Hola, llevo un tiempo pensando acerca de esta cuestión: ¿cual es la Provincia española con mayor superficie forestal?.
La verdad es que carezco de la información necesaria al respecto y de los datos suficientes por los que me pudiera guiar a la hora de realizar esta investigación. Así que si vosotros disponeis de ellos, os agradecería que los pusierais en el topic para avalar vuestras argumentaciones.
Pero, en mi opinión creo que la Provincia española con mayor superficie forestal (no hablo de número de árboles) sino de hectareas o kilómetros cuadrados de zona arbórea es Soria.
¿Qué opinais vosotros?.
Según el INE es tu provincia, Cáceres, con 944.000 Hectáreas, seguida de León con 754.199.
Yo siempre he oído (no sé si será un mito como lo de Grazalema la más lluviosa o Castellón montañosa... :confused:) que la que en relación a su superficie tiene más superficie forestal es Huelva, que tiene 582.999, en cuanto a Soria 338.110, teniendo en cuenta que Huelva y Soria tienen una superficie similar, está claro cuál sería más boscosa, pero claro aquí ya no entramos en qué tipo de bosque es, si es adehesado (imagino que eso en Huelva o en Cáceres le da una gran proporción) o bosque cerrado.
Para consultar todos los datos te paso el enlace...
http://www.ine.es/inebase/cgi/axi
;)
Veo que no funciona os paso el ladrillaco del INE, va por provincias y comunidades autónomas...
Va en Hectáreas
2002
Terreno forestal
Andalucía 2.490.125
Almería 182.625
Cádiz 185.138
Córdoba 438.086
Granada 291.396
Huelva 582.999
Jaén 330.156
Málaga 210.123
Sevilla 269.602
Aragón 1.105.557
Huesca 422.995
Teruel 402.095
Zaragoza 280.467
Asturias (Principado de) 446.759
Balears (Illes) 174.262
Canarias 152.042
Palmas (Las) 18.400
Santa Cruz de Tenerife 133.642
Cantabria 282.662
Castilla y León 2.661.653
Ávila 252.542
Burgos 375.556
León 754.199
Palencia 125.641
Salamanca 343.015
Segovia 188.022
Soria 338.110
Valladolid 109.257
Zamora 175.311
Castilla-La Mancha 1.974.192
Albacete 303.342
Ciudad Real 458.847
Cuenca 684.216
Guadalajara 324.829
Toledo 202.958
Cataluña 1.410.901
Barcelona 429.791
Girona 310.863
Lleida 431.372
Tarragona 238.875
Comunidad Valenciana 1.119.047
Alicante/Alacant 187.228
Castellón/Castelló 362.939
Valencia/València 568.880
Extremadura 1.600.000
Badajoz 656.000
Cáceres 944.000
Galicia 1.768.244
Coruña (A) 443.885
Lugo 580.873
Ourense 474.583
Pontevedra 268.903
Madrid (Comunidad de) 194.880
Murcia (Región de) 275.349
Navarra (Comunidad Foral de) 310.601
País Vasco 390.519
Álava 132.664
Guipúzcoa 129.317
Vizcaya 128.538
Rioja (La) 135.862
1) Fuente de información: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
... Muchas gracias Tartessos ;) la verdad es que me he llevado una sorpresa (grata) :sonrisa: Desconocía totalmente que pudiera ser Cáceres la provincia española con mayor superficie forestal. Es que no la hubiese puesto ni entre las 10 primeras.
Tenía la impresión que pudiera tratarse de Soria, Cuenca o quizá León (ahí andaba más cerca de acertar).
Bueno, queda claro que cada día se aprende algo nuevo.
Yo creo que es más "interesante" la provincia con mayor superficie forestal en tanto por ciento. Allí probablemente sería una del norte (vasca ó catalana).
Pero sin desmerecer a Caceres, que es una de las más bonitas, guardo buen recuerdo de ella y de las maravillosas vacaciones que pasé en el Santa Ana ;)
Cita de: Tartessos en Lunes 14 Noviembre 2005 11:28:09 AM
Yo siempre he oído (no sé si será un mito como lo de Grazalema la más lluviosa o Castellón montañosa... :confused:) que la que en relación a su superficie tiene más superficie forestal es Huelva, que tiene 582.999
Pues si Huelva, que es mi provincia, es la de mayor proporción de superficie forestal, mal va España. Porque a mi me parece que hay pocos árboles en Huelva, me gustaría que hubiese muchos más. Yo lo que creo es que hay muchos terrenos calificados como forestales, y que luego vas y solo encuentras 4 matojos.
¿Los datos del INE son anteriores a 2004? Porque el verano de ese año tuvimos un incendio que acabó con el 3% de la superficie forestal de la provincia (y con el 1,5% de la de Sevilla), y se trataba de una superficie de calidad y densidad de árboles superior a la media.
Saludos.
La provincia con mayor proporción de superficie forestal me suena al Pais Vasco , aunque he estado en Huelva y desde luego que es preciosa y muy arbolada toda la zona de Sierra Morena y Sierra de Aracena.
Frente Atlántico, Huelva es forestada desde la costa a la sierra, no solo la sierra, y es que en la línea de costa hay numeros pinares y bosquetes de otras especies como sabinas, alcornocales... luego en la zona que va entre la costa y la sierra hay sobre todo mucho eucaliptal, y nos guste o no, es también bosque y en la sierra ya de todo...
En cuanto al dato Gonza es de 2002, no hay más reciente, ya sé lo del doloroso incendio que padecimos.. :'(
El último dato de superficie forestal de Euskadi daba que había aumentado un porcentaje bastante significativo desde que se hizo la última escatimación de masa arborea, yo estuve en Guipuzcoa y es todo bosque desde el mar, cosa que no vi en Huelva.
¿Hablamos de bosques naturales o de plantaciones de radiata y/o eucalipto.?
¿Hablamos en valor absoluto o en porcentaje?
¿Y hablamos de datos reales o de datos catastrales?. Mucha gente declara en catastro como superficie forestal una repoblación subvencionada por abandono de tierras agricolas que tiene dos años, y sin embargo por mi zona es muy comun que la superficie de monte este declarada como de pastos, y por allí no ha pisado una oveja o una vaca en 50 años.
Cita de: Jose V. © ® ™ en Martes 15 Noviembre 2005 08:13:22 AM
¿Hablamos de bosques naturales o de plantaciones de radiata y/o eucalipto.?
¿Hablamos en valor absoluto o en porcentaje?
Joder eso es rizar el rizo.... los pinares de silvestre del sistema central tampoco pueden considerarse 100% naturales, son el producto de muchos años de favorecer el pino, aunque se ha llegado a un equilibrio ecológico casi perfecto....
Los pinares sobre suelos arenosos de la tierra de pinares segoviana son también plantados en su mayoría por la mano del hombre y ahora mismo cuesta creer que pudiera haber allí otro tipo de vegetación, es considerada por muchos botánicos una vegetación climax.
Y como no vamos a considerar como zona forestal las dehesas, y eso que son producto de la mano del hombre.
Salvo zonas de vegetación mediterranea como pudiera ser Monfrague ó Los Alcornocales, no creo que existan en España zonas de vegetación "virgen" propiamente dicha.
Por supuesto que las plantaciones de radiata o eucalipto no tienen nada de naturales, pero ¿Porqué no vamos a considerarlas como zona forestal?
El 50% de esa superficie forestal, está desarbolada.
Cita de: meteosego en Martes 15 Noviembre 2005 09:34:03 AM
Salvo zonas de vegetación mediterranea como pudiera ser Monfrague ó Los Alcornocales, no creo que existan en España zonas de vegetación "virgen" propiamente dicha.
Momento, momento. Buena parte de los Montes de Toledo y Sierra Morena, al menos en la parte Ciudarrealeña que es la que yo conozco, estan absolutamente virgenes, con vegetación climática.
Cita de: Gustavo en Martes 15 Noviembre 2005 10:03:56 AM
Cita de: meteosego en Martes 15 Noviembre 2005 09:34:03 AM
Salvo zonas de vegetación mediterranea como pudiera ser Monfrague ó Los Alcornocales, no creo que existan en España zonas de vegetación "virgen" propiamente dicha.
Momento, momento. Buena parte de los Montes de Toledo y Sierra Morena, al menos en la parte Ciudarrealeña que es la que yo conozco, estan absolutamente virgenes, con vegetación climática.
No lo niego, no las he mencionado porque apenas conozco esas zonas. Yo lo que digo es que es muy difícil encontrar una zona en la que no haya intervenido la mano del hombre, una zona "virgen".
Hay muchas zonas en España consideradas "vírgenes" porque tienen una vegetación climax perfectamente conservada, ó porque aparentemente el hombre no ha intervenido en su conservación, pero no es así.
En cualquiera de los Parques Nacionales españoles, por muy bueno que sea su estado de conservación, la mano del hombre es evidente.
Lo que quiero decir es que es muy difícil establecer el límite entre unas zonas vírgenes y otras que no lo son; y si se ha de considerar zona forestal sólo a zonas arboladas, ó también a zonas de vegetación rala; sólo a zonas bien conservadas, ó también a cultivos forestales.
Ahora mismo lo desconozco, pero creo que zona forestal comprende todos esos tipos de bosque.
Jose V. si tienes los datos en porcentajes apórtalos, te lo agradeceremos.
Pienso que lo que de verdad hace falta en España son políticas de reforestación con las especies autóctonas de Iberia y que estas no se vuelvan en contra del medio ambiente en unos pocos años. De esto, habría que hablar largo y tendido...
Cuanto daño se hizo en su tiempo (no hace tantos años) al medio natural español con esas nefastas repoblaciones de especies (con escaso valor ecológico, por no decir nulo) y que únicamente eran rentables economicamente para la industria maderera y la celulosa.
Me estoy acordando de los eucaliptus que tan abundantemente se encuentran por doquier en Galicia o Asturias, de los pinos de repoblación que sustituyeron a los robles y alcornoques en la Sierra de Gata y de un larguísimo etc que a todos se nos vienen a la cabeza.
Y que pasados un número de años son pasto de los fuegos o de las plagas y otras como algunas especies invasoras como los eucaliptus se convierten en unos insaciables consumidores de recursos hídricos.
Reforestemos, sí, por supuesto (es muy necesario) pero con cabeza, sabiendo que probablemente nuestra generación no vea el resultado final ... pero que el fruto quede ahí para las futuras generaciones que puedan disfrutarlo.
En la província de Girona hay (datos del 2003):
228.000 ha de bosque
82.000 ha de bosque claro
104.000 ha de matorral, prados de montaña, ...
En total son 414.461 ha de superfície forestal, un 70% del total provincial.
Un saludo.
Sobre, me parece más que dudoso meter en superficie forestal, sinónimo de boscosa, la parte de matorral y prados, yo pienso que esa no cuenta... en ninguna estadística la he visto metida en forestal.. :confused:
CitarSobre, me parece más que dudoso meter en superficie forestal
Es la práctica habitual. De hecho hay provincias con más hectáreas forestales desarboladas que arboladas.
Yo lo veo lógico, esta superficie desarbolada es susceptible de ser aprovechada forestalmente si hay una repoblación.
PapaHaydin, siempre que veo estadísticas, están divididas en Superficie de Cultivo, Forestal, Prados e Improductivo, porque si los prados y superficie improductiva la metemos en forestal, está claro quien tiene más, Badajoz, que es la más grande, eso es un error, superficie forestal es lo que es, no hagamos trampa ni cartón... >:(
Cita de: Tartessos en Miércoles 16 Noviembre 2005 11:41:37 AM
PapaHaydin, siempre que veo estadísticas, están divididas en Superficie de Cultivo, Forestal, Prados e Improductivo, porque si los prados y superficie improductiva la metemos en forestal, está claro quien tiene más, Badajoz, que es la más grande, eso es un error, superficie forestal es lo que es, no hagamos trampa ni cartón... >:(
No es tan fácil, una dehesa ¿cuando deja de considerarse superficie forestal y pasa a ser pasto?, porque hay dehesas con un número de pies por hectárea muy bajos.
Las dehesas son punto y aparte y ya lo comenté al principio del topic, pero una pradería es una pradería.
De todos modos, una cosa es meter una dehesa en bosque y otra cosa es meter un terreno rocoso con cuatro matojos...
En fin, no voy a seguir discutiendo del tema, pero no considero superficie forestal los prados y zonas rocosas e improductivas, las dehesas serían un bosque aclarado, para mí son otra forma de entender el bosque.
::)
Yo lo veo lógico, esta superficie desarbolada es susceptible de ser aprovechada forestalmente si hay una repoblación(respuesta de PapaHaydn
Vamos a ver si damos respuestas con rigor, porque del mismo modo que me dices que una superficie desarbolada es susceptible de serlo, lo mismo podríamos hacer con las carreteras y terreno urbano, con el terreno agrícola y si me apuras con el Sahara si lloviese más o la Antártida si hiciese más calor, al final metemos todo en la misma olla y todo es superficie forestal, ya por no hablar de cosas tan evidentes como en Andalucía dónde nuestros olivares y naranjales podíamos considerar también superficie forestal, seguramente con más pies por hectárea que una dehesa... :confused:
No olvidemos Forestal, en inglés Forest, en francés Forêt, de origen latino y significa claramente bosque, no PRADO...
Nos guste o no, yo que he estado vinculado mucho tiempo al INE, sé que se toman unos criterios para hacer las estadísticas, y se decide que es una cosa u otra, por lo tanto cuando el INE se determina para que algo se considere bosque o no, es por el número de pies de árbol por hectárea, de ahí resolveríamos la duda de las dehesas, y estos son los datos oficiales, mejor o peor hechos, todo lo demás nos ponemos a contar los árboles de cada provincia o a divagar...
:'(
He dicho.
Tartessos tienes toda la razón del mundo en lo dices pero desgraciadamente no es así. El INE basa sus datos forestales en la información que le facilita el Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General de Conservación de la Naturaleza concretamente) a través de sus Inventarios Forestales Nacionales y sus informes anuales. El mismo INE lo reconoce diciendo (textualmente) " Esta fuente (por la DGCN) proporciona información que ha permitido realizar las estimaciones de las tablas de los balances de superficie de tierra forestal y de masa forestal en pie, así como de defoliación".
Ahora mismo vamos por el tercero (tercer IFN) y aún no se ha completado en todas las provincias españolas. A pesar de ello ya han salido los datos de las terminadas (21 si no me equivoco) y su comparación con el segundo inventario forestal. Son datos muy útiles e informativos que se pueden consultar con total libertad en la página del ministerio sde medio ambiente (Si alguno está interesado le especifico dónde).
Bien, una vez dicho esto, añado que en los inventarios forestales nacionales se distingue entre total de uso forestal y total de uso no forestal (cultivos, núcleos urbanos, zonas improductivas...). Dentro del primero se encuentra total de monte arbolado y total de monte desarbolado, y dentro de monte arbolado aparece:
- Monte arbolado no adehesado (bosque en sentido estricto)
- Bosque adehesado
- Monte arbolado ralo y disperso
Aquí aparecen dudas razonables sobre qué considerar bosque puro y qué repoblación, etc. Tal como se hace, un bosque repoblado maduro como sucede con muchas zonas repobladas con pino silvestre, abeto de Douglas, abeto rojo, alerce europeo, japonés o híbrido, pino resinero, diversas especies de eucaliptos... se considera dentro de monte arbolado no adehesado y si está en las fases iniciales de repoblación se trata de arbolado ralo y disperso. Una vez llegados a este punto se suele distinguir por especies y géneros la evolución del bosque. Un ejemplo (no real): en el IFN 2 la superficie forestal de Navarra es de 400.000 ha (repito que me lo estoy inventando. Aunque hay datos reales a los que podría acceder), de ella 250.000ha son monte arbolado, de ellas 200.000 son de monte arbolado no adehesado y de ellas 150.000 son de hayedo (puros, mezclados, también puede distinguirse). En el siguiente IFN: 425000 ha forestales, 265000 ha arboladas, 210000 de bosque y de ellas 158000 de hayedo...Así funcionan las cosas y se ven las evoluciones de superficie. Por cierto, el hayedo está en expansión y esto sí es real.
Con los datos publicados hasta ahora del IFN 3, tenemos que la provincia con mayor superficie de bosque (insisto, no es lo mismo que superficie forestal) es Lleida con 507.753 ha (su inventario terminó en 2001), la provincia con mayor superficie arbolada es Cáceres con 1.029.507 ha (aquí ya entran las dehesas) y la que tiene más superficie forestal es también Cáceres con 1.550.988 ha. Luego os doy porcentajes.
Nota: casi todo el monte arbolado de Lleida es superficie de bosque, ésto no sucede en Cáceres.
Espero que os haya servido un poco mi ladrillo y recordad que aunque forestal parezca referirse a bosque no es así en sentido estricto. Una cosa es cómo son las cosas y otra cómo deberían ser.
Un abrazo
Gracias por tu aportación pek, conocía que los datos del INE provenían del Ministerio de Medio Ambiente, así como los datos de Meteorología le vienen del INM, pero los criterios los fija el INE para hacer las estadísticas.
