Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Jiloca en Miércoles 26 Octubre 2005 23:43:34 PM

Título: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Miércoles 26 Octubre 2005 23:43:34 PM
Como sé que el episodio de febrero de 1956 apasiona a muchos foreros y dispongo del boletín climatológico, he volcado los datos por estaciones con las temperaturas de toda España. He procurado poner, al menos, cuatro estaciones por provincia, aunque evidentemente en el boletín hay muchos más datos.
Aunque pueda parecer confuso el listado, no lo es tanto. En todos los casos el orden de izquierda a derecha es este: máxima absoluta del mes, mínima absoluta, media de las máximas, media de las mínimas y media mensual.
El listado no tiene precio y los datos son interesantes en cualquier punto debido al impacto de la ola de frío. Como veréis, hay algunas mínimas absolutas de impacto, como los –32 del Estany Gento o los –26 de la Bonaigua, pero lo más destacable son los promedios, cualquiera de ellos. Hay medias de las máximas negativas en muchos lugares, lo cual da una idea de las condicines que se vivieron durante la invasión de aire polar.
Estos boletines son un verdadero tesoro.
Espero que lo disfruteis y espero que se entienda

Saludos a todo el foro
            



MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED.
ALAVA
Bóveda         10,0      –18,0      5,1      –7,1      –1,0
Vitoria-aeropuerto   6,0      –16,8      0,7      –6,2      –2,7

ALBACETE         
Albacete-Los Llanos   14,1      –13,2      6,5      –5,0      0,8
Chinchilla         11,4      –12,6      4,2      –5,3      –0,5
Nerpio         14,0      –16,0      5,8      –3,8      1,0
Paterna del Madera   10,0      –21,0      1,0      –11,2      –5,1
Riopar         9,0      –9,0      2,7      –2,8      –0,1

ALICANTE
Alcoy            14,0      –9,0      6,5      –1,0      2,8
Alicante-Ciudad Jardín   19,2      –4,6      13,2      2,4      7,8
Elche            17,5      –5,0      11,5      2,8      7,1
Jijona            14,0      –11,0      7,5      –1,8      2,8
Villajoyosa         18,5      –5,0      13,9      3,7      8,8
Villena         14,0      –15,0      8,1      –8,5      –0,2

ALMERÍA
Almería         18,2      1,2      13,2      5,7      9,4
Cerecillo (Lanjar)      6,0      –12,0      1,2      –5,6      –2,2
Chirivel         8,0      –12,0      2,6      –3,8      –0,6
Monterrey         10,0      –10,0      4,6      –3,2      0,7
Topares         12,0      –5,0      6,3      –2,6      1,9

ASTURIAS
Cangas de Onís      14,4      –4,2      7,3      –0,5      3,4
Castropol         10,5      –0,5      6,8      1,6      4,2
Gijón            11,2      –0,8      7,5      2,8      4,9
Leitariegos         9,0      –15,2      3,8      –9,8      –3,0
Llanes         8,8      –4,2      4,7      0,8      2,8
Oviedo         12,8      –4,3      6,3      –0,3      3,0
San Martín de Oscos   10,0      –10,0      3,3      –4,3      –0,5

ÁVILA
Ávila (aeródromo)   10,2      –12,4      1,1      –6,0      –2,5
Barco de Ávila      11,0      –8,0      4,8      –4,1      0,3
El Tiemblo         13,0      –10,0      5,1      –4,0      0,5
Guterreño (Dehesa)   11,4      –11,4      2,6      –6,7      –2,0

BADAJOZ   
Almendralejo      15,5      –8,0      9,5      –1,0      4,2
Badajoz         15,2      –4,8      10,0      1,0      5,9
Talavera la Real      16,3      –5,8      10,7      0,2      5,4
Zafra            14,0      –8,4      8,1      1,1      4,6

BALEARES
Lluch (Santuario)      12,9      –13,5      6,3      –1,5      2,4
Palma de Mallorca   16,0      –3,5      9,7      2,8      6,3
Pollensa         15,0      –5,0      9,1      1,8      5,4
Son San Juan      16,0      –10,0      9,6      0,3      4,9

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED.
BARCELONA      
Barcelona         14,5      –6,7      8,5      1,3      4,9
Granollers         18,4      –10,6      8,5      –2,8      2,8
Igualada         15,2      –10,0      7,6      –3,6      2,0
Prat de Llobregat      17,0      –7,0      9,3      –0,3      4,5
Sabadell         19,4      –10,6      8,5      –3,1      2,7
San Julián de Vilatorta   16,2      –17,0      6,2      –8,6      –1,2
Vich            17,1      –13,0      6,7      –6,3      0,2
Vilanova y la Geltrú   15,6      –7,8      9,7      –0,8      4,5

BURGOS
Aranda de Duero (Az.)   12,2      –10,8      4,0      –5,7      –0,8
Burgos-Instituto      9,0      –10,0      1,0      –5,1      –2,0
Quintanar de la Sierra   9,0      –12,5      0,3      –6,0      –2,8
Retuerta         10,0      –12,0      –1,4      –7,2      –4,3

CÁCERES
Cáceres         16,2      –5,6      8,9      0,2      4,5
Trujillo         14,6      –6,0      7,9      –1,2      3,3
Valencia de Alcántara   14,0      –4,0      8,3      –0,8      3,7
Vegas de Coria      16,9      –6,8      5,3      –2,1      1,6

CÁDIZ         
Algeciras         16,6      –1,0      13,0      5,6      9,3
Bornos         18,0      –10,0      13,2      –2,5      5,3
Cádiz            17,0      –1,0      12,3      5,7      9,0
Jerez de la Frontera   21,0      –5,0      13,4      2,5      7,9
San Fernando      16,0      –1,9      12,4      4,8      8,6
Tarifa            15,7      0,2      12,9      6,7      9,8

CANTABRIA
Comillas         8,8      –4,2      4,5      0,2      2,3
El Escudo         5,0      –12,5      –1,8      –7,5      –4,7
Reinosa         5,8      –16,0      0,0      –7,9      –3,9
Santander         10,2      –3,8      6,0      1,6      3,8
Torrelavega         11,0      –10,0      5,8      –1,5      2,2

CASTELLÓN
Benicarló         17,0      –8,0      10,2      –0,6      4,8
Castellfort         9,0      –17,0      2,7      –7,6      –2,4
Castellón         17,7      –7,3      10,9      1,4      6,1
Torreblanca         16,0      –11,0      8,2      –3,3      2,4
Vistabella (Peñagolosa)   12,0      –19,0      0,5      –9,1      –4,3

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED
CIUDAD REAL
Ciudad Real         14,8      –9,4      7,7      –2,1      2,8
Daimiel         15,0      –11,0      7,3      –3,1      2,1
Infantes         12,0      –15,0      4,6      –7,3      –1,3
Las Terceras      13,0      –15,5      5,8      –7,7      –1,0

CÓRDOBA         
Belacázar         15,5      –9,8      8,4      –3,1      2,6
Córdoba (E. Comp.)   18,4      –6,0      12,4      1,2      6,8
Montoro         19,5      –7,5      12,5      0,2      6,3
Pozoblanco         14,0      –8,0      6,4      –1,0      2,7
Villaralto         17,6      –9,2      8,7      –1,7      3,5

