Con vientos S, "muy queridos en todo el cantabrico orieltal..." estos son los vientos que dejan agua y nieve abundantes en Galicia y Asturias Ocidental y producen en la otra parte de la coordillera que el desnieve sea abundante dado que hay un aumento de las temperaturas y lluvias abundantes en las parte sur-alta de las montañas. Para que haya nieve en la coordillera todo depende de este viento, si viene a menudo, Los picos de Europa y todo lo que es la parte oriental no habrà nieve y si en la ocidental. Recientemente subia en una silla de San Isidro y una mujer me comento que ojala no saliera el sur, que si no sale la nieve esta asegurada hasta final de temporada.
Con vientos del E nunca he visto ningun aspecto, bueno la verdad es que vientos del E en el cantabrico.... pocos.
Respecto a Liebana. Tiene un microclima proporcionado por los murallones que la rodean por todos los sitios. Al norte la Sierra de Peña Sagra, al este Peña Labra (Alto Campoo), al sur la montaña Palentina (San Glorio) y al este los picos de Europa (Macizos Andara y Urrellu). El que este rodeado por los 4 costados y la baja altitud en el interior hace que los vientos circulantes de baja altitud no se renueven dando circunstancia a un incremento en las temperaturas asi como un descenso en la humedad. El que haya el macizo de Peña Sagra y parte del Andara le quitan parte de la precipitación que se aconstumbra a dar en todos los valles cantabricos. Dirìa y me arriesgarìa a decir que es un clima pseudo - mediterraneo en cotas bajas humedo en cotas de 1500 y alpino en cotas altas.(forero que te puede ayudar en esto es ZETA que creo que desciende de haya).
Para mi un pueblo con una alta inivacion debe de ser Tresviso, situado este en el macizo oriental de los Picos de Europa, que hace de puerta a todos los frentes que llegan del cantabrico, pero que dada su poca altitud y clima totalmente expuesto al mar no se conserva la nieve, pero ojo, todo lo que cae en invierno con un poco de frio es Nieve. Donde mas aguanta la inivacion y dada su orientacion es Piedraslenguas en Palencia, siempre que eh ido en invierno estaba nevado.
Para mi la mayor inivacion se da en el macizo de Castro Valnera ( ¿Con una precipitacion de màs de 2500? que alguien me corriga si me equivoco) pero dada su poco altitud 1718 m aguanta poco la nieve, bueno poco, en incidencias de la dgt el puerto de Lunada sigue cerrado desde el 24 de Enero. La mayor cota de nieve sin duda alguna es para los picos de Europa donde a mas de 2000 m la nieve aguanta bien. He visto rimayas en zonas muy expuestas con 20 m de altitud en Junio. Valgan las fotos que hay en este foro http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=5632 de www.picoseuropa.net ahi se habla de una carretilla de las minas (que se tendrìa que ver en la 4ª foto) pues bueno si en verano alguien ha ido por ahi sabrà donde esta la carretilla, y parece imposible que la haya tapado, no asi el caseton.
Si se me olvida algo o en discordia algun dato por favor preguntarlo
Acojonante mmhg, la foto del casetón de ándara, parece mentira que no se vea la carretilla :o :o he estado por allí varias veces y en Noviembre del año pasado me quedé dos días en el refugio.
Vaya diferencia!!!! :o
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Impresionantes fotos...(lo tuya de la fresa es la bomba,¿casi te quedas sin coche eh? ;D ;D )
Campoo creo que este verano habrá que hacer alguna quedada para subir Alto Carrión y Picos. A que sí?
Apuesto que este año tenemos nieve hasta Agosto a partir de los 2000m. ;)
Cuenta con ello tocayo, en verano hacemos alguna rutilla, o Primavera , que este año va a estar la zona preciosa con esos primeros días de calor :D
Hombre mostín... para ir más allá de los 2000 mm hay que hilar muy fino, y sí, hay pueblos que los superan, tanto en Ancares conmo en los montes del Pas, pero no es lo normal. Como tampoco es lo normal en Pirineos. Y según mis datos Canfran Estación se queda algo lejos de los 2000, ronda los 1600 mm. Dudo mucho que Espierba, más al este roce los 2000 mm.
Y es que en la cordillera cantábrica, sobretodo en la vertiente sur es muy seca en verano, pero en el periodo Noviembre-Diciembre-Enero-Febrero-Marzo precipta más que en los Pirineos. No puedo extenderme, pero en ese periodo la precipitación de Triollo es superior a la de Canfranc.