;)
Sé que tienen sus propios criterios pero en este caso no difieren apenas. El INE considera superfice forestal toda la superficie arbolada, incluyendo bosque puro, dehesas y arbolado ralo y disperso. Eso sí, excluye de superficie forestal el monte dearbolado
Es decir, en tu dato del inicio del topic de 944.000 ha de superficie forestal del INE entrarían bosque, dehesas y arbolado ralo. De hecho en la nueva revisión forestal esas 944.000 ha han crecido hasta convertirse en 1.029.507 ha que sitúan a Cáceres a la cabeza de total de superficie arbolada (repito que no han salido los datos de todas las provincias). De ellas 436.388 ha son de bosque, 530.483 ha son de dehesa y 62.636 ha son de arbolado ralo y disperso. Son dos formas de llamar a lo mismo, el INE llama superficie forestal a lo que el IFN llama total superficie arbolada. Me parece mucho más apropiado, puesto que lo que el IFN llama superficie forestal también incluye el monte desarbolado. Los mismos perros con distintos collares ;D
Un abrazo
Gracias Pek, de todos modos el título del topic es forestal, aún así sería interesante conocer los datos de "superficie arbolada o boscosa" cuando dispongas de ellos nos los colocas, también sería interesante el tanto por ciento, para hacerlo relativo, porque claro está Cáceres es la segunda provincia más extensa de España, es lógico que esté en cabeza, tal vez sería más interesante el tanto por ciento para comparar provincias indistintamente de su superficie.
;)
CitarAquí aparecen dudas razonables sobre qué considerar bosque puro y qué repoblación, etc. Tal como se hace, un bosque repoblado maduro como sucede con muchas zonas repobladas con pino silvestre, abeto de Douglas, abeto rojo, alerce europeo, japonés o híbrido, pino resinero, diversas especies de eucaliptos... se considera dentro de monte arbolado no adehesado y si está en las fases iniciales de repoblación se trata de arbolado ralo y disperso. Una vez llegados a este punto se suele distinguir por especies y géneros la evolución del bosque. Un ejemplo (no real): en el IFN 2 la superficie forestal de Navarra es de 400.000 ha (repito que me lo estoy inventando. Aunque hay datos reales a los que podría acceder), de ella 250.000ha son monte arbolado, de ellas 200.000 son de monte arbolado no adehesado y de ellas 150.000 son de hayedo (puros, mezclados, también puede distinguirse). En el siguiente IFN: 425000 ha forestales, 265000 ha arboladas, 210000 de bosque y de ellas 158000 de hayedo...Así funcionan las cosas y se ven las evoluciones de superficie. Por cierto, el hayedo está en expansión y esto sí es real.
Con ésto quiero decir que es posible distinguir las repoblaciones hechas con algunas especies (si repueblas en As Pontes con carballo no se distinguiría, claro) de los bosques "más naturales". Todo lo que salga de pino de Monterrey y eucalipto en la Cornisa Cantábrica será de repoblación y monocultivos. De hecho hay datos también de la superficie original que ocuparía el pino silvestre en España y la que actualmente ocupa gracias a las repoblaciones, pero nos meteríamos en un tema muy largo.
En la diferenciación entre arbolado disperso, dehesa y monte arbolado no adehesado, entran una serie de variables relacionadas con el porcentaje de cobertura de las copas, número de pies, etc. Es un poco coñazo.
Algo más a añadir, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha venido realizando hasta ahora las estadísticas forestales, así como la Cuenta de Producción de la Silvicultura y la explotación forestal, recogiendo datos sobre las distintas producciones forestales y consumos intermedios, remuneración, subvenciones, impuestos... (lo dice el INE). En este caso tenemos un problema pues existe un solapamiento de funciones con el MMA tanto por uno como por otro lado (supongo que derivado del hecho de la inexistencia del MMA hasta hace unos 8 años. Antes el trabajo del MMA lo hacía el ministerio anteriormente citado). En cualquier caso hay que decir, y esto es importante, que la estadística oficial sobre bosques y superficies forestales es el IFN hecho por el MMA y que no es anual sino que se hace cada x años (pongo x porque varía según provincias. Unos 10-15 años entre el IFN 3 y el 2) para observar el incremento o retroceso de la superficie forestal. También es importante saber que el INE utiliza LAS DOS fuentes y puede llevar a equivocación, si bien especifica que las superficies forestales las facilita el MMA. Supongo que esto es así cuando tenga datos frescos y totales del IFN, hasta entonces tirará de los datos que el Ministerio de Agricultura le vaya facilitando con menor espaciación que los que aporta el MMA a través de su IFN (repito cada 10-15 años y todavía no están todas las provincias)
Menudo tocho. Madreeeeeeeeeeeee :o
Un inciso, hablo de superficie arbolada, forestal y tal para que se vea que no todo lo que se considera forestal es bosque ni mucho menos, ni siquiera dehesa. Y según el MMA puede incluso ni tener árboles :o. El INE esta última posibilidad no la contempla.
Bien, hechas esa aclaración voy con los porcentajes y tal. Aquí estoy calculadora en mano porque de momento no aparecen publicados. Espero no equivocarme ::)
A CORUÑA :46,72 % de bosque "en sentido estricto" sobre la extensión total provincial y 63,59% de superficie forestal (según el MMA) sobre el total provincial
PONTEVEDRA: 44,40% y 67,25 % respectivamente
LUGO: 44,37% y 66,58%
OURENSE: 40,04% y 79,12%
BALEARES: 34,25% y 44,79%
MURCIA: 25,58% y 42,96%
ASTURIAS: 41,01% y 72,10%
CANTABRIA: 39,39% y 67,55%
NAVARRA: 42,89% y 56,45%
LA RIOJA: 32,35% Y 59,75%
Bueno, voy a comer un poquillo y ahora continúo que mi padre empieza a mosquearse ::) Un abrazo
Continuamos para bingo. Ahora introducimos una nueva variable: en aquellas provincias en las que el MMA considera que existen superficies de dehesa se ofrecerá como segundo valor el porcentaje de bosque estricto+dehesa sobre la superficie provincial total.
MADRID: 28,08% (bosque, incluyendo repoblaciones maduras), 30,50% /(bosque +bosque adehesado) y 52,33% (superficie forestal sobre el total provincial. Incluye monte desarbolado)
CÁCERES: 21,96%, 48,66% Y 78,06%
BADAJOZ: 15,96%, 39,19% y 54,04%
BARCELONA: 55,67% y 63,73%. Aquí ya no hay bosque adehesado.
TARRAGONA: 37,79% y 45,91%
GIRONA: 61,92% :o :o :o y 70,33%. En este caso es curiosísimo que todo el monte arbolado es bosque. No hay, según el MMA, ni dehesa ni arbolado ralo y disperso. Esto muestra la madurez de los bosques gerundenses.
LLEIDA: 41,71% y 60,28%
SANTA CRUZ DE TENERIFE: 30,87% y 74,90%. Aquí se aprecia que mucha parte del terreno forestal de las islas occidentales canarias está desarbolado o con arbolado ralo y disperso.
LAS PALMAS: 4,36% y 76,35%. Evidencia aplastante de lo anterior. Por eso es importante diferenciar monte arbolado no adehesado (bosque) de superficie forestal. En esta provincia apenas hay bosques (sólo los de Gran Canaria, que tampoco son extensísimos. Lanzarote, Fuerteventura y los islotes no ayudan nada, desde luego) pero hay muchísimo terreno forestal en relación al tamaño provincial. Eso sí, yermo yermo.
SALAMANCA: 15,27%, 41,24% (bosque +dehesa) y 64,43%
ÁVILA: 22,09%, 27,30% y 65,28%.
Bueno, pues estas son todas las provincias disponibles hasta el momento del último IFN (los datos van desde el 1997 en A Coruña (pueden haber variado los datos. Tenían tendencia creciente) hasta el 2002-2003 (provincias canarias, Salamanca y Ávila). Tienen que estar al salir los de 2004 y 2005 que incluirán más provincias) Quedan algunas interesantísimas como Guipúzcoa, León, Soria, Huelva...
Cita de: pek en Miércoles 16 Noviembre 2005 16:14:49 PM
Continuamos para bingo. Ahora introducimos una nueva variable: en aquellas provincias en las que el MMA considera que existen superficies de dehesa se ofrecerá como segundo valor el porcentaje de bosque estricto+dehesa sobre la superficie provincial total.
¿Y dices que esos datos son del MMA?. ¿Y que segun el MMA existen dehesas en Barcelona y Tenerife y no dice nada de las MILES Y MILES de hectareas de dehesas que hay en Ciudad Real y Toledo?. Madreeeeeeeeeeeeeeeeeee :o :o :o.
Por cierto, hoy he estado yo en una dehesa en mi pueblo. Una de las, mas o menos, 400 o 500 Has de dehesas que tendremos. No le he hecho ninguna foto, pero tengo una antigua, de hace unos veranos. ¿Para el MMA, si no hay dehesas en Ciudad Real, que es esto entonces?:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png) (http://imageshack.us)
Cita de: Gustavo en Miércoles 16 Noviembre 2005 16:45:13 PM
¿Y dices que esos datos son del MMA?. ¿Y que segun el MMA existen dehesas en Barcelona y Tenerife y no dice nada de las MILES Y MILES de hectareas de dehesas que hay en Ciudad Real y Toledo?. Madreeeeeeeeeeeeeeeeeee :o :o :o.
Gustavo creo que lo que dice es precisamente lo contrario. Que en Barcelona no hay dehesa.
A bueno, no lo he leido bien. Veo que el MMA dice que en Barcelona no hay dehesas. Pero sigo sin ver donde figaran las MILES Y MILES de hectareas de dehesas de Ciudad Real y Toledo.
Si es que esos datos no los ha puesto, creo que todavia no esta el IFN de esas provincias.
Cita de: Sobre en Miércoles 16 Noviembre 2005 11:25:17 AM
En la província de Girona hay (datos del 2003):
228.000 ha de bosque
82.000 ha de bosque claro
104.000 ha de matorral, prados de montaña, ...
En total son 414.461 ha de superfície forestal, un 70% del total provincial.
Un saludo.
Los datos totales son bastante coincidentes: 415.654 ha de superficie forestal y 70,33%, según el MMA. Pero no así los de bosque: 365.930 ha según el MMA. 49.724 ha de monte desrbolado (arbustos y pastizales) Yo creo que en tu estudio han afinado algo más, sinceramente. En el del ministerio han metido todo ese monte claro al que te refieres en monte arbolado no adehesado. Supongo que se deberá a la existencia de diferentes criterios de cobertura y número de pies.
Otra cosa a añadir, el primer IFN (1966-1975) no utilizó los mismos criterios de clasificación y diferenciación que el IFN2 (1986-1996) y el IFN3 (1997-2007). De ahía algunas variaciones espectaculares, al margen del propio crecimiento natural y regeneración del bosque por el paso del tiempo y el abandono de ciertas prácticas.
En resumen (sobre provincias ya estudiadas):
- Provincia con mayor superficie de bosque estricto: Lleida (507.753 ha).
- Provincia con mayor superficie bosque+dehesa: Cáceres (966.871 ha). También es la provincia con mayor superficie de dehesa (530.483 ha) y de monte arbolado total (1.029.507 ha).
-Provincia con mayor superficie forestal: Cáceres (1.550.988 ha)
-Provincia con mayor superficie desarbolada: Cáceres (521.480 ha). Parece contradictorio ¿verdad?. Eso es por incluir la superficie desarbolada como forestal. Recordad que Cáceres es la segunda provincia más grande de España y eso es fundamental en los valores totales.
-Provincia con menor superficie de bosque estricto: Las Palmas (17.730 ha)
-Provincia peninsular con menor superficie de bosque estricto: La Rioja (163.206 ha)
-Provincia con menor superficie bosque+dehesa: Ávila (219.768 ha)
-Provincia con menor superficie forestal: Baleares (223.601 ha)
-Provincia peninsular con menor superficie forestal: Tarragona (289.343 ha)
- Provincia con mayor porcentaje de bosque estricto respecto a su tamaño total: Girona (61,92%)
-Provincia con mayor porcentaje bosque+ dehesa: Cáceres (48,66%). En este caso el porcentaje sale alejado del total gerundense. Por tanto, el porcentaje que cubren los bosques y las dehesas juntos en Cáceres es menor que el que cubren los bosques en la provincia de Girona.
-Provincia con mayor porcentaje de superficie forestal: Ourense (79,12%)
- Provincia con menor porcentaje de bosque: Las Palmas (4,36%)
-Provincia peninsular con menor porcentaje de bosque (sin considerar las dehesas):Salamanca (15,27%)
-Provincia peninsular con menor porcentaje de bosque (considerando las dehesas): Murcia (25,58%)
-Provincia con menor porcentaje bosque+dehesa: Ávila (27,30%)
-Provincia con menor porcentaje de terreno forestal: Murcia (42,96%). Aquí se nota la agricultura y el urbanismo. También en Madrid, Baleares y Tarragona. En estas últimas el porcentaje de terrenos improductivos (causas naturales, erosión) es bajo, quizás algo mayor en Murcía por la sequedad de algunas zonas concretas y el grado de erosión. Provincias con altas montañas sí tienen más cantidad de terrenos improductivos por frío, nieve, glaciares (pequeños ;)): Huesca, Lleida, Granada, Asturias, León, etc.
Bueno, pues yo creo que eso es lo más interesante. Insisto en que los resultados no son definitivos pues quedan muchas provincias por inventariar y publicar los resultados.
Un abrazo para todos ;)
Cita de: Gustavo en Miércoles 16 Noviembre 2005 16:58:25 PM
A bueno, no lo he leido bien. Veo que el MMA dice que en Barcelona no hay dehesas. Pero sigo sin ver donde figaran las MILES Y MILES de hectareas de dehesas de Ciudad Real y Toledo.
Tranqui tio, esos datos todavía no están publicados. Ahora mismo se está trabajando en la toma de datos de las provincias castellanomanchegas. Es decir, todavía no se ha terminado el inventario en ellas. Todo llegará ;)
... Está el topic que abrí para conocer la Provincia española con la mayor superficie forestal más que interesante con los datos e información que estais poniendo en conocimiento de todos los interesados y del público en general. Gracias a todos ;) por vuestra valiosa colaboración. No sabía que este topic iba a dar tanto de si ::)
Cojonudo :aplause: :aplause: :aplause:
Esto es lo que se necesitaba, datos, para que no hagamos más conjeturas....
Muy, muy bien...
Joe, al final casi acabo loco con tanto porcentaje y tanta superficie. Desde luego hacía tiempo que no manejaba tanto la calculadora (ainssss esas reglas de tres, como las llama mi madre). Espero que por lo menos haya quedado más o menos comprensible.
Ahora mismo tengo un globo encima que no lo veo claro ni yo... :crazy:
Por cierto, dejo el enlace para que vosotros mismo mireis los datos disponibles. Los porcentajes no aparecen porque todavía no se los han currado y los han publicado (os tendreis que fiar de los que yo he hecho ::). O hacerlos vosotros claro ;D)
Ahí va http://www.mma.es/conserv_nat/inventarios/ifn/html/inf3.htm#datos
Un abrazo
Cita de: pek en Miércoles 16 Noviembre 2005 17:17:35 PM
- Provincia con mayor porcentaje de bosque estricto respecto a su tamaño total: Girona (61,92%)
Esto hay que celebrarlo :drink: :drink:
La verdad es que los bosques del interior de la provincia de Girona son, especialmente en otoño, espectaculares de ver (hayedos, robledales,...). En las montañas prelitorales predomina la encina y el alcornoque (dependiendo del sustrato) y en el litoral los pinares (blanco o piñonero) o los matorrales ( causados no por una pluviometria escasa sinó por los incendios avivados por la tramuntana :'( ).
Yo vivo en la zona menos lucida en este aspecto (ya lo veis en la foto de abajo ;D ), ya que estoy cerca de la costa y ademas en una sierra con sustrato calizo, donde dominan los matorrales mediterraneos intransitables, en algunos casos con pino blanco. El tesoro botánico de la zona es un bosque de repoblación, ya centenario, que ocupa unas 1000 has de dunas continentales.
Un saludo.
(http://www.fotos.org/galeria/data/525/3Mazagon-Andalucia.jpg)
Yo no sé cual es la provincia con mayor superficie forestales, pero a ver si encontrais muchos lugares en la costa española como este. Foto áerea de Mazagón.
Cita de: pek en Miércoles 16 Noviembre 2005 17:17:35 PM
- Provincia con mayor superficie de bosque estricto: Lleida (507.753 ha).
Aquí los datos de la Generalitat difieren más:
Bosque: 259.000 has
Bosque claro: 190.000 has
Otros: 275.000 has
http://goa.uva.es/AERONET/fotos/ElArenosillo.jpg
Ahí va otra de la zona, al este. Entramos dentro de Doñana.
http://www.animatek.net/modules/typetool/pnincludes/uploads/mazagon2.jpg
Otra de Mazagón, y los pinares que no terminan, sólo se ve casas en la primera línea de playa :(.
http://www.creaf.uab.es/iefc/Introduccio/Inici.htm
Está en catalán, pero para el que quiera es un inventario del estado de los bosques catalanes.
Un saludo.
CitarYo no sé cual es la provincia con mayor superficie forestales, pero a ver si encontrais muchos lugares en la costa española como este.
Te digo lo mismo que a Gustavo, tu provincia todavía no ha sido inventariada en este tercer IFN. Un poco de paciencia. Seguro que está bien situada. Por otra parte, es una lástima que haya tantos caminos rurales y pistas forestales que atraviesan esa preciosa masa boscosa de Mazagón (por lo menos esa es la sensación que da desde el aire). Aun así, bonita panorámica.