CUENCA
Cuenca         14,6      –12,7      4,7      –6,4      –0,8
La Toba (embalse)   11,4      –18,6      5,3      –10,2      –2,4
Tejadilla (Tejadillos?)   15,0      –17,9      4,0      –9,6      –2,7
Uña            10,4      –18,6      5,6      –9,6      –2,0

GIRONA
Figueras         20,0      –9,0      8,3      –2,2      3,0
Girona         20,6      –10,5      8,7      –3,7      2,5
La Molina         6,0      –21,4      –3,3      –12,6      –7,9
Nuria            3,0      –24,0      –5,3      –15,2      –10,2
Olot            16,5      –14,0      8,4      –7,2      0,6
Puigcerdá         5,0      –16,0      2,0      –4,3      –1,1

GRANADA
Armilla         15,8      –7,6      9,3      –2,2      3,5
Los Bulares         14,0      –9,0      8,1      –2,3      2,9
Motril            18,0      –2,0      12,6      2,6      7,6
Soportujar         8,0      –14,0      3,0      –3,0      0,0

GUADALAJARA
Alustante         9,0      –17,0      –2,4      –10,1      –6,2
Guadalajara      12,0      –8,5      5,7      –1,4      2,1
Molina de Aragón      12,8      –15,0      2,3      –8,5      –3,1
Solana         12,5      –14,0      3,5      –6,2      –1,3

GUIPÚZCOA      
Andoaín         15,0      –12,0      3,5      –4,3      –0,4
Fuenterrabía      10,5      –13,0      2,9      –3,5      –0,3
Irún            10,0      –13,0      4,9      –3,8      0,5
San Sebastián-Igueldo   5,0      –12,1      3,1      –2,5      0,5

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED

HUELVA
Alamillo         16,0      –6,0      12,0      2,5      7,2
Aracena         16,0      –2,0      10,0      3,5      6,7
Huelva         18,6      –3,6      12,5      2,3      7,4
Las Contiendas      15,0      –6,0      10,0      0,5      5,2

HUESCA
Barbastro         14,0      –13,0      7,4      –5,3      1,0
Benasque         11,0      –17,0      3,1      –8,0      –2,4
Bono            12,5      –17,0      2,0      –6,8      –2,4
Candanchú         –2,6      –24,3      –6,6      –13,7      –10,1
Canfranc-Los Arañones   5,0      –21,0      –4,1      –10,1      –7,1
Huesca-Monflorite   14,1      –13,2      5,7      –5,4      0,1
Pallaruelo de Monegros   15,0      –10,0      6,6      –3,3      1,6
Sabiñánigo         14,0      –17,8      3,8      –11,2      –3,7
Sallent de Gállego   7,0      –19,0      –0,6      –10,4      –5,5


JAÉN
El Ojuelo         14,0      –16,0      6,7      –8,5      –0,9
Jaén            16,0      –8,0      8,8      0,4      4,6
Pontones         10,0      –14,0      2,4      –5,0      –1,3
Santiago de la Espada   12,0      –18,0      1,2      –6,8      –2,8
Villacarrillo         14,0      –10,0      8,9      –3,3      2,8

LA CORUÑA
Betanzos         12,6      –3,0      10,9      0,9      5,9
Finisterre         15,8      –1,1      9,7      4,0      6,8
La Coruña         13,2      –2,4      8,7      2,8      5,7
Monteventoso      10,6      –3,6      7,1      1,5      4,3
Puentes de G. Rodrig.   12,0      –10,0      5,9      –1,5      2,2

LA RIOJA
Alfaro            15,0      –12,0      4,6      –2,7      0,9
Cenicero         11,5      –8,7      3,0      –3,2      –0,1
Logroño-Observatorio   11,2      –9,2      3,9      –2,5      0,7
Lumbreras         11,5      –14,0      0,3      –6,6      –3,1

LAS PALMAS
Las Palmas (B. Hidros)   24,4      10,0      19,6      15,1      17,3
Fuerteventura      26,6      10,2      17,6      13,1      15,3
San Mateo (El Solís)   18,5      3,0      14,3      6,6      10,4
Vallsescó         17,0      0,5      12,9      4,5      8,7

LEÓN
Astorga         10,0      –17,0      4,7      –6,7      1,0
León            10,5      –10,4      4,1      –5,5      –0,7
Los Barrios de Luna   13,5      –11,2      1,6      –6,6      –2,5
Riaño            8,5      –16,6      0,2      –7,0      –3,4
Vegamián         7,5      –15,0      2,0      –7,0      –2,5
Villablino         10,0      –11,0      4,1      –6,4      –1,2

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED
LLEIDA
Adrall            11,0      –17,0      1,4      –10,1      –4,3
Bonaigua         5,0      –26,0      –6,4      –14,5      –10,4
Borjas Blancas      14,0      –12,1      5,8      –3,8      1,0
Espot            11,0      –20,0      –0,1      –12,4      –6,2
Estany Gento      4,0      –32,0      –9,0      –18,2      –13,6
Estany Tort         8,0      –26,0      –4,5      –15,2      –9,8
Lleida            15,0      –10,2      8,2      –3,5      2,3
Pont de Suert      13,5      –19,5      4,2      –7,4      –1,5
San Mauricio      7,0      –25,0      –4,4      –14,5      –9,4
Seo de Urgel      16,5      –15,0      5,4      –7,4      –1,0
Solsona         14,5      –15,0      5,5      –7,6      –1,0
Tremp         19,0      –15,0      8,6      –8,3      0,1
Viella            9,0      –20,0      0,3      –11,7      –5,7
Vilaller         13,5      –19,5      3,7      –8,2      –2,2

LUGO
Barreiros         12,0      –10,0      4,6      –4,8      –0,1
Las Rozas-Aeropuerto   14,5      –12,0      2,4      –1,3      0,6
Lugo            12,5      –5,0      5,6      –1,6      2,0
Piedrafita         10,0      –12,4      0,8      –7,0      –3,1

MADRID
Alcalá de Henares   14,5      –11,0      6,7      –3,6      1,5
Aranjuez         13,0      –11,0      7,3      –4,2      1,5
Barajas         15,9      –9,6      7,0      –3,0      2,0
Cuatro Vientos      14,0      –10,0      6,3      –3,4      1,4
Getafe         14,6      –10,6      6,3      –3,3      1,5
Madrid-Retiro      13,9      –9,1      6,3      –2,6      1,9
Navacerrada      10,8      –18,6      –3,8      –11,5      –7,7
Torrejón de Ardoz   15,2      –11,2      7,4      –3,6      1,9
Villalba         13,0      –12,0      5,6      –5,4      0,1

MÁLAGA
Caparaín         12,0      –4,0      6,5      3,3      4,9
Gobantes (Vivero)   18,0      –7,0      10,6      –0,8      5,7
Málaga-Instituto      18,0      1,0      13,6      6,3      9,9
Málaga-Vivero central   16,0      –4,0      10,1      0,0      5,0
Venefique         11,0      –7,0      6,2      –3,3      1,4

MURCIA
Alcantarilla         17,4      –5,0      12,0      1,0      6,5
Alhama (H. Espuña)   19,0      –13,0      12,2      –6,4      9,2
Caravaca         15,0      –11,0      7,0      –2,1      2,4
Cartagena         19,8      –4,0      13,0      3,4      8,2
Cieza            17,0      –8,0      9,9      –2,3      3,8
Jumilla         16,0      –8,0      8,7      –1,4      3,6
Murcia-Instituto      17,0      –7,0      9,5      –1,2      4,2
Rogativa         10,0      –19,0      -0,3      –7,5      –3,9
San Javier-Aeropuerto   16,0      –4,0      10,9      1,8      6,3
Yecla-C. H. Segura   12,0      –10,0      5,6      –3,9      0,8

