Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: spissatus en Lunes 22 Agosto 2005 18:20:19 PM

Título: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: spissatus en Lunes 22 Agosto 2005 18:20:19 PM
Saber cuál es la temperatura media de una ciudad durante un mes concreto puede resultar a primera vista útil si la comparamos con la de nuestro lugar de residencia, pero también puede llevarnos a engaño.

Después de echar un vistazo a los datos climatológicos de las capitales españolas encuentro, por ejemplo, como en Ávila y Gijón las temperaturas medias de este mes de agosto son casi coincidentes (19,5 ºC y 19,7 ºC respectivamente. Periodo  1971-2000. Fuente: INM).

Ahora bien, la amplitud térmica en Gijón, al estar junto al mar, es mucho menor que en Ávila, situada en plena meseta castellana.

La media de las máximas en Ávila es de casi 27 grados, frente a los 23 de Gijón. En cuanto a la media de las mínimas tenemos 12 grados en Ávila y 16 en Gijón. Diferencias por tanto de 4 grados a favor de Ávila en las máximas y en contra en las mínimas.

Está claro que la chaquetita que nos pondríamos en Gijón al caer la noche sería claramente insuficiente en Ávila, donde pasaríamos así bastante frío. Por el día, sin embargo, más de uno se pensaría lo de usar la manga corta en Gijón, algo que se torna imprescindible en la capital avulense.

Pienso que la información climática "de calidad" es una de las asignaturas pendientes de las guias y agencias de viajes.
Título: Re: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: meteocoll en Lunes 22 Agosto 2005 18:35:59 PM
Se solucionaría bastante ... incluyendo la media de las máximas y la media de las mínimas.

Tb estaría muy bien incluir las horas de sol y los días mensuales con precipitación.

De todos modos, creo que estas guías ... quieren ahorrarse mucho espacio ... van a lo practico, quizás a rellenar y nada más.
Título: Re: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: <Lluvia> en Lunes 22 Agosto 2005 18:48:56 PM
La cuestion del valor medio la he estado debatiendo hace poco en un topic.
El problema del valor medio para la tempertura es consecuencia de un reducido conjunto de datos y del diferente comportamiento que ofrecen ubicaciones con gran y poca amplitud termica.
Respecto al problema de la amplitud termica, poco tienen que ver un sitio de interior donde los valores de temperatura que se pueden registrar estan muy dispersos respecto al valor medio, con un sitio de costa donde los valores que se registran estan mas proximos al valor medio.
Por tanto, tenemos un problema al comparar sitios incomparables, es decir sitios con diferente amplitud termica,  no ofreciendo el valor medio una medida de dispersion.
Respecto al problema del conjunto de datos con el que se calcula el valor medio, si nos fiamos solo de los umbrales max y min (en estos sitios se calcula el valor medio a partir de dos valores, el umbral de temperatura media maxima y minima, eso es muy muy poco), no tendremos en cuenta el comportamiento real de los valores de la temp., es decir en un sitio con gran amplitud termica durante el invierno los valoeres de la temperatura "bailan" durante muchas horas cerca del umbral minimo, mientras que el umbral maximo se alcanza de forma muy repentina al igual que se desciende hacia el umbral minimo. Por contra en un sitio con poca amplitud termica, las oscilaciones de temp. durante un dia son muy suaves. El siguiente ejemplo muestra como puede asemejarse mas o menos a la realidad el valor medio, viendose mejor el gravisimo error que se cometen con una eleccion de tan solo dos umbrales para calcular el valor medio:

Estacion AB-Los LLanos (Enero 05):
Media de las maximas: 11.5º
Media de las minimas: -4.6º
"Media" de ambas: 3.5º
Valor medio calculado a partir de las temp. medias de cada dia calculadas a partir de una serie de mediciones (de 10 a 24 por dia): 2.7º
0.8º de diferencia entre un valor medio y otro.

En cualquier caso este es un tema del que ya se ha debatido, y que nos lleva a la conclusion que un valor medio como medida climatica no sirve absolutamente de nada; logrando absordos como que en Cuenca y Santiago tienen una misma temperatura. Por mi parte, me parece muy destacable incluir los extremos absolutos (historicos, anuales, mensuales,...), puesto que nos permiten saber "hasta" donde llega la temperatura de cada lugar.

Saludos.
Título: Re: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: rayosinnube en Lunes 22 Agosto 2005 20:31:57 PM
Pues yo si la guia no trae información del viento no la quiero.

Saludos
Título: Re: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: Ábrego en Sábado 27 Agosto 2005 11:05:51 AM
En mi opinión, se le suele dar demasiada importancia a los valores medios de la temperatura y precipitación, sin añadir otros datos que pueden ser tan importantes como éstos. No tiene sentido, por ejemplo, hablar del clima en la Costa Brava o en Tarifa si no se hace referencia al viento. Yo he vivido una temporada en Muxía(Costa da Morte) y os aseguro que allí la gente evaluaba la bondad del día en gran parte en función de si soplaba o no el famoso nordés.
Otro dato que me parece fundamental es la indicación de los días de lluvia y días de cielo cubierto/días despejados. Si me dicen que en Edimburgo llueve mucho menos que en Vigo a lo mejor me voy tan feliz pensando que voy a disfrutar de unas vacaciones soleadas  ;D.
Por supuesto, también está el tema de la amplitud térmica, que casi nunca se menciona y la utilización de términos tan poco precisos como "temperaturas frescas" o "suaves". Seguro que un sueco tiene una idea de frescor distinta a la de un español...
Título: Re: Datos climatológicos de las guias turísticas
Publicado por: Afilgud en Sábado 27 Agosto 2005 11:35:05 AM
solo un pregunta. ¿ Desde cuando Gijón es capital de provincia?
Yo pensé que era Oviedo, y que nadie se ofenda por el comentario. todo de buen rollo.
;) ;) ;)