Por cierto, esa sensación de observar una costa prácticamente inalterada rodeada de pinares durante kilómetros y kilómetros sí la he vivido (al margen de Doñana en las cercanías de la desembocadura del Guadalquivir). En la isla de Menorca. Lo más bonito del Mediterráneo (por lo menos de lo que he visto. No dudo de que haya otros lugares preciosos, pero este para mí es muy especial). Algún día pondré fotos.
Ah, también puede verse en puntos de Galicia y Asturias Occidental pero allí son eucaliptos o pinos marítimos (
Pinus pinaster), estos últimos sobre todo en la fachada occidental gallega. Quitando, por supuesto las fantásticas y maravillosas (se me agotan los calificativos) Fragas del Eume, cerca de Pontedeume, en la Ría de Ares.
Un abrazo
Cita de: Sobre en Miércoles 16 Noviembre 2005 18:37:17 PM
Cita de: pek en Miércoles 16 Noviembre 2005 17:17:35 PM
- Provincia con mayor superficie de bosque estricto: Lleida (507.753 ha).
Aquí los datos de la Generalitat difieren más:
Bosque: 259.000 has
Bosque claro: 190.000 has
Otros: 275.000 has
Yo creo que vuelve a suceder como en Girona, el MMA junta bosque y bosque claro, quedándonos unas 449.000 ha de bosque totales que ya se aproximan más a los valores ministeriales. Pienso que la Generalitat afina bastante más utilizando unos criterios de cobertura, de número de pies, y otras variables dasométricas más estrictos que los del MMA en lo referente a la inclusión o no inclusión en el concepto bosque.
Recordemos que el IFN habla de monte arbolado no adehesado en lo que yo digo bosque. Es decir, perfectamente una masa más compacta que una dehesa pero menos que un bosque maduro quedaría englobada ahí. En el caso de la Generalitat eso no sucede, pues la englobaría en bosque claro (sin necesidad de ser dehesa). Más próximo a la realidad esto último sin duda, que en el fondo es lo que se busca. Medallita para el inventario catalán ;D
Eso sí, para nuestro caso viene mejor el IFN, puesto que las variables y criterios usados son los mismos para todas las provincias y eso nos permite comparar (a pesar de que tenga un cierto margen de error, que, por cierto, se minimiza a cada nuevo IFN que se hace).
Por cierto, magnífico y muy currado el enlace que nos has dejado, Sobre. Ya lo había visitado para observar los datos más recientes del abeto (
Abies alba) en Cataluña. Desde luego que realiza una tratamiento exhaustivo de cada especie. Hay que mirárselo en profundidad. Muchas gracias.
Un abrazo
Yo siempre había oído que en porcentaje la que más bosque tenía era Gipuzkoa, pero lo que no sabía es que el País Vasco en su conjunto esa la comunidad que tiene el % más alto también,esto es lo que en encontrado por la red:
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/12EcosPel/118BosqEsp.htm
http://www.kaixo.com/kanalak/index.php?aukera=ikusi&hizk=2&idberria=581
Las 390.000 hectáreas de masa forestal con que cuenta la CAPV suponen un ratio de superficie forestal del 54%, el más alto del Estado español
Alrededor de 15 millones de hectáreas (30% del territorio) está cubierto por arbolado. La mayor parte de estos bosques tienen muy poca madera por metro cuadrado, porque los árboles están dispersos o son pequeños. Sólo en la zona húmeda del país (norte y noroeste) la densidad es alta
(...)
Las zonas más arboladas son las de la cornisa Cantábrica con Gipuzkoa a la cabeza (60% de su superficie arbolada) y las menos las islas Canarias. Almería ha sido la que más ha aumentado su superficie forestal que en esos veinte años casi dobló la extensión, duplicando su número de encinas y multiplicando por seis la superficie recubierta de pinos, en este caso por la intervención repobladora humana. Galicia es la que más superficie arbolada ha perdido debido, sobre todo, a los incendios forestales.
De los datos que ha dado Tartessos (por cierto, menuda currada) de superficie forestal, en general, a los diferentes tipos de arbolados hay diferencias..
Datos de Castilla y León por provincias:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: pek en Miércoles 16 Noviembre 2005 19:38:10 PM
CitarYo no sé cual es la provincia con mayor superficie forestales, pero a ver si encontrais muchos lugares en la costa española como este.
Te digo lo mismo que a Gustavo, tu provincia todavía no ha sido inventariada en este tercer IFN. Un poco de paciencia. Seguro que está bien situada. Por otra parte, es una lástima que haya tantos caminos rurales y pistas forestales que atraviesan esa preciosa masa boscosa de Mazagón (por lo menos esa es la sensación que da desde el aire). Aun así, bonita panorámica.
Por cierto, esa sensación de observar una costa prácticamente inalterada rodeada de pinares durante kilómetros y kilómetros sí la he vivido (al margen de Doñana en las cercanías de la desembocadura del Guadalquivir). En la isla de Menorca. Lo más bonito del Mediterráneo (por lo menos de lo que he visto. No dudo de que haya otros lugares preciosos, pero este para mí es muy especial). Algún día pondré fotos.
Ah, también puede verse en puntos de Galicia y Asturias Occidental pero allí son eucaliptos o pinos marítimos (Pinus pinaster), estos últimos sobre todo en la fachada occidental gallega. Quitando, por supuesto las fantásticas y maravillosas (se me agotan los calificativos) Fragas del Eume, cerca de Pontedeume, en la Ría de Ares.
Un abrazo
Algunos caminos hay, pero lo que se observan en la imagen son en la mayoría cortafuegos. Hay muchas zonas cercadas donde no puede pasar ningún tipo de vehículo, hacía el este de Mazagón llegando al parque natural de doñana.
Los datos que aportas Valle son del Segundo Inventario Forestal Nacional con los valores correspondientes a Castilla y León. De la nueva revisión (tercer IFN) sólo tenemos los datos de Ávila y Salamanca. Próximamente saldrán el resto de las provincias de Castilla y León. Podrás comprobar como en casi todos los casos crecerá la superficie de monte arbolado :sonrisa:. De hecho en el enlace que dejé puedes ver la comparación de Ávila y Salamanca con el actual IFN y la mejora es evidente.
Tu primer enlace SSun también es del segundo IFN. Todavía no hay datos del tercer IFN para las tres provincias vascas, pero seguro que alguna de ellas (voto por Guipuzcoa) se sitúa a la cabeza o muy cerquita de ella.
De momento esto es lo más reciente que hay a nivel estatal (MMA). Algunas Comunidades tienen su propio inventario además del estatal (Cataluña por ejemplo) Prometo que cuando me entere de todas las provincias restantes colgaré todos los datos y haré nuevos porcentajes y clasificaciones. Hasta entonces hemos de conformarnos con los datos del Segundo IFN (1986-1996) que si bien no son actuales, pueden darnos una idea aproximada de la realidad (aunque insisto, llas superficies han ido a mejor claramente en el último, en lo que llevamos conocido, claro). Estos datos del IFN 2 pueden consultarse también en la web del MMA y en las Consejerías de Medio Ambiente de las CCAA. No sé si en todas, en algunas sí (comprobado). En algunas incluso (las ya inventariadas) oueden consultarse los datos del IFN 3.
Un abrazo para todos
Ah, una última cosilla, mucho cuidado al comparar valores del IFN 2 con datos del mismo IFN "actualizados" al uso del IFN 3 (los de la página del MMA). Algunos datos bailan por la adaptación a nuevos criterios que se hacen en el último IFN y que no aparecían en el segundo. Otros datos coinciden plenamente (hasta la última cifra), lo que corrobora que ambos son el mismo IFN pero siendo uno de ellos modificado al uso "moderno". Ejemplo: Forestal desarbolado en Ávila en el "nuevo"(en la tabla del MMA en que aparecen los valores del IFN 3 comparados con el IFN 2): 320.766 ha, forestal desarbolado en ávila en la tabla de Valle:320.766 ha. Clavado. Eso ocurre con más datos, pero no con los que han "actualizado". Esto se ha hecho así para facilitar la comparación con el nuevo IFN, que, de otro modo, se complicaría muchísimo.
Espero que se haya entendido lo que he querido decir :sonrisa:
En esta página se pueden encontrar los datos para la CAPV (son del 96, se supone que el año que viene salen los nuevos).
http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-774/es/contenidos/estadisticas/5595/es_2723/es_12929.html
Cita de: Valle de Olid en Miércoles 16 Noviembre 2005 22:07:01 PM
De los datos que ha dado Tartessos (por cierto, menuda currada)
No es por nada, eh, pero los datos los ha dado Pek, al Cesar lo que es del Cesar. Que menudo trabajo. ;) ;)
... Gracias a todos los que habeis intervenido en este topic ;)
Menuda currada que os habeis pegado, nos habeis obsequiado con un torrente de datos y cifras casi mareante ::). Pero, creo que todos los amantes de la naturaleza lo sabemos agradecer.
Muchas gracias a todos de nuevo :sonrisa:.
Por cierto, habeís usado google earth, debido a este topic lo busqué para ver la superfcie forestal de algunas zonas dede el cielo. Es chulíisimo poder ver hasta mi casa de Mazagón. ;D.
http://earth.google.com/download-earth.html
Cita de: Jose V. © ® ™ en Jueves 17 Noviembre 2005 07:19:42 AM
Cita de: Valle de Olid en Miércoles 16 Noviembre 2005 22:07:01 PM
De los datos que ha dado Tartessos (por cierto, menuda currada)
No es por nada, eh, pero los datos los ha dado Pek, al Cesar lo que es del Cesar. Que menudo trabajo. ;) ;)
Ah perdón entonces Pek :)
Aaaaaaaarriba con este topic que ya tenemos más datos frescos del Tercer IFN. Continúo con las provincias castellano leonesas. Se siguen los mismos criterios expuestos en páginas anteriores:
- VALLADOLID: 14,94% y 17,89%
- ZAMORA: 19,11%, 21,58% (bosque + bosque adehesado) y 45,70%
- BURGOS: 31,99% y 47,66%
- PALENCIA: 20,33% y 31,19%
- LEÓN: 32,66% y 64,20%
- SORIA: 38,56% y 57,94%
- SEGOVIA: 31,59%, 32,76% y 47,53%
Sigo con las tres interesantísimas provincias vascas:
- ÁLAVA: 46,20% y 62,27%
- GUIPÚZCOA: 62,91% :o :o y 74,02%
- VIZCAYA: 58,76% y 71,87%
Bueno, pues se acaba de producir un cambio de líder ;D . Con estos datos en la mano Guipúzcoa pasa a liderar la clasificación de provincia con mayor porcentaje de bosque estricto respecto a su tamaño total. Girona queda relegada a la segunda posición pero por poco. La dura pugna continúa. Y los márgenes se acortan:
IFN2
- Guipúzcoa: 56,04%
- Girona: 52,50%
IFN3
- Guipúzcoa: 62,91%
- Girona: 61.92%
Veremos en el IFN4 ::). De todas formas lo importante es que la supercie ocupada por bosques estrictos crece en ambas provincias. Muy buena noticia
Por cierto se me había pasado y también ha habido cambio de líder en otra clasificación: Provincia con mayor superficie de bosque estricto. León (508.875 ha), con una subida estratosférica del IFN2 al IFN3, relega a Lleida a la segunda posición (507.753 ha). Observad el "salto":
IFN2
- Lleida (1989-1990): 393.964 ha.
- León (1992): 167.281 ha.
IFN3
- Lleida (2000-2001): 507.753 ha.
- León (2003): 508.875 ha.
Buenísima noticia ese significativo aumento de bosques adultos y cerrados (no necesariamente naturales. Pueden ser repoblaciones tal y como ya expliqué) en la provincia leonesa. :sonrisa:
Luego sigo
Todo depende de quién y cómo lo cuente.
He visto zonas de fastuoso arbolado cerrado consideradas "agrícolas" y prometo haber visto un retamar ralo, usado como vertedero, rodeado por sus cuatro costados de zona urbanizada y hasta con sus propias acometidas construidas que era "forestal".
Los datos que se han presentado son, en mi opinión, poco útiles.
Fabulosos bosques los que se pueden encontrar en España en el norte de Navarra, en grandes zonas de Gerona y en la comarca de Pinares en Soria. Sin desmerecer otros, claro.
Pues según lo que yo sé, a efectos de la legislación ambiental y la defensa frente a incendios forestales...se considera superficie forestal aquella que no entra en la categoría de "improductivo", así como antiguas parcelas agrícolas que lleven más de 10 años sin cultivar o donde hayan comenzado a crecer especies de matorral.
Es decir, una viña abandonada donde crezcan coscojas o atochas es tan forestal como una repoblación de eucaliptos...lo que por otro lado me parece lógico. De esta manera, puede resultar paradójico, pero no por ello ser incorrecto, encontrar estadísticas de altas superficies forestales en municipios o comarcas prácticamente desarbolados.
;)
Cita de: Pek en Domingo 22 Febrero 2009 12:14:13 PM
Por cierto se me había pasado y también ha habido cambio de líder en otra clasificación: Provincia con mayor superficie de bosque estricto. León (508.875 ha), con una subida estratosférica del IFN2 al IFN3, relega a Lleida a la segunda posición (507.753 ha). Observad el "salto":
IFN2
- Lleida (1989-1990): 393.964 ha.
- León (1992): 167.281 ha.
IFN3
- Lleida (2000-2001): 507.753 ha.
- León (2003): 508.875 ha.
Buenísima noticia ese significativo aumento de bosques adultos y cerrados (no necesariamente naturales. Pueden ser repoblaciones tal y como ya expliqué) en la provincia leonesa. :sonrisa:
Luego sigo
En León repoblaciones forestales hay pocas, las que de vez en cuando hace la junta y ahora parece ser que son de autóctonos. Las repoblaciones "exóticas" sonde dos tipos, chopos en las riberas, muchos híbridos con canadienses, y pinos silvestres en algunas montañas a cota media, y medianamente comunicadas. El pino silvestre es exótico en todo león excepto para el pinar de Lillo.
Aún así la superficie forestal no ha aumentado gracias a estas repoblaciones, los chopos llevan muchos años ya, y la repoblación de silvestres tampoco afecta a tanta superficie.
El principal motivo de aumento son CAUSAS NATURALES, derivadas de la recolonización de la vegetación autóctona de tierras de cultivo y brañas abandonas, fruto de la despoblación rural, la desaparición de la agricultura de subsistencia en las montañas y la reducción de la ganadería tradicional.
Esto ha hecho que el rebollo este recolonizando lugares que desde hace siglos (y no exagero) eran cultivos de subsistencia, y sobre todo prados donde pastaban las vacas. Como en buena parte de la provincia el clima es húmedo, era relativamente fácil que el bosque recolonizara pero eso siempre fue controlado por el fuego. Con la despoblación y el envejecimiento del medio rural ya no se quema tanto (aunque se siga quemando ya no es tanto como hace 20 años por ejemplo) y esto ha hecho que los abedules y rebollos recolonizen.
Esto tampoco es tan bueno, mucha de esa superficie esta conformada por miles de pequeños árboles que habría que limpiar, y cortar cada poco para en unos años tener un bosque de verdad, lo que sucede es que crecen muchisimos por hectárea, y sin limpieza ni clareos de los ejemplares menos vigorosos, en unos años tendremos una maraña impenetrable de árboles de pocos metros sin vigor muy próximos entre si y propensos al fuego.
Aún andamos lejos de lo que son los bosques de lleida, Navarra o Soria.
Lo bueno es que casi toda la superficie al contrario que galicia o pais vasco esta conformada por especies autóctonas que con la gestión adecuada podrán convertirse en bosques de verdad, como los leridanos, navarros o sorianos.
Cita de: geomax en Lunes 02 Marzo 2009 04:56:38 AM
En León repoblaciones forestales hay pocas, las que de vez en cuando hace la junta y ahora parece ser que son de autóctonos. Las repoblaciones "exóticas" sonde dos tipos, chopos en las riberas, muchos híbridos con canadienses, y pinos silvestres en algunas montañas a cota media, y medianamente comunicadas. El pino silvestre es exótico en todo león excepto para el pinar de Lillo.
Aún así la superficie forestal no ha aumentado gracias a estas repoblaciones, los chopos llevan muchos años ya, y la repoblación de silvestres tampoco afecta a tanta superficie.
El principal motivo de aumento son CAUSAS NATURALES, derivadas de la recolonización de la vegetación autóctona de tierras de cultivo y brañas abandonas, fruto de la despoblación rural, la desaparición de la agricultura de subsistencia en las montañas y la reducción de la ganadería tradicional.
Esto ha hecho que el rebollo este recolonizando lugares que desde hace siglos (y no exagero) eran cultivos de subsistencia, y sobre todo prados donde pastaban las vacas. Como en buena parte de la provincia el clima es húmedo, era relativamente fácil que el bosque recolonizara pero eso siempre fue controlado por el fuego. Con la despoblación y el envejecimiento del medio rural ya no se quema tanto (aunque se siga quemando ya no es tanto como hace 20 años por ejemplo) y esto ha hecho que los abedules y rebollos recolonizen.
Esto tampoco es tan bueno, mucha de esa superficie esta conformada por miles de pequeños árboles que habría que limpiar, y cortar cada poco para en unos años tener un bosque de verdad, lo que sucede es que crecen muchisimos por hectárea, y sin limpieza ni clareos de los ejemplares menos vigorosos, en unos años tendremos una maraña impenetrable de árboles de pocos metros sin vigor muy próximos entre si y propensos al fuego.
