He estado buscando un topic en Meteoclimatic en que se preguntaba si había alguna relación, pero no lo encuentro.
Ayer bandera roja en las playas de Salobreña por las medusas... Estuve navegando en piragua por casi toda las playas y a la altura del Peñón había muchísimas, pequeñas de unos 15 cms de diámetro, de color amoratado, y con tentáculos larguillos, de unos 20/25 cms (medidas a ojo de buen cubero)...
Estuve hablando con el dueño de las embarcaciones de alquiler, y me comentó que le habían dicho los de Protección Civil que la existencia de esta plaga se debe a un aumento de la concentración salina en el mar como consecuencia de un menor aporte de agua dulce de los ríos por culpa de la sequía... Yo no tengo ni idea de si estos erá así o no...
Yo tenía entendido que las medusas llegaban con el aumento de la temperatura del mar ???
Cuidado con generalizar la expresión "más calor igual a más medusas" porque en el mar del Norte tienen muchas. Y hasta en el estrecho de Bering.
Monzón
(Sagrera, Barcelona)
esas medusas pasaron por la costa de almeria el fin de semana pasado, el levante las va empujando.
saludos.
Hola. Puedo decir que hace como tres semanas, en una playita que hay entre Benalmádena y Fuengirola no nos pudimos bañar porque estaba infestada de medusas. Ahora no hay ya...
Yo creo que son como las plagas de langostas, cíclicas.
Pues cuidado con las medusas porque el escozor que provocan si las tocas es tremendo.
Hace 8 ó 10 años me pico una medusa en un hombro nadando en el Mediterráneo y escocia muchisimo. Era una medusa pequeña, asi que no me quiero imaginar una medusa grande lo que puede hacer. :-X :-X :-X
Por lo visto una de las causas de que haya tantas es por la sobrepesca de sus depredadores.
Pues sin embargo, en las costas de Cádiz, hay muy muy pocas. Diría que casi no hay, y desde luego, son muy pequeñas.
Nunca he visto aquí una bandera roja por eso..
Yo también tengo entendido que una parte importante del aumento de medusas es debido a la falta de depredadores que controlen su población natural, peces principalmente, la sobreexplotacion pesquera es inmensa pero es mas fácil darle la culpa al cambio climático,saludos!
Ya hubo en meteoclimatic un topic interesantísimo al respecto
http://forum.meteoclimatic.com/index.php?topic=14795.0
Saludos
Cita de: Gale en Lunes 11 Julio 2005 13:23:53 PM
He estado buscando un topic en Meteoclimatic en que se preguntaba si había alguna relación, pero no lo encuentro.
Ayer bandera roja en las playas de Salobreña por las medusas... Estuve navegando en piragua por casi toda las playas y a la altura del Peñón había muchísimas, pequeñas de unos 15 cms de diámetro, de color amoratado, y con tentáculos larguillos, de unos 20/25 cms (medidas a ojo de buen cubero)...
Estuve hablando con el dueño de las embarcaciones de alquiler, y me comentó que le habían dicho los de Protección Civil que la existencia de esta plaga se debe a un aumento de la concentración salina en el mar como consecuencia de un menor aporte de agua dulce de los ríos por culpa de la sequía... Yo no tengo ni idea de si estos erá así o no...
Ayer en Almuñecar tambien hubo bandera roja, me han dicho mis padres que estan alli ahora.
Saludos!!
Pues por aqui por nuestras playas atlanticas sobradamente inusuales las medusas estuvieron en nuestras costas durante 2 dias, lo cierto es que aqui tenemos bandera roja el 70% de los dias por lo cual no se prohibe el baño, ahora mismo han desaparecido y ayer el agua estaba impracticable, te cortaba las piernas al entrar, hoy si ya una poquito mejor, y un calor muy elevado.Un Saludo
Cita de: Gale en Lunes 11 Julio 2005 13:23:53 PM
He estado buscando un topic en Meteoclimatic en que se preguntaba si había alguna relación, pero no lo encuentro.
