Esperemos que no se vuelve a repetir que se permita la extinción de una especie amenazada en un parque nacional.
Fracasa el primer intento de clonación del bucardo, la cabra pirenaica extinta
MADRID. ABC
El primer intento de clonar a un animal extinguido en España, el bucardo (subespecie de cabra pirenaica), ha resultado negativo, aunque los científicos implicados en el proyecto consiguieron dos gestaciones simultáneas que se prolongaron durante dos meses, por lo que ven posible su recuperación. Según informó a Efe el científico José Folch, director del proyecto y jefe de la Unidad de Tecnología en Producción Animal del Servicio de Investigación Agroalimentaria (SIA) de Aragón, la consecución del embarazo y la permanencia de éste durante dos meses supone un «importantísimo» avance en este proyecto.
José Folch observó que sólo entre el 1 y el 3 por ciento de las gestaciones concluyen con el nacimiento de un animal clonado vivo, y se mostró convencido tras este primer intento realizado con el bucardo de la viabilidad de recuperar la especie, cuyo último ejemplar, una hembra, falleció en el Pirineo aragonés hace tres años. En este proyecto intervienen tres equipos de científicos -dos españoles y uno francés- coordinados por el Servicio de Investigación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón y por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y en el mismo participará además el Instituto Nacional de la Investigación Agraria de Francia.
Casi trescientos embriones
Como receptoras de los embriones clonados de bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) se utilizaron cabras montesas adultas procedentes de la Reserva Nacional de Caza de los Puertos de Tortosa y Beceite y cabras cruzadas (montesas-domésticas). En total se reconstruyeron 285 embriones de bucardo, de los cuales se llegaron a transferir 54 a un total de doce cabras montesas o cruzadas, pero sólo dos de ellas mantuvieron la gestación durante cerca de dos meses, hasta el pasado mes de enero, cuando se interrumpieron espontáneamente los dos embarazos. El resto de las transferencias de embriones clonados de bucardos a cabras se habían diagnosticado como negativos, aunque el equipo optó por no realizar diagnósticos de gestación tempranos en la mayoría de los animales para evitar posibles abortos a causa del estrés o traumáticos.
El equipo científico que ha llevado a cabo este proyecto ha concluido que el mantenimiento de la gestación durante dos meses «indica que el material genético existente de bucardo es apropiado para pensar en la recuperación de esta subespecie desaparecida».
El último ejemplar de bucardo era una hembra que estaba siendo controlada mediante un collar de radio-seguimiento y falleció en su hábitat en 2000, aunque unos meses antes de su muerte el animal fue capturado y se tomaron muestras de diferentes tejidos con el fin de almacenar células congeladas.
Las células procedentes de dichos tejidos se conservan vivas en nitrógeno líquido y están depositadas en el Servicio de Investigación Agroalimentaria Aragonés y en el INIA.
Aprendizaje en Francia
En el proyecto para la clonación del bucardo interviene el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) francés, que ha producido ya más de treinta bovinos clónicos, además de cabras, conejos y ratas y que ha conseguido además que varios animales clonados lleguen a adultos sin manifestar ninguna alteración.
Los investigadores españoles que intervienen en el proyecto se desplazaron a Francia para aprender la técnica de clonación utilizada y comprobar la viabilidad de ésta en casos especiales como el del bucardo.
Las mismas fuentes del Servicio de Investigación Agroalimentaria han informado de que la implantación de los embriones clonados se efectuó en Zaragoza el pasado mes de noviembre, y han informado de que ya se disponen de los lugares para albergar a los animales que nazcan vivos, en Zaragoza y en Jaca (Huesca).
Bueno, yo creo que tampoco puede considerarse un fracaso. Dicen que sólo el 2% de los embriones llegan a buen puerto, así que era de esperar. Supongo que con el tiempo y con mas experiencia lo conseguirán.
