Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Gloria en Jueves 31 Julio 2003 10:09:44 am

Título: Sobre el Foehn
Publicado por: Gloria en Jueves 31 Julio 2003 10:09:44 am
 ;D ;D Bueno, ya sabeis que no estoy de acuerdo en que cada vez que el aire pasa por una zona montañosa se produce Foehn. Os voy a copiar lo que pone en el "Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de clase IV" de la OMM (os he dicho ya que me encanta tener razón  ;D 8) ;D )

  "No todos los vientos de montaña van acompañados de efecto foehn. Cuando el aire es demasiado seco para que se forme una nube orográfica, durante el ascenso se enfría adiabáticamente por expansión y durante el descenso, por compresión, se calienta exactamente lo mismo que se enfrió en el ascenso.
Si se forma una nube orográfica, pero sin precipitación, la base de la nube tiene la misma altura en las dos vertientes...(aquí habla de de un dibujillo y dice que se calculen las variaciones de temperatura y tal y tal)...La temperatura final del aire es igual a su temperatura inicial. No hay por tanto efecto foehn."


Pues eso, que no siempre hay foehn  ;D

Saludos
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: miguel zaragoza en Jueves 31 Julio 2003 11:34:06 am
Pues tienes razón, Gloria, no lo había pensado pero es perfectamente lógico: si el aire inicial es muy seco, no hay posibilidad de producirse foehn, porque no puede perder humedad, y el fundamento del foehn es que al aire húmedo le cuesta más enfríarse que al seco calentarse.
¡Me has ayudado a entender mejor el Foehn! .(yo era de los que pensaba que siempre que un viento atraviesa una cordillera hay foenh)
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: mandorlini en Jueves 31 Julio 2003 12:08:39 pm
Una cosa más para el cerebro, pensaba como miguel, gracias por los apuntes Gloria.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: ignatius en Jueves 31 Julio 2003 13:07:02 pm
Aprovechando que se relanza el tema del Foehn,  me gustaria saber en que zonas de la peninsula se produce con alguna regularidad..
Como bien sabeis, aqui en el "txoko" del Golfo de Vizcaya es muy corriente , sobre todo en epocas de otoño, lo que hace que tengamos temperaturas primaverales durante el mes de octubre -y a veces- en noviembre.
Tambi´´en saben algo de eso en Malaga con el "terral" alguien mas dice algo ...?
Gracias
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Kike en Jueves 31 Julio 2003 15:35:54 pm
Por la Prv de Cadiz es muy comun, en su occidente por el regimen de vientos de levante, y en su zona oriental ( zona de gibraltar) por los vientos terrales y ponientes.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: MeteoValència en Jueves 31 Julio 2003 16:00:33 pm
Bueno ignatius pues València y en general en todo el litoral y zonas bajas del interior abiertas al Oeste suelen sufrir el efecto del föehn con vientos procedentes del interior de la península SO-O especialmente, esporádicamente del NO. Durante el verano, en condiciones normales, puede pasar entre 4 y 6 veces en la ciudad de València ya que habitualmente el régimen de brisas marinas rompen desde primera hora de la mañana los flujos del Oeste que se establecen durante las horas noctunas. En otras zonas del interior como las comarcas de La Costera o La Vall d'Albaida ocurre con mucha más frecuencias en época estival.
Y efectivamente como dice Gloria no siempre que llegan esos vientos terrales a las costas valencianas tienen efecto föehn, aunque prácticamente en verano se puede hablar del 98% de las veces que se presentan. En otras épocas del año cuando casi no hay brisas (recuerdo que el periodo de brisas acostumbra a establecerse entre Marzo-Mayo y acaba entre Octubre-Noviembre), por ejemplo en invierno, estos vientos del O y especialmente los del NO puede llegar realmente frios, pero claro, todo esto siempre depende mucho de la situación atmosférica que se este dando en cada momento.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Tartessos en Jueves 31 Julio 2003 16:10:57 pm
Muy interesante lo que nos comentas Gloria. Gracias por la información, apuntada queda.
Ci VEdiamo... ;)
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: miguel zaragoza en Jueves 31 Julio 2003 16:38:57 pm
Aquí en Zaragoza hay un foehn muy claro cuando viene un frente del oeste, y va dejando lluvias en la meseta norte, con temperaturas frías, ese aire al cruzar el Sistema Central (en la zona del Moncayo) se recalienta y se seca, pudiéndose llegar a más de 20º en diciembre o enero, cuando en Soria están por debajo de 10º.
Y bueno, estos días está pasando algo parecido, porque ¿no es foehn que esté lloviendo en el Cantábrico por debajo de 20º con viento noroeste y cuando llega ese aire a Zaragoza está muy seco y a 35º ?
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Arsival en Jueves 31 Julio 2003 16:41:22 pm
 Me pregunto si todos los ejemplos que habeis comentado por aquí  MeteoValència, Ejavi, ignatius... son realmente efecto Foehn o si alguno será más bien un efecto catabático. Al hilo de lo que decía Gloria, recordar que para que haya Foehn es necesario que haya precipitación a barlovento de la montaña (cara al viento), si no el aire no pierde humedad.
No se si será el caso pero a veces se confunde el foehn con un calentamiento como el que ocurre a veces en la cornisa cantábrica con vientos del sur y sin precipitación, debido a la diferencia de altitud del terreno a ambos lados de la cordillera.  Al sur está la meseta, y al norte están a nivel del mar o casi, por lo que el efecto neto es que el aire baja (ocurriría igual sin cordillera) y tenemos un calentamiento por "descenso adiabático" (el aire se calienta debido al aumento de presión que experimenta). Con esto no digo que a veces no haya verdadero foehn en el cantábrico.