Un saludo.
Los 1900-2000 litros anuales de promedio de Espierba y Canfranc Estacion son absolutamente ciertos.Tengo las series del INM de estas estaciones e incluso en la aldea de Espierba,un nativo de la localidad me toma datos de precipitacion y temperatura.
Lo del descenso de precipitaciones en los Pirineos de oeste a este,o sea al alejarse del Atlantico,eso es una verdad a medias,realmente muchas veces no se cumple.Esa regla general es en muchas veces alterada por la presencia de grandes macizos en el Pirineo Central con valles y vertientes muy humedas.Ten en cuenta,que en Aragon en las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza tenemos Maladeta-Aneto,Posets,Vignemale,Monte Perdido,La Munia,Perdiguero etc,vamos tenemos todos los mas altos.Hay en puntos de estos macizos totalizadores de alta montaña que dan cifras de 2000 a 2500 litros anuales.Bueno,este es un tema ya hablado en este foro y me extendere mas en mi web.Yo no iba al tema de la alta montaña,iba al tema de aldeas y pueblos con gran precipitacion,y en eso te aseguro la veracidad de los datos de Espierba y Canfranc Estacion,habiendo ademas varios observatorios y series suficientemente largas en ambos.En la web que estoy haciendo:
www.climaynievepirineos.com
pondre resumenes de datos de Espierba y Canfranc Estacion,de todos modos si alguna vez pasas por Aragon,te puedo mostrar las series enteras de estas dos poblaciones aragonesas.Saludos.
Mostín
Cita de: Mostín en Miércoles 16 Febrero 2005 02:12:59 AM
Los 1900-2000 litros anuales de promedio de Espierba y Canfranc Estacion son absolutamente ciertos.Tengo las series del INM de estas estaciones e incluso en la aldea de Espierba,un nativo de la localidad me toma datos de precipitacion y temperatura.
Lo del descenso de precipitaciones en los Pirineos de oeste a este,o sea al alejarse del Atlantico,eso es una verdad a medias,realmente muchas veces no se cumple.Esa regla general es en muchas veces alterada por la presencia de grandes macizos en el Pirineo Central con valles y vertientes muy humedas.Ten en cuenta,que en Aragon en las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza tenemos Maladeta-Aneto,Posets,Vignemale,Monte Perdido,La Munia,Perdiguero etc,vamos tenemos todos los mas altos.Hay en puntos de estos macizos totalizadores de alta montaña que dan cifras de 2000 a 2500 litros anuales.Bueno,este es un tema ya hablado en este foro y me extendere mas en mi web.Yo no iba al tema de la alta montaña,iba al tema de aldeas y pueblos con gran precipitacion,y en eso te aseguro la veracidad de los datos de Espierba y Canfranc Estacion,habiendo ademas varios observatorios y series suficientemente largas en ambos.En la web que estoy haciendo:
www.climaynievepirineos.com
pondre resumenes de datos de Espierba y Canfranc Estacion,de todos modos si alguna vez pasas por Aragon,te puedo mostrar las series enteras de estas dos poblaciones aragonesas.Saludos.
Mostín
El topic es sobre la innivación en las estaciones de esquí del Cantabrico este invierno no??
Pues entonces creo que no hay dudas Alto Campóo. Esta clarísimo este invierno .Otros lo dudo.
Mostín,
Mis datos difieren bastante de los que tu aportas, en una serie de casi 60 años, me sale para Canfranc 1750 mm. Hay que tener en cuenta que canfranc está en una de las zonas más húmedas del pirieno aragonés y a sólo seis kilómetros de la divisioria de aguas. Casi todos los datos que he posteado corresdponden a la vertiente sur, y bastante más alejados (no siempre) de la divisoria de aguas.
Los datos de Espierba, me parecen exagerados. En series de 36 años ( y bastante actuales), para Parzán, la presa de Pineta y la central de Barrosa dan una preciptación media entre los 1300-1400 mm. La presa de Pineta se encuentra muy cercana a Espierba (¿¿5 kilómetros??) y tan sólo 150 m de desnivel. Se me hace mucha la diferencia de 600 mm.
