Hola,
he consultado en la web del INM el mapa de índice de actividad vegetal, y si mi memoria no me falla, nunca lo he visto tan "verde", la imagen corresponde al 29 de Mayo de 2003, imagino que en esta semana que ha pasado ya habrá empezado a amarillear todo. ¿Cómo lo habeis visto en vuestra zona?
Ahí va el mapa:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Sólo se ve seco parte de Alicante, Murcia, Almería, la Mancha central hasta Madrid, el valle del Ebro y del Guadalquivir, provincia de Badajoz, sur de León y algo menos entre las provincias de Valencia, Albacete y Cuenca.
Pues que mayo, puede ser en conjunto el mes de máximo verdor en la Península Ibérica, ya que es cuando la zona mesetaria y montañas de media altura están en máxima cotas de verdor primaveral, en zonas más altas y montañosas puede coincidir con junio, y en zonas más meridionales con abril, en concreto en el Valle del Guadalquivir suele ser abril, máxime este año en el que mayo ha sido tan seco.
Pero lo dicho en conjunto para la península es mayo.
Saludos... :D
posiblemente una semana antes, el 22 de mayo habría estado aún más verde todo.
A partir de ahora nos aproximamos al momento de máxima sequedad, que en algunas zonas se dará en Agosto-Septiembre y en otras al llegar el pleno invierno.
El momento de máxima sequedad depende mucho de cuando empiecen las lluvias otoñales, o de qué tal se porte el verano en cuanto a precipitaciones...
Saludos...
Pues en realidad no estoy de acuerdo con lo que indicais. Ese mapa no indica verdor, sino actividad fotosintética, que esta muy relacionado pero no es lo mismo.
Para que entendais lo que quiero decir, os pongo un ejemplo. En otoño - invierno, digamos allá hacia el mes de noviembre final o diciembre, el campo esta en general mucho mas verde que ahora, en la mayoría de las regiones, salvo en zonas de alta montaña ya cubiertas de nieve. Sin embargo en noviembre o diciembre, ese mapa tendría colores mucho mas pardos que los que ahora muestra, ya que la vegetacion, aunque verde, esta dormida y no realiza fotosíntesis.
Os lo digo por propia experiencia, ya que sigo constantemente este mapa desde que salio en la web del INM. He comprobado que en SO la maxima actividad fotosintética se produce mas bien en Abril, a no ser que Mayo o Junio sean anormalmente lluviosos, mientras que en el extremo N (Catábrica y Pirineos) sería incluso no en mayo, sino ya en pleno verano.
Ademas, en general, este año, los mapas del mes de Abril estaban bastante mas "verdes" que ese que ahora se ve, excepto en el N. Aunque ya digo, no se puede relacionar directamente actividad fotosintética con verdor, por la razon que comenté...
puede ser, se me pasaron los de Abril, pero los del final, porque hasta el 15 de abril en mi pueblo por ejemplo estaba todo prácticamente parado cómo en Febrero.
En Octubre y noviembre cómo dices tú, habrá sitios muy verdes, pero no es el caso de mi pueblo, ya que las viñas han perdido la hoja, los rastrojos que se cosecharon en Julio siguen sin una brizna de hierba, la que ha salido en Octubre ya ha dado buena cuenta de ella el ganado, y los demás están labrados, sólo en los ribarzos (ribazos) y terrenos no agrícolas se ve algo de verde, pero escaso, y amarilleando ya cuando empiezan a hacerse más frecuentes las heladas, allá por mitad de Noviembre, desde ahí hasta finales de marzo o Abril, todo es gris.
Y para muestra, una foto de principio de Diciembre pasado, hay que tener en cuenta que el otoño fue muy seco:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Gustavo, al menos yo simplemente en mi explicación apunto a lo que tú dices...
Un saludo.
Si Tartessos es verdad, creo que antes leí muy aprisa y volvi a decir lo que tu mas o menos.
Yo simplemente quería decir que no conviene confundir ese mapa con el nivel de verdor, llamando a éste como el color del campo, que hay en un momento dado. por que esa relacion, vuelvo a repetir, no es directa ni mucho menos.