Ayer bandera roja en las playas de Salobreña por las medusas... Estuve navegando en piragua por casi toda las playas y a la altura del Peñón había muchísimas, pequeñas de unos 15 cms de diámetro, de color amoratado, y con tentáculos larguillos, de unos 20/25 cms (medidas a ojo de buen cubero)...
Estuve hablando con el dueño de las embarcaciones de alquiler, y me comentó que le habían dicho los de Protección Civil que la existencia de esta plaga se debe a un aumento de la concentración salina en el mar como consecuencia de un menor aporte de agua dulce de los ríos por culpa de la sequía... Yo no tengo ni idea de si estos erá así o no...
A mi me parece que las medusas no les gusta el calor... mira lo que pasa en el mar del norte que alli es muy frecuente con 17 o 18 grados...
no sé podría ser la dinámica de población que tiene un ciclo como muchas de las especies..
O una corriente venido de aquitania dónde es frecuente... A ver si las fuertes brisas marinas que tenemos puede explicarlo... Yo lo de los rios no me lo creo ???
Cita de: GADES en Lunes 11 Julio 2005 17:33:18 PM
Pues sin embargo, en las costas de Cádiz, hay muy muy pocas. Diría que casi no hay, y desde luego, son muy pequeñas.
Nunca he visto aquí una bandera roja por eso..
Gades, lo que sí he oído yo hablar comentado por la polícia y los de seguridad de la playa de camposoto, es que ahora hay varios peces arañas, y ponen cuidado por eso, pero vamos, no sé...
Un banco importante de medusas amenaza la costa central canatbra se encuentra a unos 10millas al norte de la costa de Santander y podrían llegar entre esta nopche y mañana a la costa por lo que probablemnte mañana la mayor parte de plyas de la zona central cantabra aparezcan con bandera roja :-\
Quién dice que a las medusas no les gusta el calor??? Pero si se guian por él!! Las medusas van sin rumbo, siguiendo las corrientes cálidas, el año en que cambian y se acercan más a la costa, pues aqui las tenemos, ésto también explica el tema de la salinidad que comentabais al principio, pues es un aspecto muy determinante en la forma de las corrientes marítimas. Por lo tanto yo si creo que vayan relacionados la salinidad y el número de medusas.
Cuando aparecen bancos tan enormes es porque tenemos la "suerte" de estar en medio de la corriente cálida, sin embargo, se pueden dar tb esporádicamente, pues hay algunas que por algún motivo, pierden la corriente y en ese momento van sin rumbo, dejándose llevar.
En los mares de altas latitudes, por muy fríos que estén, también existen corrientes cálidas, que son por las que se guian los bichejos.
Un saludo y cuidado, que si que escuece, si. También depende del tipo que sea, pero si ves algún indicio de morado o azul oscuro..........pírate de ahí que son células urticantes aseguradas. En cambio, parece que hay un tipo de medusa en las costas murcianas que te puedes bañar con ellas y no pasa nada, son pequeñitas y de tono anaranjado. A ver si alguien puede confirmarme ésto.
¿Estás seguro, jmeteo, que las medusas se guían por las corrientes cálidas? Creo que las medusas no se guían para nada, sino que simplemente son arrastradas por las corrientes de cualquier tipo. No quiero pontificar, pero las razones muy repetidas sobre el aumento de medusas son:
1. aumento de los nutrientes en todos los mares del mundo, en gran parte por la contaminación y por los vertidos humanos.
2. retroceso de sus principales competidores y depredadores naturales, especialmente peces.
3. en España se habla también de una pérdida de caudal de los ríos como consecuencia de la sequía, lo que provoca que las aguas más profundas, oceánicas, cargadas de medusas, tengan más facilidad para llegar a la costa. Pero esto último es una hipótesis, creo.
Saludos
No creo que los caudales de los rios españoles a parte de posiblemente el Ebro influyan para nada. ::)
los ultimos dias de junio en isla cristina muchas medusas .A mi hermano un tentaculo suelto le pico en el brazo.
Cita de: monzon1 en Miércoles 13 Julio 2005 12:27:39 PM
¿Estás seguro, jmeteo, que las medusas se guían por las corrientes cálidas? Creo que las medusas no se guían para nada, sino que simplemente son arrastradas por las corrientes de cualquier tipo. No quiero pontificar, pero las razones muy repetidas sobre el aumento de medusas son:
1. aumento de los nutrientes en todos los mares del mundo, en gran parte por la contaminación y por los vertidos humanos.