 También puede haber otro efecto que algunos libros llaman foehn y otros no y consiste en un estancamiento de aire frio en el lado de la cordillera que está cara al viento, haciendo que el aire más cálido (y menos denso) pase por encima, con lo que el descenso adiabático es mayor.

¿En el caso de valencia en el verano, será foehn o simplemente un descenso de aire desde la ya recalentada meseta?  
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: bertobgood en Jueves 31 Julio 2003 17:01:51 pm
En Cantabria, el célebre viento sur, causante de enormes desgracias como el incendio de Santander del año 41 es la aplicación. Yo he registrado en la costa una variación de 0Cº a 20 Cº en dos o tres horas, cuando el viento viró a sur
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: stormyweather en Jueves 31 Julio 2003 17:15:46 pm
Pues Rainsat, me has aclarado mucho las cosas sobre ese "viento de locura" que tanto citaba J.M. Pemán (el levante en calma) y que las leyes alemanas creo que consideran como un atenuante, cuando en esos días en los que sopla en el sur a sotavento de los Alpes se cometen ciertos delitos.
Yo hasta ahora confundía ambos, foehn y efecto catabático.
Por aquí en la parte alta de la vega del Segura, en invierno tenemos más foehn que vientos adiabáticos; sobre todo cuando los ábregos entran por el SO y riegan las tierras de Extremadura y Andalucía occidental, dejándonos a los murcianos cielos de cristal y vientos racheados y secos.
Luego por estas fechas del verano, más bien nos ocurre lo otro; son vientos secos que se calientan después de subir y bajar un buen montón de cordilleras y sierras en su trayecto desde Huelva y Cádiz hasta Murcia y Alicante.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Hache en Jueves 31 Julio 2003 17:33:45 pm
Jeje, Gloria, precisamente esos apuntes son los que estoy estudiando para el examen del 6 de Sep, son las opos para observador meteo del estado... Alguien más por aquí está estudiando estas opos?
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: low pressure en Jueves 31 Julio 2003 20:35:07 pm
curiosidades:

en alemania, cuando sopla el Föhn(y si es posible) se posponen las operaciones, ya q se ha demostrado q hay un 80% más de probabilidad de morir por hemorragia. cuando sopla el föhn es muy común sufrir dolores de cabeza, cambios de humor, irritabilidad, e incluso se ha comprobado q aumentan los suicidios, robos (y otros delitos) y los asesinatos (  :o ) estos efectos estan producidos por la alta ionización positiva del viento y su recalkentamiento, q afecta al sistema hormonal (fundamentalmente, incrementa la producción ded serotonina y cortisol - comunmente llamada hormona del estrés-), el cual probocará los diversos estados de psíquicos y físicos (la serotonina tiene un papel destacado en el sistema de la coagulación de la sangre).

