Ahí dejo la pregunta.
De todos es sabido que el término ola de frío está condicionado por varios factores, la duración, intensidad y extensión.
Para muchos (entre los que me incluyo) una ola de frio no es una entrada de aire frío de 2 ó 3 días y ya está, para muchos de nosotros eso es una entrada fría sin mas.
Ahora bien, para definir correctamente ola de frío, y teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados, creo que se debe definir una vez haya pasado y, aunque aun seguimos teniendo mucho frío a 2 de Marzo, y lo seguiremos teniendo, y teniendo en cuenta también que las olas de frio importantes vienen en oleadas o pulsos, creo que este mes pasado lo podríamos calificar como "La ola de frío de Febrero del 2005".
Si no mal recuerdo, en 28 días hemos tenido tres entradas muy importantes de aire muy frío de 4 a 6 días de duración, con pequeños descansos entre ellas sin llegar a conseguir en esos descansos el "optimo mensual" además varias borrascas intercaladas entre dicho aire frío nos han visitado, ya sea por el norte o por el sur, y por supuesto, el frío ha abarcado la mayoría del territorio peninsular.
Pues esa es mi opinión.
Saludos
Totalmente de acuerdo,lo llevo diciendo muchos dias ya.Llevamos muchos dias bajo la influencia de la -5 ,la temperatura media del mes ha tenido que ser muy inferior a la media historica.
Pues si.y se podria hacer una analogia con el ciclismo. Yo diria que este mes de Febrero ha sido como una gran vuelta por etapas(vuelta, Tour), con sus etapas reinas y tambien con sus descansos o dias de transicion
Las otras entradas que soliamos tener cada cierto tiempo serian como una vuelta de 5 dias ;)
Ya me gustaria tener cada invierno un mes asi
En el norte muchos días con la iso -5º pero en el sur hemos estado prácticamente todo el mes con isos +1º o +2º, lo que ha dado lugar a heladas moderadas en los valles. En Córdoba este mes 11 días de heladas (lo normal son 4), cuando el febrero pasado sólo hubo 1 día y fue con 0.0º ... De acuerdo en ola de frío. E incluso lo alargaría desde la última semana de Enero, con -8/-10/-12º en muchos lugares.
Pues aki en elche llevamos 2 semanas sin pasar de la 0.Hoy ha sido el 1º dia.
como se presentan las entradas estas proximas para el sureste peninsular? :)
El problema es que no existe una definición técnica de lo que es una ola de frío. La OMM nos ofrece una demasiado genérica.
Tomando como referencia el mes de febrero de 1956, por aquel entonces también se sucedieron varias entradas de aire polar casi seguidas, aunque la ola se identifica únicamente con el "núcleo duro" de aquellas invasiones; es decir unos cuantos días de aquel histórico mes.
Trasladándonos a este febrero, yo identificaría como ola de frío sólo la que nos entró el pasado lunes por el NE, pues para mi una de las condiciones necesarias para hablar de ola de frío debe ser la brusquedad con la que desciende la temperatura, lo que no suele ocurrir con una invasión fría convencional.
Para mi en lo que llevamos de invierno hemos sufrido únicamente dos olas de frío, ésta de esta semana y la que tuvimos hacia el 24 de enero. Como digo, me baso principalmente en los factores brusquedad e intensidad del frío; algo que no todos los años tenemos la suerte de "disfrutar".
De lo que no cabe duda es de que este invierno está siendo excepcional, como lo fue también el verano de 2003. Estas cosas también pasaban antes, aunque algo más distanciadas en el tiempo.
Quizás sea más una percepción personal y subjetiva que una observación objetiva en base a los datos (hay tantos que nadie creo que tenga la capacidad de analizarlos en su totalidad), pero para mi las anomalías en los patrones de circulación atmosférica son cada vez más habituales en nuestras latitudes.
Yo estoy de acuerdo con tu interpretación, Mammatus.
Los últimos años habíamos vivido entradas frías, más o menos frías o húmedas. Creo que lo que estamos viviendo desde mediados de Febrero es una auténtica ola de frío.
Existe un denominador común que es el anticiclón situado en latitudes altas, y luego lo que tenemos son diversas variaciones según las diversas borrascas de norte o sur nos afectan.
Con este panorama, ha habido frío y nieve en mayor o menor medida para casi toda la Península , Ceuta , Melilla , Baleares y Canarias.
Se ha visto nieve en lugares verdaderamente inusuales , donde no nevaba desde hacía diez años mínimo, o grosores inhabituales , así como temperaturas que no se registraban desde hace al menos quince años.
Además, eso no se ha producido en cuestión de dos o tres días, (como en la entrada fría de Enero), sino que se ha repartido a lo largo de un par de semanas. Ha nevado en el tercio norte , varios días después lo hizo en Madrid y Castilla-La Mancha, luego en Cataluña, Murcia , Levante y Baleares, finalmente en Andalucía.
Evidentemente, habrá a quien no le ha afectado o lo ha hecho en menos medida, no ha nevado en su localidad o no se han registrado récords, pero estoy convencido que en las grandes olas de frío (54, 56, 71, 83, 85, 87), ocurrió lo mismo. Por ejemplo, Enero 85, fue frío pero no recuerdo grandes nevadas, mientras que en Murcia caía un buen paquete.
Así que para mí, Febrero 05 es lo más parecido a una ola de frío que he vivido , y lo digo habiendo recogido apenas 15 cm repartidos en cinco nevadas y habiendo registrado -9º.
Saludos.
En elche creo que batimos record de temp de los ultimos 50 años.... -3,1º o -2,5º segun estaciones diferentes.levantarse con un cubo de hielo en la terraza no es nada normal en elche.
Respondiendo a Spissatus:
Hombre Miguel, yo creo que esa brusquedad de la que hablas es recíproca a la brusquedad con la que se fue el frío. Recuerdo que en la de finales de Enero, el día "fuerte" registramos en Madrid, entorno a los -9 de mínima...al día siguiente apenas heló.