Lo que yo no entiendo muy bien es si realmente al animal que nazca se le va a poder considerar un bucardo, y luego si lo van al soltar por el monte. Cuando la oveja Dolly ya se vio que estos animales no eran del todo normales, sobre todo por su rápido envejecimiento, así que me parecería una temeridad que lo reintegraran en su habitat sin mas.
Saludos.
Pues no se, imagino que la idea es crear una población viable para luego reproducirlos de manera natural, donde el envejecimiento no será problema y posteriormente reintroducirlos, mi duda es si conseguiran una variabilidad genetica suficiente y si se reintroducen y no se ataja el problema que provoco su extinción no se habrá conseguido nada.
Primero nos cargamos la especie... y ahora intentamos recrearla... no sé sinceramente qué está peor???
:-X
??? ??? ???
Mira que somos egoistas. Primero nos cargamos la especie después de años viendo venir el desastre. Dejadez, mala gestión, alteración del habitat, turismo de montaña descontrolado, etc. etc.
Ahora, para limpiar nuestra conciencia y para entretenimiento de científicos intentamos recrearla, sin haber recuperado nada el habitat donde se extinguió.
¿Y quien piensa en el pobre bucardo? ¡Que lo dejen descansar en paz! ¿Alguien cree que podrá volver a vivir en condiciones en un medio tan alterado? Son ganas de hacer padecer más a animales creados para nuestro disfrute.
¿Por qué no nos gastamos el dinero de todos estos proyectos en salvar especies como el lince que lleva el mismo camino? Pero tranquilos, dentro de unos añitos a crear linces extintos por medio de la ingeniería genética y a soltarlos en zoos, parques de animales o terrenos donde malvivan.
>:( >:(
Safanória: me has quitao la contestación que iba a dar..... Me has leído el pensamiento.
El rollo no es clonar una especie extinta. El rollo es evitar que esa extinción ocurra. Y en el caso del bucardo lo tuvimos muy fácil y por la mierda de políticos egoístas, acaparadores y de-oídos-sordos que tenemos (que repito una vez más: venden a su madre si hace falta) nos encontramos ahora en esta situación.
Y si lo consiguen clonar, aún se apuntarán unas cuantas medallas. Si es que me corroe por dentro........ jarrrrrr...... >:( >:( >:( >:( >:( >:( >:( >:( >:(
Y el lince, como bien dice Safanória, lamentablemente lleva el mismo camino. En algún tópic anterior ya hablé tanto del bucardo como del lince en estos mismos términos. Qué lástima. No aprendemos....... Lo que más me jode es que ahora parezca que se hacen "ímprobos esfuerzos" por recuperar algo que sólo nosotros hemos sido los culpables de eliminar. Eso sí que es una paradoja.........
Termino con una pequeña apostilla sobre el bucardo:
********
Es (era) un endemismo del Pirineo.
Tamaño de la población: cero (CERO)
En el siglo XIV, según cronistas de la época, se contaban rebaños de hasta 500 ejemplares.
En el siglo XVIII se encontraba en el pirineo oscense y leridano, y en los departamentos de Hautes Pyrénées y Haute Garone en Francia.
La caza abusiva hace que, en 1860, desaparezca de Francia, y en España se limite sólo a los macizos de Maladeta y Monte Perdido.
En 1910 desaparece del Macizo de Maladeta, quedando relegados unas decenas de ejemplares al Macizo de Monte Perdido.
En 1918 queda prohibida su caza cuando quedan ya menos de 40 ejemplares.
En 1994 comienza el Plan de Recuperación del Bucardo, cuando el número de ejemplares podría ser de 10............
<<COMENTARIO DE PILGRIM: ¿Qué pasó entre 1918 y 1994? Si me dicen que el plan de recuperación empezó en 1950 o 1960..... pues vale -aunque sea tarde, quizás demasiado tarde-, pero intentar "ponerse las pilas" con la recuperación del Bucardo en 1994, cuando quedan no más de 10 ejemplares, me parece no sólo de chiste: ME PARECE DE BROMA DE MAL GUSTO Y DE DESFACHATEZ INSTITUCIONAL, porque me consta que se hacían importantes esfuerzos desde hacía MUCHO TIEMPO por parte de la gente del lugar (y de fuera del lugar también) en recuperar a esta especie y nadie les hizo caso......