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED
NAVARRA
Articutza         9,5      –13,2      3,4      –3,3      0,1
Artieda         12,0      –15,0      2,4      –4,4      –1,0
Irache         10,0      –14,0      2,4      –5,7      –1,6
Javier            14,0      –13,5      3,0      –5,0      –1,0
Pamplona-Observat.   10,5      –15,2      2,9      –6,2      –1,6
Ustés            10,0      –14,0      1,4      –6,0      –2,3
Yesa            21,8      –13,0      5,7      –5,7      0,0

OURENSE
Mesón de Pentes      10,0      –13,5      5,1      –7,1      –1,0 Ourense-Instituto      12,4      –5,4      8,1      –1,4      3,3
S. Miguel Manzaneda   11,0      –10,0      4,6      –5,1      –0,2
Seoane de Carballino   15,5      –9,0      7,0      –4,4      1,3

PALENCIA
Aguilar de Campoo   7,4      –16,0      1,8      –6,2      –2,7
Camporredondo (Pant.)   11,0      –18,0      2,5      –11,5      –4,5
Carrión de los Condes   14,0      –11,0      5,4      –5,4      0,0
Palencia         10,0      –8,4      2,5      –3,6      –0,5
Saldaña         8,5      –13,0      2,6      –6,7      –2,0
Triollo            8,1      –14,5      1,7      –7,1      –2,7

PONTEVEDRA   
La Guardia         16,5      –3,5      11,4      1,2      6,3
Puenteareas      18,0      –4,5      11,5      –0,5      5,5
Salcedo         15,0      –3,0      10,0      0,0      5,0
Vigo            17,0      –2,5      10,8      2,8      6,8

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED
SALAMANCA
Matacán         10,5      –10,4      4,4      –4,8      –0,2
Navasfrías         11,5      –10,0      6,2      –4,6      0,8
Robliza de Cojos      12,0      –13,0      5,5      –3,1      1,2
Salamanca         12,0      –9,4      4,4      –3,7      0,3
Villarmuerto      11,0      –12,0      4,2      –5,4      –0,6

STA. C. DE TENERIFE
Izaña            12,5      –5,8      4,8      –1,0      1,9
Los Rodeos         20,0      6,0      15,8      8,3      11,7
Sta. Cruz de Tenerife   23,0      11,8      20,5      14,3      17,4

SEGOVIA
Carbonero el Mayor   9,8      –11,2      2,7      –5,0      –1,2
Coca            13,2      –16,4      5,4      –9,2      –1,9
Coca-Instit. Laboral   11,0      –11,5      3,0      –5,7      –1,3
Zamarramala      14,8      –11,0      5,9      –6,0      0,0

SEVILLA
Écija            20,0      –7,0      13,4      0,5      6,9
Morón de la Frontera   17,8      –7,8      12,2      0,2      6,2
Navas de la Concepc.   15,0      –9,0      11,0      –1,0      5,0
Sevilla-Universidad   17,0      –3,4      12,0      2,5      7,2
Sevilla-Tablada      18,0      –3,8      12,6      1,8      7,2
Utrera         18,2      –7,0      12,4      0,8      6,6

SORIA
Almazán         12,0      –13,5      3,4      –7,0      –1,8
Burgo de Osma      13,0      –12,4      4,0      –6,1      –1,0
Castejón Covaleda   11,0      –17,0      0,4      –9,6      –4,6
S. Leonardo de Yagüe   9,0      –15,0      –0,8      –8,1      –4,4
Soria            12,0      –12,9      1,9      –7,0      –2,5
Vinuesa         12,0      –13,0      0,7      –6,8      –3,1

TARRAGONA
Cambrils         17,0      –7,5      8,8      0,1      4,4
Mora de Ebro      18,0      –9,0      8,7      –1,9      3,4
Reus            15,0      –10,0      7,1      –0,6      3,2
Tortosa         19,8      –6,4      9,6      0,4      5,0

TERUEL
Aliaga         7,0      –19,0      –2,0      –10,0      –6,0
Calamocha         11,0      –17,0      2,4      –6,7      –2,1
Calanda         7,5      –8,4      4,3      –2,3      1,0
Luco del Jiloca      11,0      –15,0      2,3      –6,4      –2,0
Monreal del Campo   19,0      –16,5      1,9      –8,4      –3,2
Santa Eulalia      10,0      –15,5      1,8      –8,6      –3,4
Teruel-Colegio      13,5      –15,0      3,5      –7,5      –2,0

            MAX ABS./MIN. ABS./MED MAX./MED.MIN./MED
TOLEDO
Sta. Cruz de la Zarza   22,0      –8,0      10,1      –2,9      3,6
Toledo         13,2      –7,4      6,6      –1,6      2,5
Villan. Alcardete      14,0      –13,0      8,0      –5,8      1,1
Villasequilla         12,2      –12,0      5,7      –5,1      0,3

VALENCIA
Alzira            18,0      –8,0      12,4      0,3      6,4
Aras de Alpuente      8,0      –11,5      0,6      –5,0      –2,2
Arroyo Cerezo      5,0      –14,0      –2,4      –7,0      –4,7
Bocairent         15,0      –15,0      6,2      –5,2      0,5
Ontinyent         17,4      –9,4      9,4      –0,7      4,3
Requena         16,0      –11,5      7,7      –4,1      1,8
Siete Aguas         13,0      –13,0      5,6      –4,4      0,6
Utiel            14,0      –13,0      7,1      –5,6      0,7
Valencia         18,6      –7,2      11,5      1,2      6,4
Vallanca         14,0      –13,6      7,8      –6,0      0,9
Xàtiva         17,0      –7,0      10,8      1,0      5,4

VALLADOLID
Medina del Campo   14,0      –12,0      5,4      –6,3      –0,4
Medina de Rioseco   10,0      –10,0      6,0      –4,9      0,5
Sardón de Duero      12,0      –12,5      1,3      –7,9      –3,3
Valladolid-Observat.   11,4      –8,6      4,1      –4,0      0,1
Villanubla         8,6      –11,8      2,6      –6,2      –1,8

VIZCAYA
Basauri         11,5      –7,5      5,1      –1,7      1,8
Bermeo         9,0      –8,0      4,0      –0,7      1,6
Bilbao-Sondica      13,0      –8,0      5,5      –1,4      2,1
Punta Galea      11,6      –7,0      5,2      –0,4      2,4

ZAMORA
Puebla de Sanabria   12,0      –10,0      4,6      –5,9      –0,6
Zamora (Iberd.)      11,0      –9,0      4,6      –4,1      0,2
Zamora (Inst.)      10,2      –7,8      4,7      –3,3      0,7

ZARAGOZA
Agramonte de Moncayo   7,0      –17,0      –0,3      –7,6      –4,0
Artieda         15,6      –13,4      4,2      –6,7      –1,3
Calatayud         14,0      –10,0      6,0      –3,7      1,1
Caspe         16,0      –9,0      6,3      –2,5      1,9
Daroca         12,0      –13,0      2,8      –6,1      –1,6
Sos del Rey Católico   15,0      –13,0      3,9      –5,1      –0,6
Zaragoza-Observatorio   15,4      –8,2      6,2      –2,1      2,0