Quizás si que sea otro factor a tener en cuenta el de la brusquedad en el cambio, pero para mi (y como bien dices, no hay una definición científica, asi que mas o menos cada uno da su punto de vista) por muchos -10 que se registren, si al día siguiente o días posteriores no hay una continuidad, pues NO es una ola de frío. Con esta útima ha pasado algo parecido, pero en menor medida.
Pero si sumamos todas las entradas y las metemos en un paquete, como es este formado por 4-5 semanas, con pequeños descansos, si que es una ola de frio, y de las de verdad.
Como dice Bomarzo, quizás no haya llegado a todos los sitios por igual, eso es cierto, pero fíjate que según los datos que tengo, en la tan idolatrada ola del 56, con todos sus vientos y todos sus fríos, creo (y si alguien tiene el dato que me lo desmienta) que no nevó en Madrid aque tan famoso Febrero.
Saludos
Es que tendemos a mitificar las situaciones con el tiempo. Es prácticamente imposible que se de una situación que reparta nieve para todo el territorio. Ahora se mitifica el otoño de 2.001, pero recuerdo que aquel otoño fue especialmente generoso con la zona este. El resto del territorio no lo recordarán como un gran periodo.
Repasando hoy el registro de isos 0º, en el que apunté los que más habían registrado y los que menos, resulta que había un invierno en el que a partir de Enero, ya no se registró ni una iso 0º más. Cuando tengamos un invierno de esos, recordaremos el invierno de 2.005, con sucesivas entradas frías a finales de Diciembre, mediados de Enero, casi todo Febrero , principios de Marzo...
Y entonces, salvo que busquemos en los datos objetivos, los días de nieve y espesores, aumentarán en nuestra memoria , y las temperaturas bajarán más de lo que dicen los registros.
Personalmente, me he quedado con ganas de más nieve. Me da rabia que hayamos tenido tan cerca la borrasca del sur o que ninguna se haya posicionado adecuadamente para que cayera la mundial. Lo siento por foreros como Reuwen, que inexplicablemente apenas han visto la nieve .
De frío he quedado hasta la coronilla, pero sé reconocer que el invierno 05 está siendo verdaderamente excepcional.
Ojala, como anteriormente decia un forero, esto no se limite a ser solo un invierno muy frio sino que sea el comienzo de un ciclo de inviernos frios, como paso en los 50.
Yo tambien coincido en que este mes ha sido en conjunto una ola de frio y que ademas todavia no ha llegado a su fin
Coincido contigo Fran, para mi este mes de febrero ha sido una ola de frio, con una intensidad mayor o menor a otras historicas, pero una ola de frio y un mes historico que permanecera en nuestros recuerdos. Ademas ha estado precedido de dos meses que aunque secos, han sido frios, diciembre y enero y marzo de momento va frio y todo apunta que seguira asi casi hasta mediados de mes. Mientras que el famoso febrero del 56 no tuvo ese privilegio. ;D
Yo discrepo, pero sólo un poquito.
Si tomamos el mes en su conjunto, podríamos decir que ha sido un Febrero frío, de esos que toman nombre, cómo Febrero del 83, Febrero del 56, etc.
Pero todo él no creo que haya sido una ola de frío, hemos tenido varias entradas frías separadas por días anticiclónicos con mínimas bajas, alguna entrada de lluvias, y hasta algún subidón, cómo los 25º C que se alcanzaron en torno al día 12.
Ha sido un Febrero activo, pero con sus altibajos, típico febreril, no todo ola de frío completo.
Pero eso sí, si globalizamos, podríamos decir que este Febrero ha sido uno de los buenos, lo que pasa es que ahora al "invierno invierno", se le llama ola de frío.
Respecto al invierno en su conjunto, está siendo bastante malo para la agricultura (excepto la vid) y la ganadería, si el hielo de finales de enero no fue poco, luego vino granizo, luego nieves, heladas, ahora nieves y tal vez heladas, y aún queda todo marzo.
Saludos.
Cita de: nebelregen en Jueves 03 Marzo 2005 08:51:52 AM
Respecto al invierno en su conjunto, está siendo bastante malo para la agricultura (excepto la vid) y la ganadería, si el hielo de finales de enero no fue poco, luego vino granizo, luego nieves, heladas, ahora nieves y tal vez heladas, y aún queda todo marzo.
Ya pero eso no tiene nada que ver, se mezcla ultimamente mucho esto en los asuntos que tratan de modelos y/o de analisis de situaciones meteorologicas, a mi para comprobar, medir, analizar unos datos y extraer unas conclusiones simpre personales desde luego, me da exactamente igual si es malo o no para la agricultura, a la que segun la epoca le fastidian hasta las lluvias, y los veranos frescos, y siempre segun cultivos.
Otra cosa es mi apreciación personal y solidaridad con la gente que se gana la vida arañando la tierra.
En fin otro tema que nada tiene que ver.
Cita de: Mammatus © en Jueves 03 Marzo 2005 00:25:54 AM
Respondiendo a Spissatus:
Hombre Miguel, yo creo que esa brusquedad de la que hablas es recíproca a la brusquedad con la que se fue el frío. Recuerdo que en la de finales de Enero, el día "fuerte" registramos en Madrid, entorno a los -9 de mínima...al día siguiente apenas heló.
Quizás si que sea otro factor a tener en cuenta el de la brusquedad en el cambio, pero para mi (y como bien dices, no hay una definición científica, asi que mas o menos cada uno da su punto de vista) por muchos -10 que se registren, si al día siguiente o días posteriores no hay una continuidad, pues NO es una ola de frío. Con esta útima ha pasado algo parecido, pero en menor medida.
Respecto a lo que comentas en el primer párrafo, si bien en Madrid el intenso frío aflojó pronto, en otros lugares de la Península la persistencia fue mayor, en muchos casos potenciado por la presencia de nieve en el suelo, lo que siempre ayuda a alargar el episodio de frío (piensa por ejemplo en la ola de frío de diciembre de 2001, donde la nieve y la niebla mantuvieron un ambiente gélido durante dos semanas en amplias zonas de Aragón y Cataluña).
