Bueno, pues eso os pregunto. He encontrado muy poco acerca de esto, como sabéis casi toda la vertiente sur es considerada barlovento pues recibe más precipitaciones que la Norte.
En algun libro he leído que el barlovento pasaría a la vertiente Norte en una imaginaria línea que uniera el pueblo de Lozoya (Madrid) con el de Sotosalvos (Segovia), a partir de donde las precipitaciones serían mayores que en la vertiente sur.
¿Tenéis información sobre este tema?
Un saludo, y gracias por anticipado.
Yo creo que no es del todo correcto identificar con barlovento a la cara sur del Sistema Central por el hecho de que dominen los vientos de componente sur.
No siempre pasa eso (este pasado invierno,por ejemplo, hubo un claro dominio de la componente norte, por lo que la vertiente madrileña fue más de sotavento que de barlovento).
Como bien dices, hay zonas más lluviosas en la cara norte que en la sur por la orientación que toman algunos sectores de la Sierra de Guadarrama.
Lo único que puede afirmarse es que la cara sur de cualquiera de nuestras cordilleras es la de solana y la norte la de umbría, ya que el sol, a diferencia del caprichoso viento, funciona como un perfecto engranaje de relojería y repite año tras año su recorrido sobre nuestras cabezas.
Cuando hablo de barlovento me refiero a la cara que recibe más lluvias, no en sentido estricto a la orientación dominante de los vientos.
Y creo que es cierto, como dices, que en la vertiente norte el cambio de orientación de la sierra de W- E a SW-NW hace que reciba más lluvias que la vertiente sur.
Pero me gustaría saber si existe algo más concreto en relación a esto.
Saludos
Pues yo creo sin temor a equivocarme y hablando de medias, que depende de cada zona. Je, je.
Hablemos de medias y no de años puntuales.
Es decir, la cara sur de Gredos es mas lluviosa en medias que la norte, yo creo que cualquier persona de la zona lo podrá corroborar.
En Guadarrama la cosa empieza a complicarse, dado que la disposición de esta Sierra de SO a NE hace que las precipitaciones se acumulen de diferente manera según zonas y según sectores.
Por ejemplo la cara sur de 7 picos, Fuenfria (este valle esta situado claramente de SO a NE pero se adentra hacia la cordillera por lo que exprime los SO, los O y los NO que son la componente dominante).
Puerto del León y peñas del Arcipreste es una zona donde la sierra baja en altura por lo que coge agua en todas las situaciones, e incluso es capaz de atrapar las nieblas de la meseta norte que en muchas ocasiones lo rebasan y caen hacia la vertiente sur en la típica cascada de nubes.
Sin embargo la cara norte de la Cuerda Larga seguramente sea mas seca que estas zonas anteriores que son cara sur.
La cara norte del cordal de Peñalara puede que sea mas seca que la sur, dado que los vientos dominantes del SO y O ya han tenido que rebasar algunos contrafuertes de mas de 2000m, tan solo los NO le beneficiarían. Creo recordar que los restos glaciares de esta zona están en cara sur no en cara norte.
La zona de Ayllón es de meteorología más compleja y no me atrevería a decir cual es mas lluviosa. Aunque la existencia de hayedos en ambas caras pero mas abundantes en la sur que en la norte quizás nos indique una mayor pluviosidad de la cara sur sobre la norte.
Coincido contigo Jose, yo hablo también de medias, y por supuesto ahí en Gredos, y sierras de Salamanca no hay duda.
Por otra parte creo que es verdad que en Guadarrama se complica y mucho, si hablamos de medias creo que cae más en la vertiente sur y en concreto en las sierras orientadas al W ó SW. Si hablamos de años puntuales se alternarán las máximas en una vertiente u otra, aunque también creo que es más regular en cuanto a precipitaciones la cara Norte, puesto que casi no recibe nada de los SW. Y en años tan malos como este, (que no ha habido practicamente borrascas del SW), los Nortes y NW dejan agua, poca, pero dejan algo. Y los años de abundacia de SW siempre dejan algo las borrascas una vez pasado el frente principal por el giro ciclónico de las mismas.
En cuanto a la sierra de Ayllón, yo creo que la existencia de hayedos mayores en las sierras de Guadalajara y Madrid es debida a que existen muchas más montañas que en la parte segoviana, que si te fijas es una muralla de más de 2000 metros que sube de repente desde los 1000 metros de la meseta; mientras que al otro lado se alternan subidas y bajadas que propician la alternancia de solanas y umbrías, así como la formación y mantenimiento de nieblas.
Además este aislamiento ha propiciado una menor explotación ganadera y forestal.
Esta sierra también recibe mayores precipitaciones en verano que el resto del sistema central (al estar más al NE), y en ella el suelo ya no es granítico, sino pizarroso e incluso arcilloso, condiciones ambas más propicias para el desarrollo de las hayas.
Existen por la zona multiples evidencias de los antiguos bosques de la zona, en poblaciones como Becerril, El Muyo, etc (Segovia) en sus sierras aún mantienen ejemplares de Hayas, robles albares, abedules, fresnos (excelsior), arces, etc.
Saludos.
Bueno que?, nadie tiene datos, teorias, etc.
Eso digo yo....
Algunos datos los pude consultar ya hace años en un libro de metereología de Castilla y León y venía a decir más o menos lo que decía antes. Pero llevo algún tiempo queriéndolo encontrar y es que no me acuerdo ni del título.
De todas maneras en este libro hablaba de lo que pensaban algunos metereólogos, pero nada en concreto.
Voy a ver si encuentro por casa ( cuando vuelva claro que ahora con la jodia jornada completa :'( ) unos datos que tengo de ambas vertientes, y los pongo.