CEUTA         16,0      2,0      12,1      6,2      9,2

MELILLA         20,5      2,0      14,2      7,0      10,6
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Tartessos en Jueves 27 Octubre 2005 00:30:36 AM
Vaya currada de meter datos, interesante, algunos ya los conocía los de estaciones no principales no, gracias por compartirlos, aquí quedan para consultarlos cuando haga falta.
;)
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: FTorres en Jueves 27 Octubre 2005 00:38:31 AM
muchas gracias!
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: nevazu en Jueves 27 Octubre 2005 01:08:59 AM
Muchísimas gracias por tu trabajo Jiloca, te lo has currao, menudos datos  :o
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: MARADENTRO en Jueves 27 Octubre 2005 02:32:03 AM
Interesantisimo topic y como dice jiloca una auténtica joya con mayúsculas. Gracias jiloca por compartir este tesoro con nosotros. ;)

Vaya datos dios mio....menos mal que en febrero del 56 no existía el foro porque seguro que hubiera caido muerto por sobresaturación ;D ;D ;D

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Ukerdi en Jueves 27 Octubre 2005 06:29:11 AM
Interesante la media de -1.6ºC en Pamplona, en aquella epoca apenas existían estaciones en el pirineo navarro, Remendía funcionaba y dió una media de -6.8ºC, siendo la media de máximas de -3.1ºC y la de mínimas de -10.4ºC con una mínima absoluta de -20ºC. Por lo que veo bastante similar a Canfranc.

Un saludo
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: TOMY555 en Jueves 27 Octubre 2005 08:26:02 AM
gracias jiloca. esto aclarara muchas dudas 8)
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: tioedu en Jueves 27 Octubre 2005 08:34:48 AM
Interesantísimo. Muchas gracias. A su lado este febrero de 2005 no deja de ser una moderada ola de frío.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: coponieve en Jueves 27 Octubre 2005 09:15:10 AM
Gran aportación Jiloca y menuda currada  :o

Los datos son para echarse a  :cold: :cold: :cold:

Muchas gracias  ;)
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: rs en Jueves 27 Octubre 2005 09:42:59 AM
Interesantísimos datos. Cuando tenga tiempo los meto en mapitas y los coloco en el seguimiento de los polos del frío. Hay que dar tiempo para asimilarlos y dar opinión. Sólo una cosita la estación de Nerpio en Albacete, se trata de Nerpio o de Cañadas de Nerpio mucha más alta. Gracias u saludos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Hindenburg en Jueves 27 Octubre 2005 09:43:27 AM
Muchísimas gracias por los datos, enhorabuena.

Consideraciones:

Leitariegos

No me cuadra una media de máximas para Leitariegos de 3.8ºC, menos de tres grados de diferencia con Oviedo y ni más ni menos que 3.0ºC (0.8ºC de máximas en Piedrafita) más que la relativamente cercana (y más al oeste) Piedrafita que está más de 400 metros más baja. La excursión térmica media mensual sale 13.8ºC, de las más altas de toda la lista, impensable para una estación que se puede considerar de alta montaña, en la que esta amplitud es muy pequeña. Casi es más lógico el valor de -3.8ºC para ese mes de febrero.

Triollo

Su media de mínimas es de -7.1ºC, a Camporredondo le adjudican un -11.5ºC. Es una diferencia en medias de 4.4ºC para dos lugares a igual altitud, en el mismo valle (y en fondo de valle), con registros casi calcados, situadas a cinco kilómetros en línea recta (por carretera hay que bordear el pantano). Una de las dos medias está equivocada.

Sallent de Gállego

¿Media de máximas de -0.6ºC y en Canfranc de -4.1ºC? (Sallent ligeramente más alto en el valle justo al este)

Adrall

La eterna sospechosa. Media de máximas de 1.4ºC, siendo las de la Seo de Urgell de 5.4ºC. Están a unos seis kilómetros en línea recta en el mismo valle. Para mi que la estación de Adrall estaba mal ubicada, probablemente en una umbría espectacular y muy mal ventilada (de esta forma conseguía medias de máximas de agosto más bajas que en el cantábrico).

Castejón

Datos que concuerdan perfectamente y muy creíbles. Siempre dudé de los datos de Castejón, perro hay que reconocer que los referidos a febrero de 1956 parecen fidedignos.

Saludos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: tioedu en Jueves 27 Octubre 2005 10:06:58 AM
Castejón-Covaleda, se puede considerar como Duruelo, pues está a poco más de un Km de este pueblo.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Ukerdi en Jueves 27 Octubre 2005 10:07:50 AM
CitarSallent de Gállego

¿Media de máximas de -0.6ºC y en Canfranc de -4.1ºC? (Sallent ligeramente más alto en el valle justo al este)


Totalmente posibles y lógicos. Canfranc y Sallent no tienen nada que ver en situaciones de norte. A Canfranc los nortes le entran perfectamente por Somport mientras que Sallent esta protegido por montañas muy altas hacia el norte lo cual hace que sus temperaturas sean bastante mas altas en estas situaciones. En estas situaciones en Canfranc nieva o llueve y en Sallent no cae nada.
Como decía nuestro compañero Saman, Canfranc tiene el clima del pirineo navarro, se parece mucho mas a Abaurrea que a Benasque por ejemplo.
Fijate que Remendia (al lado de Abaurrea a 1050 m.) tiene de media de máximas -3.1ºC, Canfranc (1200 m.) de -4.1ºC y Candanchu (1600 m.) de -6.6ºC, perfecta la correlación.
En cambio en el valle de Tena tenemos los -0.6ºC de Sallent (1305 m.)y 3.8ºC de Sabiñanigo (780 m.).
Hacia el este las montañas crecen aún mas y los valles estan mas protegidos de las entradas de norte. Fijate en los 2.0ºC de media de máximas en Benasque (1138 m.) o Bono.

Un saludo
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Hindenburg en Jueves 27 Octubre 2005 10:29:21 AM
Sí, esas diferencias las conozco... pero taaaanta.

La correlación para Candanchú y Canfranc no me parece tan perfecta, hay 453 m de diferencia, lo que nos da un gradiente de 0.55ºC/100 m, muy escaso para las condiciones de febrero de 1956. Pero vamos, que lo que me parece más raro son los escasos -0.6ºC de Sallent.

Estaría bien disponer de la serie completa y de los datos de Panticosa.

Y en Sallent sí nieva de norte, muchísimo más que en Benasque y menos que en Canfranc, otra cosa es que el viento haga de las suyas.

Saludos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Cerro Calderón en Jueves 27 Octubre 2005 10:48:38 AM
     Muchísimas gracias por ofrecernos tan interesantes datos Jiloca.

     Dicho esto, también quería comentar un dato que me parece muy dudoso, a ver si ve este tópic ReuWen. Ya comenté en otro asunto de lo dudoso de los datos de Vallanca, si lo dije no fue por decir, aquí se ve claramente, en este mes da una media de las máxima de 7.8ºC, cuando Arroyo Cerezo da una media de -2.4ºC, ni más ni menos que una diferencia de más de 10ºC cuando ambas se encuentran en la misma vertiente (misma exposición, orientación, etc.), a una distanca en línea recta de 10/15 km y una diferencia de altitud de algo menos de 400 m. Además esos 7.8ºC resultan más altos que las medias máximas de otros pueblos claramente más cálidos y a bastante menor altitud como Utiel, Requena o Bocairent.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Pico Urbión en Jueves 27 Octubre 2005 10:57:55 AM

CitarCastejón

Datos que concuerdan perfectamente y muy creíbles. Siempre dudé de los datos de Castejón, perro hay que reconocer que los referidos a febrero de 1956 parecen fidedignos.