FIN COMENTARIO DE PILGRIM>>
El último Bucardo fue una hembra. Murió aplastada por un árbol en Ordesa, en los primeros días del año 2000.
Fin de una especie. Otra más (¿cuántas más?), víctima de la desidia humana.
Que no vuelva a ocurrir.
(esta información está sacada de www.elultimobucardo.com")
*******
Saludetes tristes y lacrimosos.
:( :( :( :(
Totalmente de acuerdo con Pilgrim y Safanoria, a veces se busca soluciones imposibles a problemas que podrían haberse evitado, lo más triste es que se repite siempre, el caso del lince es muy preocupante.
OK, Josillo.
Con el lince ibérico tendremos (perdonad la broma macabra) el caso "Bucardo II" (o Bucardo Segunda Parte :'( :'( :'( :'( :'().
No se hace nada. No se dedica dinero. No se emplean los medios necesarios. ¿Por qué? Porque no importa que se extinga. Bueno...... a una gran mayoría española no le importa que se extinga...... Y aquí, antes de que me tiréis los trastos a la cabeza, hago una distinción: Una gran mayoría de los que digo es que ni siquiera se enterarán de que se haya extinguido. Porque el lince sólo saldrá en los telediarios cuando se haya extinguido... Y esa será la única forma de que sepan que "había un animal que se llamaba lince ibérico", y que "parece ser" que vivía en la Península Ibérica..... y puede que hasta sea una de las noticias importantes en prensa, radio y TV.... durante cinco minutos.... Y los políticos serán los primeros en salir a la palestra diciendo: "Esto no se volverá a repetir", "Pondremos todos los medios a nuestro alcance"......... puajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj (con el más absoluto de mis desprecios........) ¿Cuántas veces habéis oído esas frases? ¿Cuántas más nos quedan por oirlas? Muchísimas, lamentablemente.....
El lince no da dinero. Resultado: ¿a quién le importa que el lince se conserve?
Dile a los gobernantes que cualquiera de las cosas que está dándoles dinero está a punto de irse al garete. Se les pondrían los güevos de corbata.
Pero el lince no.... el lince "es prescindible" (para ellos).
Con dinero, ganas y apoyo se han hecho cosas "supuestamente imposibles". Sólo hace falta eso: dinero, apoyo e interés. Y ahora mismo, la naturaleza no es una de las cosas que más dinero dé. Interés a lo mejor sí. Pero no deja de ser un interés hipócrita (vamos, que lo "natural" está de moda, pero nada más...). Y el apoyo sólo lo consigues si hay dinero de por medio.
Pues nada.
Sigamos así.
Yo, encantado de la vida..... mentira cochina: no sabéis como me jode que las cosas sucedan tal y como están sucediendo. Buaaaaaa.......
:'( :'( :'(
Una lágrima (bueno, un río.......).
Si, si, estoy de acuerdo con vosotros, es triste que se deje morir sin remedio a las especies, que se deteriore el habitat, etc.
Sin animo de polemica Pilgrim, ¿estarías dispuesto a no volver a subir nunca una montaña para así evitar la extinción del una especie?, ¿estariamos dispuestos a no coger el coche y que nos lleve en un pis pas a Asturias aunque ello suponga destrozar una zona osera?. Y esos pijos de la nieve, ¿estarían dispuestos a desmantelar estaciones de esqui para recuperar ecosistemas?.
