Con este título la 2 de TVE emite una serie de documentales donde el bosque es el protagonista.
Ayer estuvo dedicado al Pinsapo. Una curiosidad botánica al tratarse de un abeto que se encuentra muy al sur del área de distribución del género.
En el documental se escenificó su descubrimiento por el botánico Suizo Boissier. Su migración desde los Cárpatos de donde es originario, y su adaptación a unas condiciones de sequía estival. Se repasaron los enclaves Españoles, y el descubrimiento hace unos 70 años de sus enclaves en el norte de Marruecos que junto a las manchas de Grazalema y Sierra de las Nieves constituyen el área de distribución mundial de esta especie.
Muy bien documentado, demostró como estos bosques estuvieron muy afectados por su utilización para la construcción (poco) y traviesas de Ferrocarril. Pero su enemigo principal fueron las cabras que diezmaron su población al evitar la regeneración. Al disminuir la presión del ganado, el bosque se recupera lentamente, y esta evolución quedó apoyada gráficamente por la comparativa entre dibujos antiguos y fotos actuales. Las mejores masas se encuentran precisamente en Marruecos debido a lo inaccesible de estos enclaves.
Aunque el futuro de esta especie es esperanzador, una vez que han disminuido los ataques de sus enemigos, siempre es un futuro incierto debido a la escasa superficie que ocupa menos de 2000 Ha, que pueden ser arrasados por un fuego, plagas, o cualquier otra causa.
En resumen un excelente reportaje de esa maravilla botánica.
Alguien más lo vio?
Saludos
PD. El programa se emite los Domingos a las 22:30 h.
Vaya, vi el capítulo anterior, sobre los bosques madereros, los que se siembran para producir madera o pasta de papel... se me olvidó... ???
... Preciosa Serie dedicada a nuestros bosques. Es de lo mejor que se ha podido ver en televisión en los últimos tiempos sobre programas dedicados a la naturaleza de Iberia.
El de ayer, efectivamente el pinsapar (auténtica reliquia botánica de la glaciación) que encontró acomodo en las Sierras de Ronda y Grazalema (en lo más meridional de Iberia) y que allí ha sobrevivido a talas, incendios y plagas.
"El Bosque Protector", gran programa y absolutamente recomendable de ver por el rigor científico, la belleza de la fotografía y la amenidad con que se cuentan las cosas en cada programa.
"El Bosque Protector" , todos los domingos en La 2 a las 23.00 h.
Hoy toca la tierra de pinares.
Aquí os dejo el enlace a los capítulos de la serie
http://www.rtve.es/informa/tveinforma/historico/26-05-03/bosque.html
Y el capítulo de hoy:
Los montes de la meseta. La llamada Tierra de Pinares es una extensa comarca natural que se reparte entre las provincias de Avila, Valladolid y Segovia. En ella existe desde antiguo una importante cubierta forestal integrada por pinares albares y resineros espontáneos, instalados sobre amplias extensiones arenosas que cubren muchos miles de hectáreas. A los efectos de este documental, podríamos situar su frontera meridional en los niveles basales del Sistema Central y su borde oriental en el valle del río Duratón.
La intensa actividad ordenadora en esta zona desplegada fue acompañada por un importante esfuerzo selvícola y repoblador, así como por una activa campaña en defensa de la propiedad de los montes públicos, materializada en el deslinde y amojonamiento de la mayor parte de ellos. Las cuantías absoluta y relativa de la superficie ordenada total, la calidad y antigüedad de muchos de los proyectos redactados y el nivel de continuidad en el seguimiento de estas ordenaciones difícilmente encuentran parangón en ninguna otra región española.
La atención preferente y continua a los aspectos sociales de estos montes ha permitido crear en la comarca un ambiente inequívocamente forestal. Todavía hoy, una parte muy importante de la población comarcal se siente vinculada a los pinares por diferentes motivos. En condiciones de escasa conflictividad social, este estado de cosas ha determinado en una bajísima incidencia de los incendios forestales, condición sine qua non para un adecuado desarrollo de la gestión forestal.
Con el presente documental pretendemos exponer las circunstancias y peculiaridades de las primeras ordenaciones resineras segovianas, que hemos completado con una reseña de su evolución a lo largo del último siglo y con unas breves consideraciones acerca de la situación actual y perspectivas futuras de los montes ordenados en esta comarca.
Otra nueva entrega del "Bosque Protector" programa como dije hace unos días absolutamente recomendable.
Esta vez como dice Javier F dedicado a las grandes extensiones de pinares entre Burgos y Soria en el Sistema Ibérico.
Pero es que poco antes de la emisión del "Bosque Protector" también en La2 se emitió un precioso programa sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) con unas maravillosas imágenes de la zona durante el otoño en la que se apreciaba el cambio cromático de la arboleda y las magníficas gargantas que caen por los barrancos.
Gran programa también.
Efectivamente West. Un buen capítulo de la serie, esta vez dedicada a los pinares de Soria y Burgos, donde aparecieron o fueron citados pueblos donde vive algun forero habitual.
El programa anterior sobre Ordesa en Otoño fué espectacular, de lo mejor que he visto en TVE.