Por otro lado, pienso que la pregunta que lanzas al aire suscita una confusión bastante común, como es la de identificar la "ola" con los efectos a los que da lugar y los que la acompañan.
Aquí creo que incurrimos en un error de apreciación, ya que en la mayoría de los casos son los caprichos de la Meteorología (que nieve o que no lo haga, que lleguen nubes o que se mantenga despejado) los que prolongan o no en el tiempo el ambiente y la sensación de intenso frío.
La ola deberíamos identificarla únicamente con la entrada brusca de aire de origen ártico o polar, lo que queda perfectamente definido en los mapas sinópticos.
A partir de ahí puede llegar un anticiclón, despejarse los cielos y estar helando de forma severa durante bastantes días o pueden colarse nubes que suavicen bastante el ambiente, o pueden seguir produciéndose entradas más o menos marcadas de norte, lo que sin duda está dando un carácter excepcional a este invierno, pero que no son propiamente olas de frío, o pueden cubrirse de nieves extensas zonas de la Península (lo que ocurrió a ppios de semana en Andalucía) manteniendo el ambiente frío, pese a que la ola de frío original haya empezado a perder sus propiedades iniciales.
En resumen, para mi la ola es únicamente la entrada excepcional de frío, cuyos efectos "directos" rara vez exceden de los tres o cuatro días. Ahora bien, las consecuencias pueden ser de lo más variadas y siempre estarán sujetas a los caprichos de nuestra atmósfera.
En Leon el mes de febrero se despidió con una media 2,5º por debaj de lo normal, lo que constituye el mes de febrro mas frio de los ultimos 30 años.
Ha helado todos los días salvo 1 y la media de las minimas ronda los -3,3º.
Ha sido un febrero para recordar sin duda! :D
Hola,
Estoy con la opinión de Mammatus, pienso que este mes de febrero ha sido, como su etimología indica, un mes "febroso"; un mini mes glacial, vaya.
Realmente, lo que nos condiciona el comportamiento y el estado más directamente en esta capa de la biosfera, es la temperatura a la cota en donde nuestra vida se desarrolla, por lo que en base a esto, sí se puede considerar que la temperatura, ya sea por la invasión de una masa fría en altura o por el remanente que dejan los meteoros en superficie, ha estado en mínimos notorios.
Saludos :D
Mira, esta situación es tan excepcional como lo siguiente:
Resulta que llevamos desde el 14 de Febrero con la iso 0º sobre la Península y además, si los mapas a corto plazo no fallan y creo que no lo harán, nos acompañará como mínimo hasta el lunes 7 de Marzo. Eso significa 22 días seguidos con iso 0º, y eso sin contar con la -5º, que nos acompaña ya 13 días desde la misma fecha y la tendremos durante el fin de semana.
Esto es tan excepcional que NUNCA desde 1.977 se ha dado tal sucesión de días con iso 0º sin solución de continuidad. Pero hay más, es que en lo que llevo estudiado desde 1.950, (está incompleto) de momento tampoco he encontrado un registro igual.
Otro dato: Entre 1.990 y 1.997, se registraron 22 entradas de la iso -5º , mientras que este invierno, hasta la fecha, llevamos ya 19 y las que quedan a la vuelta de la esquina.
Puede haber sido más o menos seco , puede que no se haya batido el récord de -24º de Albacete, pero el invierno 04/05, y especialmente el periodo de mediados de Febrero a Mediados de Marzo , es , desde el punto de vista climático VERDADERAMENTE EXCEPCIONAL.
Una última cuestión. Mirando estos datos, he buscado un invierno con un patrón similar. Algunas entradas en Diciembre y bastantes en Enero, Febrero y Marzo, aunque este ha sido más duro.
Ese invierno es el 83/84. No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero ese invierno fue el preludio de otros tres bastante fríos.
Cita de: Bomarzo en Jueves 03 Marzo 2005 11:48:48 AM
Mira, esta situación es tan excepcional como lo siguiente:
Resulta que llevamos desde el 14 de Febrero con la iso 0º sobre la Península y además, si los mapas a corto plazo no fallan y creo que no lo harán, nos acompañará como mínimo hasta el lunes 7 de Marzo. Eso significa 22 días seguidos con iso 0º, y eso sin contar con la -5º, que nos acompaña ya 13 días desde la misma fecha y la tendremos durante el fin de semana.
Esto es tan excepcional que NUNCA desde 1.977 se ha dado tal sucesión de días con iso 0º sin solución de continuidad. Pero hay más, es que en lo que llevo estudiado desde 1.950, (está incompleto) de momento tampoco he encontrado un registro igual.
Otro dato: Entre 1.990 y 1.997, se registraron 22 entradas de la iso -5º , mientras que este invierno, hasta la fecha, llevamos ya 19 y las que quedan a la vuelta de la esquina.
Puede haber sido más o menos seco , puede que no se haya batido el récord de -24º de Albacete, pero el invierno 04/05, y especialmente el periodo de mediados de Febrero a Mediados de Marzo , es , desde el punto de vista climático VERDADERAMENTE EXCEPCIONAL.
Una última cuestión. Mirando estos datos, he buscado un invierno con un patrón similar. Algunas entradas en Diciembre y bastantes en Enero, Febrero y Marzo, aunque este ha sido más duro.
Ese invierno es el 83/84. No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero ese invierno fue el preludio de otros tres bastante fríos.
Estoy contigo y con todos los demás en lo del carácter excepcional de este invierno. Lo he dicho antes y creo que son muchos y muy variados los datos que avalan esa afirmación.
Lo que se está discutiendo en este topic es si es correcto identificar la ola de frío con todo el mes o únicamente con la entrada fría más excepcional de este, a su vez, excepcional invierno.
Mi opinión, a falta de una definición precisa de "ola de frío" donde agarrarme, es que el término "ola" sólo lo deberíamos asociar a un episodio puntual en el tiempo (de corta duración si quereis) y no a la sucesión de avatares meteorológicos que acompañan a la ola bajo el denominador común del frío.