Yo particularmente si. Y me jode porque me encanta el campo, pero si es cierto que tenemos unos politicos de mierda que no se preocupan por el medio ambiente nada más que cuando hay votos por medio y durante 5 minutos, porque coño no se recupera el lince de una puta vez, y con el oso ocurre lo mismo, el lobo gracias a su genetica y adaptación les esta haciendo una pedorreta y se esta expandiendo, pero desde luego muy a su pesar, porque ellos encima dando por el culo y dando licencias de caza de lobo en Castilla y León que cobran un huevo para que un pijo tocapelotas mate un lobo, joder ya me estoy indignando. Y la puta plaga de todos los años los incendio forestales que destrozan miles de hectareas de riqueza ecológica y matan a millones de seres vivos, ¿a cuantos detienen?, ¿cuantos pagan multas realmente importantes?, etc, etc.
Joder es que es un asco si al final nos cargaremos todo. :'( :'( :'(
Triste pero cierto. Así funcionan las cosas en este jodido mundo. Nos lo cargamos todo.
Y sí, Jose V., estaría dispuesto a desmantelar las estaciones de esquí y regenerar esas montañas (y mira que me gusta esquiar...... pero bueno, esquís al hombro y a patear monte arriba....), y a no coger el coche... y muchas cosas más (esto puede sonar a "tirarse el pisto" pero no lo es....) Lo que pasa es que aunque yo tome esa decisión no va a solucionar nada......
Más ganas de llorar...... Buaaa........
Saludetes.
:'(
:'(
CitarSin animo de polemica Pilgrim, ¿estarías dispuesto a no volver a subir nunca una montaña para así evitar la extinción del una especie?, ¿estariamos dispuestos a no coger el coche y que nos lleve en un pis pas a Asturias aunque ello suponga destrozar una zona osera?. Y esos pijos de la nieve, ¿estarían dispuestos a desmantelar estaciones de esqui para recuperar ecosistemas?.
No se adonde quieres llegar Jose, pero el problema para mi no es subir o dejar de subir a las montañas, sino la responsabilidad. No hace falta aislar al hombre de la naturaleza para así salvar esta. Si todos hiciéramos las cosas como debemos, no veo por qué habría que dejar de tener contacto con el medio natural, porque a fin de cuentas es allí donde hemos nacido como especie.
Cumulonimbus, en el tema de las infraestructuras no tengo que explicarte el impacto, ese te queda claro.
Ahora bien, una persona andando por el monte, siempre y cuando se comporte con respeto al medio, es malo, pues no, ahora bien cuantas personas pueden estar un domingo determinado andando por la Cuerda Larga, o por el Aneto en verano por ejemplo. Miles, por mucho que queramos a ciertas especies nuestra sola presencia les molesta, incluso más de un amfibio, e insecto puede morir por el aplastamiento al caminar.
Es más fijate si es un problema real que en zonas de la Sierra, concretamente en Peñalara se han tenido que poner caminos de madera para evitar que la gente destrozara los pastos y turberas simplemente al caminar sobre ellos, pero estamos hablando de entornos de alta montaña muy delicados y de miles y miles de pies al cabo del año. Esto te lo pongo como ejemplo para que veas que muchas veces el permitir la entrada indiscriminada a ciertos ecosistemas es dañino. Esto ha pasado y pasa con zonas del Pirineo donde la masificación de visitantes precisamente en los periodos más delicados es un problema, y te hablo de gente educada y respetuosa, imaginate que ni mucho menos, ya quisieramos todo el que va lo es.
Ahí queria llegar, no se si te he aclarado.
Saludos.
Si, más o menos estoy de acuerdo. Está claro que si van tantas personas como para llenar el Bernabeu de golpe un dia a patear el campo pues si que se resiente, lógico. Pero es que un uso "racional" de la naturaleza, también implica acotar el número de visitas así como tomar las medidas pertinentes (por ejemplo ese camino que dices) para minimizar aun más el impacto, que por otro lado sería exactamente el mismo que el que pueda tener una manada de elefantes (cuantos insectos no aplastarán ;D ;D) o de ciervos andando por esas turberas ;)
Pues ahondando un poco en las causas de la extinción del Bucardo, yo desde luego no las se, pero todos dais por hecho que son causas humanas. Yo no digo que no, pero hay varias cosillas que me llaman la atención.