Pues personalmente poco he dudado de esos datos, sabiendo donde está el observatorio, a 1.5 km de Duruelo y en el mismo valle y altura.
Concuerdan perfectamente con los que suelo tomar, y describen el tipo de clima existente: oscilaciones diarias fuertes, más acusadas en verano, final de primavera y septiembre, precipitaciones moderadas, y que a nivel de la meseta son considerables, heladas extemporáneas, gran número de meses con helada segura a 6 meses, y helada probable prácticamente todo el año, quizás no en julio. Máximas en verano moderadamente calurosas, con fuertes contrastes por la noche, y precipitaciones discretas y tormentosas.

Lo único sería el periodo, década de los 50, que seguramente sería algo más frío que otras décadas (respecto a la del 90 segurísimo), aunque no lo se con seguridad. Pero si refleja fidedignamente el tipo de clima de estos valles.

Por lo que veo no debió calmar el viento, el cierzo, pues la mínima absoluta es discreta. Aunque la media, con -4.6 º C me resulta impresionante. Vaya mes.

Un saludo
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: sudestada en Jueves 27 Octubre 2005 11:11:01 AM
Excelente!!! Te has tomado un gran trabajo para pasar esos datos. En todo caso aconsejo que si alguien quiere ver los Boletines Mensuales Climatológicos de aquellos años suelen estar en las bibliotecas municipales o en las universitarias. Yo en concreto los encontré en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, lo que pasa es que no están todos, pero sí algunos de los más interesantes como este de 1956, también el de febrero de 1954, que es para muchos lugares el mes más nevador de todo el siglo pasado. Como tengo fotocopias de los dos y de febrero de 1956 ya has volcado los datos, en el momento que tenga tiempo intento volcar los datos de febrero de 1954, son espectaculares sobre todo por el registro de días de nieve. No me he podido hacer con el de enero de 1945, no sé si no se publicaba o qué, pero tiene que ser extraordinario también. Bueno nada más, saludos a todos. Una cosa... aquello sí eran olas de frío... ya sé que este no es el lugar pero no me resisto a decirlo ante la excesiva emoción que nos ha producido este invierno que hemos pasado que si bien sí ha sido frío (sobre todo en las medias mensuales), dudo mucho que pueda siquiera compararse a los grandes temporales de principios de siglo y de los años 50...
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Hindenburg en Jueves 27 Octubre 2005 11:26:05 AM
Este febrero ha sido muy bueno, pero incomparable a febrero de 1956, de todas maneras, el enero más frío, suele palidecer ante el coco.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: West.- en Jueves 27 Octubre 2005 12:48:26 PM
...Jiloca, muchas gracias por tu detallada y completa información. Muy currado  ;) Muchas gracias  :aplause:

...Simplemente, una leve matización. Cáceres tiene como mínima de Febrero 1956: - 5.8ºC  
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: febrero 1956 en Jueves 27 Octubre 2005 13:27:49 PM
Gracias por los datos  ;)
Como ves, yo soy uno de esos fanáticos de aquellas celebérrimas fechas

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Ukerdi en Jueves 27 Octubre 2005 14:56:18 PM
CitarY en Sallent sí nieva de norte, muchísimo más que en Benasque y menos que en Canfranc, otra cosa es que el viento haga de las suyas.

Por supuesto que en Sallent nieva con norte (hasta en Jaca o Sabiñanigo muchas veces nieva con esta componente) pero no es comparable a Canfranc.
En Sallent nieva bien con nortes ciclónicos (aunque menos que Canfranc) pero con los anticiclónicos nada o casi nada. Este ultimo tipo de nortes (aparecen incluso en verano) son mas abundantes que los ciclónicos (tipicos de nortadas invernales o primaverales) y suelen llegar bien a Canfranc-Estación pero ya no a Villanua mientras que en el valle de Tena no suelen pasar del Portalet sin llegar muchas veces a Formigal y mucho menos a Sallent.
Esto se nota mucho en las precipitaciones y así en Canfranc se recogen de media anual unos 1800 l/m2, en Formigal unos 1600 l/m2 y en Sallente 1300-1400 l/m2. Esta diferencia es debida principalmente a los nortes, con sures precipita parecido en ambas localidades.

Un saludo

Un saludo
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Javalambre en Jueves 27 Octubre 2005 15:00:20 PM
Alustante         9,0      –17,0      –2,4      –10,1      –6,2.

Aliaga              7,0      –19,0      –2,0      –10,0      –6,0.


Brutal como se comportó en estos dos observatorios alejados de las zonas mas nubosas del país con viento de componente siberiano  :cold:

No tanto en mínimas, sino en la média de las máximas y la media total.

Además supongo que la persistencia del frio fue debido a un aporte constante de viento del norte, nada de inversiones térmicas exageradas.

Ese mes tuvo que ser realmente insoportable. ;D
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: ReuWeN en Jueves 27 Octubre 2005 15:19:33 PM
Por lo que veo en los datos, febrero del 56 no debió tener en mi zona días de calma.

Utiel -13º C y Requena -11'5 ºC. Teniendo en cuenta la situación de la garita en Requena (que es la misma que la actual), y viendo la escasa diferencia de mínima absoluta, deduzco que no se dieron situaciones para la inversión.

En cuanto a los datos de Vallanca... pues quien sabe, igual nevó menos, y la nieve se quedó más al norte, y eso influyó. Pero solo hay que ver diariamente los datos del CEAM para observar que no difieren mucho de los de Utiel.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Hindenburg en Jueves 27 Octubre 2005 15:37:38 PM
Está claro que en 56 apenas calmó nada el viento, las estaciones que batieron registros fueron las que no tienen buenas inversiones. Si hubiera calmado, no tengo ni idea de adónde se hubiera podido llegar, pero records inalcanzables seguramente.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: MeteoCehegín en Jueves 27 Octubre 2005 16:07:53 PM
Interesante, la verdad es que ese episodio dejó huella en la Climatología Española

Los datos son una currada ;)

Gracias ;)
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Cerro Calderón en Jueves 27 Octubre 2005 16:34:05 PM
Cita de: ReuNímedes en Jueves 27 Octubre 2005 15:19:33 PM
Por lo que veo en los datos, febrero del 56 no debió tener en mi zona días de calma.

Utiel -13º C y Requena -11'5 ºC. Teniendo en cuenta la situación de la garita en Requena (que es la misma que la actual), y viendo la escasa diferencia de mínima absoluta, deduzco que no se dieron situaciones para la inversión.

En cuanto a los datos de Vallanca... pues quien sabe, igual nevó menos, y la nieve se quedó más al norte, y eso influyó. Pero solo hay que ver diariamente los datos del CEAM para observar que no difieren mucho de los de Utiel.

