Es una duda que me ha entrado, es una pregunta poco corriente. ;)
Totalmente, no. Creo que no lo hizo ni parcialmente. Lo que sí hizo en realidad es descender un montón el nivel del mar.
Algo de banquisa tuvo que tener fijo en la zona del Adriático por los fiordos que hay, y fijo que por muchas mas zonas.
Completamente ni de coña, pero si podría helarse en algunos puntos en Invierno.
No se helo en ninguna parte,desecarse si,varias veces,pero helarse nunca,en ningun punto.El hielo se quedo por el norte de paris,no avanzo mas.
Y de donde salen los fiordos de la costa dalmata? ???, toda la costa croata esta llena de fiordos.
Cita de: fobos20 en Viernes 02 Septiembre 2005 12:10:44 PM
No se helo en ninguna parte,desecarse si,varias veces,pero helarse nunca,en ningun punto.El hielo se quedo por el norte de paris,no avanzo mas.
Pues va a ser que no, que en la ultima glaciación no se seco.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si es que hay que informarse.
En cuanto a helarse, pues seguro que en zonas cercanas a la costa si lo hizo, como ha ocurrido en la historia reciente, en la PEG.
Citar(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Que mapa más bonitooo!!!!
No se donde leei que las nieves perpetuas estaban sobre los 1000 msnm.
Joder Jose, con ese panorama, pillaríamos unas buenas de cojones, España sería un congelador.
No. Ni parcialmente.
Ya va a ser la 3º vez que lo pongo que la gente me razone el porque de los fiordos o valles fluviales formados por la acción del hielo en forma de U, y posteriormente inundados por la subida del nivel del mar por el deshielo estan ahi, ,¿Son de otra época? ??? hay que pensar que el Mediterráneo era un lago grande por aquel entonces y no un mar, bastante estático y expuesto a las brutales entradas siberianas de aquella época, es seguro que el mar Adriatico, que fue sin duda la zona mas fria tuvo años con banquisa, incluso la zona de Venecia tuvo que tener hielo.
Estoy buscando datos, donde se ve que hubo icebers hasta en las costas de Mallorca.
3 ENERO 1697
Entre esta fecha y el día 7, gran nevada general en Mallorca que obliga a descargar de nieve los tejados. Se ven flotar en el mar témpanos de hielo.
Y eso que es el interglacial....
Cita de: Frente_atlantico en Viernes 02 Septiembre 2005 20:19:55 PM
3 ENERO 1697
Entre esta fecha y el día 7, gran nevada general en Mallorca que obliga a descargar de nieve los tejados. Se ven flotar en el mar témpanos de hielo.
Y eso que es el interglacial....
Interclacial , pero sumidos en la pequeña edad de hielo, pues imagina en el maximo glacial.
Jose V. yo no he dicho que se desecara en la ultima glaciacion,sino en el periodo cuaternario,la prueba esta que hay depositos de sal de mas de 2km de profundidad debajo del mar.Yo no me creo que hubiera hielo en menorca,por lo siguiente.Menorca esta a la misma latitud de madrid,mas o menos,yt en madrid,a 600m no ha habido nunca hielo,si en peñalara,donde esta el resto del cierco y tal,pero en madrid no,y si en madrid,que esta a 600m no la hgabido,como lo va a haber en un mar que es de los mas calientes del mundo?
Aqui os dejo este articulo,por sino me creeis,que suele pasar..
La desecación del Mediterráneo.
A comienzos del Terciario, hace uno 60 millones de años, el nivel del mar seguía estando aún por encima del actual (en el Cretácico medio, hace 100 millones de años, había alcanzado su nivel más alto) e inundaba con aguas someras gran parte de los continentes actuales. El amplio y abierto Mar de Tethys (precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de Africa. Europa era un archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.
Durante el Terciario, en los últimos 60 millones de años, el Mar de Tethys se fue estrechando por el este hasta quedar separado del Océano Indico. Así se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar Negro y al Mar Caspio. Luego, el movimiento orogénico alpino aisló al Negro y al Caspio, que quedaron convertidos en mares interiores.
El Mediterráneo siguió conectado por occidente con el Océano Atlántico. El intercambio de aguas se realizaba, no por el estrecho de Gibraltar, sino por zonas que hoy están emergidas: el corredor bético en el norte (Andalucía), y el corredor del Rif en el sur (Marruecos).