Ya sabeis que yo creo que existe un patrón fractal de funcionamiento en el clima y que ando midiendo la posibilidad de que ese patrón no se manifieste en su conjunto al mismo tiempo, pero sí en patrones de ciclos dentro de otros ciclos. Como cuando se observa en una estadistica, que existen picos máximos y mínimos y en esa amplitud, otros picos de amplitud menor.
Lo que dice Spissatus es bién cierto, por que si medimos determinados acontecimientos en la escala de los días en un año, como una sucesión de "ondas" (picos y valles en una gráfica), definir todo el mes como una ola de frio, sería como decir que en esa gráfica y en esa escala de medida, todo el mes de febrero ha tenido una anómala depresión fría, pero sin embargo, lo que dice Mammatus también es cierto, por que se puede hacer también la medida en la escala de los años, así resulta, que dentro de la escala de los años, en los que por cuestiones obvias de perspectiva, un mes queda reducido a un punto en una gráfica, este mes de febrero, ha sido en su conjunto, un valle muy acusado en la gráfica de los años.
Creo que al definir el termino "ola de frío", debemos acompañar el termino junto a la escala a la que nos referimos. A fin de cuentas no es mas que una medición "relativa".
No se que pensáis vosotros
:D
Todo el mes no ha sido una ola de frio,de hecho creo que en cordoba alcanzaron los 25ºC en este mes,y aqui en madrid llegamos un dia a 18ºC,justo antes de una entrada fria.Ha habido dias frios,mas de la mitad del mes,si puede ser frio,pero los 28 dias,no.
"Es que tendemos a mitificar las situaciones con el tiempo. Es prácticamente imposible que se de una situación que reparta nieve para todo el territorio. Ahora se mitifica el otoño de 2.001, pero recuerdo que aquel otoño fue especialmente generoso con la zona este. El resto del territorio no lo recordarán como un gran periodo.
Repasando hoy el registro de isos 0º, en el que apunté los que más habían registrado y los que menos, resulta que había un invierno en el que a partir de Enero, ya no se registró ni una iso 0º más. Cuando tengamos un invierno de esos, recordaremos el invierno de 2.005, con sucesivas entradas frías a finales de Diciembre, mediados de Enero, casi todo Febrero , principios de Marzo...
Y entonces, salvo que busquemos en los datos objetivos, los días de nieve y espesores, aumentarán en nuestra memoria , y las temperaturas bajarán más de lo que dicen los registros.
Personalmente, me he quedado con ganas de más nieve. Me da rabia que hayamos tenido tan cerca la borrasca del sur o que ninguna se haya posicionado adecuadamente para que cayera la mundial. Lo siento por foreros como Reuwen, que inexplicablemente apenas han visto la nieve .
De frío he quedado hasta la coronilla, pero sé reconocer que el invierno 05 está siendo verdaderamente excepcional. "
Muy bien explicado Bomarzo.
Por mi zona febrero ha tenido dos mitades muy contrastadas. Los primeros trece días fueron relativamente cálidos (media de 9,2ºC) y con una situación de lluvias con levante, por lo que no se puede calificar como una situación de ola de frío pese que puntualmente hubo algun día frío.
A partir del dia 14 y hasta hoy tenemos una situación continuada con una temperatura media de unos 4ºC (unos cinco grados inferior a lo normal) que ya veremos cuando acaba pero que seguramente será más larga y más fría que la ola de frío del 2001 (y por lo tanto será la ola de frío más importante desde 1985).
Un saludo.
No estoy para nada de acuerdo.
Es un invierno de los de antes, para nada febrero ha sido una ola de frío, aunque la media haya estado apenas 2 ºC por debajo de lo normal.
Yo también lo encuadraría como Ola de Frío todo el mes e incluso alguna semana de Enero, una serie de semanas con tantas nevadas , frío y más frío, nieve en Peñacabarga, monte en la misma bahía de Santander, desde hace más de 9 días y hoy aumentando,pueblos incomunicados, puertos secundarios cerrados desde hace 1 mes y una semana, muchos días sin colegio....
En Reinosa la gente ya habla hasta de pedir la zona catastrófica por la nieve :-X y el alcalde dice que llevan ya 7 inviernos en uno ::)
Es que ya saliendome un poco del tema, este invierno desde diciembre hasta el mismo dia de hoy es para analizarlo, que febrero ha sido frio, que marzo de momento por ahí va, que enero entre inversiones y nortadas tambien se las trajo y diciembre tambien fue fresquete. Es que los tres meses invernales que para mi son diciembre, enero y febrero se han comportado como hacia muchisimos años que no ocurria, osea como invernales.
De hecho no tengo los datos, pero, ¿cual fue el ultimo invierno que tuvo estos tres meses igual o parecidos en cuento a frio?.
Es complicado definir una ola de frío ... hay demasiados factores a tener en cuenta y muchas veces pueden ser contradictorios.
A términos generales, yo identifico una ola de frío, cuando estamos 3 o más días consecutivos con temperaturas bastante más bajas de lo normal ... unos 3ºC de media por ejemplo.
Teniendo en cuenta este factor, todo el mes de febrero en Collbató, ha sido una ola de frío, ya que la temperatura media se ha quedado 3ºC por debajo de la normal ... ;D
Una contradicción ... durante la segunda semana de enero ... tuvimos un potente anticiclón encima con unas isos claramente positivas en 850 hPa ...
Pues por culpa de la inversión térmica ... durante esos días, la temperatura en Collbató, estuvo claramente por debajo de la normal y "tecnicamente" no estábamos inmersos en una ola de frío ... ??? ... por ejemplo, -0.1ºC de media diária el día 22 (5.6ºC por debajo de la media normal de enero).
Yo calificaría este mes como una ola de frío, salvo unos días en que tuvimos nubosidad y precipitaciones, los demás han sido fríos de cojones, no es muy habitual por aquí ... tener 22 días de helada en febrero cuando la media es de 11 días ... :-\
Yo pienso que nos movemos por ciclos.
Los inviernos de los 90 fueron tibios excepto en alguna entrada fria potente como febrero de 1993 y 1996 pero yo pienso que a partir de 2001 se observa cierta tendencia a episodios frios mas prolongados.
