Gracias a la muy activa temporada de ciclones, incluído "nuestro" Vince, estamos "hartándonos" muy a gusto de leer sobre la génesis y desarrollo de estos sistemas (muy recomendables los estudios que ha hecho el INM y la RAM del mes de Noviembre). El caso es que en casi todos ellos se habla de la existencia de "convectividad embebida", ¿alguien sabe qué es exactamente? He buscado en mi bibliografía y no he encontrado nada y en el Google tampoco.
Gracias de antemano por vuestras respuestas
Saludos
hola QURTUBAS ,no estoy seguro pero en el numero especial del national de este mes ,creo que habla de esto ;)
El término "embebido en" se utiliza para decir que está dentro de.
El el caso de convectividad embebida quiere decir que la manifestación de ese proceso térmico-dinámico(la convectividad) está enclavado en el ámbito de otro proceso de mayor entidad, es decir, que lo que está "embebido en" , está situado "dentro de" y su movimiento y transformación está de alguna manera supeditado al proceso meteorológico del que forma parte ya que es un elemento del mismo.
Cita de: juanje albox en Lunes 31 Octubre 2005 19:02:28 PM
El término "embebido en" se utiliza para decir que está dentro de.
El el caso de convectividad embebida quiere decir que la manifestación de ese proceso térmico-dinámico(la convectividad) está enclavado en el ámbito de otro proceso de mayor entidad, es decir, que lo que está "embebido en" , está situado "dentro de" y su movimiento y transformación está de alguna manera supeditado al proceso meteorológico del que forma parte ya que es un elemento del mismo.
Buena expilación :risa:
Es el caso de la convectividad en el interior de los frentes , por ejemplo , no?
Espero que te sirva, para ver los graficos visita mejor esta pagina: http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/tempoweb/mcs1/grupos/grupob.htm
El B4 presenta algunas diferencias con los tipos anteriores. Se trata igualmente de un tipo caracterizado por una borrasca embebida también en el cinturón de ondas de Rosby, pero que presenta una menor longitud de onda y una clara menor profundidad. Por ello, el flujo es menos intenso, la actividad frontal menor, y el forzamiento topográfico adquiere un mayor protagonismo. La distribución de precipitaciones es coherente con esto: se produce un máximo muy definido al sur del Sistema Central, y en cambio no aparecen grandes precipitaciones en la costa oeste de Galicia, donde, aunque la influencia de la borrasca es mayor, el forzamiento topográfico es claramente menor. En cambio, los tipos netamente frontales, como el B3, sí presentan en esa zona altas precipitaciones, aunque el relieve no sea muy accidentado. Analizando la distribución estacional de este tipo, se comprueba que es el único del grupo que no presenta máximo invernal, sino primaveral y otoñal. Por tanto, todo parece indicar que se trata de una borrasca embebida en las ondas de Rosby, pero con menor carácter invernal que el resto, y por tanto con menores profundidad y actividad frontal, de manera que el forzamiento topográfico tiene mayor protagonismo
Saludos,
Rafa