Por ejemplo las otras subespecies de cabra montesa, no solo no estan en peligro sino que en algunos estan en franca progresión. En puntos de Jaen por ejemplo ya se habla de daños cuantiosos en los olivares de sierra (la mayoría ecológicos) debido a la superpoblación de cabras.
Podriamos hablar de el exceso de estaciones de esquí, de turistas (domingueros ;)), etc, que hay en el Pirineo, cosa en la que estoy de acuerdo y cosa que yo personalmente considero mucho mas perjudicial para el medio ambiente que otras. Has ahí bien. Pero en Gredos tambien los montañeros son legión y sigue habiendo cabras, y muchas, creo. Por no citar otros sitios. Ademas los Pirineos son una región inmensa, temendamente abrupta y de dificil acceso, comparado con otras donde tambien hay cabras. ¡¡¡Joer, que hasta hay cabras montesas en un solo lugar de unos pocos miles de Has. de Ciudad Real y no se extinguen !!!
Y hablando ya de la presión humana directa sobre la cabra, es decir, la caza, pues tampoco esta afectando negativamente a la especie en los otros lugares donde ella se da, todo lo contrario, la caza y venta controlada de trofeos es un negocio de los mas lucrativo (mas de 6000€ por trofeo, sin contar gastos indirectos como contratar un pistero, comer en el restaurante del pueblo, llevarse un recuerdo...). Normalmente nadie quiere acabar con la gallina de los huevos de oro (en este caso, de los cuernos de oro, jeje). Es como el ciervo, o fue el muflón, o el gamo, etc., en muchas zonas, su expansión por motivos economicos es imparable.
En fin, que la subespecie ha pasado a la historia, y yo personalmente siguo sin saber por que y sin atreverme a acusar a nada ni nadie. Pero si la consiguen recuperar pues me alegraré. Eso si, que piensen por que se extinguio antes de reintroducirla...
P.D. En realidad si acuso a algo. La ultima cabra pirenaica murio aplastada por un tronco que cayo fulminado por un rayo, segun se dice. O sea, la subespecie la extinguiero las condiciones meteorológicas. Por supuesto, esto ultimo es una broma...
:D :D :D
Ya, Gustavo.
Lo que pasa es que no todas las especies (supongo que tú y muchos más de los foreros lo sabrán) tienen la misma capacidad de adaptación a cambios que nosotros estamos provocando. Ese es uno de los grandes problemas.
Pero claro, tampoco podemos echarle la culpa a una especie de "que no sepa adaptarse"..... hasta ahí podríamos llegar. Al lince le está pasando tres cuartos de los mismo.... El rollo es que nosotros nos adaptemos a las necesidades de dichos animales "tan delicados" (por costumbres, por adaptabilidad, por hábitat,..... por lo que sea) y no al contrario: que los animales sean los que se tienen que adaptar a nuestra formas de "ver las cosas"........ Habrá animales que reaccionen de una forma mucho más favorable a una variación "artificial" de su hábitat (o a más "presión" humana) que otros. A esos otros es a los que hay que dedicarles más atención........... Los zorros se han adaptado estupendamente a la presencia humana. Se les puede ver en muchísimos sitios hurgando en los contenedores de basura (sin ir más lejos, he visto zorros comiendo la basura que genera el Hospital de Cuenca.......
Protejamos aquellos animales que no "saben" adaptarse tan bien a las nuevas condiciones que les imponemos, que los que saben, ya se buscan las habichuelas por ellos mismos....... Limitemos nuestra presión sobre el medio para conservar a esos maravillosos bichos que no tienen culpa de nada....... sólo de no saber "acoplarse" a nuestra triste forma de ver la vida.....