En el caso de Irun los 10 primeros dias de febrero han sido llevaderos pero luego, BRRRRRRRRRRR :-X :-X :-X
No soy amigo de sensacionalismos atmosféricos pero la segunda quincena de febrero marca en mi zona una ola de frio aunque sea con poca nieve.
Saludos
Desde noviembre he leido en paginas de meteorologia y agricultura de España que este invierno iba a ser mas frio y nevoso que los anteriores. Ya se que hay mucha gente que no hace caso a estos avisos tempranos pero este año han acertado bastante.
Creo que el siguiente invierno va a ser para seguir con lupa. Si sigue frio y con nieve ya nos daria una idea de si vuelven los ciclos que tanto le gustan hablar a la gente. Y sino, pues creo que se caerian todas las teorias que estoy leyendo hoy en dia en todos los sitios. El siguiente invierno si que va a ser para tener en cuenta y mucho.
Cita de: JoseOvi en Sábado 05 Marzo 2005 02:05:14 AM
Desde noviembre he leido en paginas de meteorologia y agricultura de España que este invierno iba a ser mas frio y nevoso que los anteriores. Ya se que hay mucha gente que no hace caso a estos avisos tempranos pero este año han acertado bastante.
No se suele hacer caso, pero si que se tiene en cuenta, a veces con demasiado escepticismo.
La gran cantidad de avispas que hubo este pasado verano y otoño (se comentó en su día), tb nos dieron un buen señal ... ;)
Este invierno todo él está siendo excepcional, no hay duda. Pero no sólo eso, sino que ya en los dos o tres últimos inviernos se observa una tendencia clara a la baja que este año se ha agudizado. No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero en metereología no hay casualidades.
Puede ser un ciclo corto, puede ser largo...no lo sé, pero es algo.
Los inviernos del 83 al 87 fueron fríos y de repente en los siguientes se disparó la temperatura hasta los max de los 90. Sin embargo, los inviernos de los 50 fueron fríos (y después veranos cálidos) y eso fue el pistoletzao de salida de un enfriamiento serio hasta los mínimos anuales de los 70. Ya veremos con el tiempo lo que pasa.
Lo que sí deberíamos hacer cuando acaben del todo esta continuidad de entradas frías es abrir un topic donde se recojan todos los datos especiales o sin precedentes que ha tenido este invierno para que pudiéramos recogerlos todos juntitos y guardarlos.
Hombre, yo soy la generacion que practicamente solo ha vivido inviernos lluviosos y calidos, vivi la sequia del 90 pero rondaba los 13-14 años y mi memoria meteorologica mas reciente es de esa epoca, aqui sin ir mas lejos aporto datos en mi zona, Febrero estubo -3.2 de la media, Enero -0.8 de la media y Diciembre +0.2 de la media.
Por lo cual lo podemos considerar un invierno frio en lineas generales como dice el tal JoseV, pero eso si, muy seco por mi zona, cosa tipica de los inviernos de aqui, cosa que no me gusta nada de nada, pero es lo que hay.
Y con lo de que si este mes es una ola de frio a nivel general...pues que decir, estamos ante algo muy relativo, no nos ponemos muchas veces de acuerdo en llamarlo a un periodo corto de dias con un poco mas de frio del normal como para abarcarlo a todo un mes, quizas para el norte si que haya sido una ola de frio constante, pero por mi zona lo dicho, un invierno normal, con dias muy frois de los que no se recordaban, lo que ha hecho bajar la media del mes, jamas desde hace 6 o 7 años que ando con termometros habia visto temperaturas como las de estos dias. Asi que no creo que halla que llamar a todo este mes ola de frio.
Yo creo que sí que se puede considerar todo una ola de frío.. apenas la iso a 850 hPa en todo este tiempo ha subido de 0º en gran parte del país.
saludos
Bueno, pues repasando datos y haciendo caso a JoseV sobre estudiar el conjunto del invierno (Dic, Ene, Feb) resulta que para la zona de Madrid al menos, este invierno ni ha sido tan frío, ni ha sido tan seco.
Veamosló:
Datos Madrid Barajas (periodo 1970-2000)
Temp. media:
Diciembre: 6.4ºC
Enero: 5.4ºC
Febrero: 7.2ºC
Total media trimestral: 6.3ºC
Precipitación media:
Diciembre: 47.7mm
Enero: 33.0mm
Febrero: 33.7mm
Total trimestre: 114.1 mm
Vamos ahora con los datos de este invierno:
Temp. media:
Diciembre: 6.5ºC (+0.1ºC)
Enero: 4.6ºC (-0.8ºC)
Febrero: 4.5ºC (-2.7ºC)
Total media trimestral: 5.2ºC (-1.1ºC)
Precipitación media:
Diciembre: 19mm
Enero: 0.0mm
Febrero: 39mm
Total trimestre: 58 mm
Ahora repasemos los inviernos más frios desde 1970:
Invierno 1980-1981: 4.7, 4.7, 5.9, media 4.9ºC
Invierno 1986-1987: 5.3, 4.7, 5.9, media 5.2ºC
Invierno 1990-1991: 4.3, 4.8, 5.2, media 4.8ºC
Invierno 1991-1992: 6.1, 3.3, 6.1, media 5.2ºC
Anoto ademas que inviernos con temps. medias de 5.3ºC y 5.4ºC salen unos 8
Y ahora los mas secos:
Invierno 1982-1983: 1.0, 0.0, 5.9, total 6.9 mm
Invierno 1991-1992: 9.9, 3.4, 16.2, total 29.5 mm
Invierno 1988-1989: 0.1, 7.6, 26.3, total 34.0 mm
Invierno 1998-1999: 14.3, 8.1, 12.9, total 35.3 mm
Invierno 1980-1981: 0.6, 0.3, 39.4, total 40.3 mm
Invierno 1999-2000: 20.7, 24.0, 0.0, total 44.7 mm
Invierno 1992-1993: 24.0, 0.3, 26.0, total 50.3 mm
Invierno 1993-1994: 1.2, 19.5, 35.6, total 56.3 mm
Invierno 1994-1995: 9.1, 10.9, 37.9, total 57.9 mm
Conclusiones, ni ha sido tan frio, ni tan seco (hablando de Madrid claro) y hablando en conjunto de los tres meses.