Pero entre hace unos 6 Ma y 5 Ma, en el piso Mesiniense, el Mediterráneo sufrió desecaciones repetidas ya que su conexión con el Atlántico llegó a ser tan restringida que, en ciclos de unos pocos miles de años, se abría y se cerraba por completo sucesivamente. Fueron movimientos geodinámicos en su región occidental los causantes del aislamiento.
El fenómeno pudo también estar ayudado parcialmente por bajadas y subidas glacio-eustáticas del nivel del mar, relacionadas con cambios que se registraban en el volumen acumulado de hielo en la Antártida y en Groenlandia.
También se ha constatado que cambios climáticos debidos a ciclos orbitales, como el de la precesión de los equinoccios, produjeron en esta época en la cuenca mediterránea agudas y duraderas sequías, que influenciaron en los ritmos de desecación y llenado de las pequeñas cuencas en que quedaba dividido y en donde se depositaban espesos sedimentos salinos.
La repercusión climática de la desecación mediterránea debió ser muy importante, no sólo a escala europea, sino también hemisférica. Los espesos sedimentos de sal que se depositaron en algunas zonas del fondo del Mediterráneo modificaron sensiblemente la salinidad de la globalidad de los océanos, que se debió reducir en un 2 por mil, provocando lo que se ha llamado la crisis salina mediterránea o mesiniense(Messinian Salinity Crisis).
El fenómeno de la bajada de la salinidad oceánica global debió repercutir en la circulación oceánica, en donde los aportes de aguas saladas del Mediterráneo, por su diferente densidad, juegan un papel específico e importante.
Es también probable que la disminución de la salinidad océanica se hiciese notar en las latitudes altas, y que, al elevarse el punto de congelación del agua marina, la superficie del Artico se congelase con mayor facilidad y los hielos fuesen más abundantes.
Las investigaciones sobre la desecación del Mediterráneo alcanzaron un punto álgido en agosto de 1970, durante las perforaciones que realizaba el buque oceanográfico Glomar Challenger en el Mediterráneo. En los fondos de cuencas marinas que hoy estan cubiertas por una capa de agua de más de 3.000 metros de profundidad, se descubrieron espesos estratos de rocas evaporitas, como yesos y anhidritas, y ciertos fósiles típicos de antiguos lagos sometidos a una fuerte evaporación.
Que el fondo desecado del Mediterráneo estuvo entonces cientos de metros por debajo del nivel superficial actual, parece probarlo también el estudio de los sedimentos de la cuenca del Nilo. El geólogo ruso Chumakov encontró que por debajo de los sedimentos de la cuenca más reciente existían otro tipo de sedimentos, correspondientes a un antiguo y estrecho brazo de mar que se encontraba más de 1.500 metros por debajo del nivel actual. Según Chumakov, a medida que el Mediterráneo se fue desecando, el Nilo fue excavando un profundo valle para ajustar su pendiente al hundimiento progresivo del nivel costero.
Durante cientos de miles de años, el paisaje del fondo del Mediterráneo, casi completamente desecado, debió asemejarse a una región semidesértica, con lagunas diseminadas de aguas salobres, hacia las que fluían los ríos a través de profundos cañones. Durante este período las aguas remanentes eran tan saladas que impedían la vida de la fauna marina. No se sabe con certeza el grado de desecación, pero la acumulación de sedimentos salinos llegó a alcanzar un espesor de hasta 2 y 3 km en algunas zonas. Tales espesores son difíciles de explicar si no es porque se fuesen acumulando en sucesivas invasiones y evaporaciones de aguas saladas oceánicas.
Hoy día, la evaporación completa del actual Mediterráneo, si se cerrase Gibraltar, llevaría unos 1.000 años y en su fondo se formaría un sedimento de sales de 70 metros de espesor. Por lo tanto, para acumular los 2 o 3 km de sedimentos del episodio mesiniense se habrían necesitado 30 o 40 ciclos de llenado y secado de la cuenca.
El Mesiniense finalizó justo en la frontera entre el Mioceno y el Plioceno, hace unos 5,4 millones de años. Entonces otro cataclismo orogénico en el extremo occidental del Mediterráneo volvió a abrir la comunicación con el Atlántico. Esta vez, por Gibraltar. Y desde entonces el Mediterráneo se encuentra en equilibrio gracias al agua superficial que entra desde el Atlántico, la cual compensa la suma del déficit por evaporación que sufre la cuenca y el caudal de la corriente profunda que se escapa al océano por las profundidades del estrecho.
Buen reporte sobre la Crisis de salinidad messiniense.