Saludetes en plan Linx Linx
;-P
Pero Pilgrim, el caso es que la capacidad de adaptación de las distintas subespecies de cabra montesa es practicamente la misma y te aseguro que no es chica. Hablamos de subespecies, son casi iguales todas entre si (solo son pequeñas diferencias en el color mas o menos oscuro de la capa o el tamaño de los cuernos, en general, lo que las distingue). Ya no hablo por tanto de comparaciones entre especies distintas, sino en la misma especie.
Por lo tanto, si las otras cabras no se extinguen, incluso van a mas..., ¿por que esta si se ha extinguido?. Es cierto que ya se extinguió una subespecie (la lusitánica), hacia finales del XIX, pero era una epoca en que la conciencia ecológica (no digo ecologista) no existia y cuando si era posible acabar a tiros con toda una especie o quemar todo un bosque para cultivar sin que la administración interviniese. Ahora ya no, aunque esto no sea el paraiso de la ecologia, desde luego.
Ademas decir que la causa de la extinción del bucardo se debe a los cambios del medio provocados por nosotros, seria reconocer que los Pirineos se han degradado mucho mas que el resto de las zonas donde está presente la cabra montes, cosa que yo sinceramente dudo mucho...., aunque todo es posible.
Los Pirineos, aunque cada vez menos, todavía guardan especies practicamente desaparecidas en casi toda la peninsula (oso, quebrantahuesos, algunos anfibios) y que son bastante mas sensibles e inadaptables que las cabras montesas (las cabras montesas no dejan de ser cabras y su capacidad de supervivencia, como el de todas las cabras, es excepcional).
U sea, que aquí hay algo que creo que se nos escapa y que la salida mas facil es echarnos siempre la culpa, cuando quiza la explicación sea otra o un conjunto de otras....o quiza no... (quien dijo esto antes.... ;D ).
Citarque aquí hay algo que creo que se nos escapa y que la salida mas facil es echarnos siempre la culpa
Primero: que un "bicho" sea "subespecie", no significa que se comporte igual ni reaccione de la misma forma ante "sucesos externos" de lo que reaccionaría otro "bicho" de otra subespecie hermana suya..... A ver si esto queda claro desde el principio....
Segundo: es que.... mmmmm..... a lo mejor es que no estamos acostumbrados a echarnos la culpa a nosotros mismos, cuando deberíamos hacerlo más de una vez........ a reconocer nuestros ERRORES...... a lo mejor es que no tenemos claro cuál es nuestra posición en las escala del ecosistema y de la evolución...... (vaya, que creo QUE NO LO TENEMOS NADA CLARO)
Vamos a ver: una especie se extingue.......
[voy a soltar una burrada]
...¿¿por ser gilipollas??....
[fin de la burrada]
Por favor, Gustavo, no me digas que una especie se ha extinguido por su capacidad "mediocre" (o incluso cutre) de adaptación cuando SOMOS NOSOTROS (ACTUALMENTE) QUIENES MARCAMOS Y FORZAMOS ESA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN...........
Somos nosotros quienes forzamos el ecosistema, quienes alteramos los hábitats, quienes destrozamos el medio, quienes presionamos a todo bicho viviente.
O sea.... que el problema de que atropellemos a una liebre en una carretera no es nuestro: es problema de la liebre por no correr más que nuestro coche...... o por no esquivarlo....
Delegar responsabilidades siempre ha sido una cosa que me pone los pelos como escarpias......... Tenemos que aprender a asumir lo que provocamos (nosotros mismos sin intervención de nada más..........)
Por cierto, Gustavo..... Si hay otras especies más inadaptables que el Bucardo (o adaptables muy difícilmente) como dices......... ¿por qué se ha extinguido el Bucardo y no esas especies "indaptables"? Es que hay algo que no me cuadra y que se me escapa....... Tenemos un cacao mental bastante serio............
¿Es que a lo mejor nosotros SÍ somos los responsables finales? Casi que va a ser que sí................