Pero hablando de Febrero solamente SI que es el més mas frío de los últimos 35 años, y quizás mas años, pero no tengo datos.
Saludos
Yo creo que el invierno 2004-2005 va a ser digno para recordar, desde la Nevada de Burgos en diciembre... hasta los fríos que aún estamos sufriendo en marzo son difícilmente repetibles en conjunto... :o
Yo calificaría como un mismo episodio, osea una ola de frío, lo acontecido desde el 20 de Febrero hasta hoy tomando la peninsula en su conjunto.
Cita de: spissatus en Jueves 03 Marzo 2005 10:32:51 AM
La ola deberíamos identificarla únicamente con la entrada brusca de aire de origen ártico o polar, lo que queda perfectamente definido en los mapas sinópticos.
A partir de ahí puede llegar un anticiclón, despejarse los cielos y estar helando de forma severa durante bastantes días o pueden colarse nubes que suavicen bastante el ambiente, o pueden seguir produciéndose entradas más o menos marcadas de norte, lo que sin duda está dando un carácter excepcional a este invierno, pero que no son propiamente olas de frío, o pueden cubrirse de nieves extensas zonas de la Península (lo que ocurrió a ppios de semana en Andalucía) manteniendo el ambiente frío, pese a que la ola de frío original haya empezado a perder sus propiedades iniciales.
Me quedo con este párrafo. Creo que me has hecho ver la luz ;D ;D.
Efectivamente el término "ola" según el diccionario de la RAE es el siguiente: Fenómeno atmosférico que produce una variación repentina en la temperatura del lugar, o también: onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas.
Si hacemos una analogía del agua con el aire, pues no en vano ambos son fluidos, el término OLA siempre hace referencia a la PERTURBACIÓN que provoca un cambio en las condiciones, y por definición, una perturbación es algo EFÍMERO. Así, cuando los foreros norteños ponen fotos o videos de esas impresionantes olas saltando por encima de los malecones, nosotros identificamos perfectamente la ola. Eso sería equivalente a esa situación sinóptica especial de la que habla spissatus, y que nos inyecta la masa fría, pero luego una vez ha pasado la "ola" podemos ver como el paseo marítimo se ha inundado y está lleno de agua, o lo que es lo mismo, tenemos los efectos que se alargan unos dias por efecto del anticiclón, la nubosidad, las nieblas...
Así pues coincido con Spissatus. Para mi la ola de frío sería la entrada brusca de una masa fría, la entrada, la perturbación, y una vez se corta esa entrada, o lo que sigue entrando es "plano" para mi habría concluido esa ola. Así sería una ola de frío (habria ya si en este punto que definir lo que es "gran amplitud") el paso de una ISO 0 a una ISO -10 por ejemplo, o el paso de una ISO 5 a una -5, pero NO sería ola de frío una situación de vientos de noreste que mantienen una ISO -5 estancada en la península...
Desde luego con esto no hemos hecho más que empezar pues es una definición buena pero incompleta porque ¿qué pasa si pasamos de una ISO 20º a una ISO 7º? habría que seguir completando la definición...
pues tanta entrada de aire frio ya me aburre , necesito un intermedio con sol , viento en calma y 20º C como el dia 12 de Febrero de 2005 en Murcia...
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 13:55:30 PM
Si hacemos una analogía del agua con el aire, pues no en vano ambos son fluidos, el término OLA siempre hace referencia a la PERTURBACIÓN que provoca un cambio en las condiciones, y por definición, una perturbación es algo EFÍMERO. Así, cuando los foreros norteños ponen fotos o videos de esas impresionantes olas saltando por encima de los malecones, nosotros identificamos perfectamente la ola. Eso sería equivalente a esa situación sinóptica especial de la que habla spissatus, y que nos inyecta la masa fría, pero luego una vez ha pasado la "ola" podemos ver como el paseo marítimo se ha inundado y está lleno de agua, o lo que es lo mismo, tenemos los efectos que se alargan unos dias por efecto del anticiclón, la nubosidad, las nieblas...
Has elegido un buen ejemplo Pablo :D
Yo muchas veces en mis clases uso la analogía del agua para ilustrar el compotamiento del aire. Ayuda bastante a la hora de comprender porque en unas zonas el viento sopla más fuerte, etc...
Podemos imaginarnos los Pirineos y la Cordillera Cantábrica como un gigantesco malecón o muro de contención que durante este invierno ha estado recibiendo de forma casi constante un fuerte oleaje (viento frío de componente norte) que de vez en cuando lograba superar el obstáculo, desparrámendose el agua (aire frío) por algunas zonas de nuestro país.
Hubo dos veces en el invierno (24 ENE y 1 MAR) en que no llegaron hasta el malecón "olas normales", sino que llegó una ola excepcional (lo que yo me atrevo a definir como una "ola de frío") que pasó con holgura por encima de nuestras montañas (superó en varios metros el malecón) y penetró sin obstáculo alguno por TODA la Península.
Fue cuestión de horas las que emplearon esas olas gigantes en repartir el agua (el aire frío) por la mayor parte del país, llegando incluso hasta las costas andaluzas, donde el intenso frío les pilló por sorpresa.
La analogía no es del todo perfecta, ya que el aire frío cuanto más frío sea (seña de identidad de las "olas de frío") más pesado es y más se pegará al suelo. En consecuencia, más efectivos serán los obstáculos montañosos para actuar de parapeto.
De todas formas con las olas de frío es tal la cantidad de aire frío que se desplaza hacia nosotros que el espesor de la masa de aire rebasa sin problemas los 2.000 y 3.000 metros de nuestras montañas más altas, penetrando sin problemas en la Península.
