Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Destrale® en Viernes 11 Noviembre 2005 17:55:18 PM

Título: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Destrale® en Viernes 11 Noviembre 2005 17:55:18 PM
Hola, estoy buscando datos meteorológicos de 1933/34 y tan solo he encontrado dato de estaciones locales a una efeméride del INM, ¿Alguien sabe en términos generales como fue ese año y el siguiente?

:sonrisa:
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: noreaster en Viernes 11 Noviembre 2005 18:19:16 PM
Pues no se decirte en cuanto a precipitaciones,pero en cuanto a temperaturas,más frio.Tan solo basta fijarse en estos dos datos de la noaa para comparar y darse cuenta del tema:

Enero-septiembre 2005:0.61
Enero-septiembre 1933:-0.28 :cold:

Saludos desde un orense tomado hoy por la niebla 8)
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Destrale® en Viernes 11 Noviembre 2005 18:21:33 PM
Noreaster, ¿esos datos que son, anomalías con respecto a la media?
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: noreaster en Sábado 12 Noviembre 2005 11:26:37 AM

Si,destraler,eso son...un vendedor de estufas en esa epoca haria fortuna :P
Saludetes 8)
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: MeteoHuelva en Sábado 12 Noviembre 2005 13:17:55 PM
Yo te lo digo perfectamente:

Fue un año con 365 dias  :mucharisa:

Perdonad, me he despertado de guasa, y como tengo poca gracia digo estas tonterías....

Saludos ;)
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Tartessos en Sábado 12 Noviembre 2005 14:12:17 PM
Te voy a poner los datos de precipitación en Sevilla.

El año registro 639 mm
por meses fue así: Enero 130, febrero 47, marzo 94, abril 12, mayo 22, junio 21, julio 4,  agosto y septiembre 0, octubre 115, noviembre 105 y diciembre 89.
Resumiendo, en cuanto a precipitaciones hubo un comienzo de año y un otoño lluvioso, una primavera no demasiado húmeda y un verano normal.

He estado mirando en el libro Historia del Clima de España de Font Tullot, y no destaca nada para 1933, ni grandes temporales de lluvia, ni sequías, ni entradas de frío ni inundaciones... en fin, son los datos que puedo aportar...
;)

P.D. Ya nos dirás porqué tanto interés...
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: eu en Domingo 13 Noviembre 2005 14:16:53 PM
pues mi bisabuela me dijo que ese año nevo 2 veces en mi pueblo y que hizo mucho frio todo el invierno
pero no se si fiarme ¬¬ XDDD ya es muy vieja la pobre...
XD

Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Destrale® en Domingo 13 Noviembre 2005 14:38:59 PM
Cita de: eu en Domingo 13 Noviembre 2005 14:16:53 PM
pues mi bisabuela me dijo que ese año nevo 2 veces en mi pueblo y que hizo mucho frio todo el invierno
pero no se si fiarme ¬¬ XDDD ya es muy vieja la pobre...
XD



Eso me interesa más que los datos corrientes, me refiero a fenómenos significativos como nevadas extraordinarias, algún temporal importante, etc...

Tartessos, lo pregunto por aquello que pbliqué de las tablas de color pues en el mismo eje que se sitúa este año y con la misma temperatura de color, se sitúa el año que menciono. Solo pretendo contrastar coincidencias fenoménicas.

Un saludo y gracias por las respuestas.
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Termos en Domingo 13 Noviembre 2005 19:56:45 PM
Cita de: Tartessos en Sábado 12 Noviembre 2005 14:12:17 PM
Te voy a poner los datos de precipitación en Sevilla.

El año registro 639 mm
por meses fue así: Enero 130, febrero 47, marzo 94, abril 12, mayo 22, junio 21, julio 4,  agosto y septiembre 0, octubre 115, noviembre 105 y diciembre 89.
Resumiendo, en cuanto a precipitaciones hubo un comienzo de año y un otoño lluvioso, una primavera no demasiado húmeda y un verano normal.

He estado mirando en el libro Historia del Clima de España de Font Tullot, y no destaca nada para 1933, ni grandes temporales de lluvia, ni sequías, ni entradas de frío ni inundaciones... en fin, son los datos que puedo aportar...
;)

P.D. Ya nos dirás porqué tanto interés...


Hola a todos.

Bueno, el año 1933 en Sevilla destacó por unos valores
estadísticos registrados que presentan una singularidad.

El mes de Diciembre  pasaría desapercibido si nos atenemos
a sus temperaturas medias que aunque fueron bastantes
frías no fueron excepcionales. Si nos atenemos a este mes,
es lógico que Font Tullot no lo mencionara pues sólo destaca
en su libro eventos muy resaltables (repito, hablando sólo
de este mes).

Sin embargo, en ese invierno de 1933/34, el mes de diciembre
siempre lo he tenido en mente desde que hace muchos años
recopilé los datos del aeródromo de Tablada que había empezado
las observaciones 10 años.

Pues bien, desde entonces y hasta ahora en que continúan
los registros, ningún mes ha registrado un número consecutivo
mayor de días de helada  (es decir, mínimas iguales o inferiores
a 0º), según el seguimiento que hice en su día.

Las mísmas comenzaron el día 16 y se prolongaron hasta el
día 24, es decir, 9 días consecutivos.

Es cierto, que en 1945 hubo 11 días consecutivos pero se
repartieron entre los últimos días de diciembre del 44 y enero
del 45.

En aquel Diciembre de 1933, la mínima tocó fondo el día 18 en
que se alcanzaron -4,6  ºC, siendo por tanto una de las más
bajas registradas en dicho observatorio.