Saludetes del Último Bucardo.
;-P
Citarla caza y venta controlada de trofeos es un negocio de los mas lucrativo (mas de 6000€ por trofeo, sin contar gastos indirectos como contratar un pistero, comer en el restaurante del pueblo, llevarse un recuerdo...). Normalmente nadie quiere acabar con la gallina de los huevos de oro
¿Trofeo? ¿6000 euros? ¿Acabar con la gallina de los huevos de oro? ¿Negocio lucrativo?
Gustavo, ¿tú solo ves beneficio económico en la naturaleza?
Es decir: el tema final es sacar pasta, pasta y más pasta, ¿no? Así nos van las cosas.
Que triste, que triste, que triste.............
Sniffff.
Saludetes de (otra vez) el Último Bucardo.....
:'(
:'(
:'(
Pilgrim, pilgrim...., lno me gusta tu salida de tono. Veo que no comprendes casi nada de lo que he puesto.
Lo mas facil es echar la culpa a los otros (por supuesto no a nosotros, los de este foro, que somos el paradigma de la defensa de la naturaleza), para defender muchas veces nuestras tesis ecologistas (ahora ya no digo ecologicas), cuando quiza haya otra explicación, o como digo, conjunto de ellas.
Voy a responder paso a paso, por que me pareces que estas pero que muy confundido.
1)Cita: "Gustavo, ¿tú solo ves beneficio económico en la naturaleza?". Pues bien, yo no veo ni dejo de ver el beneficio economico en nada. Donde coño dice que yo pienso o deje de pensar que eso es bueno o malo. Me limito a constatar un hecho cierto. La venta de trofeos de cabra montes es muy lucrativo y para vender trofeos tiene que haber cabras, eso es así queramos o no queramos, punto.
2) Cita: "que un bicho" sea "subespecie", no significa que se comporte igual ni reaccione de la misma forma ante "sucesos externos"". Eso es cierto en ocasiones. Pero ni mucho menos en todas. Ademas la distintas subespecies de cabra no difieren entre si en nada ecologicamente hablando (habitat, costumbres, alimentación, etc). De hecho solo se reconocieron como subespecies distintas en fechas relativamente recientes merced a un estudio cientifico, ya que a la gente normal les parecian las mismas. Su reacciones ante los cambios del medio son las mismas, asi que me ratifico, si las otras no se han extinguido, ¿por que si esta?.
3) Cita: "Gustavo, no me digas que una especie se ha extinguido por su capacidad "mediocre"". Pues no, no te lo digo. Ademas, no se de donde te sacas de la manga que yo he dicho eso, cuando yo he dicho justo lo contrario (me parece que hay que leerse los mensajes antes de contestarlos...). Yo he dicho, textualmente "las cabras montesas no dejan de ser cabras y su capacidad de supervivencia, como el de todas las cabras, es excepcional" o tambien "la capacidad de adaptación de las distintas subespecies.... no es chica". Asi que te agradeceria que no pongas en mí palabras que yo no he dicho. Pero vamos vuelvo a decir, leete los mensajes antes de contestar cosas que no son...., un consejo de amigo.
4) Lo del cacao mental, me parece dicho con todos los respetos que lo estas montando tu. Vamos a ver solo es algo de sentido comun. Los osos, los quebrantahuesos u otros "bichos" de esos son especies mas delicadas que las cabras, mas sensibles a la presión humana, con menor capacidad de reproducción, etc, etc. Y a pesar de eso, aunque pocos, todavía hay, mientras cabras, no. ¡¡¡Coño!!!, con perdon, ¿eso a que se debe?. Si somos nosotros los culpables, como es que hemos acabado con las cabras y no lo hemos hecho con esas otras especies con las que es muchisimo mas facil acabar, tanto por activa como por pasiva. A lo mejor es que no es el factor humano el primordial aqui. Quiza es que haya otros factores, que tambien pueden actuar junto con los humanos, ¿no te parece a ti?.