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Claro que dieron una medias extremisimas. Pues eso es lo que digo, que con nieblas las medias son mas bajas. Por eso años con niebla puedar medias mas bajas, aunque luego las heladas no sean tan continuas y/o intensas como este año. En Leon y Valladolid no salian de una niebla cuando entraban en otra, y ademas era con nieblas en ambiente helador. Pero en Madrid, no hubo tales nieblas, caia el pelao de rigor por la mañana, tan gordo o mas que en Valladolid, pero luego salia el sol, por lo que las medias seguramente no serán tan extremisimas. De todas formas yo a tanto dato estadistico, le doy el valor que le tengo que dar. La naturaleza no sigue las leyes de la estadistica. Con ella intentamos explicarla, pero sera siempre una reduccion y simplificación.
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 22:26:10 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Claro que dieron una medias extremisimas. Pues eso es lo que digo, que con nieblas las medias son mas bajas. Por eso años con niebla puedar medias mas bajas, aunque luego las heladas no sean tan continuas y/o intensas como este año. En Leon y Valladolid no salian de una niebla cuando entraban en otra, y ademas era con nieblas en ambiente helador. Pero en Madrid, no hubo tales nieblas, caia el pelao de rigor por la mañana, tan gordo o mas que en Valladolid, pero luego salia el sol, por lo que las medias seguramente no serán tan extremisimas. De todas formas yo a tanto dato estadistico, le doy el valor que le tengo que dar. La naturaleza no sigue las leyes de la estadistica. Con ella intentamos explicarla, pero sera siempre una reduccion y simplificación.
Ok Gustavo, con lo de las nieblas te había entendido al reves.
Pero ojo! yo estos datos tampoco los llevo a misa ¿eh? simplemente los tengo y los comparo, y los saco a relucir sobre todo cuando la gente dice que este es el invierno mas seco de la historia o el mas frio de los ultimos 60 años.
Hombre, seco si, frio también, pero tampoco hay que pasarse....
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Hombre Fran, faltaria por comparar enero, y, no sólo eso sino comparar dia por dia y comprobar para cada mes la desviación típica de las temperaturas, y, por que no, usar metodos e indices estadísticos que aporten más información como el apuntamiento o la entropía... no se hasta que punto podría yo asegurar que sean inviernos parecidos con sólo la media de los 3 meses y las máximas y mínimas absolutas de cada mes, de ahí lo que comentaba del enmascaramiento...
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 22:40:27 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Hombre Fran, faltaria por comparar enero, y, no sólo eso sino comparar dia por dia y comprobar para cada mes la desviación típica de las temperaturas, y, por que no, usar metodos e indices estadísticos que aporten más información como el apuntamiento o la entropía... no se hasta que punto podría yo asegurar que sean inviernos parecidos con sólo la media de los 3 meses y las máximas y mínimas absolutas de cada mes, de ahí lo que comentaba del enmascaramiento...
Tu estas flipao....¡¡que esto no es el Meteopred tioooooo!! ;D
Y entropia lo serás tu!!
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:44:29 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 22:40:27 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Hombre Fran, faltaria por comparar enero, y, no sólo eso sino comparar dia por dia y comprobar para cada mes la desviación típica de las temperaturas, y, por que no, usar metodos e indices estadísticos que aporten más información como el apuntamiento o la entropía... no se hasta que punto podría yo asegurar que sean inviernos parecidos con sólo la media de los 3 meses y las máximas y mínimas absolutas de cada mes, de ahí lo que comentaba del enmascaramiento...
Tu estas flipao....¡¡que esto no es el Meteopred tioooooo!! ;D
Y entropia lo serás tu!!
Joerrrr :-[ :-[ :-[ :-[
Es que yo soy mortal y necesito más datos pa comparar las cosas ;D ;D ;D ;D
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:31:57 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 22:26:10 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.
Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....
Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...
Claro que dieron una medias extremisimas. Pues eso es lo que digo, que con nieblas las medias son mas bajas. Por eso años con niebla puedar medias mas bajas, aunque luego las heladas no sean tan continuas y/o intensas como este año. En Leon y Valladolid no salian de una niebla cuando entraban en otra, y ademas era con nieblas en ambiente helador. Pero en Madrid, no hubo tales nieblas, caia el pelao de rigor por la mañana, tan gordo o mas que en Valladolid, pero luego salia el sol, por lo que las medias seguramente no serán tan extremisimas. De todas formas yo a tanto dato estadistico, le doy el valor que le tengo que dar. La naturaleza no sigue las leyes de la estadistica. Con ella intentamos explicarla, pero sera siempre una reduccion y simplificación.
Ok Gustavo, con lo de las nieblas te había entendido al reves.
Pero ojo! yo estos datos tampoco los llevo a misa ¿eh? simplemente los tengo y los comparo, y los saco a relucir sobre todo cuando la gente dice que este es el invierno mas seco de la historia o el mas frio de los ultimos 60 años.
Hombre, seco si, frio también, pero tampoco hay que pasarse....
Si miramos las estadisticas, EVIDENTEMENTE, no es el invierno mas seco o frio por numeros. Pero repito, las estadisticas no lo explican todo. Yo no dispongo de datos propios para poder comparar, por eso siempre me tengo que remitir a observaciones fenologicas, biológicas. La vegetación y la fenologia son fieles reflejos del clima y la meteorologia de una determinada zona. No hace falta que diga como esta el campo. Un ejemplo, en Andalucia se tienen que cortar millones de olivos, como en esta mi región, cosa que no había ocurrido desde las famosas heladas de 1956, sobre todo las acaecidas, si mis datos no son erróneos, entre el 5 y 6 de febrero. Cito el olivo por que es una especie que segun estudios está razonablemente bien preparada para aguantar temperaturas de -10º, si se producen en estado de reposo. O sea, ahora. Y sin embargo, este invierno no han aguantado en amplias zonas, cosa que si habian hecho en los ultimos 50 años. Es un dato muy esclarecedor.