Aún andamos lejos de lo que son los bosques de lleida, Navarra o Soria.
Lo bueno es que casi toda la superficie al contrario que galicia o pais vasco esta conformada por especies autóctonas que con la gestión adecuada podrán convertirse en bosques de verdad, como los leridanos, navarros o sorianos.
Muy de acuerdo en casi todo lo que dices, efectivamente el Pinar de Lillo (León) es, junto con el de Velilla del Rio Carrión (Palencia), la única masa de
Pinus sylvestris autóctona que hay en la Cordillera Cantábrica. Alguna matización: León es con mucha diferencia la provincia de Castilla y León donde más repoblaciones se hacen (y una de las que se sitúa a la cabeza de España). Sólo en el período 1996-2006 se repoblaron en León más de 75.000 ha (algunas de especies autóctonas, otras no). El segundo lugar en Castilla y León lo ocupa Burgos con 30.000 ha. Nótese la enorme diferencia entre ambas provincias. Fuente: Junta de Castilla y León.
Aun así, yo también considero las causas naturales como la principal razón de este crecimiento, en un procreso de recolonización calcado al que ocurre en otras zonas. Eso mismo que dices del rebollo ocurre, por ejemplo, en muchos pueblos de los Montes Carpetanos y, en menor medida por la acción del fuego y la repoblación masiva con Pinus sylvestris y pinaster, en el pueblo de mi madre (Sierra de la Culebra, Zamora).
La falta de vigor de esos rebollares "jóvenes" no sólo es achacable en muchas localizaciones a la elevada densidad de pies sino a la verdadera edad de esos "jóvenes". En muchos casos son manifestaciones aéreas de cepas seculares que han rebrotado de raíz tras muchos muchos años, pero que esconden en realidad un árbol casi anciano. Lo que sucede es que nos "engaña" su parte aérea, pero sólo parcialmente puesto que el número de individuos puntisecos es elevadísimo y la producción de bellotas más bien escasa, generando un número "real" de nuevas plántulas muy escaso igualmente. La entresaca en ese caso no es solución (apenas generará mejoras y habrá que "ayudar" a la masa con la plantación o siembra de nuevos ejemplares. Evidentemente estos sí, jóvenes reales ;D), como he podido comprobar en la zona del Valle del Lozoya. Aun así, hay casos y casos y cada uno es un mundo que hay que estudiar por separado. En otros, a pesar de tratarse de árboles muy maduros, quizás no lo son tanto como en el caso expuesto anteriormente y sí consiguen tener una reproducción adecuada que garantiza un número aceptable de nuevos individuos "reales", al mismo tiempo que presentan menos ramas puntisecas (en este supuesto puede tener más sentido una entresaca). Todo esto varía en función del tiempo que ha pasado desde que se hizo la última tala general del rebollar original y del estado que presentaba éste en dicho momento. El tratamiento idóneo de la masa varía, lógicamente, en función de cada una de esas circunstancias. Por ejemplo, un rebollar que en el momento de ser talado (hace unos 25 años) presentaba un dominio de ejemplares jóvenes y que ahora, tras el abandono de los terrenos, ha vuelto a resurgir de cepa con múltiples rebrotes sí recibiría positivamente una entresaca.
Un par de apuntes más sobre León:
- Evolución de pies mayores: IFN2: 102.169.936; IFN3: 262.073.201
- Volumen (m3) por tipo:
Frondosas: 18.019.766; Coníferas: 8.500.063; Total: 26.519.829. Se aprecia que las coníferas algo colaboran, aunque en menor medida que las frondosas.
En cuanto a incendios forestales, estos son los datos de León en los últimos años (año. número total de siniestros (conatos + incendios mayores de 1 ha.), superficie forestal quemada en ha.):
1996: 399, 6.256
1997: 626, 17.834
1998: 694, 15.855
1999: 757, 13.822
2000: 1050, 35.691
2001: 733, 8.190
2002: 445, 4.670
2003: 452, 6.585
2004: 453, 3.772
2005: 920, 16.597
2006: 521, 6.231
2007: 384, 3.271
2008: 664, 5.650
Y la evolución para toda España de los tres últimos decenios
1980 7.190; 263.017
1981 10.878; 298.288
1982 6.545; 152.903
1983 4.791; 108.100
1984 7.203; 165.119
1985 12.238; 484.476
1986 7.570; 264.887
1987 8.679; 146.662
1988 9.247;137.734
1989 20.811; 426.693
1990 12.913; 203.032
1991 13.531; 260.318
1992 15.955; 105.277
1993 14.254; 89.267
1994 19.263; 437.635
1995 25.827; 143.484
1996 16.771; 59.814
1997 22.320; 98.503
1998 22.446; 133.643
1999 18.237; 82.217
2000 24.118; 188.586
2001 19.547; 93.297
2002 19.929; 107.464
2003 18.616; 148.172
2004 21.396; 134.193
2005 25.492; 188.672
2006 16.334; 155.363
2007 10.932; 86.113
2008 11.612; 39.894
Demostrado queda que el peor período de incendios, en cuanto a número de siniestros, en España (y Léón no es una excepción) desde que hay registros es el comprendido entre los años 1994-2006 ( ya si lo comparamos con los años 60 y 70 la subida es escandalosa. En los 60 por ejemplo la media se situaba entre 1000 y 2000 incendios anuales para todo el país). Otra cosa es que las hectáreas quemadas hayan descendido de media debido a la efectividad en la extinción. Pero "las malas artes" perseveran e incluso aumentan, siendo 2005, junto a 1995, año récord en este aspecto en España. Veremos si la senda iniciada en 2007 se mantiene en el futuro.
En lo de la lejanía a la madurez de las masas forestales de Navarra, Girona o Soria estoy completamente de acuerdo. Gestión adecuada, eso es lo necesario. ¿Sabrá llevarla a cabo la Junta? ::)
Un abrazo
Continúo con las provincias castellano-manchegas:
- GUADALAJARA: 42,66% y 62,75%
- CUENCA: 38,87% y 47,27%
- ALBACETE: 27,09% y 41,71%
- CIUDAD REAL: 20,79%, 28,92% y 43,52%
- TOLEDO: 15,57%, 22,56% y 32,96%
En este caso se produce un nuevo camnio de líder en la clasificación de provincia con mayor superficie total de bosque. Cuenca, con 666.349 ha., encabeza ahora la clasificación.
Aragón:
- HUESCA: 36,48% y 59,74%
- TERUEL: 37,00% y 62,81%
- ZARAGOZA: 19.68% y 43,07%
Comunidad Valenciana:
- ALICANTE: 19,40% y 43,04%
- CASTELLÓN: 37,48% y 63,80%
- VALENCIA: 29,48% y 53,85%
Para terminar, Andalucía (no están publicadas todas las provincias)
- CÁDIZ: 25,43%, 28,14% y 47,01%
- CÓRDOBA: 18,03%, 40,29% y 47,48%
- JAÉN: 29,12%, 32,29% y 46,49%
- MÁLAGA: 23,92%, 24,81% y 49,58%
Faltan por publicarse Almería, Granada, Huelva y Sevilla
Hola Pek.
Tienes el datos de superficie arbolada en Alicante en el IFN anterior?
Gracias... ;)
Ya lo miré- ;D
Con todos esos datos en la mano, y teniendo en cuenta las provincias que faltan, podemos establecer un nuevo "cuadro de honor":
- Provincia con mayor superficie de bosque estricto: CUENCA (666.349 ha).
- Provincia con mayor superficie bosque+dehesa: CÁCERES (966.871 ha). También es la provincia con mayor superficie de dehesa (530.483 ha) y de monte arbolado total (1.029.507 ha).
-Provincia con mayor superficie forestal: CÁCERES (1.550.988 ha)
-Provincia con mayor superficie desarbolada: CÁCERES (521.480 ha)
-Provincia con menor superficie de bosque estricto: LAS PALMAS (17.730 ha)
-Provincia peninsular con menor superficie de bosque estricto: ALICANTE (112.895 ha)
-Provincia con menor superficie bosque+dehesa: MÁLAGA (181.277 ha)
-Provincia con menor superficie forestal: VALLADOLID (145.137 ha.)
- Provincia con mayor porcentaje de bosque estricto respecto a su tamaño total: GUIPUZCOA (62,91%)
-Provincia con mayor porcentaje bosque+ dehesa: CÁCERES (48,66%). En este caso el porcentaje sale alejado del total guipuzcoano. Por tanto, el porcentaje que cubren los bosques y las dehesas juntos en Cáceres es menor que el que cubren los bosques en la provincia de Guipuzcoa.
-Provincia con mayor porcentaje de superficie forestal: OURENSE (79,12%)
- Provincia con menor porcentaje de bosque: LAS PALMAS (4,36%)
-Provincia peninsular con menor porcentaje de bosque: VALLADOLID (14,94%)
-Provincia con menor porcentaje bosque+dehesa: ZAMORA (21,58%)
-Provincia con menor porcentaje de terreno forestal: VALLADOLID (17,89%). Aquí se nota y mucho la agricultura.
Cita de: tanon en Lunes 02 Marzo 2009 13:31:19 PM
Ya lo miré- ;D
Como habrás visto, se ha duplicado prácticamente la superficie de bosque (no consideramos arbolado ralo y disperso) en Alicante en estos últimos 12 años (1994-2006). Una excelente noticia :)
Gracias Pek por la currada, interesantísimos datos.
Lástima que no podamos conocer la magnitud del bosque maduro de cada provincia ni la densidad de los pies.
Para intentar valorar un poco más la madurez de los bosques se puede uno valer de los datos de biomasa arbórea (m3) y cantidad de pies mayores. Los 5 primeros puestos son:
Biomasa arbórea total (m3):
- Navarra: 54.651.039
- Asturias: 47.300.541
- Lugo: 46.220.913
- Lleida: 41.416.744
- A Coruña: 40.804.526
Cantidad total de pies mayores.
- Lleida: 339.130.777
- Huesca: 332.502.748
- Girona: 318.284.761
- Barcelona: 275.984.751
- Burgos: 272.443.965
Cantidad de pies mayores por hectárea. Dato muy significativo
- Girona: 870 :o :o
- La Rioja: 694
- Álava: 689
- Cantabria: 653
- Lleida: 630
Biomasa arbórea (m3) por hectárea
- Guipuzcoa: 164,26
- Vizcaya: 144,47
- Navarra: 118,12
- Cantabria: 117,65
- Santa Cruz de Tenerife: 111,44
NOTA: Se considera pie mayor a aquel árbol cuyo diámetro normal supera los 7,5 cm. Diámetro normal es el diámetro del tronco de un árbol en pie medido a 1,3 metros del suelo.
Cada especie arbórea tiene una tasa media de biomasa por hectárea diferente (lógicamente según la edad y estructura de la masa). En función, por tanto, de las especies mayoritarias en cada provincia se alcanzarán unos u otros valores totales. En el IFN3, de todas formas, se calcula la biomasa de la parcela de manera detallada (puesto que, lógicamente, no todos los árboles de la misma especie dan los mismos valores, ya que hay multitud de variables, y porque puede que haya además varias especies diferentes de árboles y arbustos). Pero esta lista promedio de especies ayuda a entender según qué datos en función de la dominancia de una u otra en un determinado territorio. De manera genérica, de media, y de mayor a menor según especies:
Abies alba
Fagus sylvatica
Pinus uncinata
Pinus radiata
Quercus petraea
Populus nigra
Populus tremula
Castanea sativa
Pinus sylvestris
Alnus glutinosa
Quercus ilex
Quercus pubescens
Pinus nigra
Pinus pinea
Fraxinus excelsior
Quercus canariensis
Pinus pinaster
Pinus halepensis
Betula pendula
Eucaliptus globulus
Quercus suber
Ulmus minor
Quercus faginea
Arbutus unedo
Cita de: Javalambre en Lunes 02 Marzo 2009 14:37:13 PM
Gracias Pek por la currada, interesantísimos datos.
Lástima que no podamos conocer la magnitud del bosque maduro de cada provincia ni la densidad de los pies.
Muchas gracias, Javalambre. En cuanto a lo segundo, justo es lo que acabo de poner ;D
Provincias con número de pies mayores por hectárea más bajo:
- Badajoz: 106
- Cáceres: 148
- Córdoba: 160
- Salamanca: 174
Algo tienen que ver las dehesas con ésto, ¿no? :P
Cita de: Pek en Lunes 02 Marzo 2009 14:51:39 PM
Cita de: Javalambre en Lunes 02 Marzo 2009 14:37:13 PM
Gracias Pek por la currada, interesantísimos datos.
Lástima que no podamos conocer la magnitud del bosque maduro de cada provincia ni la densidad de los pies.
Muchas gracias, Javalambre. En cuanto a lo segundo, justo es lo que acabo de poner ;D
:mucharisa:
Me he adelantado unos minutos, gracias de nuevo.
¿No tendrás los datos referentes a pinus sylvestris? :P
Una preguntilla, Soria como anda!!!¿?Veo que burgos tiene mucho, pero tengo entendido que soria tiene más, aunque se que Burgos en superficie es mucho mayor.
Creo que Burgos es la provincia con más provincias limítrofes de toda españa.Tiene(Cantabria, Vizcaya,Alava,Logroño,Soria,Segovia,Valladolid,Palencia,)
Cita de: Javalambre en Lunes 02 Marzo 2009 19:02:34 PM
¿No tendrás los datos referentes a pinus sylvestris? :P
Lo siento, Javalambre. Los datos completos del IFN3 para cada especie todavía no están publicados. Sí están disponibles los del IFN2 cuyos resultados finales fueron publicados en 1998.
Te cuelgo el número de pies mayores y el volumen maderable con corteza (en m3) por autonomía:
País Vasco: 9.392.589, 2.018.374
Cataluña: 130.656.436, 17.857.885
Galicia: 27.014.937, 1.763.919
Andalucía: 16.126.526, 796.734
Asturias: 7.454.916, 589.276
Cantabria: 3.026.137, 252.553
La Rioja: 17.756.582, 2.458.003
Comunidad Valenciana: 2.500.685, 276.198
Aragón: 156.518.373, 21.385.181
Castilla-La Mancha: 37.020.738, 6.517.013
Navarra: 42.786.144, 9.521.576
Extremadura: 460.474, 29.321
Madrid: 18.558.879, 3.050.373
Castilla y León: 154.608.196, 24.771.888
Total: 623.881.613, 91.288.294 Algún apunte: En el IFN2 el
Pinus sylvestris es la conífera con mayor número de pies mayores de España (seguida del
Pinus pinaster,
Pinus halepensis y
Pinus nigra). Siendo además la segunda especie arbórea en esa clasificación tras la encina y a no demasiada distancia. Además se trata de la segunda conífera en biomasa arbórea tras el
Pinus Pinaster y la tercera en superficie territorial ocupada tras el
Pinus halepensis y el
Pinus pinaster. Ese último dato sólo lo tengo en total nacional y es de
1.377.716 has., lo que supone el 19,4% del total de la superficie ocupada por coníferas.
Eso sí, he encontrado datos totales nacionales del IFN3, pero sin datos actuales de la Comunidad Valenciana y Andalucía (en esos casos se han usado los datos del IFN2 para hacer el cómputo total).
Superficie total ocupada:
1.458.074 has. Más de 80.000 has. más que en el IFN2 (1998) y a falta de datos finales de Andalucía y Comunidad Valenciana. De ellas 968.034 ha. son de superficie monoespecífica prácticamente. Recorta la distancia que le llevaban
Pinus halepensis y
Pinus pinaster, aunque todavía se sitúa detras de ellos tanto en superficie total como en superficie monoespecífica. Y, por supuesto, detrás de la encina, siendo la cuarta especie que más superficie ocupa en España.
Número de pies mayores:
765.753.846. Subida apreciable con respecto al IFN2. Segundo puesto, en una clasificación encabezada por la encina.
Volumen con corteza (m3):
138.328.929. Otra gran subida con respecto a 1998. Supera a
Pinus pinaster y se convierte en la especie arbórea líder en España en ese aspecto.
En cuanto salgan más datos actualizados del IFN3 los pongo. :)
Cita de: miliokos en Lunes 02 Marzo 2009 19:11:02 PM
Una preguntilla, Soria como anda!!!¿?Veo que burgos tiene mucho, pero tengo entendido que soria tiene más, aunque se que Burgos en superficie es mucho mayor.
Pues anda bien. Estos son sus totales para 2004 (IFN3 en esa provincia):
Superficie total de bosque: 397.402 ha. (457.157 ha. en Burgos)
Monte arbolado ralo y disperso: 21.249 ha. (18.642 ha. en Burgos)
Total monte arbolado: 418.650 ha. (475.800 ha. en Burgos)
Monte desarbolado: 178.493 ha. (205.335 ha. en Burgos)
Total de uso forestal: 597.143 (681.135 ha. en Burgos)
Biomasa arbórea: 29.533.610 m3 (32.075.465 m3 en Burgos)
Cantidad de pies mayores: 230.382.031 (272.443.965 en Burgos)
INDICADORES
Cantidad de pies mayores por hectárea: 550 (573 de Burgos)
Biomasa arbórea por hectárea: 70,54 m3 (frente a 67,41 de Burgos)
Porcentaje de bosque sobre total provincial: 38,56% (31,99% de Burgos)
Porcentaje de superficie forestal sobre total provincial: 57,94% (47,66% de Burgos)
Es la provincia líder en Castilla y León en porcentaje de bosque sobre total provincial y la segunda, tras León, en porcentaje de superficie forestal. Igualmente es la tercera en cantidad de pies mayores por hectárea, por detrás de Burgos y Palencia, y la segunda en biomasa por hectárea, siguiendo a Segovia. Por tanto, bastante bien.