2. retroceso de sus principales competidores y depredadores naturales, especialmente peces.
3. en España se habla también de una pérdida de caudal de los ríos como consecuencia de la sequía, lo que provoca que las aguas más profundas, oceánicas, cargadas de medusas, tengan más facilidad para llegar a la costa. Pero esto último es una hipótesis, creo.
Saludos
La tercera causa es interesante, valdría la pena comprobarlo buscando árticulo científicos... el único problema que veo es que si un río tiene un cauce potente estará más cargado en nutrientes lo que se pone en contra de la primera causa :-\
Yo trabajo de socorrista en las playas de Formentera 8) y por razones obvias estamos muy al loro con el tema de las medusas. No tengo conocimientos científicos al respecto,pero si que puedo dar empírica fe de ciertas pautas en el comportamiento medusil:
-Los meses de abril,mayo y -sobre todo- junio son los de mayor presencia de estos animalicos.El agua apenas llega a los 20 grados en esa época,una temperatura "fría" comparado con los casi 30 (31 llegó a tener en la costa sur de Migjorn en 2002) que alcanza en julio-agosto.
-Las pocas que puede haber ahora,se encuentran por la mañana en superficie,y por la tarde en el fondo (huyen del calor?)
-Para los que veranenan en islas,que tengan presente que las medusas son desplazadas por el viento mayormente,así que si desean evitarlas sólo deben buscar aquellas playas que tengan viento de tierra.
-Desconozco su comportamiento en invierno porque no estoy mucho en el mar.
-No os fieis del tamaño. Las que tenemos nosotros aquí apenas miden 10 o 15 cm,pero sus largos filamentos casi invisibles (de más de 1 metro) pegan unos latigazos que te dejan un bonito tatoo el resto del verano. En cambio aparecen medusas grandes como sandías totalmente inofensivas hallá por octubre.
-Y para terminar,algunos consejillos cortesía de la casa:
*Si veis medusas junto a la playa,no las toquéis. A menudo al agitar una medusa con un remo,una pala o triturarla con la hélice de una lancha, esparcemos por el agua las cápsulas con el veneno urticante que está guardadito en sus filamentos. El resultado: aparecen montones de personas con picaduras de medusa en varias zonas del cuerpo sin que ninguna de ellas haya aparentemente tocado ninguna.
*Si os pica alguna medusa,nunca os frotéis la picadura,ni os lavéis con agua dulce (ésta es absorbida por la piel y el veneno aun penetra más).Salpicad la zona afectada con agua de mar,poneros a la sombra y aplicaros amoníaco diluido,vinagre,o como remedio casero si no hay nada mejor orina (ya se que queda feo,pero la orina contiene amoníaco :-\)
*Que nadie se alarme por la picadura de una medusa.Salvo casos muy excepcionales y debido a reacciones alérgicas,la picadura no pasa de una sensación que va desde sentir un ligero "arañazo", hasta una pequeña quemadura (como si nos salpicara aceite caliente en la cocina).A menudo sale una ampolla en la zona,pero desaparece si aplicáis hielo (nunca directamente sobre la herida). El resto es una señal que como mucho os durará unos días. Si la cosa se complica o aumenta la inflamación de manera desproporcionada,acudid a un centro de salud.
Y nada más.
Saludos veraniegos a todos los foreros de este nuevo visitante.
Sed buenos.
jorx.
Me ha picado una en la espalda peaso plaga que hay por las plyas de Liencres-Soto la Marina .... :o :o hemos tenido que poner la bandera roja :-X como pica la jodida :'( :'( :'( :'( :'(
Pues yo creo que la perdida de caudal de los ríos no tiene nada que ver. No tengo datos científicos pero vamos, estoy seguro, porque la salinidad del mediterráneo depende mayormente de las entradas de agua del Atlántico por el Estrecho. No creo que un año de sequía en España, que no creo que haya sido general en el Mediterráneo, afecte tanto a la salinidad del mar.