Las máximas en aquella ola de frío especialmente cruda en
la segunda quincena del mes no fueron especialmete bajas
(10,2 ºC el día 19 la más baja), pero esto no es de extrañar
pues se trató de una INVASIÓN DE AIRE FRÍO CONTINENTAL,
con una anticiclón de bloqueo al norte de la península que
si nos atenemos al periodo de heladas considerado tocó
techo en la península el último día, con 1035 mb (según los
mapas disponibles en la WETTERZENTRALE).

Puesto que veo que al compañero que ha iniciado el topic
le interesan las narraciones orales de quienes vivieron aquella
época, comentar que siempre he situado en aquellos días lo
que alguien me comentó había ocurrido antes de la guerra:
haber visto (viniendo de Madrid) el río Genil congelado a su
paso por Ecija. También me comentó alguien que vivía en la
sierra sur de Badajoz que se produjo allí una importante
nevada (pero no puedo determinar la fecha aunque en su
tiempo lo apunté y la persona en cuestión aún vive).


En fin, eso es lo que quería decir de aquellos lejanos y fríos
días.

Un saludo a todos


Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Tartessos en Domingo 13 Noviembre 2005 20:54:51 PM
Desconocía ese dato Antonio (Termos) gracias por apuntarlo.
;)
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Twin en Domingo 13 Noviembre 2005 21:26:32 PM
Cita de: Destraler © en Domingo 13 Noviembre 2005 14:38:59 PM
Cita de: eu en Domingo 13 Noviembre 2005 14:16:53 PM
pues mi bisabuela me dijo que ese año nevo 2 veces en mi pueblo y que hizo mucho frio todo el invierno
pero no se si fiarme ¬¬ XDDD ya es muy vieja la pobre...
XD




Eso me interesa más que los datos corrientes, me refiero a fenómenos significativos como nevadas extraordinarias, algún temporal importante, etc...

Tartessos, lo pregunto por aquello que pbliqué de las tablas de color pues en el mismo eje que se sitúa este año y con la misma temperatura de color, se sitúa el año que menciono. Solo pretendo contrastar coincidencias fenoménicas.

Un saludo y gracias por las respuestas.
Veo que aún sigues con el tema de las tablas de color.
Has publicado o publicarás alguna previsión para este invierno??
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: adarra en Lunes 14 Noviembre 2005 09:22:03 AM
Por lo que he podido ver, dicimbre de 1933 fue excepcionalmente frío, seguramente de record en muchos puntos de la península.
Hubo una entrada fría intensa pero corta el día 9 con nevadas en cotas bajas del norte.
Desde el 15 hasta el 25 tiempo anticiclónico muy frío, especialmente los días 15-16-17-18-19-20 con heladas continuas en toda la península e incluso temp max por debajo de cero.
A partir del 25 entrada fría con nevadas generalizadas y abundantes.
La situación se normalizó hacia el 6-8 de enero. Enero del 34 no fue tan frío. Sin embargo, la situación volvió a empeorar en febrero, que fue un mes anticiclónico, seco y muy frío.
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: Destrale® en Lunes 14 Noviembre 2005 10:14:25 AM
Gracias de nuevo por las aportaciones.

En definitiva se puede decir que ese invierno 33/34 fue general y especialmente frio sin llegar a batir records y con fenómenos destacados en cuanto a heladas. ¿no?

Respondiendo a Twin. No, no voy a hacer ninguna predicción concreta para este invierno pero creo que en líneas generales, se puede comportar de forma similar a ese invierno 33/34 con la amplificación propia de la onda espacio-temporal que se manifestó ese invierno y que haría de este, un invierno aun más crudo en el mismo sentido. (Se que esto puede soñar a chino, por eso no voy a concretar ninguna predicción.. total, solo lo iba a entender yo... :P ).

Gracias de nuevo y un saludo.
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: sudestada en Lunes 14 Noviembre 2005 10:24:36 AM
El mes de diciembre de 1933 fue sumamente frío. En Cantabria las temperaturas medias que se registraron fueron las más bajas del siglo para un mes de diciembre y el temporal de nieve fue muy importante.

Te doy algunos datos:

                   Temp media  Días de nieve   Días de granizo
Santander       7,0                2 (16 y 17)        5

Reinosa           0,0                20

En Santander la temperatura media fue la más baja de un mes de diciembre desde que hay observaciones (1924-2005), en cuanto a Reinosa es la segunda más baja, solo superada por el mes de diciembre de 1917 (-0,1ºC). Los 20 días de nieve de Reinosa es la cifra más alta de todo el siglo si exceptuamos los 22 días de enero de 1945. La mínima absoluta de Reinosa fue de -14,6ºC y la precipitación alcanzó los 250 mm. casi todo en forma de nieve, lo que nos da una nevada que superó ampliamente el metro de espesor.
Título: Re: ¿Como fue 1933?
Publicado por: GELIDO en Lunes 14 Noviembre 2005 20:07:23 PM
                    Efemérides Meteorológicas
Descripción de los sucesos meteorológicos mas relevantes

Búsqueda efectuada por:
Año 1933

Resultados: 1


Espero que te valga este dato oficial, un saludo:

:o  :o  :o

20 SEPTIEMBRE 1933
La más importante granizada en Zaragoza con piedras de tamaño mayor que los huevos de gallina. Hay un niño muerto y más de setenta personas heridas. La ciudad queda como un campo de batalla. 

© INM. Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin autorización expresa por escrito.