NOTA: Los datos de Burgos anteriormente expuestos son de 2003 (IFN3 en dicha provincia).
Clasificación nacional de porcentaje de bosque sobre total provincial (a falta de las provincias andaluzas citadas en anteriores posts) en sus primeros puestos:
1- Guipuzcoa: 62,91%
2- Girona: 61,92%
3- Vizcaya: 58,76%
4- Barcelona: 55,67%
5- A Coruña: 46,72%
6- Álava: 46,20%
7- Pontevedra: 44,40%
8- Lugo: 44,37%
9- Navarra: 42,89%
10- Guadalajara: 42,66%
11- Lleida: 41,71%
12- Asturias: 41,01%
13- Ourense: 40.04%
14- Cantabria: 39,39%
15- Cuenca:38,87%
16- Soria: 38,56%17- Tarragona: 37,79%
18- Castellón; 37,48%
Creo que no se me olvida ninguno :P
Si quieres la clasificación a escala nacional completa y en varios parámetros más te lo hago mañana que hoy ya es un poco tarde :)
Y ya puestos, apelando a tu paciencia infinita,¿ tienes los datos de volumen y pies de Sylvestris y nigra por provincias?.
Gracias de antemano.
;)
Un mapa interesante. Representa la superficie forestal arbolada en España, así como la de arbolado ralo y la no arbolada. Es de 1998 y utiliza los datos del IFN2 . La del IFN3 todavía no está disponible porque hay provincias y muchos datos por terminar
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/banco_datos/info_disponible/pdf/sup_forestal.pdf
Cita de: Javalambre en Martes 03 Marzo 2009 07:28:48 AM
Y ya puestos, apelando a tu paciencia infinita,¿ tienes los datos de volumen y pies de Sylvestris y nigra por provincias?.
Gracias de antemano.
;)
No, y es una lástima, Ni para el IFN2 ni para, por supuesto, el IFN3. A lo mejor si me especificas la provincia o comunidad autónoma detallada que te interesa puedo conseguir algo, porque tengo datos salpicados.
De
Pinus nigra tengo lo mismo que de
P. sylvestris:
En el IFN2 (pies mayores y volumen maderable en m3)
- País Vasco: 5.068.894, 1.076.484
- Cataluña: 102.806.286, 9.599.284
- Galicia: 55.055, 4.376
- Andalucía: 38.137.654, 5.663.052
- Cantabria: 117.677, 4.261
- La Rioja: 4.630.904, 246.981
- Murcia: 2.714.899, 168.619
- Comunidad Valenciana: 15.154.076, 1.452.692
- Aragón: 76.695.591, 6.438.268
- Castilla-La Mancha: 108.482.902, 15.708.417
- Navarra: 26.122.266, 2.731.288
- Madrid: 1.068.840, 121.424
- Castilla y León: 41.106.614, 2.698.329
TOTAL: 422.161.659, 45.913.475Superficie total ocupada en ha.: 883.888. 12,4% de la superficie nacional ocupada por coníferas
IFN3 (con la salvedad ya conocida de Andalucía y Comunidad Valenciana. Datos del IFN2):
-
Superficie total: 966.582 ha. Monoespecífico en 645.531 ha. Cuarta conífera en superficie tras
P. halepensis, P. pinaster y P.sylvestris. Sexta especie tras la encina, los tres citados pinos y la unión de superficies
Quercus pyrenaica-Q. pubescens. Esta última "unión" por separado será inferior a
Pinus nigra-
Número de pies mayores: 517.460.693. Misma posición de
Pinus nigra que la citada anteriormente. Varía el orden de las tres coníferas dominantes.
-
Volumen maderable con corteza (m3): 67.156.220. Quinta posición por detrás de, por este orden,
Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Fagus sylvatica y
Pinus halepensis (casi igualado con éste último). Y por delante de la encina.
Un abrazo
Os dejo este mapa sobre tipología de la vegetación dominante por provincia. Los datos son del IFN3, salvo los de Andalucía (excepto Córdoba y Jaén) que son del IFN2:
http://www.mma.es/images/general/biodiversidad/montes_politica_forestal/6c_vegetacion_dominante_2006.jpg
Una imagen del pasado mes de Febrero que le viene de perlas a este topic :P
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y este otro de relación entre el total de la superficie forestal arbolada y la superficie provincial. Ojito, que aquí se incluye TODO. Es decir en superficie arbolada entra: monte arbolado no adehesado (lo que yo llamaba bosque estricto), monte adehesado y monte arbolado ralo y disperso.
En el tratamiento de datos que yo he hecho, en la primera cifra de porcentajes sobre el total provincial SÓLO incluía monte arbolado no adehesado (bosque). Desde mi humilde punto de vista, mucho más efectivo a la hora de valorar la superficie boscosa española.
Os dejo la imagen
http://www.mma.es/images/general/biodiversidad/montes_politica_forestal/6a_superficie_forestal_arbolada_2006.jpg
En el citado tratamiento que he hecho en páginas anteriores también incluía, en las provincias con superficie de dehesa, una segunda cifra porcentual (siguiendo a la de bosque y precediendo a la de superficie forestal) que contenía las superficies de bosque estricto+monte adehesado. Pero EN NINGÚN CASO he incluído en esos dos tipos de valores porcentuales citados (bosque estricto y bosque estricto+dehesa) la superficie de monte arbolado ralo y disperso.
Cita de: Fr@n - kOnvektiOn © en Martes 03 Marzo 2009 11:23:13 AM
Una imagen del pasado mes de Febrero que le viene de perlas a este topic :P
Sí, pero con matices, Hay que tener en cuenta que hay superficie boscosa de coníferas y caducifolias nevada no demasiado visible, superficie de caducifolias sin hojas (lógicamente), sin nieve en el suelo y sin hierba verde que resalte (por el frío invernal) al satélite que pasa por una simple mancha marrón. También hay que pensar que mucho del "verde" del sector suroccidental no son bosques y puede que ni siquiera terreno forestal. Los inviernos lusoextremeños permiten esos prados verdes impensables en las zonas mesetarias en pleno invierno. En la zona cantábrica termófila ese verde sempiterno no es todo forestal o boscoso, e incluso en verano (al contario que Extremadura) seguirá verde y no se distinguirá muy bien de zonas de caducifolias ya foliadas (sí de las coníferas, mucho más oscuras) salvo una vista satelital mucho más precisa o unas imágenes de vuelo de avión.
Hola.
Lo que me han dicho es que se han variado los parámetros de medición de superficie arbolada desde el IFN2 al IFN3, de forma que antes se consideraba terreno arbolado aquel que tenía el 10% de superficie cubierto y ahora basta con tener el 5%. Sabes algo de eso? Por que eso explicaría los grandes aumentos que han sufrido algunas provincias. ???
Cita de: tanon en Martes 03 Marzo 2009 13:02:47 PM
Hola.
Lo que me han dicho es que se han variado los parámetros de medición de superficie arbolada desde el IFN2 al IFN3, de forma que antes se consideraba terreno arbolado aquel que tenía el 10% de superficie cubierto y ahora basta con tener el 5%. Sabes algo de eso? Por que eso explicaría los grandes aumentos que han sufrido algunas provincias. ???
Hola tanon :)
No es así. Lo que sucede es que al hacerse nuevas categorías en el IFN3 se han matizado más según qué aspectos, pero los criterios básicos son idénticos (lo del 5% de fracción de cabida cubierta por debajo del cual se considera monte desarbolado, por ejemplo) y el salto pegado de superficie boscosa de uno a otro es real. En el IFN3 (copio de documento oficial):
1. Monte arbolado. Territorio o ecosistema con especies forestales arbóreas como
manifestación vegetal de estructura vertical dominante y con una fracción de cabida cubierta
igual o superior al 20% (igual que en el IFN2); el término incluye las dehesas de base cultivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida cubierta arbolada sea superior al 20% y excluye los
terrenos poblados por especies forestales arbóreas con fuerte intervención humana, para la
obtención de frutos, hojas, flores o varas.
2. Monte arbolado ralo. Terreno de uso forestal poblado con especies arbóreas forestales
como manifestación botánica dominante y con una fracción de cabida cubierta por ellas
comprendida entre el
10 y el 20% (incluido el 10, excluido el 20); también terreno con
especies de matorral o pastizal natural como manifestación vegetal dominante, pero con una
presencia de árboles forestales importante cuantificada por una fracción de cabida cubierta
arbórea similar a la anteriormente descrita incluyéndose aquí las dehesas de base de cultivo.
3. Monte temporalmente desarbolado. Terreno que en el pasado cercano era monte arbolado
y actualmente está desprovisto de árboles opero que, casi con seguridad, en el futuro próximo
volverá a estar cubierto de ellos.
4. Monte desarbolado. Terreno poblado con especies de matorral o/y pastizal natural o con
débil intervención humana como manifestación vegetal dominante con presencia o no de
árboles forestales, pero en todo caso con la fracción de cabida cubierta por éstos inferior al
5%.
5. Monte sin vegetación superior. Terreno que se encuentra en los mismos parajes de uso
forestal que los anteriores y que, teóricamente, podría ser monte arbolado o desarbolado pero
que, debido a las circunstancias actuales de suelo, clima o de topografía, no está poblado por
vegetales superiores, aunque sí podría estarlo por vegetales inferiores o aparecer sin cubierta
vegetal alguna.
6. Árboles fuera del monte. Este concepto comprende, dentro del uso forestal, las riberas
pobladas de árboles que no sean plantaciones situadas fuera de los montes o sin estar
estructuradas con ellos, los bosquetes de menos de 2.500 m2 de cabida, las alineaciones de
especies arbóreas o arbustivas de anchura menor de 25 m y los árboles sueltos situados sobre
algún terreno de uso forestal.
7. Monte arbolado disperso. Terreno de uso forestal poblado con especies arbóreas forestales
como manifestación botánica dominante y con una fracción de cabida cubierta por ellas
comprendida entre el 5 y el 10% (incluido el 5, excluido el 10); también terreno con especies
de matorral o pastizal natural como manifestación vegetal dominante, pero con una
presencia de árboles forestales importante cuantificada por una fracción de cabida cubierta
arbórea similar a la anteriormente descrita incluyéndose aquí las dehesas de base de cultivo.
Los matices incluidos al existir nuevas subcategorías que buscan mayor exactitud son:
- Variación en la diferenciación de la superficie poblada por arbolado sobre
matorral, con fracción de cabida cubierta arbórea inferior al 20% y superior al 5%: este tipo de superficies formaban en el IFN2 un único estrato (matorral con arbolado ralo y disperso), mientras que en el IFN3 se han distinguido dos estratos: matorral con arbolado disperso (FCC arbolada entre el 5% y el 9%) y matorral con arbolado ralo (FCC arbolada entre el 10% y el 19%). Mismos perros con distintos collares, porque luego lo suman todo en monte arbolado ralo y disperso en las tablas genéricas. Dato que, por cierto, yo no he usado al considerar sólo el de bosque estricto.
- Igualmente, en el IFN3 se ha distinguido, dentro de la superficie desarbolada (es decir, con fracción de cabida cubierta arbolada inferior al 5%. Mismo criterio que en IFN2.) la superficie no forestal (agua, improductivo, humedales y agrícola) de la superficie forestal no arbolada (en cinco grandes categorías: monte temporalmente desarbolado – cortas, incendios y complementos del bosque –, monte sin vegetación superior – praderas y pastizales naturales, matorrales –, arbolado fuera del monte – riberas arboladas, bosquetes pequeños, alineaciones estrechas o árboles sueltos – y monte desarbolado sensu lato); esta distinción no se hace en el IFN2, donde aparece lo desarbolado en una única categoría, aglutinando agrícola con forestal desarbolado y las demás categorías relacionadas. Hila mucho más fino el IFN3.
Copio de documento oficial
"Una vez concluido el IFN2, y a diferencia de lo que ocurriera cuando se acabó el IFN1, el proyecto del Inventario Forestal Nacional continuó, iniciándose en 1996 los trabajos del IFN3. Éste, aunque tiene una metodología novedosa, no presenta tantas diferencias como los dos anteriores, manteniéndose pues en las características principales y dando así el carácter de continuo que se había esperado de él. Básicamente las novedades metodológicas introducidas son:
• Utilización de una cartografía propia, el Mapa Forestal de España a escala 1:50.000
• Levantamiento de parcelas existentes del IFN2
• Utilización de recolectores electrónicos de datos.
• Incremento considerable de los parámetros de medición
• Reestructuración de resultados con inclusión de cuatro partes novedosas
• Publicación de resultados en papel y formato digital
La metodología es básicamente la misma que la del IFN2, salvo los condicionantes puestos por el mayor número de parámetros a medir y la circunstancia de tener que repetir las mismas parcelas."
Fuente: Roberto Vallejo Bombín. Jefe de Área de Banco de Dados de la Naturaleza. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
El IFN3 es una continuidad del IFN2 y son altísimamente comparables entre sí (es lo que se pretendía). No sucede lo mismo entre el IFN1 y el IFN2, presentando muchas diferencias y dificultando la comparación.
Resumen básico:
-Monte arbolado: más del 20% de FCC (en IFN2 e IFN3)
-Monte arbolado ralo y disperso: entre el 5% y el 20% (en IFN2 e IFN3). Sólo que el IFN3 lo subdivide en dos partes: arbolado ralo (10%-19%) y arbolado disperso (5%-9%)
-Monte que no se considera arbolado (desarbolado): FCC inferior al 5% (en IFN2 e IFN3).
Luego el IFN3 es capaz de disitinguir más allá, cosa que no hacía el IFN2, pero como se ha visto los criterios básicos de distinción de bosque, dehesa, monte arbolado ralo y disperso y monte desarbolado permanecen intactos.
No sé si te he resuelto la duda. Espero que sí :)
Cita de: Pek en Martes 03 Marzo 2009 02:18:54 AM
Cita de: miliokos en Lunes 02 Marzo 2009 19:11:02 PM
Una preguntilla, Soria como anda!!!¿?Veo que burgos tiene mucho, pero tengo entendido que soria tiene más, aunque se que Burgos en superficie es mucho mayor.
Pues anda bien. Estos son sus totales para 2004 (IFN3 en esa provincia):
Superficie total de bosque: 397.402 ha. (457.157 ha. en Burgos)
Monte arbolado ralo y disperso: 21.249 ha. (18.642 ha. en Burgos)
Total monte arbolado: 418.650 ha. (475.800 ha. en Burgos)
Monte desarbolado: 178.493 ha. (205.335 ha. en Burgos)
Total de uso forestal: 597.143 (681.135 ha. en Burgos)
Biomasa arbórea: 29.533.610 m3 (32.075.465 m3 en Burgos)
Cantidad de pies mayores: 230.382.031 (272.443.965 en Burgos)
INDICADORES
Cantidad de pies mayores por hectárea: 550 (573 de Burgos)
Biomasa arbórea por hectárea: 70,54 m3 (frente a 67,41 de Burgos)
Porcentaje de bosque sobre total provincial: 38,56% (31,99% de Burgos)
Porcentaje de superficie forestal sobre total provincial: 57,94% (47,66% de Burgos)
Es la provincia líder en Castilla y León en porcentaje de bosque sobre total provincial y la segunda, tras León, en porcentaje de superficie forestal. Igualmente es la tercera en cantidad de pies mayores por hectárea, por detrás de Burgos y Palencia, y la segunda en biomasa por hectárea, siguiendo a Segovia. Por tanto, bastante bien.
NOTA: Los datos de Burgos anteriormente expuestos son de 2003 (IFN3 en dicha provincia).
Clasificación nacional de porcentaje de bosque sobre total provincial (a falta de las provincias andaluzas citadas en anteriores posts) en sus primeros puestos:
1- Guipuzcoa: 62,91%
2- Girona: 61,92%
3- Vizcaya: 58,76%
4- Barcelona: 55,67%
5- A Coruña: 46,72%
6- Álava: 46,20%
7- Pontevedra: 44,40%
8- Lugo: 44,37%
9- Navarra: 42,89%
10- Guadalajara: 42,66%
11- Lleida: 41,71%
12- Asturias: 41,01%
13- Ourense: 40.04%
14- Cantabria: 39,39%
15- Cuenca:38,87%
16- Soria: 38,56%
17- Tarragona: 37,79%
18- Castellón; 37,48%
Creo que no se me olvida ninguno :P
Si quieres la clasificación a escala nacional completa y en varios parámetros más te lo hago mañana que hoy ya es un poco tarde :)
Yo de esa lista sacaría a VIZCAYA, GUIPUZCOA, CORUÑA Y PONTEVEDRA, que no creo que lleguen al 10% realmente. Y en el caso de LUGO, ASTURIAS, Y CANTABRIA, tendríamos que matizar mucho.
No conozco a nadie que considere bosque a 10000 ha. de eucaliptos o pinos insinges. Coruña o Guipuzcoa pueden tener mucha superficie forestal, pero bosque tienen poquisimo.
Cita de: geomax en Martes 03 Marzo 2009 21:47:48 PM
Yo de esa lista sacaría a VIZCAYA, GUIPUZCOA, CORUÑA Y PONTEVEDRA, que no creo que lleguen al 10% realmente. Y en el caso de LUGO, ASTURIAS, Y CANTABRIA, tendríamos que matizar mucho.