     Hombre, no sé, yo veo que Vallanca casi siempre da valores más bajos que Utiel, tanto en maxímas como en mínimas (menos en las situaciones de inversión, que Utiel lógicamente suele dar valores más bajos). En el invierno pasado (de noviembre 2004 a abril 2005) la media de máximas de Vallanca fue de 10.6ºC, por los 12.0ºC de Utiel, con una mínima absoluta de -12.5ºC en Vallanca y -10.5ºC en Utiel, la media quedó más cercana (5.0ºC Vallanca y 5.5ºC Utiel) ya que las mínimas fueron en Utiel más bajas (-0.6ºC frente a -0.9ºC). De todas formas tengo que decirte que la estación actual de Vallanca (CEAM) no tiene nada que ver con la anterior del INM, ahora se situa en el páramo del Pinar (justo antes de comenzar a bajar este puerto hacia Ademuz por la nueva variante de la N-330), mientras que la anterior estaba donde debería estar, cerca de la localidad encajonada en el estrechísimo y frondoso valle del Bohílgues.

     Ni mucho menos creo que esa diferencia en máximas con Arroyo Cerezo se pueda deber a la nieve, entonces (como he dicho antes) cómo que da valores sensiblemente más altos que Utiel, Requena o Bocairent, que creo que nadie discute se trata de poblaciones más suaves (además hablamos de máximas) principalmente porque está a una altitud de 1000 m. Es una diferencia muy grande con Arroyo Cerezo para tratarse además de la media de máximas (10ºC ni más ni menos), situándose, vuelvo a repetir, a poco kilómetros (no llegará a 15) y en la misma vertiente, por lo tanto la misma exposición y orientación.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: tioedu en Jueves 27 Octubre 2005 16:39:42 PM
Que gran labor Jiloca.
  Si no es abusar podrías poner las precipitaciones del mes, sólo por imaginar las acumulaciones de nieve de las zonas favorables a las irrupciones del noreste.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: ZETA ™ en Jueves 27 Octubre 2005 17:14:07 PM
Muy interesante los datos    :o :o :o

Gracias
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Jueves 27 Octubre 2005 18:13:22 PM
Cita de: rs en Jueves 27 Octubre 2005 09:42:59 AM
Interesantísimos datos. Cuando tenga tiempo los meto en mapitas y los coloco en el seguimiento de los polos del frío. Hay que dar tiempo para asimilarlos y dar opinión. Sólo una cosita la estación de Nerpio en Albacete, se trata de Nerpio o de Cañadas de Nerpio mucha más alta. Gracias u saludos.


RS, en el boletín aparece Nerpio nada más. No pone nada de Cañadas de Nerpio ni aparece esta estación.

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Abulense en Jueves 27 Octubre 2005 18:17:33 PM
Intresantes datos , y lo más curioso es que en el aeródromo de Avila y sus -2.5ºC de media , podrían ser una señal de que está en una zona de la ciudad de mayor inversión térmica y que los -27.6ºC de enero del 45 son posibles

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Viernes 28 Octubre 2005 19:13:18 PM
Cita de: sudestada en Jueves 27 Octubre 2005 11:11:01 AM
Excelente!!! Te has tomado un gran trabajo para pasar esos datos. En todo caso aconsejo que si alguien quiere ver los Boletines Mensuales Climatológicos de aquellos años suelen estar en las bibliotecas municipales o en las universitarias. Yo en concreto los encontré en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, lo que pasa es que no están todos, pero sí algunos de los más interesantes como este de 1956, también el de febrero de 1954, que es para muchos lugares el mes más nevador de todo el siglo pasado. Como tengo fotocopias de los dos y de febrero de 1956 ya has volcado los datos, en el momento que tenga tiempo intento volcar los datos de febrero de 1954, son espectaculares sobre todo por el registro de días de nieve. No me he podido hacer con el de enero de 1945, no sé si no se publicaba o qué, pero tiene que ser extraordinario también. Bueno nada más, saludos a todos. Una cosa... aquello sí eran olas de frío... ya sé que este no es el lugar pero no me resisto a decirlo ante la excesiva emoción que nos ha producido este invierno que hemos pasado que si bien sí ha sido frío (sobre todo en las medias mensuales), dudo mucho que pueda siquiera compararse a los grandes temporales de principios de siglo y de los años 50...


Sudestada, yo tengo el boletín de enero de 1945. Aunque los datos no son tan impresionantes como los de febrero de 1956 prometo volcarlos más adelante. No obstante, en el boletín que yo tengo faltan algunas provincias, pero están muchas otras.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Abulense en Viernes 28 Octubre 2005 19:45:20 PM
Cita de: Jiloca en Viernes 28 Octubre 2005 19:13:18 PM
Cita de: sudestada en Jueves 27 Octubre 2005 11:11:01 AM
Excelente!!! Te has tomado un gran trabajo para pasar esos datos. En todo caso aconsejo que si alguien quiere ver los Boletines Mensuales Climatológicos de aquellos años suelen estar en las bibliotecas municipales o en las universitarias. Yo en concreto los encontré en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, lo que pasa es que no están todos, pero sí algunos de los más interesantes como este de 1956, también el de febrero de 1954, que es para muchos lugares el mes más nevador de todo el siglo pasado. Como tengo fotocopias de los dos y de febrero de 1956 ya has volcado los datos, en el momento que tenga tiempo intento volcar los datos de febrero de 1954, son espectaculares sobre todo por el registro de días de nieve. No me he podido hacer con el de enero de 1945, no sé si no se publicaba o qué, pero tiene que ser extraordinario también. Bueno nada más, saludos a todos. Una cosa... aquello sí eran olas de frío... ya sé que este no es el lugar pero no me resisto a decirlo ante la excesiva emoción que nos ha producido este invierno que hemos pasado que si bien sí ha sido frío (sobre todo en las medias mensuales), dudo mucho que pueda siquiera compararse a los grandes temporales de principios de siglo y de los años 50...


Sudestada, yo tengo el boletín de enero de 1945. Aunque los datos no son tan impresionantes como los de febrero de 1956 prometo volcarlos más adelante. No obstante, en el boletín que yo tengo faltan algunas provincias, pero están muchas otras.


pues el boletín de 1945 , enero .También promete Jiloca , esperamos ansiosos que lo pegues  :aplause:
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Yeclano en Viernes 28 Octubre 2005 20:25:23 PM
Para mí, los registros más impresionantes son los -10ºC de Reus y Bornos, y los -13ºC de Fuenterrabía (la entrada de aire frío tuvo que ser impresionante para anular de esa manera el efecto suavizante del mar). ¿Hay constancia de que se helara el Cantábrico en algún puerto?.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: laiotz en Viernes 28 Octubre 2005 23:18:22 PM
Cita de: YECLANO en Viernes 28 Octubre 2005 20:25:23 PM
Para mí, los registros más impresionantes son los -10ºC de Reus y Bornos, y los -13ºC de Fuenterrabía (la entrada de aire frío tuvo que ser impresionante para anular de esa manera el efecto suavizante del mar). ¿Hay constancia de que se helara el Cantábrico en algún puerto?.

En este tipo de entradas del noreste, en el Cantábrico oriental, se anula el efecto atemperante del mar, ya que el aire frío entra directamente desde el continente, prácticamente sin ningún recorrido marítimo. De esta manera, los observatorios de la zona registran temperaturas bastante más bajas que en otras zonas costeras, aunque se encuentren prácticamente a orillas del mar, como es el caso del aeropuerto de Hondarribia-Fuenterrabía. Si mal no recuerdo, en el citado observatorio, también bajaron de los -10º en enero de 1985, concretamente hasta los -12ºC, aún más bajo que los -10ºC de temperatura mínima que se registró en el mismo periodo en Igeldo (San Sebastián), a 250 msnm.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: ReuWeN en Sábado 29 Octubre 2005 00:04:32 AM
Cita de: Abulense en Viernes 28 Octubre 2005 19:45:20 PM

pues el boletín de 1945 , enero .También promete Jiloca , esperamos ansiosos que lo pegues  :aplause:

¿1945 o 1946?

