Deduciendo así ... que alguien me corrija si me equivoco ... creo que el punto de rocío indica la temperatura a la cual se inicia la condensación del vapor de agua (sublimación) ... y con lo cual, la altura a la que corresponde dicha temperatura....
::)
Saludos!
Pues sí, Congestus ;D
Lo que pasa es que eso es bastante relativo bajo mi punto de vista. Me imagino que lo dices por la Davis, ¿no?, en la que te sale la tmeperatura de punto de rocío ¿verdad?
Es que a mi me parece imposible deducir la altura o nivel de condensación del vapor de agua a prtir del cual se forman las nubes solamente con la temperatura de rocío que te da la Davis, ya que no conoces el perfil vertical de humedad, ni presión ni temperatura, que son las tres variables que deben combinarse para que se produzca el fenómeno. No sé si me explico. Lo que es cierto es que cuando la Davis te da igual valor para temperatura ambiente que para la de rocío, si no hay niebla, tienes que tener un estrato de niebla muy cerca del nivel del suelo :D
Un saludo.
Cita de: Gale en Jueves 31 Marzo 2005 13:45:55 PM
Pues sí, Congestus ;D
Lo que pasa es que eso es bastante relativo bajo mi punto de vista. Me imagino que lo dices por la Davis, ¿no?, en la que te sale la tmeperatura de punto de rocío ¿verdad?
Es que a mi me parece imposible deducir la altura o nivel de condensación del vapor de agua a prtir del cual se forman las nubes solamente con la temperatura de rocío que te da la Davis, ya que no conoces el perfil vertical de humedad, ni presión ni temperatura, que son las tres variables que deben combinarse para que se produzca el fenómeno. No sé si me explico. Lo que es cierto es que cuando la Davis te da igual valor para temperatura ambiente que para la de rocío, si no hay niebla, tienes que tener un estrato de niebla muy cerca del nivel del suelo :D
Un saludo.
Entonces que es lo que quiere decir cuando te pone:
Temperatura actual: 16,6ºC
Punto del rocío: 10°C
??? ??? ??? ??? ???
Algún valor específico tendrá ... Si fuese tan tan tan relativo no tendría ningun valor meteorlógico mostrarlo ::)
Pues que a esas condiciones de presión y humedad, con una temperatura de 10ºC se produciría la condensación del vapor de agua.
En teoría deberías ascender en la vertical hasta encontrar 10ºC de temperatura, pero es que puede haber inversiones y tal y cual y encontrar en la misma vertical varios puntos en los que encuentres 10ºC.
Me imagino que el nivel de condensación estará en ese primer punto donde haya 10ºC; pero claro, en ese punto, ya no tendrás la misma humedad ni la misma presión que en superficie, ¿entiendes? Entonces es probable que en ese punto no se produzca la condensación. Si fuera así de sencillo, por qué la Davis no dá directamente la altura del nivel de condensación??
Cita de: Gale en Jueves 31 Marzo 2005 13:52:11 PM
Pues que a esas condiciones de presión y humedad, con una temperatura de 10ºC se produciría la condensación del vapor de agua.
En teoría deberías ascender en la vertical hasta encontrar 10ºC de temperatura, pero es que puede haber inversiones y tal y cual y encontrar en la misma vertical varios puntos en los que encuentres 10ºC.
Me imagino que el nivel de condensación estará en ese primer punto donde haya 10ºC; pero claro, en ese punto, ya no tendrás la misma humedad ni la misma presión que en superficie, ¿entiendes? Entonces es probable que en ese punto no se produzca la condensación. Si fuera así de sencillo, por qué la Davis no dá directamente la altura del nivel de condensación??
Supongo que no lo dará por eso mismo que tu comentas... pque sobre la misma vertical, a diferentes alturas, podemos encontrar diferentes puntos donde la temepratura es de 10ºC o inferior 8)
Ahroa está todo más claro ...