No conozco a nadie que considere bosque a 10000 ha. de eucaliptos o pinos insinges. Coruña o Guipuzcoa pueden tener mucha superficie forestal, pero bosque tienen poquisimo.
Pues yo sí que conozco a gente ::) Pero bueno, dejémoslo en monte arbolado no adehesado que es más exacto. El nombre "bosque estricto" lo puse para que el resto de foreros lo entendiera con facilidad entre tanto parámetro y clasificación, sin más.
Biológica y edafológicamente hablando hablaríamos de otra cosa, lógicamente. Pero ese no era el asunto del topic.
En tu última frase confundes superficie forestal con monte arbolado (no adehesado en este caso). No es lo mismo (y de eso sí va el topic). El ejemplo más claro es la comparación entre la provincia de Las Palmas y A Coruña: Las Palmas tiene un 4,36% (frente a 46,72% de A Coruña) de su provincia ocupada por monte arbolado no adehesado y un 76,35% de superficie forestal (más que A Coruña, que tiene un 63,59%). ¿Por qué sucede eso?. Pues porque no es lo mismo monte arbolado no adehesado que superficie forestal. Y porque la superficie forestal también incluye superficies de arbolado ralo y disperso e incluso superficies desarboladas (clara mayoría en las Canarias Orientales. especialmente Lanzarote y Fuerteventura). De ahí la clara diferencia. ;)
Por cierto, que 10.000 has. de eucaliptos son un bosque muy rico en Tasmania o en las Snowy Mountains con una biodiversidad fantástica. Al igual que 10.000 hectáreas de pino de Monterrey en su costa californiana natal. Si se exige hablar con propiedad y ser tiquismiquis, pues ahí queda eso...
Pek me han encantado tus datos!
Muchas gracias por la aclaración!Es que me daba la espina que tenía porcentajes de % mayores que burgos, aunque siendo una provincia de menor superficie, burgos tiene como muy bien apuntas mayor cantidad, aunque menor porcentaje. Joooee y las viñas no cuentan como bonsais??? ;D, que tenemos mucho de eso en la rivera del duero! :) así aumentaría un poco la masa forestal de mi provincia! ;)
CHAPPOOOOO el estudio realizado y lo bien detallado que lo has puesto Pek!!! ;)
Sí mucho.
Muchas gracias y enhorabuena.
Pek, me interesaba los datos de sylvestris y Nigra de Soria,Guadalajara,Cuenca y Teruel.
;)
De nuevo gracias por los datos que aportas.
Mapa de usos del suelo en Girona de 1997 :P
(http://img172.imageshack.us/img172/1739/hdfhdfhdfghdghfghb.png)
Bueno, lo primero muchísimas gracias a todos por vuestros comentarios. La verdad es que disfruto mucho haciendo todo esto, y si encima es valorado pues mejor que mejor. Lo dicho, muchas gracias :)
Y ahora al lio, que estoy emocionado porque he conseguido un documento sobre el IFN3 que es la releche con datos por todos lados. :D Me ha costado pero por fín...
Cita de: Javalambre en Miércoles 04 Marzo 2009 15:48:48 PM
Pek, me interesaba los datos de sylvestris y Nigra de Soria,Guadalajara,Cuenca y Teruel.
;)
De nuevo gracias por los datos que aportas.
Empezamos por Soria. Todo es superficies en hectáreas y del IFN3. Ya que tengo todo te lo pongo todo:
- Pinus pinaster monoespecífico: 55.955 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 68.169 ha.
- Pinus nigra monoespecífico: 15.674 ha.
- Mezcla de pinos (no especifica): 26.200 ha.
- Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con otras especies: 64.485 ha.
- Quercus pyrenaica monoespecífico: 27.700 ha.
- Quercus ilex monoespecífico: 63.855 ha.
- Quercus faginea monoespecífico: 16.423 ha.
- Mezcla de quercíneas de la región mediterránea: 45.443 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 3.980 ha.
- Populus nigra, Populus x canadensis monoespecífico: 5.961 ha.
- Fagus sylvatica y Fagus sylvatica con Pinus sylvestris: 3.683 ha.
- Matorral con arbolado ralo y disperso: 21.118 ha.
- Total de monte arbolado: 418.650 ha.
Notas:
-Todas las anteriores divisiones por especies se encuadran en Monte arbolado no adehesado (lo que llamaba bosque estricto para facilitar el entendimiento), salvo la división de matorral con arbolado ralo y disperso.
-Matorral con arbolado ralo y disperso equivale a monte arbolado ralo y disperso, pero hay un pequeño baile de cifras entre las dos fuentes que uso. Una pone 21.249 ha. (la primera que utilicé en este topic) y la otra 21.118 ha. Ambas son de fuentes oficiales En cualquier caso un error pequeño fruto, probablemente, de una errata o de una baile final de unas pocas hectáreas entre monte arbolado no adehesado y monte arbolado ralo y disperso. El total de monte arbolado sí es coincidente en ambas fuentes.
- Las cifras de superficie por especies arbóreas venían con decimales que he eliminado redondeando. Eso puede constituir una pequeñísima fuente de error.
- Los datos de número de pies y volumen maderable por especie concreta y provincia para el IFN3 todavía no están disponibles (como ya se ha visto sí los de superficie ocupada por especie y provincia). También están dichos datos por especie concreta (sólo).
- También dispongo de superficies por tipo de vegetación dominante (frondosas, coníferas...) y provincia, por tipo de "monte" (monte alto, monte medio...) y provincia, así como por tipo de propiedad y uso y provincia y volúmenes maderables, leñas y cortas de madera por provincia.
Luego sigo con las otras provincias :)
Me ha sorprendido la cantidad de Pinaster, pensaba que los negrales serían los segundos tras el sylvestre.
Cita de: Javalambre en Miércoles 04 Marzo 2009 22:56:35 PM
Me ha sorprendido la cantidad de Pinaster, pensaba que los negrales serían los segundos tras el sylvestre.
Y así lo son, no ?. En Soria al pinaster se le llama negral. Al laricio, que creo que es al que te estás refiriendo, se le denomina pudio. En Soria tiene sus manifestaciones autóctonas más norteñas de España, en la zona de San Leonardo.
Creo recordar ahora que en Teruel al laricio se le llama negral. Curioso, porque el laricio tiene la corteza plateada.
Un saludo
Fijaos, formas de llamar comúnmente (según zonas) a estas dos especies de pinos según "Los árboles y arbustos de la Península iBérica e Islas Baleares" de G. López González (una publicación, en 2 tomos, forestal y botánica de cabecera y revisión actual de la conocida Guía de Incafo):
- Pinus pinaster: Pino resinero, pino marítimo, pino rodeno, pino negral. Catalán: Pinastre. Euskera: Itsas pinua. Gallego: Pinheiro-bravo, pinheiro-marítimo
- Pinus nigra: Pino salgareño, pino negral, pino laricio, pino gargallo. Catalán: Pinassa. Euskera: Larizio pinua.
Un mismo nombre común, usado fuera del ámbito zonal usual, puede generar alguna confusión en ocasiones al ser válido para dos especies diferentes.
Y ahora sigo con Teruel y a la cama:
- Pinus pinaster monoespecífico: 24.705 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 94.053 ha.
- Pinus sylvestris con Pinus nigra: 32.792 ha.
- Pinus nigra monoespecífico: 65.246 ha.
- Pinus halepensis monoespecífico: 95.688 ha.
- Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con otras especies: 76.111 ha.
- Plantaciones de pinos (no especifica especie): 21.181 ha
- Quercus ilex sólo o con otras especies: 60.487 ha.
- Monte achaparrado de Quercus ilex y Quercus faginea: 46.045 ha
- Mezcla de árboles de ribera: 5.387 ha.
- Plantaciones de Populus spp.: 3.266 ha.
- Quercus faginea y Quercus faginea con Pinus pinaster: 23.066 ha.
- Matorral con arbolado ralo y disperso: 38.388 ha.
- Total de monte arbolado: 586.414 ha.
En este caso todos los datos son coincidentes en ambas fuentes ;)
Cita de: Pico Urbión en Miércoles 04 Marzo 2009 23:16:39 PM
Creo recordar ahora que en Teruel al laricio se le llama negral. Curioso, porque el laricio tiene la corteza plateada.
Un saludo
Exacto Pico, en Teruel al laricio (nigra) también se le llama negral.
Hay que tener en cuenta que la corteza plateada se le torna a medida que se hace viejo, de joven es más bien negra. ;)
A lo que en Soria llamáis negral en Teruel se llama rodeno.
Gracias Pek, ya me has sacado de dudas con la sabina.
Soria y Teruel se parecen muchísimo en cuanto al arbolado y distribución ( fuera de las especies de tintes atlánticos) , aunque pensaba que tenía más Sylvestris Soria.Quizás infravaloré los Montes universales y la sierra de Gúdar.
Tengo dudas si Guadalajara supera en superficie a ambas en sabinares. Pek, si eres tan amable ;) ;D
De nada, Javalambre. Un placer :)
Procedamos con Guadalajara. IFN3 (2003 en esta provincia)
- Pinus pinaster monoespecífico: 46.271 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 57.107 ha.
- Pinus nigra monoespecífico: 71.021 ha.
- Pinus halepensis monoespecífico: 26.068 ha.
- Juniperus ssp. (no especifica): 65.958 ha.
- Quercus pyrenaica: 13.620 ha.
- Quercus ilex: 105.027 ha.
- Quercus faginea: 38.830 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 3.305 ha.
- Populus nigra, Populus x canadensis monoespecíficos: 5.331 ha.
- Quercíneas con pinos y con enebros y sabinas: 88.381 ha.
- Matorral con arbolado ralo: 32.813 ha.
- Total de monte arbolado: 553.732 ha.
Y Cuenca (2003)
- Pinus pinaster monoespecífico: 43.254 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 34.471 ha.
- Pinus nigra monoespecífico: 154.907 ha.
- Pinus pinea monoespecífico: 15.081 ha.
- Pinus halepensis monoespecífico: 67.428 ha.
- Juniperus ssp. (no especifica): 47.724 ha.
- Mezcla de pinos (no especifica): 92.350 ha.
- Quercus ilex: 91.314 ha.
- Quercus faginea: 26.767 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 4.589 ha.
- Mezcla de pinos con otras especies (no especifica): 88.463 ha.
- Matorral con arbolado ralo y disperso: 34.994 ha.
- Total de monte arbolado: 701.344 ha.
Si necesitas alguna provincia más o te interesa algún dato en concreto no dudes en pedírmelo. ;)
Alguna provincia más:
Madrid (2000)
- Pinus pinaster monoespecífico: 11.605 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 27.670 ha.
- Pinus pinea monoespecífico: 14.120 ha.
- Pinus halepensis monoespecífico: 9.443 ha.
- Juniperus ssp. (no especifica): 11.800 ha.
- Mezcla de pinos (no especifica): 5.371 ha.
- Quercus pyrenaica y otras frondosas: 28.686 ha.
- Quercus ilex: 91.260 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 5.293 ha.
- Bosque adehesado: 19.466 ha.
- Fraxinus spp. y Populus nigra: 12.544 ha.
- Pinus pinea, Quercus ilex y Q. faginea: 7.611 ha.
- Matorral con arbolado ralo: 20.696 ha.
- Matorral con arbolado disperso: 4.522 ha.
- Total de monte arbolado: 270.086 ha.
La extraordinaria Girona (2001). Va por tí, Sobre :)
- Pinus pinaster y otras coníferas: 9.748 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 33.571 ha.
- Pinus pinea monoespecífico: 9.941 ha.
- Pinus halepensis monoespecífico: 20.067 ha.
- Pinus uncinata monoespecífico: 17.173 ha.
- Quercus petraea y otras especies: 16.226 ha.
- Fagus sylvatica monoespecífica: 11.209 ha.
- Fagus sylvatica con otras especies: 17.057 ha.
- Castanea sativa: 9.891 ha.
- Quercus pubescens y otras especies:12.695 ha.
- Quercus ilex: 62.463 ha.
- Quercus ilex con otras especies: 58.520 ha.
- Quercus suber: 42.285 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 5.976 ha.
- Arbutus unedo dominante y otras especies: 5.534 ha.
- Plantaciones de frondosas de crecimiento rápido: 11.640 ha.
- Quercus suber con pinos: 21.935 ha.
- Total de monte arbolado: 365.930 ha.
Con Girona ocurre un hecho extraordinario: no hay monte arbolado ralo y disperso; TODO el monte arbolado es monte arbolado no adehesado (lo que llamaba bosque estricto para facilitar las cosas). Extraordinario. Una provincia de ensueño
Gracias, me sorprende la cantidad de nigra de Cuenca :o
No sé si existen grandes extensiones hacia Madrid o gran parte pertenece a la serranía de Cuenca.
Ya veo la clasificación en cuanto respecta a sabinares, pocas diferencias en las provincias más continentalizadas.
Pek, cuando lo creas oportuno, también me interesa el volumen maderable extraido por provincias.
;D
Burgos (2003). Para miliokos ;)
- Pinus pinaster monoespecífico: 17.187 ha.
- Pinus radiata monoespecífico: 2.611 ha.
- Pinus sylvestris monoespecífico: 65.064 ha.
- Pinus pinaster y P. sylvestris: 15.673 ha.
- Pinus sylvestris con Pinus nigra: 14.705 ha.
- Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con otras especies:35.399 ha.
- Fagus sylvatica monoespecífica: 28.735 ha.
- Quercus pyrenaica y Quercus faginea: 108.590 ha.
- Quercus ilex: 72.913 ha.
- Quercus ilex con otras especies: 35.867 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 9.195 ha.
- Plantaciones de Populus spp.: 7.532 ha.
- Pinos y quercíneas: 43.688 ha.
- Matorral con arbolado ralo y disperso: 18.642 ha.
- Total de monte arbolado: 475.800 ha.
Y Alicante (2006) para Tanon ;)
- Pinus halepensis: 100.985 ha.
- Quercus ilex: 9.854 ha.
- Mezcla de árboles de ribera: 2.057 ha.
- Matorral con arbolado ralo y disperso: 19.891 ha.
- Total de monte arbolado: 132.786 ha.
Joer Pek, gran curro ;).
Sabía de la gran diversidad de Girona, pero no pensé que llegara a tanto, sin duda fascinante.
Por otro lado, a la vista de estas últimas provincias casi todas con importante presencia de P. pinaster, ¿Qué variedad es la que está presente en Girona?, ¿Supongo que con piñas serotinas?
Cita de: Javalambre en Jueves 05 Marzo 2009 19:27:03 PM
Gracias, me sorprende la cantidad de nigra de Cuenca :o
No sé si existen grandes extensiones hacia Madrid o gran parte pertenece a la serranía de Cuenca.
Pek, cuando lo creas oportuno, también me interesa el volumen maderable extraido por provincias.
;D
Según el mapa forestal 1:200.000 del Ministerio la superficie ocupada por
Pinus nigra se sitúa fundamentalmente en la zona de la Serranía y también algo (aunque bastante menos) en los Altos de Cabrejas.
Volumen maderable con corteza (m3); incremento anual de madera (volumen con corteza en m3) y volumen de leñas (m3):
- Teruel-IFN3 (2004-2005): 26.609.941; 875.434; 2.079.013
- Teruel-IFN2 (1994): 16.673.428; 567.973; 1.324.901
- Soria-IFN3 (2004): 29.533.610; 1.293.662; 2.133.186
- Soria-IFN2 (1991): 18.545.332 . No figuran los restantes datos
- Cuenca-IFN3 (2003): 33.238.759; 1.081.436; 2.341.595
- Cuenca-IFN2 (1992): 23.005.642. No figuran los restantes datos
- Guadalajara-IFN3 (2003): 20.437.776; 822.524; 1.925.941
- Guadalajara-IFN2 (1992): 12.254.312
;) Gracias Pek, mi padre que es de zona de pinares cuando vea la superficie de sylvestris se va a quedar :D con la boca abierta! ;)
Cita de: Toxo en Jueves 05 Marzo 2009 20:03:57 PM
Joer Pek, gran curro ;).
Sabía de la gran diversidad de Girona, pero no pensé que llegara a tanto, sin duda fascinante.
Por otro lado, a la vista de estas últimas provincias casi todas con importante presencia de P. pinaster, ¿Qué variedad es la que está presente en Girona?, ¿Supongo que con piñas serotinas?
Muchas gracias Toxo :)
El
Pinus pinaster existente en Girona es la variedad mediterránea. Algunos autores la consideran subespecie (
mesogeensis), frente a los pinares de la zona atlántica (subespecie
atlantica), pero otros muchos no están de acuerdo en esa subdivisión subespecífica. El caso es que los pinos resineros de ambas zonas presentan algunas diferencias (zona atlántica con talla menor y piñas y acículas más pequeñas), aunque no siempre son muy evidentes.
En cuanto a la serotinidad, hasta donde yo sé, tiene una gran variación en Pinus pinaster entre poblaciones e incluso entre individuos de la misma población y no siempre relacionada directamente con las zonas definidas anteriormente. De todas formas, la tendencia es que en árboles adultos de la zona mediterránea (a los que pertenecen los
Pinus pinaster de Girona) las piñas serótinas superen el 60-70% de las totales (aunque hay poblaciones mediterráneas en que no es una característica tan común ni de lejos), mientras los de la zona gallega se quedan en torno a un 20%, y los de la zona de pinares segoviana apenas poseen esa capacidad. Una amplia variación como puede verse.