Josillo, la influencia que tienen las zonas de cultivo sobre ese mapa es mas bien escasa. Solo las grandes superficies cultivadas de plantas herbáceas con gran densidad podrian verse reflejadas en él. Un viñedo, por muy verdes y frondosas que esten las viñas, aparecerá en ese mapa como marrón, ya que las plantas estan muy separadas. Igual ocurre con la mayoría de los otros cultivos leñosos. Para corroborar esto, mas adelante, ya en pleno verano, verás que bien se distinguen de color verde los grandes campos de huertas y otras cultivos de regadío situados a lo largo del Guadiana y Guadalquivir, incluidas marismas, por ejemplo, y sin embargo las enormes superficies de viñedo de La Mancha, o de olivares de Jaen, totalmente verdes en verano, seguiran, como ahora apareciendo de color naranja o amarillo como mucho.
Saludos
ok,
de acuerdo Gustavo, creo que ya se comentó en ese topic, pero más o menos sirve para saber cómo está la vegetación natural.
Josillo, esa zona que en el mapa se ve seco al sur de León, no se por que sale así porque es una zona de cultivo y está todo verde. Llevo viendo esta mancha desde hace semanas y el otro día decidí ir alli a ver que había y era todo campo de trigo, verde, como media castilla, así que no entiendo esa mancha que hay al sur de León, que por cierto, queda en la zona de La carretera de benavente.
Saludos. Iré alli, estos dias y saco unas fotos
Pues Meteosat, es por error de concepto. Ese mapa, como ya he dicho, para nada indica el verdor del campo, aunque esté relacionado.
Ese campo que tu indicas puede estar verde, pero sin duda, al tratarse de cereales, y por la epoca que estamos, está muy proximo a su maduracion, o sea, al final de su periodo vegetativo y vital y por eso su actividad fotosintetica es ya baja. Osea, esta verde, si, pero la fotosintesis que realiza es baja, de ahí ese color que se ve en el mapa, indicando poca actividad fotosintetica.
Espero haberte ayudado.
La verdad es que veo cosas en ese mapa que no me cuadran.
En esta zona hay un punto, justo aquí que se ve como marrón, y aparte de estar todo verde, y en pleno apogeo de la primavera, la actividad fotosintética supongo que es fuerte. Debería estar azul incluso marino.
En Burgos capital hay un punto que destaca por fuerte índice de vegetación, y es una zona creo más bien de cereal.
Sigo sin enterderlo muy bien, la verdad. En fin, lo seguiré desde ahora a ver si empieza a aumentar.
Un saludo
Ese mapa... ha cambiado ¿no? La primera vez que lo vi recuerdo que abundaban mucho más los azules ??? ???
Pues sí, ha cambiado, a más seco, ahora podemos ver en la Mancha un color correspondiente a menor actividad vegetativa, que se corresponderá con el agostamiento del cereal, en Extremadura también ha bajado mucho la cosa, sobretodo en Cáceres, en el valle del Ebro también, y en el interior de Andalucía, y cómo tú dices hay menos "azul".
Me temo que dentro de 3 semanas estaremos ya en el momento de máxima sequedad, todo seco y agostado, bajo un sol abrasador, sólo se salvará el norte, eso pasa todos los años y también tenemos que apreciarlo, de una manera u otra.
Y tendremos calor y más calor y también tormentas, no se si recordais el contraste entre la vegetación amarillenta y el cielo negro de un tormentón, pues es espectacular.
En Almería yo lo veo todo tan reseco como siempre. Aqui (zona de la capital-cabo de Gata, no las sierras) la actividad fotosintética se reduce a febrero y marzo, y un poco más si el año es humedo.
Hola:
El año pasado estuvo mucho más verde. Que lástima que este año lo haya estado tanto :-\
Por aqui ya no hay máximo de verdor, más bien lo hay de amarillor, antes de que comience la siega (que le queda 2 semanas si acaso). Luego comenzará el tiempo de menos amarillor tirando a polvorador a finales del verano (menos mal que no lo voy a ver, jaja jajaja) ;)
Saludos
Muy curioso lo de Burgos, y eso que no tenemos mas que cereal como ha dicho Pico Urbion..
Pero el cereal aun sigue en todo su explendor..., muy verde, igual sigue realizandose mucha fotosintesis.