Hace unos días vi un documental de la BBC, de éstos que vienen con un periódico el domingo. Pues en el documental Europa Salvaje 1, la génesis, aparecía el asunto de la desecación mediterránea.
Vamos a ver Fobos, no me hagas comulgar con ruedas de molino, el titulo del asunto hace referencia a la ultima glaciación, no hace 60 millones de años, y es obvio que no se deseco y tambien es seguro que si se helo en algunos puntos, no totalmente pero si en algunos puntos en invierno.
El mediterraneo sera el mar mas calido, que habria que verlo, en la actualidad pero no en el ultimo periodo glacial.
He dicho uno de los mas calido,el mas calido es el caribe,creo.De todas formas,en este foro,en serio,estais obsesionados cone l frio,el hielo,el polo norte.Nunca habia visto tanta aficion por el frio,en serio. ;)
Cita de: fobos20 en Sábado 03 Septiembre 2005 21:22:49 PM
He dicho uno de los mas calido,el mas calido es el caribe,creo.De todas formas,en este foro,en serio,estais obsesionados cone l frio,el hielo,el polo norte.Nunca habia visto tanta aficion por el frio,en serio. ;)
Eso no lo diras por mi, yo no estoy obsesionado con nada, me gusta la meteo y punto, si alguien hace una pregunta le respondo. De hecho me gusta mas la lluvia que el frio, pero es que algunos sois muy rapidos etiquetando.
Cita de: Jose V.© ® ™ en Sábado 03 Septiembre 2005 21:04:46 PM
Vamos a ver Fobos, no me hagas comulgar con ruedas de molino, el titulo del asunto hace referencia a la ultima glaciación, no hace 60 millones de años, y es obvio que no se deseco y tambien es seguro que si se helo en algunos puntos, no totalmente pero si en algunos puntos en invierno.
El mediterraneo sera el mar mas calido, que habria que verlo, en la actualidad pero no en el ultimo periodo glacial.
La Crisis Messiniense no tiene 60 años de antiguedad, evidentemente si hablan del Mioceno será mucho mas joven.
Concretamente el episopdio que comenta Fobos20 (La Crisis Salina Messiniense) corresponde al Mioceno superior, y parece que ocurrió hace aproximadamente 6,5 millones de años y fueron varios episodios de desecación y llenado. Por lo que se, cada vez que el Mediterraneo se volvía a llenar de agua debía de ser muy espectacular...
De todas formas, en las actuales glaciaciones el Mediterraneo no se desecó.
Cita de: Frente_atlantico en Viernes 02 Septiembre 2005 14:40:04 PM
Y de donde salen los fiordos de la costa dalmata? ???, toda la costa croata esta llena de fiordos.
No creo que sean fiordos, para que sean fiordos tuvieron que existir potentes masas de hielo, cosa que no sucedió. De morfologia glacial ahí, nada de nada, por lo menos a nivel de mar. Lo único que se intuye es que el trazado litoral tan articulado sea reflejo de un complejo sistema de fallas de dicha región: muchas veces las costas obedecen a la morfología interna. Sólo tengo a mano un mapa muy general, en el cual se ve que justo por ahí transcurre el gran eje de sutura entre las placas africana y euroasiática, el cual tuvo que generar vigorosas fallas y mantos de corrimiento.
Cedo la palabra a algún forero que domine la geología, porque yo creo que estoy haciendo suposiciones.
Saludos.
Hoy en día tanto en Macedonia, Bosnia , Montenegro en el interior de la península balcánica tienen inviernos muy fríos, con muy poca influencia atlántica debido a las cordilleras costeras que frenan la humedad, creo que son los Montes Zagros, debido a las entradas siberianas tienen temperaturas parecidas, aunque algo menores que pueda tener Ucrania, por aquella época el Mediterraneo era una lago y la influencia del Atlántico 0 patatero, ya que las borrascas y frentes siempre circulaban a mas bajas latitudes (Sahara) excepto en verano, los glaciares por la gravedad en zonas montañosas descienden de las montañas a la costa, pero hay que tener en cuenta que estando el Mediterraneo unos cuantos metros por debajo del nivel actual, se erosionarían esas montañas a pie de costa.
Si me equivoco me corriges :)
Solo una puntualización, no creo que ni el Mediterráneo ni el Caribe sean los mares más cálidos, ni tan siquiera del Mar Arábigo, según creo es el Mar Rojo... allí bañarse es como tomarse una taza de caldo de puchero...