Y otro dato mas (hay que documentarse....). A mediados de los 80 la población de Bucardos era de solo entre 40 y 60 ejemplares. Era la población mas exigua de cabras montesas ibéricas, pero a muy poca distancia de la segunda población mas escasa de cabras, la de la Sierra Morena ciudarrealeña (se nota que soy de ahí eh, jeje), cuyos efectivos se cifraban en unos 100. A fecha actual el bucardo ha desaparecido, mientras que la cabra montesasa de Sierra Morena se mantiene practicamente igual o incluso ha mejorado algo, a pesar de ser especie cinegética y vivir en zonas (fincas) de gestión privada. Por cierto, el bucardo ya estaba protegido cuando se extinguió. Esto no favorece precisamente al factor humano directo como causa unica de la extincion del bucardo, sino que te hace pensar en otras posibles causas, bien sustitutivas al factor humano o, mas bien, complementarias.
Por ultimo segun un estudio que lei, de ADENA, (puedo estar equivocado y ser otra organización), se decia que las causas de la extinción del bucardo eran, ademas de las humanas, ciertas enfermedades, algunos problemas geneticos detectados y la competencia de los sarrios, que estaban proliferando en demasía (¿agentes infiltrados por el malvado ser humano?). Si una organización ecologista admite causas ajenas a las humanas es que seguro que esas causas son muy, pero que muy importantes, o si no se las callaria, estoy convencido de ello.
Pues nada, Gustavo, sigue con tu "pájara mental" porque creo que me he expresado suficientemente claro.
Llegamos a la conclusión que decía en mi respuesta anterior: el bucardo se ha extinguido porque era gilipollas y no sabía "adaptarse". Por favor.....
Y sí, Gustavo, sí que me leo y releo los tópics bastante, antes de contestar a algo (al fin y al cabo esto queda escrito y me pienso muy mucho lo que pongo).
Respecto a lo de documentarse y la población del bucardo en los 80, hice precisamente eso: documentarme. Y todos los documentos que encontré afirmaban que en los 80, la situación era más que crítica. A lo mejor no había 10 ejemplares, pero había 15....... no es un problema de que haya tres ejemplares más o menos. Es que estamos hablando de cifras "ridículas" para el mantenimiento de una especie.
No creo que mi respuesta esté "salida de tono". Nunca quiero polémicas. Sólo intento expresar mi idea de la forma más clara posible.
CitarLa venta de trofeos de cabra montes es muy lucrativo y para vender trofeos tiene que haber cabras, eso es así queramos o no queramos, punto
Claro..... también hay pistolas que se venden en tiendas, así que comprémoslas y a matar a gente... Joder, macho: es que parece que las cabras existen sólo para conseguir trofeos y/o venderlos............ Alucino. Ni las cabras están ahí para cazarlas y sacar pasta, ni las pistolas en las tiendas para matar gente........ aunque tanto las cabras comos las pistolas tienen ese "potencial maléfico": con unas te lucras y con otras matas a gente......
CitarPor lo tanto, si las otras cabras no se extinguen, incluso van a mas..., ¿por que esta si se ha extinguido?.
¿y aún dices que "de dónde me saco de la manga lo que digo?
No sé quién está más confundido........
Y en cuanto a la presión del factor humano, pues claro que hay otros factores que influyen en la extinción de una especie (como bien dices: problemas genéticos, competencia entre especies, etc......) pero es que actualmente el "peso específico" de la presión del hombre supera con creces cualquier otro factor... Triste pero cierto.
Bueno, el rollo que he soltao va en plan crítica constructiva (y como crítica constructiva yo me he tomado también tu respuesta).... vamos, que no nos peguemos de leches entre nosotros mismos, que creo que pensamos de forma bastante parecida y respetuosa con el medio ambiente. Pero sólo quería puntualizar un pelín las cosas.
Saludetes, colega.
;-P