Si, es lo que suponía, tenía algunas dudas por ser Girona una zona de transición climática, ya que parece ser que la serotinidad está asociada a adaptaciones a grandes rasgos al fuego de copa frente a las poblaciones atlánticas con cortezas más gruesas para afrontar fuegos rápidos de matorral, aunque como bien dices la variación dentro de algunas poblaciones es muy grande.
Bastantes quebraderos de cabeza da el tema de las variedades a la hora de repoblar y de la recogida de semillas, y por supuesto en investigación ;D
Pero bueno esa ya es otra historia, quizás algún día en otro topic... ;D ;D ;)
Y digo yo y la provincia española que mas madera produce, según lo que se suele decir por aquí es la de Lugo, pero ya que estais muy bien informados de esto, haber que opinion teneis.
Por aquí desde Luego que lo que no es de pasto para ganaderia está todo plantando para producir madera donde se puede claro.
Que opinais?? ;)
Cita de: Torviso en Martes 17 Marzo 2009 14:31:39 PM
Y digo yo y la provincia española que mas madera produce, según lo que se suele decir por aquí es la de Lugo, pero ya que estais muy bien informados de esto, haber que opinion teneis.
Por aquí desde Luego que lo que no es de pasto para ganaderia está todo plantando para producir madera donde se puede claro.
Que opinais?? ;)
Entiendo que te refieres a cortas de madera anual. Tengo los datos de dos años (2005 y 2006). Cortas de madera total (en m3. Se refiere a volumen de madera cortada con corteza):
- 2005: 2.145.477 m3
- 2006: 1.984.465 m3
En esos dos años Lugo fue la
segunda provincia en cortas de madera tras A Coruña.
Por cierto, como curiosidad decir que Lugo solito corta más madera anual que cada una de las Comunidades Autónomas españolas (excepto Galicia, obviamente) por separado. Fijaos que la segunda Comunidad Autónoma ,por detrás de Galicia, es Castilla y León ( 1.568.591 m3 en 2006). Lo de Galicia es brutal: 6.686.988 m3 en 2006 :o
Eso sí, a pesar de las elevadas cortas, nunca se supera el incremento medio anual de madera (en m3 de volumen con corteza) de los montes arbolados lucenses: 3.586.723 m3 (según el IFN3) . También segunda provincia tras A Coruña.
Otra cosa sería la producción anual de leñas (ya se refiere a ramas, no a fuste principal. Hablamos de volumen de leñas cortadas), de la cual no tengo datos de Galicia.
Adjunto definiciones:
- Volumen maderable con corteza: volumen maderable del fuste principal, desde la base hasta el diámetro mínimo de 7,5 cm, excluidas las ramas.
- Volumen de leñas: volumen aportado por las ramas hasta un diámetro mínimo de 7,5 cm.
Chapeau, Pek,
no discuto tus datos ni mucho menos, aunque casi parece increible que en A Coruña siendo mucho mas pequeña en superficie tenga mas volumen de madera que Lugo, pero bueno los datos son los datos,
desde luego que en estos momentos estamos teniendo un problema grande para dar sacado toda la madera con aprovechamiento comercial que tenemos en nuestros montes a causa de los daños del ciclón Klaus, la Administración ha sacado a subasta pública muchas cortas por ese motivo y un porcentaje muy elevado a quedado desierto.
Pek, sabrias decir por especies cuantos metros cubicos se produce, bueno insignes, pinaster, globulus y nitens, bueno y si puedes sylvestris también.
muchas gracias de antemano
Buenos hay un detalle que se nos pasa esos dos años 2005 y 2006 habia muchisima madera quemada en la provincia de A Coruña puede ser uno de los motivos por lo que se cortaron mas metros cubicos.
Cita de: Torviso en Jueves 19 Marzo 2009 10:27:13 AM
Chapeau, Pek,
no discuto tus datos ni mucho menos, aunque casi parece increible que en A Coruña siendo mucho mas pequeña en superficie tenga mas volumen de madera que Lugo, pero bueno los datos son los datos,
desde luego que en estos momentos estamos teniendo un problema grande para dar sacado toda la madera con aprovechamiento comercial que tenemos en nuestros montes a causa de los daños del ciclón Klaus, la Administración ha sacado a subasta pública muchas cortas por ese motivo y un porcentaje muy elevado a quedado desierto.
Pek, sabrias decir por especies cuantos metros cubicos se produce, bueno insignes, pinaster, globulus y nitens, bueno y si puedes sylvestris también.
muchas gracias de antemano
Gracias Torviso :)
Efectivamente A Coruña es más pequeña que Lugo pero no muchísimo más (claro que depende de cual es la escala utilizada en nuestra valoración subjetiva). A Coruña tiene 7.950 km2 y Lugo 9.856 km2. Fíjate que A Coruña es incluso más grande que Ourense (7.273 km2) y ya no digamos Pontevedra (4.495 km2).
Además esa diferencia de superficie provincial se reduce aún más en lo que es superficie de total de monte arbolado. Según el IFN3 (1997-1998):
- A Coruña: 401.189 ha. (50,5% de la superficie provincial)
- Lugo: 463.819 ha. (47,1% de la superficie provincial)
En terreno desarbolado gana también Lugo. Siempre según el IFN3 y, obviamente hablando de superficie de uso forestal:
- A Coruña: 104.417 ha.
- Lugo: 192.429 ha.
Y un detalle más, A Coruña tiene ligeramente más biomasa arbórea por cada hectárea que Lugo:
- A Coruña: 101,71 m3
- Lugo: 99,65 m3
En este apartado, en Galicia, la palma se la lleva Pontevedra: 106,13 m3.
En cualquier caso no hay enormes diferencias entre ellas, vistas las que éstas sacan a las restantes provincias. Cortas de madera total:
2005
- A Coruña: 2.587.298 m3
- Lugo: 2.145.477 m3
2006
- A Coruña: 2.482.662 m3
- Lugo: 1.984.465 m3
Siento no poder aportar más datos, de momento, que los de 2005 y 2006 de cortas de madera. Esos nuevos datos podrían sacarnos de dudas. Intentaré buscarlos. De todas formas he de decir que el agosto terrorífico (el que se hizo tristemente famoso) de incendios de Pontevedra y A Coruña fue el de 2006 (yo estuve allí en un cuerpo especial enviado desde Madrid), por lo tanto cuando hubo más madera quemada cortada fue el año siguiente, en 2007, cuyos datos todavía no tengo. Eso no quita para que en 2005 y 2006 también hubiera madera quemada, pero muchísima menos que en 2007, de modo que ha influido muy poco en las estadísticas de madera total cortada. Para ello (evaluar la cantidad de madera quemada en 2005 y 2006) cogemos los datos oficiales de superficie forestal arbolada quemada en 2004 y 2005:
2004
- A Coruña: 2.818 ha.
- Lugo: 1.515 ha.
2005
- A Coruña: 3.201 ha.
- Lugo: 671 ha.
2006 (para que se pueda comprobar mi afirmación)
- A Coruña:
22.068 ha
- Lugo: 1474 ha.
Parece esperable, por tanto, que la diferencia de madera cortada entre ambas provincias en 2007 se haya disparado.
Fijaos cómo los incendios forestales influyen decisivamente en estas estadísticas. El mejor ejemplo lo tenemos en Guadalajara:
Corta de coníferas en 2005: 38.240 m3
Corta de coníferas en 2006:
798.201 m3 :o :o :-X :-X
El incendio de horrible recuerdo fue del 16 al 20 de julio de 2005. :-\
Ahora te pongo cortas (volumen de madera con corteza en m3) de Lugo en 2005 por especie:
- Pinus sylvestris: 19.139 m3
- Pinus nigra: 260 m3
- Pinus pinaster: 472.720 m3
-
Pinus radiata: 627.888 m3 - Otras coníferas: 62.784 m3
Total coníferas:
1.182.790 m3 - Populus sp.: 2.752 m3
- Castanea sativa: 32.637 m3
- Quercus petraea y Q robur: 81.498 m3
- Otros Quercus (exceptuando Q ilex y Q suber): 5.685 m3
-
Eucaliptus sp.: 778.058 m3 - Otras frondosas: 62.057 m3
Total frondosas: 962.687 m3
En 2006
- Pinus sylvestris: 20.000 m3
- Pinus nigra: 0 m3
-
Pinus pinaster: 604.732 m3 - Pinus radiata: 440.231 m3
- Otras coníferas: 231 m3
Total coníferas:
1.065.194 m3 - Populus sp.: 2.427 m3
- Castanea sativa: 41.387 m3
- Quercus petraea y Q robur: 86.724 m3
- Otros Quercus (exceptuando Q ilex y Q suber): 534 m3
-
Eucaliptus sp.: 730.048 m3 - Otras frondosas: 58.151 m3
Total frondosas: 919.271 m3
Luego te pongo las de A Coruña
A Coruña. Cortas de madera por especie ;)
2005
- Pinus sylvestris: 8 m3
- Pinus nigra: 198 m3
- Pinus pinaster: 613.047 m3
- Pinus radiata: 48.813 m3
- Otras coníferas: 168.534 m3
Total coníferas: 830.600 m3
- Populus sp.: 19 m3
- Castanea sativa: 4.519 m3
- Quercus petraea y Q robur: 31.653 m3
- Otros Quercus (exceptuando Q ilex y Q suber): 1.674m3
- Eucaliptus sp.: 1.683.006 m3
- Otras frondosas: 35.828 m3
Total frondosas: 1.756.698 m3
2006
- Pinus sylvestris: 11.723 m3
- Pinus nigra: 0 m3
- Pinus pinaster: 719.058 m3
- Pinus radiata: 75.358 m3
- Otras coníferas: 0 m3
Total coníferas: 806.139 m3
- Populus sp.: 163 m3
- Castanea sativa: 4.823 m3
- Quercus petraea y Q robur: 39.503 m3
- Otros Quercus (exceptuando Q ilex y Q suber): 1.623m3
- Eucaliptus sp.: 1.626.536 m3
- Otras frondosas: 3.875 m3
Total frondosas: 1.676.523 m3
Comentarios:
- Lugo: Ligero predominio de la corta de coníferas frente a la de frondosas, a pesar de que Eucaliptus es el género arbóreo más cortado. Entre las coníferas se alterna el liderazgo de Pinus pinaster y P . radiata según los años. Lugo es la provincia española donde más madera de P radiata se cortó en 2005 y 2006.
- A Coruña: Clara dominancia de las frondosas gracias a la extraordinaria "aportación" de Eucaliptus sp (con diferencia la provincia española en que más madera se corta de este género). Entre las coníferas, aplastante mayoría de Pinus pinaster, tomando P radiata una posición marginal (sobre todo si lo comparamos con Lugo y las provincias vascas costeras).
Muchisimas gracias y gran trabajo Pek. ;) ;)
En el tema de la superficie los datos como bien apuntas son "depende" porque esos datos que has puesto son en superficie plana o es proyectado, porque creo que no lo aseguro porque no dispongo de datos, que si disponemos de la superficia con relieve deberia de haber algo mas de diferencia, aunque Lugo tenga la Terra Chá.
Si eliminamos de los metros cubicos la madera quemada, que la gran mayoria se tiene que cortar antes de que llegue su turno, A Coruña deberia tener menos que Lugo, el año 2004 fue muy jodido tambien en incendios, sobretodo en Ourense, aunque no tanto como el 2006. Este año 2006 se agilizó mucho el tramite para retirar la madera quemada de los montes con lo cual a finales de año ya se habia retirado parte de la madera quemada.
Si puedes tener los datos del año 2003 de la madera sacada de los montes, es que ese año se sacó mucho sylvestris de las zonas altas de Lugo.
El eucalipto arrasa, y lo complicado que es de parar un incendio en masas de eucalipto.
un saludo
Ante todo, enhorabuena a las provincias del Norte, pese a quien le pese, porque sois una de las zonas del planeta que estáis beneficiadas de un clima tremendamente benigno en cuanto a productividad se refiere.
Una productividad muy alta debido a una pluviomería alta,y una temperatura óptima, no hay falta de agua. Casi cualquier planta que se cultive en la superficie del Norte español tiene una rentabilidad muy alta, frente a las zonas mas al Sur, que dependemos del agua y el frío directamente hasta límites que hacen difícil una rentabilidad económica.
Aprovechar la zona con maderas, con un buen desarrollo sostenible y con cabeza. ;)
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Marzo 2009 23:12:40 PM
Ante todo, enhorabuena a las provincias del Norte, pese a quien le pese, porque sois una de las zonas del planeta que estáis beneficiadas de un clima tremendamente benigno en cuanto a productividad se refiere.
Una productividad muy alta debido a una pluviomería alta,y una temperatura óptima, no hay falta de agua. Casi cualquier planta que se cultive en la superficie del Norte español tiene una rentabilidad muy alta, frente a las zonas mas al Sur, que dependemos del agua y el frío directamente hasta límites que hacen difícil una rentabilidad económica.
Aprovechar la zona con maderas, con un buen desarrollo sostenible y con cabeza. ;)
En Galicia nos falla la calidad del suelo que no es demasiado buena, tenemos problemas de fertilidad y de poca profundidad en una gran parte del territorio, lo que limita el crecimiento, aunque como bien dices se compensa con el agua y unas temperaturas suaves durante casi todo el año.
Si podéis echarle un vistazo a rendimientos de Pinus radiata en Nueva Zelanda, auténticas salvajadas que nos dejan en pañales.
Pek, aunque ha pasado mucho tiempo ¿no tendrías, igual que has hecho con los pinos, acceso a los datos sobre la superficie por provincias de roble rebollo (quercus pyrenaica)?
CitarVeo que no funciona os paso el ladrillaco del INE, va por provincias y comunidades autónomas...
Va en Hectáreas
2002
Terreno forestal
Andalucía 2.490.125
Almería 182.625
Cádiz 185.138
Córdoba 438.086
Granada 291.396
Huelva 582.999
Jaén 330.156
Málaga 210.123
Sevilla 269.602
Aragón 1.105.557
Huesca 422.995
Teruel 402.095
Zaragoza 280.467
Asturias (Principado de) 446.759
Balears (Illes) 174.262
Canarias 152.042
Palmas (Las) 18.400
Santa Cruz de Tenerife 133.642
Cantabria 282.662
Castilla y León 2.661.653
Ávila 252.542
Burgos 375.556
León 754.199
Palencia 125.641
Salamanca 343.015
Segovia 188.022
Soria 338.110
Valladolid 109.257
Zamora 175.311
Castilla-La Mancha 1.974.192
Albacete 303.342
Ciudad Real 458.847
Cuenca 684.216
Guadalajara 324.829
Toledo 202.958
Cataluña 1.410.901
Barcelona 429.791
Girona 310.863
Lleida 431.372
Tarragona 238.875
Comunidad Valenciana 1.119.047
Alicante/Alacant 187.228
Castellón/Castelló 362.939
Valencia/València 568.880
Extremadura 1.600.000
Badajoz 656.000
Cáceres 944.000
Galicia 1.768.244
Coruña (A) 443.885
Lugo 580.873
Ourense 474.583
Pontevedra 268.903
Madrid (Comunidad de) 194.880
Murcia (Región de) 275.349
Navarra (Comunidad Foral de) 310.601
País Vasco 390.519
Álava 132.664
Guipúzcoa 129.317
Vizcaya 128.538
Rioja (La) 135.862
No me he leído todo el topic pero los datos de castilla y león están bastante desfasados, por lo que los referentes a otras muchas provincias también podrían estarlo.
Echad un ojo al que le interese a los datos oficiales de la junta de castilla y león:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977457940/_/_/_
Perdona burgati (y gracias por el interés) pero no funciona el enlace.
Mira a ver ahora:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977457940/_/_/_
Cita de: burgati en Martes 20 Abril 2010 22:07:29 PM
No me he leído todo el topic pero los datos de castilla y león están bastante desfasados, por lo que los referentes a otras muchas provincias también podrían estarlo.
Echad un ojo al que le interese a los datos oficiales de la junta de castilla y león:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977457940/_/_/_
Échale un ojo a todo el tópic ;)
Cita de: Ibérico en Martes 20 Abril 2010 19:04:14 PM
Pek, aunque ha pasado mucho tiempo ¿no tendrías, igual que has hecho con los pinos, acceso a los datos sobre la superficie por provincias de roble rebollo (quercus pyrenaica)?
Pongo las masas puras y las mezclas en que Q pyrenaica es dominante o codominante
-Lugo: Masas "puras" de rebollo 23.425 ha.
-Ourense: Masas "puras" de rebollo 77.079 ha.
-Cantabria: Masas "puras" de rebollo: 21.091 ha. Q pyrenaica con Q. ilex y otras frondosas de pequeño porte: 25.151 ha.
-Navarra: Quercus pubescens (Q. humilis) con Q. pyrenaica en codominancia: 9.239 ha.
-La Rioja: Masas puras de rebollo: 28.951 ha.
-Ávila: Quercus pyrenaica con Castanea sativa: 28.379 ha.
-Burgos: Quercus pyrenaica con Quercus faginea: 108.590 ha.
-León: Masas puras de rebollo: 207.978 ha.
-Palencia: Quercus pyrenaica con Quercus petraea: 58.262 ha.
-Salamanca: Masas puras de rebollo: 79.296 ha. Quercus pyrenaica con Castanea sativa: 10.398 ha.
-Segovia: Masas puras de rebollo: 19.096 ha. Q. pyrenaica con Q ilex: 11.795 ha.