::)
Cita de: Frente_atlantico en Viernes 09 Septiembre 2005 10:20:14 AM
Hoy en día tanto en Macedonia, Bosnia , Montenegro en el interior de la península balcánica tienen inviernos muy fríos, con muy poca influencia atlántica debido a las cordilleras costeras que frenan la humedad, creo que son los Montes Zagros, debido a las entradas siberianas tienen temperaturas parecidas, aunque algo menores que pueda tener Ucrania, por aquella época el Mediterraneo era una lago y la influencia del Atlántico 0 patatero, ya que las borrascas y frentes siempre circulaban a mas bajas latitudes (Sahara) excepto en verano, los glaciares por la gravedad en zonas montañosas descienden de las montañas a la costa, pero hay que tener en cuenta que estando el Mediterraneo unos cuantos metros por debajo del nivel actual, se erosionarían esas montañas a pie de costa.
Si me equivoco me corriges :)
Los Montes Zagros están en Irán.
Insisto: no logro imaginarme glaciares de montaña descendiendo hasta nivel de mar en esos lares. Ni en los momentos más fríos del Cuaternario. De todos modos, me estás haciendo dudar, pero sólo un poco. ;)
Yo también lo dudo bastante...es cuestión de mirarse un mapa geológico de la zona y ver como pasan las fallas, ya que opino también que son accidentes tectónicos.......creo que tengo alguno, pero lo que no sé es donde...Ando de exámenes y el orden no es lo que impera en mi cuarto.
Toda la franja litoral de Croacia esta surcada de islas, que en las glaciaciones estarían emergidas, luego esas cordilleras que creo que son los Alpes Dináricos (estoy de vacaciones y no puedo mirar datos), estarían varios kilometros al interior con su correspondiente continentalidad, en zonas del interior se bajan todos los años de -30, y echale unos 10 grados menos durante la glaciación, y además visto desde un mapa es un calco de la costa oeste de Canada y Alaska, (incluso me suena que leí en un catálogo hace 6 o 7 años ,de viajes que alli estaban los fiordos a menor latitud de europa, aunque no me acuerdo muy bien)
Yo también me inclino a pensar que no son fiordos sino que son producto de otras fuerzas.
Bueno, ahí va un mapita para salvar la aridez del tema. Las líneas blancas son, a grandes rasgos, las alineaciones de las sierras y las islas, que son bastante reveladoras y hablan por si mismas.
¿En serio que no hay en el foro ningún licenciado en geología? Esto de fiordo si/ fiordo no es un sinvivir ;D
Cita de: Frente_atlantico en Viernes 02 Septiembre 2005 19:45:35 PM
Ya va a ser la 3º vez que lo pongo que la gente me razone el porque de los fiordos o valles fluviales formados por la acción del hielo en forma de U, y posteriormente inundados por la subida del nivel del mar por el deshielo estan ahi, ,¿Son de otra época? ??? hay que pensar que el Mediterráneo era un lago grande por aquel entonces y no un mar, bastante estático y expuesto a las brutales entradas siberianas de aquella época, es seguro que el mar Adriatico, que fue sin duda la zona mas fria tuvo años con banquisa, incluso la zona de Venecia tuvo que tener hielo.
He buscado en National Geogrphic: el único fiordo del Mediterráneo está en el Adriático efectivamente. Se trata de la rada de Kotor, en Montenegro y, supongo, que se debe a que en las montañas de detrás está el punto con más precipitación de Europa, más de 4000 mm anuales en krvice. Las nevadas y el descenso de nivel del mar debieron favorecer este fenómeno. Por lo demás, de la misma manera que en olas de frías recientes como enero del 85 o febrero del 56 se han visto hielos en las playas de Catalunya o el Golfo de León, no es descabellado pensar que en la última glaciación se helasen los metros de agua adyacente a las playas de la rivera norte.
Estudios de polen fosilizado demuestran que la costa de Barcelona debió tener un clima parecido al de la actual Noruega atlántica, de manera que el haya era el árbol representativo a nivel del mar. De ahí los hayedos relictos de el Montnegre, a sólo 10 km del mar en el Maresme.
En la época romana el Llano de Barcelona era un robledal como los que existen hoy en la Catalunya Interior y nordoriental.
¡Por fin apareció el fiordo!
Aqui os dejo un interesante estudio de españa su clima , en referencia a lo que pudo ocurrir en el mediterraneo .., sorpresa ... lo halle casualidad buscando informacion sobre glaciologia
http://www.mma.es/oecc/pdf/01_el_clima_de_espana.pdf