Es más, en Almería se observa como la salinidad y la Tª del mar cambian drásticamente de un día para otro, con el levante viene el agua bastante cálida y con más salinidad, y con el poniente mucho más fresca y con menos sal. Sobre todo con los temporales de poniente del verano es cuando se producen los cambios más bruscos, pudiendo bajar la Tª del agua 4 ó 5ºC en un día.
Creo, sin embargo, que puede tener algo que ver el invierno tan frío que hemos tenido, no se si habrá afectado a la Tª de las aguas, pero creo que este año, a pesar de llevar varios meses con levante dominando, el agua ha tardado algo mas en calentarse. Al menos por aquí hasta junio el agua ha estado muy fría.
Otra cosa que he observado es que hay muchos bancos de sardinas y boquerones, se ven perfectamente si el agua esta calmada desde la Carretera de Aguadulce y desde la subida al Cabo de Gata. Nunca he visto concentraciones parecidas en Almería, no digo que no las haya habido, pero hay días que es espectacular, se ven los bancos perfectamente y las gaviotas y charranes no les hacen ni caso. Creo que están saciados, cuando otros años se tiran como locos a los pocos bancos que se ven.
Si alguien más ha observado esto que conteste. Un saludo
Creo que lo de la salinidad se cae por su propio peso, porque en el cantábrico también hay muchas este año (hacía unos cuantos años que no había tantas) y aquí no ha habido un aumento de salinidad ni por corrientes ni por ríos secos, ni na de na.
Además la salinidad del cantábrico y del mediterráneo no tienen nada que ver ni creo que sigan las mismas pautas de aumento y disminución.
Así que habrá que buscar otra causa.
Tampoco creo que vayan buscando ningún tipo de corrientes, creo que más bien están a la deriva y van donde les lleva el agua y el viento, no parecen muy listas.
Seguramente si hay más es porque encuentran más nutrientes, y eso podría tener que ver con la temp de las aguas, o quizás con las temperaturas que ha habido en meses anteriores, no sé si por más frías o más calientes.
Y si no, pues apariciones y desapariciones cíclicas como las plagas de langostas o los piojos, que van y vienen.
Una foto que aparece hoy en la Voz de Cádiz sobre las medusas en el Norte:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Lo de los nutrientes me parece bastante clave. No es por nada,
pero las aguas frias son mas ricas en nutrientes, porque el
agua fria diluye mejor el oxigeno y el plancton y las algas crecen
mas. Por eso las ballenas y demas animales marinos migran al
artico y al antartico para reproducirse y alimentarse en
verano.
Sobre la plaga de medusas, esto aparece hoy en el Diario Sur, parece que se alejan de Málaga con la entrada del viento del SO:
El cambio de las corrientes marinas aleja a las medusas de la costa
J. S./MÁLAGA
Tras más de una semana haciendo la vida imposible a los bañistas de la provincia, las medusas comienzan a alejarse del litoral malagueño en busca del granadino. El cambio de corrientes marinas ha propiciado que las medusas que han invadido estos días todo el litoral -desde Marbella hasta Nerja-, atraídas por la alta temperatura y la gran salinidad del agua, desaparezcan.
Según explica Juan Jesús Martín, biólogo de Aula del Mar, la especie que ha frecuentado el litoral es conocida científicamente como 'Pelagia noctiluca', mide unos 45 centímetros y tiene un color violeta semitransparente. Sus tentáculos en círculos lanzan un veneno paralizante para atrapar a los peces y a los humanos les produce escozor y quemazón.
La picadura
Este biólogo explica que la infección por la picadura de estas medusas suele durar una media hora y que es conveniente echarse suero salino, agua de mar o vinagre y no rascarse en ningún caso. Igualmente, afirma que las personas alérgicas a su veneno deben acudir al médico para evitar problemas. «Si hay muchas medusas, lo mejor es abstenerse del baño. Cuando te pica una el cuerpo, toda la piel se vuelve más sensible», explica.
Suelen vivir lejos de la orilla ya que forman parte del plancton, pero llegan hasta la costa a consecuencia de las corrientes. «Tienen una movilidad muy reducida y, por ello, se dejan arrastrar por las corrientes».