Lo digo porque de 1946, tengo esta imagen del Puerto de Sagunto (Valencia), vamos, al lado del mar:


Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Gerard Taulé en Sábado 29 Octubre 2005 11:49:04 AM
Girona tiene un poco mal la media, no es 2,5º, sinó 2,3º. Esto es porqué el dia 10 el INM apuntó mal las temperaturas extremas, puso 8 de máxima y -2 de mínima, cuando en realidad tuvo -2º de máxima y -8º de mínima. Luego la media de las máximas real es de 8,7º y la de las mínimas de -4,1º. En Girona el febrero del 56 es el mes más frío del siglo XX, superando en 1º C el 2o, el enero de 1914, y en 1,1º el 3o, el enero de 1985. La media de las mínimas, -4,1º, es la 2a más baja, solo superada por los -4,2º del enero de 1914, y la media de las máximas es la más baja, 8,7º. Fué 5,9º inferior a la media normal. La mínima absoluta no fué la más baja, -10,5º, superada por 1914 (-13º), 1985 (-14,5º). Seguramente no fué la más baja porqué no se produjo inversión térmica que si se produjo el 1914 y 1985 con el anticiclón después de la advección fría. Saludos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Sábado 29 Octubre 2005 12:17:49 PM
Más adelante intentará poner los datos de 1945 y algún otro año, pero no es equivoquéis. Nose trata de pegar; primero hay que copiar los datos y eso lleva faena
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: meteosat2 en Sábado 29 Octubre 2005 12:27:18 PM
Joder, menuda currada tio!!!

No me habia metido en este topic hasta ahora (no lo habia visto)
Muchisimas gracias por compartir con nosotros estos datos tan interesantes. Los voy a guardar ahora mismo que estan muy muy bien.

Ojala veamos pronto un mes invernal similar a este mitico ferebro de 1956. Sera dificil.......
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: rs en Sábado 29 Octubre 2005 13:27:18 PM
Os remito al asunto: seguimiento de los polos del frío, donde he recopilado estos datos, que debemos al forero Jiloca; y he puesto junto a otros ya existentes en una hoja de cálculo. Allí resalto las anomalías en torno a -8ºC que se produjeron en este periodo. Saludos.


https://foro.tiempo.com/index.php/topic,28478.msg746760.html#msg746760
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: sudestada en Lunes 31 Octubre 2005 08:53:50 AM
Gracias Jiloca!! Seguro que los de enero de 1945 son muy interesantes. Esperamos los datos!! Os lo digo porque para el área del Cantábrico este mes de enero fue uno de los más nevadores del siglo. Por ejemplo en Reinosa se registraron 22 días de nieve y más de 150 cms de espesor. Es el mes que más días de nieve registró en la ciudad de Reinosa, más que el famoso mes de febrero de 1954  (14) y más que febrero de 1956 (16). En Vitoria había mas de un metro muy largo de nieve. Fue una entrada fría que abarcó todo el mes, y  no fue nordeste-siberiana, sino N-NO, con lo cual la humedad fue mayor y por tanto las nevadas también. En 1946 también hubo una gran ola de frío pero no se destacó en el Cantábrico sino más bien en la zona del Levante (impresionante foto la que habeis colgado!!) Para la zona Cantábrica estan muy bien los artículos que salen en la RAM sobre las olas de frío y nieve en Cantabria.
Otra cosa...  ningún puerto del Cantábrico se heló ni siquiera un poquito, pero sí aparecieron algunos bloques de hielo en la desembocadura del río Ebro.
San Sebastián -12,1ºC el día 3 o el 11 no recuerdo, es la mínima absoluta desde que hay registros en Igeldo. En 1985 se llegó a -10ºC.
Tendo varios Boletines como ya os he dicho, a ver si vuelco el de febrero de 1954, es que tengo muy poco tiempo.
Creo que es muy interesante analizar las viejas olas de frío porque considero que las actuales no tienen en general nada que ver con aquellas... figaros que desde enero 1985 hasta enero-febrero 2005 no hemos tenido nada decente... perdón por ponerme pesado con el asunto, pero es que cuanto más libros y artículos leo sobre el tema más claro percibo un cierto calentamiento de nuestros inviernos. Saludos a todos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Cold ™ en Lunes 31 Octubre 2005 11:36:15 AM
Cita de: sudestada en Lunes 31 Octubre 2005 08:53:50 AM
En Vitoria había mas de un metro muy largo de nieve. Fue una entrada fría que abarcó todo el mes, y  no fue nordeste-siberiana, sino N-NO, con lo cual la humedad fue mayor y por tanto las nevadas también.

Records de ese mes en Vitoria (Feb 1956)

Tem. media de las min. mas baja -4.6
Tem. media mas baja -1.9
Prec. mensual mas alta 291.5
Máx. núm. de días de nieve en el mes 19

Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: sudestada en Lunes 31 Octubre 2005 13:22:30 PM
  Enero 1945                     

Santander:  5 días de nieve + 7 días de granizo   236,0 litros/m2

Donosti:       9 días de nieve  +  3 de granizo  319,3 litros/m2

Reinosa:       22 días de nieve  332 litros/m2

Febrero 1956:

Santander:      11 días de nieve + 2 de granizo  127,2 litros

Donosti:            9 días de nieve  + 2 de granizo  80,0 litros (dato oficial aunque me resulta algo dudoso)

Bilbao:             7 días de nieve  + 2 de granizo  148,7 litros

Reinosa:           19 dias de nieve  281 litros


Son de destacar las cantidades de precipitación, teniendo en cuenta las temperaturas de aquel mes, prácticamente toda la precipitación fue en forma de nieve. En Santander capital la nieve cubrió el suelo durante 8 días, en Reinosa estuvo desde el día 1 hasta el 14 de marzo.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Tempes en Lunes 31 Octubre 2005 16:37:31 PM
Cita de: YECLANO en Viernes 28 Octubre 2005 20:25:23 PM
Para mí, los registros más impresionantes son los -10ºC de Reus y Bornos, y los -13ºC de Fuenterrabía (la entrada de aire frío tuvo que ser impresionante para anular de esa manera el efecto suavizante del mar). ¿Hay constancia de que se helara el Cantábrico en algún puerto?.


En Catalunya se helaron todos los ríos hasta la desembocadura, incluído el Ebro en Tortosa y en las calas de la Costa Brava orientadas al sur y a sotavento de la tramuntana -que soplaría furiosa y como un viento de Rusia- aparecieron témpanos de hielo.
El norte de la isla de Mallorca y Menorca estuvieron colgadas por la nieve más de quince días.
Pero es que algo parecido sucedió en enero de 1985.
En el observatorio Fabra de Barcelona en febrero de 1956 nevó 9 veces. Sólo que en cantidades muy poco importantes.
En casa me cuentan que el hielo en las calles impedía circular incluso a los peatones en las cuestas quí mismo en Badalona y que se sufrió más por el viento helador -que casi no cesó en todo el mes- que ya por la alucinantemente bajas temperaturas.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Unai en Lunes 31 Octubre 2005 17:22:40 PM
Cita de: Cold Ambrosio en Lunes 31 Octubre 2005 11:36:15 AM
Cita de: sudestada en Lunes 31 Octubre 2005 08:53:50 AM
En Vitoria había mas de un metro muy largo de nieve. Fue una entrada fría que abarcó todo el mes, y  no fue nordeste-siberiana, sino N-NO, con lo cual la humedad fue mayor y por tanto las nevadas también.