Pués a mi me gustaría que algún experto nos explicara exactamente que es lo que mide este mapa. Por lo que dice Gustavo, si es la fotosíntesis, yo no tenía ni idea de que esta reacción química se pudiera medir desde un satélite. Se supone que el satélite mide las radiaciones de una determinada longitud de onda, y por tanto la fotosíntesis debería producir algún tipo de radiación en una determinada longitud de onda para ser visible por los sensores del satélite y hasta donde yo sé, creo que eso no es así. Bueno, estoy hecho un mar de dudas... ??? ??? ??? ??? A ver si alguien nos lo aclara
Hola a todos, interesante asunto, aunque un poco dificilillo de explicar si no se conocen algunos conceptos de teledetección.
Atlan y Gustavo andan bien encaminados (por cierto, Gustavo, gracias por la información sobre Cabañeros, no te lo pude poner antes porque he estado sin ordenador).
Bueno, he buscado en mis apuntes de teledetección (estudié un par de meses o tres allá por el 99), a ver si podemos aportar algo esclarecedor.
Para empezar, la imagén, como bien dice Gustavo, no es una imagen real, sino lo que se conoce como una composición en "falso color", realizada mediante teledetección, es decir, se emplea la energía eletromagnética para detectar y medir las características de los objetos. Y como bien dice Atlan, esta energía queda definida por unas determinadas frecuencias y longitudes de onda.
La teledetección considera al espectro electromagnético como si estuviera dividido en bandas, según su longitud de onda. Estas son las que nos interesan:
.Dentro del espectro visible:
- azul (0,4-0,5 micrómetros)
- verde (0,5-0,6 micrómetros)
- rojo (0,6-0,7 micrómetros)
.Fuera del espectro visible:
- Infrarrojo próximo (0,7-1,3 micrómetros). Capturable por cámaras fotográficas, corresponde a la emisión de la energía recibida del sol (energía reflejada).
- Infrarrojo medio (1,3-8 micrómetros), donde convergen energía emitida y reflejada.
- Infrarrojo térmico (8-14 micrómetros). Energía emitida (calor).
Hay otras longitudes de onda que no nos interesan ahora: rayos gamma, x, ultravioletas, microondas...
Si no me equivoco, esta imagen ha debido ser tomada por un satélite Landsat, equipado con un sensor TM (Thematic Mapper), que registra en 7 bandas distintas:
-TM1, TM2 y TM3 (parte visible del espectro): Azul, verde y rojo, respectivamente.
-TM4, Infrarrojo Próximo
-TM5 y TM7 Infrarrojo Medio
-TM6 Infrarrojo Térmico
Bien, una vez capturadas las radiaciones, podemos proceder a una visualización monobanda; sólo la TM1 o sólo la 2 o la 7, etc..., o bien, hacer una composición de falso color, eligiendo tres bandas (hay 120 combinaciones posibles con las 6 bandas reflectivas del Landsat TM).
Si utilizamos las bandas 1, 2 y 3 tendríamos una imagen real: azul + verde + rojo. Pero podemos trastocar el orden de las bandas e incluir otras que no pertenezcan al visible. Lo normal es coger una banda del visible, otra del Infrarrojo Próximo y otra del Infrarrojo Medio.
Lo cierto es que, en este mapa, no sé que combinación se ha elegido, pero se puede intuir.
Vamos con otra cosa, la caracterización espectral de la vegetación.
La diferente proporción de flujo emitido, reflejado o transmitido se conoce como signatura espectral.
La vegetación sana se comporta de este modo:
. Tiene una reflectividad baja en el visible, debido a los pigmentos fotosensibles, que absorben la mayor parte de la radiación. Fijaros que sólo se refleja un 5% del azul, un 10% del rojo y un 15 % del verde (por eso la vegetación sana es, normalmente, verde). Dicho de otra forma, sería en la banda 2 donde mejor se apreciaría la reflecitividad vegetativa en el espectro visible (aún siendo escasa).
. La máxima reflectividad de la vegetación sana se da en el Infrarrojo Próximo (banda 4) y no es debida a la pigmentación, sino a la estructura celular de las hojas. Una hoja sana refleja, aproximadamente, un 50% de la radiación recibida entre 0,8 y 1,2 micrómetros. Cuando esta estructura se deteriora, la reflectividad disminuye a valores del 25-30% aproximadamente.