 ;D
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: miguel zaragoza en Jueves 31 Julio 2003 21:22:34 pm
He estado reflexionando más sobre el tema, y me parece muy difícil, por no decir imposible que una masa de aire no pierda humedad al cruzar una cordillera, y por lo tanto veo casi imposible lo que ha dicho Gloria del caso en que es idéntica la temperatura en el punto inicial que en el final (a la misma altitud), tendría que tener una humedad relativa bajísima el aire en origen. Dicho de otra forma ¿cual es el límite para que un calentamiento no se considere foehn? Lógicamente si el aire inicial tiene una humedad relativa 0%, no puede perder humedad y no hay foehn, pero ¿cual es el límite?
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Arsival en Jueves 31 Julio 2003 21:32:06 pm
He estado reflexionando más sobre el tema, y me parece muy difícil, por no decir imposible que una masa de aire no pierda humedad al cruzar una cordillera, y por lo tanto veo casi imposible lo que ha dicho Gloria del caso en que es idéntica la temperatura en el punto inicial que en el final (a la misma altitud), tendría que tener una humedad relativa bajísima el aire en origen. Dicho de otra forma ¿cual es el límite para que un calentamiento no se considere foehn? Lógicamente si el aire inicial tiene una humedad relativa 0%, no puede perder humedad y no hay foehn, pero ¿cual es el límite?

¿por qué ves tan difícil que una masa de aire no pierda humedad al cruzar una cordillera? (no estamos hablando necesariamente de cordilleras enormes).
Si  en el ascenso la humedad condensa pero no hay precipitación, es decir, si no llueve ni se produce una niebla a nivel de superficie que deje agua en el terreno, la humedad seguirá estando en el aire, no es necesario que la humedad inicial sea extremadamente baja.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Ukerdi en Jueves 31 Julio 2003 22:51:37 pm
Un claro efecto fohen se produce en navarra cuando sopla el suroeste en otoño-invierno, en Pamplona puede llover y estar a una temperatura de 8-10ºC y en el valle de baztan que mira al cantabrico estar con intervalos de nubes altas y a 20ºC.
Como dato curioso hace 5 años en el mes de julio a las 8:30 la estación automática de Lekároz marcaba 19.3ºC, se produjo una irrupción del sur produciendo fhoen y a las 9:00 se llego a los 39.5ºC (subida de 20.2ºC en media hora).
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: miguel zaragoza en Viernes 01 Agosto 2003 00:20:54 am
Es sólamente una intuición. Igual estoy equivocado, me sigue pareciendo difícil que la humedad no se quede "agarrada" en las montañas, a veces en forma de niebla (esas nubes "bandera" que se ven al lado de los picos...) Al fin y al cabo, las regiones más secas suelen ser las que están rodeadas de cordilleras, y lo digo desde un lugar en donde eso se cumple.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: stormwatch en Viernes 01 Agosto 2003 13:32:11 pm
Interesantes todos los comentarios sobre el Föhn.

Un caso que no se ha comentado y tambíén parece existir es cuando hay lluvias en la meseta sur con vientos del suroeste. Tras atravesar el aire el Sistema Central se alcanzan temperaturas muy suaves al norte del mismo, por ejemplo en Segovia o Valladolid. No sé si os habeis fijado.
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Monchu2 en Viernes 01 Agosto 2003 14:54:05 pm
Para Föehn potente el del desierto de Tabernas en Almería a espaldas de Sierra Nevada y Filabres. Dan unos cielos hermosísimos de Cu lenticularis y visibilidad perfecta mientras llueve en toda España con los frentes atlánticos
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Arsival en Viernes 01 Agosto 2003 17:43:53 pm
me sigue pareciendo difícil que la humedad no se quede "agarrada" en las montañas, a veces en forma de niebla (esas nubes "bandera" que se ven al lado de los picos...)

Generalmente las nubes "bandera" y otras de las que se pueden formar en lo alto de los picos no están formadas por las mismas gotas de agua todo el tiempo sino  por aire en movimiento cuya humedad condensa y luego se vuelve a evaporar de forma que la zona de condensación es siempre la misma pero la masa que la forma no, es decir, cuando el aire alcanza cierto nivel la humedad condensa formando la nube (pero no precipita), el aire sigue recorriendo la montaña arrastrando las gotitas de agua hasta que llega a otro nivel con mayor presión, se vuelve a calentar y las pequeñas gotas de nube se evaporan, pero nosotros seguimos viendo la nube en el mismo sitio porque el aire que viene detrás sufre exactamente el mismo proceso, por tanto realmente no hay nada que se quede "agarrado", es un flujo continuo en el que la humedad "se deja ver" solamente en un trozo del recorrido, dando la impresión de que hay una nube enganchada a la montaña


Saludos
Título: Re:Sobre el Foehn
Publicado por: Jose Bera en Viernes 01 Agosto 2003 17:56:31 pm
Hola;
Supongo que tienes razon Gloria, (quien dice que no?,je,je.). Pero piensa que amenudo, los puntos inicial y final difieren en la altura, ejemplo, meseta castellana-costa cantabrica, etc. Es mas, muchas veces es asi, y entonces el fenomeno es clarisimo