Records de ese mes en Vitoria (Feb 1956)

Tem. media de las min. mas baja -4.6
Tem. media mas baja -1.9
Prec. mensual mas alta 291.5
Máx. núm. de días de nieve en el mes 19

::) ::) ::) ::)
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Jueves 03 Noviembre 2005 01:12:31 AM
Cita de: ReuNímedes en Sábado 29 Octubre 2005 00:04:32 AM
Cita de: Abulense en Viernes 28 Octubre 2005 19:45:20 PM

pues el boletín de 1945 , enero .También promete Jiloca , esperamos ansiosos que lo pegues  :aplause:

¿1945 o 1946?

Lo digo porque de 1946, tengo esta imagen del Puerto de Sagunto (Valencia), vamos, al lado del mar:







Reunimedes, el boletín en cuestión es el de enero de 1945, que tuvo muchos récords de frío. La nevada de tu foto supongo que debe ser la de enero de 1946, cuando también nevó —y cuajó— en las calles de Valencia, aunque desde luego no con el espesor de Sagunto. Espectacular la fotografía!

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: noby en Jueves 03 Noviembre 2005 22:29:12 PM
Jiloca, yo creo y nos es por ofenderte, que algunos datos de las minimas absolutas de Febrero de 1.956 de algunas estaciones como la de Albacete y Avila que distes no son correctas. Avila, segun el INM, REGISTRO EN FEBRERO DE 1.956 UNOS -21ºC O -22ºC DE MINIMA ABSOLUTA, SIENDO ESTE SU RECORD ABSOLUTO, estoy casi seguro de esto y no los -12ºC que diste con tus datos para Avila.

Yo me acuerdo que la temperatura minima absoluta que Albacold dió para Febrero de 1.956 fueron - 22ºC y no los modestos -13,2ºC que distes con tus datos. ¿Quien es el que tiene los datos correctos para Albacete?.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: noby en Jueves 03 Noviembre 2005 22:33:04 PM
Pues tambien hay que decir que este mes de Febrero de 1.956 ha sido muy mitificado por los que nos gusta la Climatologia, pero este mes destacó mas claramente por las medias mensuales para el mes de Febrero mas bajas del Siglo XX o por el alargamiento en dias del frio extremo para todo el mes que por las minimas absolutas en si, puesto que ha habido otras situaciones que han provocado minimas absolutas en muchas capitales de la Peninsula, como la de la ola de Frio de 1.971.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Jueves 03 Noviembre 2005 23:24:57 PM
Cita de: noby en Jueves 03 Noviembre 2005 22:29:12 PM
Jiloca, yo creo y nos es por ofenderte, que algunos datos de las minimas absolutas de Febrero de 1.956 de algunas estaciones como la de Albacete y Avila que distes no son correctas. Avila, segun el INM, REGISTRO EN FEBRERO DE 1.956 UNOS -21ºC O -22ºC DE MINIMA ABSOLUTA, SIENDO ESTE SU RECORD ABSOLUTO, estoy casi seguro de esto y no los -12ºC que diste con tus datos para Avila.

Yo me acuerdo que la temperatura minima absoluta que Albacold dió para Febrero de 1.956 fueron - 22ºC y no los modestos -13,2ºC que distes con tus datos. ¿Quien es el que tiene los datos correctos para Albacete?.


No te preocupes, no me ofendes. Pero tengo delante de mí el boletín climatológico de febrero de 1956, que he vuelto a revisar por si acaso y el dato que puse es correcto. Pero son –12,4, y no los –13,2 que dices tú.  Esos –12,4 son los datos de Ávila-aeródromo que aparecen en el boletín, y como puedes comprobar no hay temperaturas más bajas en las demás estaciones de la provincia.
Quizá te confundes con los datos de enero de 1945, que estoy preparando ahora. En ese mes la mínima de Ávila, en el observatorio de la capital, fue de –20, 4, y en el boletín consta también que hubo –27,6 en Avila-aerodromo. De hecho este último dato ha abierto un enconado debate en un topic del foro.

Saludos
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Jueves 03 Noviembre 2005 23:31:11 PM
Cita de: Jiloca en Jueves 03 Noviembre 2005 23:24:57 PM
Cita de: noby en Jueves 03 Noviembre 2005 22:29:12 PM
Jiloca, yo creo y nos es por ofenderte, que algunos datos de las minimas absolutas de Febrero de 1.956 de algunas estaciones como la de Albacete y Avila que distes no son correctas. Avila, segun el INM, REGISTRO EN FEBRERO DE 1.956 UNOS -21ºC O -22ºC DE MINIMA ABSOLUTA, SIENDO ESTE SU RECORD ABSOLUTO, estoy casi seguro de esto y no los -12ºC que diste con tus datos para Avila.

Yo me acuerdo que la temperatura minima absoluta que Albacold dió para Febrero de 1.956 fueron - 22ºC y no los modestos -13,2ºC que distes con tus datos. ¿Quien es el que tiene los datos correctos para Albacete?.


No te preocupes, no me ofendes. Pero tengo delante de mí el boletín climatológico de febrero de 1956, que he vuelto a revisar por si acaso y el dato que puse es correcto. Pero son –12,4, y no los –13,2 que dices tú.  Esos –12,4 son los datos de Ávila-aeródromo que aparecen en el boletín, y como puedes comprobar no hay temperaturas más bajas en las demás estaciones de la provincia.
Quizá te confundes con los datos de enero de 1945, que estoy preparando ahora. En ese mes la mínima de Ávila, en el observatorio de la capital, fue de –20, 4, y en el boletín consta también que hubo –27,6 en Avila-aerodromo. De hecho este último dato ha abierto un enconado debate en un topic del foro.

Saludos


Noby, al final me he hecho un pequeño lío con Avila y Albacete, pero te confirmo que los datos están bien. En el boletín de febrero de 1956 consta como mínima absoluta de Avila los –12,4, mientras que la de Albacete-Los Llanos es –13,2. Eso es lo que consta en el boletín.

Saludos de nuevo
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Vostoq en Viernes 04 Noviembre 2005 00:43:32 AM
NO soy un experto en meteorología, sólo un aficionado, pero me sorprende la cantidad de decimales terminados en 0. ¿Se redondean las cifras, o es que la técnica de la época no daba más de sí? Esto último, evidentemente, me parece absurdo. Entonces, desconfío un poco de todos esos datos.
Título: Re: Datos por estaciones de febrero de 1956
Publicado por: Jiloca en Viernes 04 Noviembre 2005 01:19:31 AM
Cita de: Vostoq en Viernes 04 Noviembre 2005 00:43:32 AM
NO soy un experto en meteorología, sólo un aficionado, pero me sorprende la cantidad de decimales terminados en 0. ¿Se redondean las cifras, o es que la técnica de la época no daba más de sí? Esto último, evidentemente, me parece absurdo. Entonces, desconfío un poco de todos esos datos.



Supongo que te refieres a que aparecen datos como –16,0 y cosas por el estilo. Yo imagino que se debe a que se redondeaba porque los termómetros de la época en muchos pueblos no tenían décimas y el observador daba el dato en grados enteros. Después imagino que el INM —o el antiguo SMN— lo pondría con décimales acabados en cero con el fin de homogeneizar las listas.

Saludos