Por otra parte, en la cordillera cantábrica si que hay pueblos que superan los 2000 mm. La Concha (Cantabria) a tan sólo 570 m de altura registra 2374 mm. En la Vega de Pas a 390 m caen 1740 mm y en Santa maría de Aguayo (840m) unos 1600 mm. En Asturias oocidental caen 1963 mm en Degaña a 1340 m. En Lugo, en los Ancares, caen en Visuña (1040 m) 2289 mm. Es decir, que si buscamos encontramos lugares en los que precipta más de 2000 mm, pero NO ES GENERALIZADO en toda la corllera. Tampoco creo que lo sea en los Pirineos.
Lo que sí podemos comprobar, es que la cordillera cantábria es mucho más húmeda que los Pirineos en invierno, y mucho más seca en verano.
Respecto a los días de nieve, no tengo aquí los datos, pero para muchas de las estaciones que posteé, el número de días de nieve rondan entre los 28 días de las que menos y los 43 días de Triollo, que si la memoria no me falla, es el máximo de las estaciones que he listado.
Un saludo.
-Yo no se que datos manejas de Canfranc.Solo te digo que yo tengo sus series y esta en 1900-2000 litros al año,e incluso en uno de los pluviometros que hay alli,habia una serie de mas de 2000.Ahora estoy en el curro y no tengo las series a mano,de todos modos en mi futura web las pondre.
-La zona de Canfranc Estacion-Rioseta-Candanchu-Somport-Astun es humeda,pero hay bastantes sitios con mas precipitacion anual en el Pirineo aragones.
-Zona de Espierba:me estas hablando de una zona que conozco al dedillo,y tengo los datos de Bielsa,presa de Pineta,Espierba Lasarra,Espierba alto,Espierba las Cortes,refugio de Pineta,parador nacional de Monte Perdido y algun totalizador de alta montaña.Lo que me hablas de Barrosa,ese es otro valle,eso ya no es Pineta,de todos modos tambien tengo todos los datos de ese valle,o sea de Parzan,Barrosa,Chisagues,Urdiceto y tambien totalizadores como datos de totalizadores de alta montaña como lagos de La Munia o Ibon alto de Urdiceto.
El valle de Pineta,y los que hacen por alli montaña lo saben,es de los mas humedos del Pirineo aragones.El pueblo de Espierba tiene varios barrios,con diferentes orientaciones,separados entre si por varios kilometros y a alturas que oscilan entre 1150 y 1500 metros.En resumen y a ojo(te repito que no tengo aqui los datos),caen unos 1350 anuales en Bielsa,unos 1400 en la presa de Pineta,unos 1700-1800 en Espierba las Cortes,unos 1900-1950 en Espierba Lasarra y Espierba alto y baja a unos 1700-1750 en la zona del parador nacional de Monte Perdido.La diferencia entre la presa de Pineta y Espierba Lasarra y Espierba Alto es abismal.De todos modos,repito que en mi web habra un articulo sobre el clima del valle de Pineta y explicare ampliamente todo.
Espero que te haya quedado claro el tema,aunque me considero persona de palabra y no me gusta que se dude de ella.Yo no tengo porque decir que en un sitio cae mas o menos de lo que cae,solo te digo,que no hay nadie,repito nadie en el mundo que tenga tantos datos sobre el valle de Pineta,porque tengo todas las series del INM y encima las series de los ultimos años de Espierba Alto,la unica persona que las tiene soy yo,amen de visitar a menudo ese maravilloso valle.Saludos.
Mostín
Mostín,
Los datos que dispongo para Canfranc son del ministerio de agricultura, y en ninguna de las dos series de que dispongo se superan los 2000 mm. En la página de un ilustre ex-forense de estos foros, que se conocía la climatología de Canfranc al detalle (mucho mejor que nosotros) tampoco aparece que se superasen los 2000 mm, la media se queda en 1763 mm, para el período 1939-1998, que es más que representativo.
Parece además, que en los datos que usted nos aporta de Espierba tampoco se superan los 2000 mm, La pluviosidad media será de unos 1700 mm. También le digo que no conozco ningún lugar de la cordillera cantábrica con semejante inflación de pluviómetros. ¿son todos datos oficiales?
Y respecto a que hay mucho sitios en el prineo aragonés más húmedos que Canfranc, pues espero deseoso sus datos, muy pocos lugares habrá que más al este y a la misma altura que Canfranc, tengan datos semejantes. A la espera quedo de sus datos.
Un saludo,