Mira que perderme el de Ordesa en Otoño, no me lo perdono... :embarassed:
Cita de: Javier F en Domingo 18 Septiembre 2005 20:15:23 PM
Hoy toca la tierra de pinares.
Aquí os dejo el enlace a los capítulos de la serie
http://www.rtve.es/informa/tveinforma/historico/26-05-03/bosque.html
Y el capítulo de hoy:
Los montes de la meseta. La llamada Tierra de Pinares es una extensa comarca natural que se reparte entre las provincias de Avila, Valladolid y Segovia. En ella existe desde antiguo una importante cubierta forestal integrada por pinares albares y resineros espontáneos instalados sobre amplias extensiones arenosas que cubren muchos miles de hectáreas. A los efectos de este documental, podríamos situar su frontera meridional en los niveles basales del Sistema Central y su borde oriental en el valle del río Duratón.
La intensa actividad ordenadora en esta zona desplegada fue acompañada por un importante esfuerzo selvícola y repoblador, así como por una activa campaña en defensa de la propiedad de los montes públicos, materializada en el deslinde y amojonamiento de la mayor parte de ellos. Las cuantías absoluta y relativa de la superficie ordenada total, la calidad y antigüedad de muchos de los proyectos redactados y el nivel de continuidad en el seguimiento de estas ordenaciones difícilmente encuentran parangón en ninguna otra región española.
La atención preferente y continua a los aspectos sociales de estos montes ha permitido crear en la comarca un ambiente inequívocamente forestal. Todavía hoy, una parte muy importante de la población comarcal se siente vinculada a los pinares por diferentes motivos. En condiciones de escasa conflictividad social, este estado de cosas ha determinado en una bajísima incidencia de los incendios forestales, condición sine qua non para un adecuado desarrollo de la gestión forestal.
Con el presente documental pretendemos exponer las circunstancias y peculiaridades de las primeras ordenaciones resineras segovianas, que hemos completado con una reseña de su evolución a lo largo del último siglo y con unas breves consideraciones acerca de la situación actual y perspectivas futuras de los montes ordenados en esta comarca.
Entonces los bosques de Tierra de Pinares son naturales, no? No sé por qué, siempre pensé que esos bosquetes de pinos que aparecen de repente en algunas zonas de Valladolid eran repoblados, aunque lleven allí siglos...
Existían pinos desde siempre, pero históricamente (época de los reyes católicos creo) fueron potenciados para fijar el terreno arenoso, la superficie actual es mucho mayor de la que tuvo en su tiempo, encontrándose no sólo en terrenos ganados a los arenales, sino en antiguos dominios de encinas y robles.
De todas formas en el capítulo del domingo hablaron de la tierra de pinares soriana y burgalesa. (pinares de pino silvestre principalmente, acompañados de laricio y resinero).
CitarExistían pinos desde siempre, pero históricamente (época de los reyes católicos creo) fueron potenciados para fijar el terreno arenoso, la superficie actual es mucho mayor de la que tuvo en su tiempo, encontrándose no sólo en terrenos ganados a los arenales, sino en antiguos dominios de encinas y robles.
De todas formas en el capítulo del domingo hablaron de la tierra de pinares soriana y burgalesa. (pinares de pino silvestre principalmente, acompañados de laricio y resinero).
Cierto que se ha producido una expansión antrópica de los pinares en estas dos zonas, que se llaman igual Tierra de Pinares la segoviana, y Comarca de Pinares la soriano-burgalesa.
A costa de encinas y robles en la primera, y de robles de rebollo en la segunda. Pero ya existía pinares autóctonos desde siempre. Y como masas climácicas. En Quintanar de la Sierra, en Burgos, estudios polínicos en turberas atestiguan la existencia de pino silvestre desde hace miles de años.
Supongo que siempre han estado en dura pugna el silvestre y el rebollo en zonas bajas, y el hayedo y el pinar en valles altos, expandiéndose unos u otros dependendiendo de las tendencias climáticas. Que no han sido homogéneas en estos últimos miles de años.
Un saludo.
Llevo unos días que me pica la curiosidad. Vereis, no sé qué ha pasado con el programa "El bosque protector" que emite La 2 de TVE los Domingos por la noche. No sé si es que los capítulos han sido emitidos ya todos (cosa que me extraña porque han puesto como mucho media docena) o es que lo han pasado a otro día y no me he enterado o sencillamente que lo han "retirado" de la parrilla (lo cual me parecería sencillamente lamentable).
¿Sabe alguien algo?.
Yo tambien lo eche de menos, pero claro como no es amarillismo, ni OT, ni basura televisiva. :P
Pues me temo lo peor.
Para mí es el único programa que me interesa de verdad. El domingo anterior fue por el Baloncesto, pero este pasado fue por el cambio en la programación.
Una autentica pena.
:'( :'( :'(
Y a quien narices les interesan los bosques.... incluso dejamos que se quemen... :'( :'( :'(
Joer pues yo también estaba interesado en ver este programa después de leer este post.En fin a ver este domingo, lo voy a mirar en el periodico a ver si lo anuncian