Por lo tanto, la banda 4 es la que más fácilmente nos ayudará a detectar una vegetación sana, activa.
. Esta reflectividad va disminuyendo en el Infrarrojo Medio. La causante de este descenso es el agua que contiene la planta. El agua absorbe casi toda radiación en longitudes de onda mayores a 1,3 micrómetros. Por lo tanto, a mayor contenido de agua en las hojas, menor reflectividad en el Infrarrojo Medio (bandas 5 y 7).
Por lo tanto, se podría pensar que este mapa que puso Josillo es una composición de falso color en la que se ha utilizado, seguro, la banda 4 y probablemente la 2 y la 5.
Bueno, esto es todo. No sé si lo he liado mucho, ya me direis.
Saludos.
:o :o :o :o :o :o
¿Hay algo que tu no sepas?
Flipante la explicación. Todo cuadra a la perfección. Creo que queda bastante clara la cosa ¿no?, por lo menos a mi.
;D ;D No exageres Cumulonimbus.
Esta tarde, como tengo poco trabajo, he repasado la Tesis doctoral del profesor que me dió teledetección (Juan de La Riva -Los Montes de la Jacetania. Caracterización física y explotación forestal-) y he encontrado lo siguiente:
Referente a lo que decía ayer sobre las composiciones de falso color: "resultantes de asignar a los tres colores primarios -rojo,verde, azul- bandas con información no discriminante, pero en las que los rasgos de la superficie terrestre se asocian a "colores" no reales.
Optimas combinaciones de bandas Landsat para la interpretación de tipos de vegetación son TM4/TM5/TM3; TM4/TM3/TM2 y TM5/TM4/TM2". Ayer yo apostaba por esta última combinación, pero no parece ser así.
Si os fijais, en el mapa que puso Josillo, abajo, pone NDVI. Pues bien, esto dice De la Riva:
"Un problema inherente al análisis multiestacional apoyado enn información auxiliar derivada del MDT es el exceso de datos. La fuerte correlación entre determinadas bandas introduce ciertas redundancias que dilatan y distorsionan el proceso. Una de las soluciones a este respecto e el uso de ratios e indices de vegetación.
Los Indices de vegetación son combinaciones lineales de bandas que suelen basarse en el contraste entre la roja TM3 y la infrarroja TM4. La mayor parte de llos se correlacionan con la densidad de la cubierta vegetal, si bien han sido ideados otros para fines específicos. De eficacia probada es el Indice de Vegetación Normalizado (Normalized Difference Vegetation Index, NDVI), que adopta la siguiente expresión:
NDVI= (ND TM4 - ND TM3) / (ND TM4 + ND TM3)
donde ND son los Niveles Digitales, TM3 es la banda del visible rojo y TM4 la del Infrarrojo próximo.
Es decir, el mapa es una modificación realizada con esta fórmula.
Saludos
Bueno, aunque creo que con la explicacion de Davizorro todo queda perfectamente definido (Ah, y de nada por lo de Cabañeros, a ver si te animas que merece la pena), solo queria indicarle una cosilla a Atlan, por referencias directas.
Veras, no se si se me entendió que dije que la fotosintesis produce alguna radiación que puede ser medida por un satelite, pero si ha sido así, nada mas lejos de mi intencion. Ya lo dijo Davizorro, y muy bien, lo que estamos midiendo, principalmente, no es sino radiación reflejada, no emtida, o producida intrinsecamente, por las plantas. O sea, que no es que las plantas sanas y/o fotosinteticamente activas emitan radiaciones de una determinada longitud de onda, sino que absorven unas determinadas longitudes de onda y reflejan otras, reflexiones estas que si puden ser medidas por los satelites.
Pues muchas gracias por las explicaciones. Ahora si que me queda claro que es lo que representa ese mapa. Yo siempre hubiera pensado que para medir la cantidad de vegetación lo mejor sería simplemente medir la radiación reflejada en la longitud de onda del verde, pero con las explicaciones de Davizorro se ve que la cosa es un pelín mas complicada.
Gracias y saludos.