Y cuando digo que la estadistica simplifica, te puedo dar un ejemplo, tambien simplificando y exagerando. Suponte que en Coslada no cae ni una gota en todo el año y de repente un mes cualquiera se forman 7 u 8 tormentas del copon bendito, como las del bernabeu, y te dejan en total 500mm (mas quisieras tu ;D), donde hay una media de 400 y pico. Hombre Coslada no es el mejor ejemplo, pero no es tan descabellado en zonas levantinas. Pues bien, a efectos estadisticos mirando solo esa cifra y si no sabe nada mas o no ha vivido allí, uno puede pensar que el año ha sido humedo, pero a efectos ambientales y naturales, para los que lo han padecido, el año habra sido desastrosamente seco. He ahí el matiz que creo que se está produciendo este, que aunque las estadisticas no parecen tan malas por separado, la conjuncion de frio, pocas precipitaciones, otoño muy retrasado, fuertes vientos en ocasiones, baja humedad relativa, etc, etc. han provocado que estemos padeciendo el que para mi es uno de los peores inviernos de los ultimos decenios. Aunque, no lo niego, resulten meteorologicamente entrenidos, que a muchisima gente le parecerán con toda la razón.
Hombre, es que las estadísticas están ahí para algo. Se utilizan para muchísimas cosas en esta vida, y si se utilizan es que algo de cierto tienen...
¿Porque entonces siempre se recurre al dicho de que "estadísticamente" el Fes de Febrero de 1956 ha sido el más frio del siglo XX?
¿Por las entropias :P?...no lo creo...
De acuerdo que faltan mas datos, pero es lo que hay, y son los mismos datos que podemos utilizas para definir otras muchas históricas situaciones.
Que yo sepa, uno de los primeros índices a los que recurre mucha gente para saber si un lugar del planeta es frio o no es el de la temperatura media (anual o mensual, la primera sobre todo)
Del mismo modo en una zona que tenga una temp media de 15ºC por ejemplo viene un año una ola de frio del copón que hace bajar la temp de ese año a 10º. Si eso lo comparamos con otro sitio con una temp media de 11º y que no haya tenido ese año esa ola de frio....¿diremos pues que es mas frio el primer lugar?, no, logicamente lo seguira siendo el sengudo.
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:59:14 PM
Hombre, es que las estadísticas están ahí para algo. Se utilizan para muchísimas cosas en esta vida, y si se utilizan es que algo de cierto tienen...
¿Porque entonces siempre se recurre al dicho de que "estadísticamente" el Fes de Febrero de 1956 ha sido el más frio del siglo XX?
¿Por las entropias :P?...no lo creo...
De acuerdo que faltan mas datos, pero es lo que hay, y son los mismos datos que podemos utilizas para definir otras muchas históricas situaciones.
Que yo sepa, uno de los primeros índices a los que recurre mucha gente para saber si un lugar del planeta es frio o no es el de la temperatura media (anual o mensual, la primera sobre todo)
Del mismo modo en una zona que tenga una temp media de 15ºC por ejemplo viene un año una ola de frio del copón que hace bajar la temp de ese año a 10º. Si eso lo comparamos con otro sitio con una temp media de 11º y que no haya tenido ese año esa ola de frio....¿diremos pues que es mas frio el primer lugar?, no, logicamente lo seguira siendo el sengudo.
De verdad, yo en esto soy muy de pueblo. Para mi que vivo en el campo y que me gusta salir al campo, un año es humedo si veo el campo verde todo el año (salvando el verano) y si corren los arroyos. Me da lo mismo si lo que caiga para que eso suceda es mas o menos de la media, por que eso se puede dar a lo mejor cayendo menos de la media y no darse con mas, segun se distribuya. Este invierno, sobre todo enero - febrero, aunque no estemos segun estadisticas tan lejos de la media, la realidad tangible y visible es un entorno natural tan muerto y seco como el de agosto, o mas, cosa que no se habia visto igual en muchisimo tiempo, y unos daños en cultivos como no se habian producido en 50 años. Esto ultimo no es sensacionalismo, como si lo son otras muchas noticias acerca de este invierno. Decidme simple, en esto lo soy ::).
A mi modo de ver, estoy de acuerdo con las tesis que defiende Gustavo, no solo la estadística es comparable. Nada más que adjuntar.
;)
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:59:14 PM
Hombre, es que las estadísticas están ahí para algo. Se utilizan para muchísimas cosas en esta vida, y si se utilizan es que algo de cierto tienen...
¿Porque entonces siempre se recurre al dicho de que "estadísticamente" el Fes de Febrero de 1956 ha sido el más frio del siglo XX?
¿Por las entropias :P?...no lo creo...
De acuerdo que faltan mas datos, pero es lo que hay, y son los mismos datos que podemos utilizas para definir otras muchas históricas situaciones.
Que yo sepa, uno de los primeros índices a los que recurre mucha gente para saber si un lugar del planeta es frio o no es el de la temperatura media (anual o mensual, la primera sobre todo)
Del mismo modo en una zona que tenga una temp media de 15ºC por ejemplo viene un año una ola de frio del copón que hace bajar la temp de ese año a 10º. Si eso lo comparamos con otro sitio con una temp media de 11º y que no haya tenido ese año esa ola de frio....¿diremos pues que es mas frio el primer lugar?, no, logicamente lo seguira siendo el sengudo.
Fran, sabes que esto es un golpe bajo. Yo no se Gustavo, pero yo NO te estoy negando que la estadistica sea importante, es más, yo creo que la estadistica es VITAL y en muchos casos es la mejor solución para resolver problemas, y añado más, puede resolver muchos problemas con una precisión envidiable. Lo que yo SI afirmo rotundamente es que la estadistica no se limita a una media una mediana o una moda. Para sacarla jugo, y obtener los resultados deseados, hay que usar todas las herramientas de que dispone, y te aseguro que van bastante más allá de una media o una moda. Estos parámetros lo enmascaran TODO, y son otras herramientas mas avanzadas (por ejemplo la entropia ;D ;D) lo que nos empieza a sacar el "meollo" de la cuestión...
Tenía que haber subido este mapa que adjunto a este topic desde el principio. Es bastante representativo. Lo vuelvo a adjuntar:
(https://www.tiempo.com/fotos/anomalia27feb-5mar.gif)