-Soria: Masas puras de rebollo: 27.701 ha.
-Zamora: Masas puras de rebollo: 62.530 ha. Q pyrenaica con Q. ilex: 10.536 ha.
-Madrid: Q. pyrenaica con otras frondosas: 28.686 ha.
-Ciudad Real: Q. pyrenaica con Q. suber: 64.194 ha.
-Guadalajara: Masas puras de rebollo: 13.620 ha.
-Toledo: Masas puras de rebollo: 40.364 ha.
-Cáceres: Masas puras de rebollo: 68.266 ha. Bosque adehesado de Quercus pyrenaica y otras especies: 18.045 ha.
Saludos
Cita de: Pek en Miércoles 21 Abril 2010 15:30:57 PM
Cita de: Ibérico en Martes 20 Abril 2010 19:04:14 PM
Pek, aunque ha pasado mucho tiempo ¿no tendrías, igual que has hecho con los pinos, acceso a los datos sobre la superficie por provincias de roble rebollo (quercus pyrenaica)?
Pongo las masas puras y las mezclas en que Q pyrenaica es dominante o codominante
-Lugo: Masas "puras" de rebollo 23.425 ha.
-Ourense: Masas "puras" de rebollo 77.079 ha.
-Cantabria: Masas "puras" de rebollo: 21.091 ha. Q pyrenaica con Q. ilex y otras frondosas de pequeño porte: 25.151 ha.
-Navarra: Quercus pubescens (Q. humilis) con Q. pyrenaica en codominancia: 9.239 ha.
-La Rioja: Masas puras de rebollo: 28.951 ha.
-Ávila: Quercus pyrenaica con Castanea sativa: 28.379 ha.
-Burgos: Quercus pyrenaica con Quercus faginea: 108.590 ha.
-León: Masas puras de rebollo: 207.978 ha.
-Palencia: Quercus pyrenaica con Quercus petraea: 58.262 ha.
-Salamanca: Masas puras de rebollo: 79.296 ha. Quercus pyrenaica con Castanea sativa: 10.398 ha.
-Segovia: Masas puras de rebollo: 19.096 ha. Q. pyrenaica con Q ilex: 11.795 ha.
-Soria: Masas puras de rebollo: 27.701 ha.
-Zamora: Masas puras de rebollo: 62.530 ha. Q pyrenaica con Q. ilex: 10.536 ha.
-Madrid: Q. pyrenaica con otras frondosas: 28.686 ha.
-Ciudad Real: Q. pyrenaica con Q. suber: 64.194 ha.
-Guadalajara: Masas puras de rebollo: 13.620 ha.
-Toledo: Masas puras de rebollo: 40.364 ha.
-Cáceres: Masas puras de rebollo: 68.266 ha. Bosque adehesado de Quercus pyrenaica y otras especies: 18.045 ha.
Saludos
El dato para la provincia de C.Real, es erroneo en cuanto al acompañamiento. Aquí raramente los alcornoques se ven mezclados en masas de roble rebollo, ni hecho no existe ningún bosque mixto de ambas especies. Lo normal es que el roble rebollo se vea acompañado de serbales en zonas serranas, y de quejigos, madroños o encinas en zonas mas bajas, pero raramente de alcornoques.
Os pongo un poco más de info sobre Catalunya,según el mapa de usos del suelo del Creaf + Conselleria de Medi Ambient i Habitatge :
- una área total de 18920453400.0 m² (1892045.3 ha) , esta ocupada por bosque o estadios de sucesiones 2arias.
de las cuales las subdivide en 5 categorias :
776872 ( 699184800.0 m², 69918.5 ha): 14-> Prats supraforestals
9306158 (8375542200.0 m²,837554.2 ha): 15-> Bosquines i prats
2279899 (2051909100.0 m²,205190.9 ha): 16-> Bosc d'escleròfil·les
1871106 (1683995400.0 m²,168399.5 ha): 17-> Bosc de caducifolis
6788691 (6109821900.0 m²,610982.2 ha): 18-> Bosc d'aciculifolis
y que supone un 59,18% del total de la superfície catalana.
en este mapa , en color rojo tenemos la superfice que incluye las 4 categorias anteriores.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Pek , bravo por tus explicaciones! :D
Cita de: Vael en Miércoles 21 Abril 2010 19:43:12 PM
El dato para la provincia de C.Real, es erroneo en cuanto al acompañamiento. Aquí raramente los alcornoques se ven mezclados en masas de roble rebollo, ni hecho no existe ningún bosque mixto de ambas especies. Lo normal es que el roble rebollo se vea acompañado de serbales en zonas serranas, y de quejigos, madroños o encinas en zonas mas bajas, pero raramente de alcornoques.
¡Exacto! He pensado lo mismo que tú al verlo pero es lo que figura en el documento oficial del Tercer Inventario Forestal así como en los Anuarios Forestales de 2005 y 2006. Sin duda se tratará de un error de transcripción y ese dato debería corresponder a otras casillas cercanas en la tabla tipo Quercus pyrenaica y otras frondosas; Quercus pyrenaica con Quercus ilex y otras frondosas de pequeño porte; y Quercus pyrenaica con Quercus faginea.
Un saludo
Gracias Pek. Exactamente eso quería.
Creo definitivamente que es una especie que se debería potenciar.
Menos repoblación de pinos, y más medidas para apoyar la expansión natural de las masas de esta especie. Crea unos bosques preciosos y es muy resistente a los incendios.
Bueno he estado ojeando y quisiera hacer algunos comentarios.
Creo qye se entiende en los inventarios como superficie forestal la superficie de monte (término español de imposible traducción a otros idiomas, asi por ejemplo en Navarra llaman monteros a los forestales). Por otra parte el monte es el espacio no cultivado. Esa es la diferencia entre monte y campo. Ahora bien, el monte, puede ser arbolado denso (bosque), arbolado hueco (dehesa, jardinée etc.), mancha de matorral, y monte no arbolado (pastizal). Me temo que en los inventarios forestales se consideran terreno forestal muchas zonas de pasto, de roquedo, de neveron y glaciares. Cuando miréis inventarios oficiales, fijaros en como se han definido las cosas.
En España, es difícil hablar de bosques, lo propio es hablar de montes. Poreso hay escuelas de ingenieros de montes y de forestales, y no hay de ingenieros de bosques (término que originariamente existió pero de cambió al ver que no se ajustaban los paisajes vegetales españoles a la teoría selvícola prusiana y luego, francesa y alemana, y hoy a la norteamericana y china). La pregunta es ¿en España hay bosques? ¿qué es un bosque? ¿una repoblación es un bosque?, ¿un monte arbolado denso, viejo, pero ordenado desde hace 120 años -ej. Valsaín, Covaleda, Vinuesa, Irati- es un bosque?.
Conozco muy bien muchos bosque o montes arbolados en España y esto acaba rondando la filosofía. Hablemos de montes. Si entramos en pura teoría ecológica, se podría considerar bosque a una formación vegetal dominada por árboles con una fauna asociada, estable, de alta producción y biomasa a la vez que de baja productividad, relativamente diversa, con cierta capacidad de modificar su entorno climático e hidrológico, y en equilibrio con la fisiografía, el suelo y el clima; es decir climácica o póxima a la clímax. Podemos distinguir bosque naturales, bosques viejos, bosques seminaturales y bosques paraclimácicos. En fín yo personalmente, uniendo teoría ecológica, percepción psicológica, sentimientos emocionales y mágia; no consideraría bosque al Iratiko oiahne (selva del Irati), salvo la zona de Lizardoya y quizás Mendilazt; y consideraría en la misma masa, monte a la Cuestión. Sí considero un magnífico bosque al de Monasterio de Hermo o al Abeixedo de Donís, o a la Devesa da Rogueira. Creo que la posible presencia inperceptible sensorialmente del oso, hace que Muniellos sea bosque y Irati no lo sea. No obstante Irati es un monte que denota la cultura forestal de los vasco-navarros pirenaicos con su baso jaun y sus aizkolaris; si somos abiertos y tolerantes, no hay problema en considerarlo bosque: No obstante creo que debemos hablar de montes y dejar lo de bosque para cuando ello sea evidente. Es muy difícil catalogar como bosque a una mancha de monte mediterráneo con encinas viejas, alcornoques, jaras, lentiscos, enebros, esas intrincadas manchas por las que no se puede caminar y quizás estén llenas de linces y meloncillos. la chopera del fondo de la cárcava, con sus autillos y carpinteros ¿es monte, es bosque, es mancha arbolada, es un cultivo agrícola? Creo que la lengua castellana tiene una gran riqueza de vocabularios y durante siglos nos ha llevado a términos muy precisos (que estan desapareciendo al hablar la gente sólo en español y mal); tales como páramo, paramera, cárcava, galayar, sierra, serranía, mancha, teso, floresta y la que reivindico monte. Por cierto, eso de las dehesas de encinas dispersas en equilibrio agrosilvopastoral quizás sea otro mito. Hay dehesas en muchos pueblos sin ni un sólo árbol, y son dehesas en eel sentido legal del término, hay dehesas de pinos, de castaños (algunas asimilables a los soutos), hay dehesas de hayas. Creoq que ecólogos, biólogos, forestales, agrónomos y geógrafos debemos de recobrar el castellano de los tiempos en los que había gentes en los campos, viviendo de los campos, cazadores, leñadores, labradores, pastores. El español y más aún el castellano, son idiomas ricos en términos pastorales, ganaderos, agropastorales, pero el ámbito forestal es más propio de alemanes, rusos, polacos; ellos matizan con su lengua los distintos tipos de bosques, pues ellos sí tienen bosques. Por cierto, mi pregunta sería ¿cual es buestro bosque o monte arbolado denso mixto y no coetáneo favorito?
Os diré los míos, aunque quizás no todos. Creo que cada persona amante de la naturaleza debe de tener sus rincones secretos, sus topofilias.
Saludos
Turbón. (nombre de montaña, que no de monte)
Buena intervención, con la que coincido, por cierto.
No voy a manejar datos, hablaré (escribiré) a ojo. Esta es mi impresión:
Creo que habría que abandonar la idea de los rankings. El animal más veloz, el país con más biodiversidad, la temperatura mínima absoluta registrada, el área geográfica más fría, los árboles más viejos etc. También la provincia con mayor superficie forestal. Que más da. Observemos y estudiemos, bosques, montes, la vegetación y la flora, para tratar de comprender mejor la vida, el planeta, y a nosotros mismos. Pero bueno ya que se trata de pronunciarse sobre cuales son las provincias españolas con mayor superficie forestal, y he expresado mi opinión sobre las posibles incertidumbres en la propia pregunta, y en los datos oficiales; expresaré mi opinión subjetiva.
Creo que provincias con excelentes masas forestales arboladas formando ecosistemas relativamente bien conservados, naturales, seminaturales o bien ordenados y explotados son las siguientes (y no por orden de importancia pues no sabría decir):
Cádiz, Gerona, Lérida, Navarra, Soria, Cuenca, Cantabria, Asturias, Lugo, Salamanca, Cáceres, Guadalajara, Jaén, León, Burgos, Huesca, La Rioja, Zamora ....
Estas provincias tienen estupendas masas forestales, también Segovia, Barcelona, Teruel ....
El problema es ¿estamos hablando de total de hectáreas o de este total relativo a la supervicie provincial? ¿estamos hablando de qué tipo de superficies forestales? incluso ¿damos más peso a las muchas hestáreas de superficie forestal de los eucaliptales de la Coruña o pinares de radiata de Vizcaya, o a las pocas hectáreas de grandísima biodiversidad de la sierra Morena de Córdoba? ¿hablamos de la división provincial napoleónica o de la actual.
Creo que da igual lo que digan los inventarios, y da igual la provincia que tengas más hectáreas forestales o incluso de superficie arbolada natural, o incluso de posibles bosques. Navarra tiene excelentes masas forestales, algunas increíbles y ni mucho menos me refiero al Irati, pues las hay infinitamente mejores (sobre todo en cuanto a robledales), sin embargo las Bárdenas, las estepas, los regadíos y la huerta, harían disminuir considerablemente su densidadad de superficie forestal, e incluso la situarían con menor superficie forestal que otras provincias. No obstante en norte de Nafarroa es una auténtica maravilla forestal, sin menospreciar los bosques cántabros y asturianos, con mucha mayor biodiversidad, más naturales, más climácicos; y también sin menospreciar a la Bárdenas Reales, o incluso a los Monegros o las estepas zamoranas o los páramos sorianos o las parameras turolenses, o las estepas áridas semidesérticas almerienses, o los yermos terenos volcánicos de Lanzarote. Por cierto, olvidé las increíbles masas forestales canarias porque las conozco poco.
En fín la naturaleza es como es, el territorio es como es, y las divisiones administrativas muchas veces nada tienen que ver con ello.
Mis bisques favoritos están en Navarra, Asturias, Lugo, Cantábria, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Madrid, Salamanca, Coruña etc
Seguiré
Bueno, yo creo que la pregunta como tal es clara...
¿Provincia española con mayor superficie forestal?.... referida a la acepción administrativa :rolling:
... o quizá West abrió el topic pensando en el Diccionario Miguel Delibes. :nononono:
................
Cita de: Vael en Miércoles 21 Abril 2010 19:43:12 PM
(...)
El dato para la provincia de C.Real, es erroneo en cuanto al acompañamiento. Aquí raramente los alcornoques se ven mezclados en masas de roble rebollo, ni hecho no existe ningún bosque mixto de ambas especies. Lo normal es que el roble rebollo se vea acompañado de serbales en zonas serranas, y de quejigos, madroños o encinas en zonas mas bajas, pero raramente de alcornoques.
... estoy de acuerdo con Vael, creo que
Q. pyrenaica y
Q. suber -alcornoque- ocupan distintos pisos de vegetación.
.................
Cita de: turbon en Sábado 19 Junio 2010 17:31:16 PM
(...)
Mis bosques favoritos están en Navarra, Asturias, Lugo, Cantábria, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Madrid, Salamanca, Coruña etc
Seguiré
:brothink: acidófilo??
Creo que los mejores geobotánicos españoles, por sus ideas geniales para su época, por sus análisis, por sus interpretaciones han sido: el leridano Pius Font i Quer y el barcelonés Emili Huguet i Serratacó (o Huguet de Villar). Estos genios de la ecología y la geografía no ternían el cacao mental que algunos han mostrado en el foro sobre los nombres de las provincias españolas. Hoy se usan indistintamente los términos Lérida y Lleida, así por ejemplo lo hace el excelente geobotánico Carlos Morla Juaristi, aunque así no lo hace el maestro Juan Ruíz de la Torre (que tiene un excelente domínio del lenguaje y es un auténtico sabio), y creo que tampoco el gran geógrafo y pirineísta Eduardo Martínez de Pisón .
Mi opinión y mi costumbre después de haberlo meditado es: usar términos vernáculos, en gallego, castellano, catalán, euskera para nombrar los bosques, montañas, estanys-ibones, los nombres de los pueblos, incluso los de masas forestales en su conjunto cuando tienen un significado regional importante (alsinares, fagedas, faiadas, rouredas) o fitofisionómicos (soutos, povedas, abeixedos, fragas, devesas, corredoiras, manchas, montes, navas, majadales, bonales, cambronales, lastonares, tremedales etc. ..)
Si hablasemos en castellano puede que muchos no se enterasen por la riqueza que tiene este idioma para describir paisajes, términos relativos a la vegetación, la geomorfología, la climatología y la fisiografía (furnia, chano, atochar, heleros, carrascal, teso, alcarria, cárcava, páramo, paramera, galayar, yelmo, pinganillo, etc. ...).
Por cierto, mucho cuidado con los diferentes términos que para la vegetación pirenaica se usan en Gerona y en Lérida; así por ejemplo "Fageda d´en Jorda" y "Faiada de Malpás". Por cierto ¿cual es el bosque gerundense y cual el leridano de estos dos?.
Cuidado con la pureza de los términos ¿recordáis a Félix Rodriguez de la Fuente hablando de las cárcavas? Hoy se asocia la cárcava a las bad lands típicas de arcillas, margas y yesos, a veces arenas, pero Félix en perfecto castellano usaba el término para ciertos cañones segovianos, burgaleses y sorianos (Duratón, río Lobos y Montejo de la Vega de la Serrezuela).
En resumen, yo pienso que a las provincias españolas, es perfectamente correcto nombrarlas en castellano (en este caso castellano y español son lo mismo, no así en otros casos); aunque no pasa nada por nombrarlas en sus idiomas vernáculos. Conozco bastante bien el gallego, puedo entender el catalán, me gusta el significado de la toponimia en euskera (euskara), incluso el leonés, patués, chistabín y belsetán, además del castizo), ojo los términos también cambian con el tiempo, así castizo usado por Pío Baroja o Unamuno (vascos) sería sinónimo de castellano, mientras que hoy todo el mundo lo asocia a madrileño. Aunque a mí me gusta decir "esta querencia es castiza para el baharí o para el gran duque" ¿queréis que hablemos en castellano o lo dejamos así. La lengua se usa para designar cosas, hechos, lugares; no acepciones sociales o políticas, y mucho menos aún al tratar temas más o menos científicos. ¿o nos pasamos al inglés?.
Nadie ha protestado porque no puse A Coruña, y sí Nafarroa, en fín, más naturalidad con los temas naturales.
Muchos saludos y mis disculpas de antemano, por este inciso. En especial para el amigo que me corrigió.
Turbón