Gracias Gale :D
Exactamente es la temperatura a la cual se tiene que enfriar a presión constante una masa de aire para que se produzca la condensación del vapor de agua que contiene
Saludos
Cita de: febrero 1956 en Jueves 31 Marzo 2005 14:43:02 PM
Exactamente es la temperatura a la cual se tiene que enfriar a presión constante una masa de aire para que se produzca la condensación del vapor de agua que contiene
Saludos
Esto me recuerda a la ecuación de los gases perfectos de química .... :-X :-X :-X
Claro ;D Por eso me explico que la Física y la Termodinámica me encantaran ;D
Cita de: Gale en Jueves 31 Marzo 2005 14:54:45 PM
Claro ;D Por eso me explico que la Física y la Termodinámica me encantaran ;D
buf ... no me hables de teromodinámica... :'(
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)
(pa profundizar) :P
Cita de: Timonet gelat en Jueves 31 Marzo 2005 22:13:14 PM
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)
(pa profundizar) :P
Propongo un experimento, se llena una botella de aire de la calle, un día bochornoso de esos de verano con una gran humedad. Se mira la temperatura de rocio y acto seguido metemos la botella bien cerrada en la nevera por debajo de esa temperatura.
Tenemos que tener agua (algunas gotas). ;D
Muy interesante............me lo apunto pa Julio! :D :D :D :D :D
Cita de: Timonet gelat en Jueves 31 Marzo 2005 22:13:14 PM
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)
(pa profundizar) :P
En aeronáutica, sobre todo, para evaluar la posibilidad de formación de nieblas en las maniobras de aterrizaje.....
Buenas noches.
Cita de: Timonet gelat en Jueves 31 Marzo 2005 22:13:14 PM
Y.........para qué nos sirve didácticamanete esta variable? ::) ::)
(pa profundizar) :P
Para hacerte una idea de la humedad del aire que te envuelve :P
Febrero 1956 lo ha explicado muy bien. Tan sólo añadiría (se sobreentiende pero a alguien le puede pasar inadvertido) que la humedad del aire permanece constante. Es decir, es la temperatura necesaria para alcanzar una humedad relativa 100% con humedad total constante.
Es un parámetro relativamente importante y fácilmente calculable... en definitiva conociendo tan sólo dos parámetros del aire se calculan los otros cinco. Sirve para saber si se formará escarcha, o en qué condiciones se empaña un cristal, o si una tubería de agua fría sin aislamiento produciría condensación de agua ...
Saludos.
Otra de sus aplicaciones es la de calcular las temperaturas mínimas nocturnas con la T de rocío de la tarde anterior...pero como además necesitas nubosidad, dirección (y módulo) de viento y la T min del día anterior (por aquello de predicción por persistencia si no ha cambiado la masa de aire, uséase, no ha pasado frente alguno, etc.), al final ella por sí sola es inútil.
Aio
Una pequeña puntualización sin importancia CongeS, la condensación del vapor de agua se llama precisamente así Condensación, la sublimación es el paso directo de un estado gaseoso a estado sólido , sin pasar por el estado líquido.
Creo que es así, ó siempre lo he entendido así.
Saludos.
hola chicos. En el programa del martes pasado hable precisamente de la humedad y se mencionaron algunos aspectos importantes e interesantes acerca del punto de rocio y de la condensación.
Por ejemplo explique por que se mojan los vasos por fuera en verano cuando contienen bebidas frias o porque se empañan los cristales de los coches y de las casas o las gafas cuando entramos en invierno a un lugar caliente. Todo esto tiene relación con el echo de que la cantidad de vapor que contiene un aire depende de la temperatura de éste, o sea a mas caliente que esté un gas éste podrá contener más temperatura y cuando se enfria pues aunque su cantidad de vapor total sea la misma, como éste aire más frio puede tener un máximo de vapor menor pues su humedad relativa subirá, llegando a condensar cuando se aproxima al 100% y existen núcleos de condensación higroscópicos o una superficie fria sobre la cual condensará.
Espero colgar pronto el programa y que los interesados lo puedan escuchar, de todas formas si alguien tiene alguna pregunta que la formule por aqui e intentare contestaros.
Un saludo.