Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: FRENTEFRIO en Miércoles 28 Diciembre 2005 18:06:10 PM

Título: Defenderse de las heladas de irradiación
Publicado por: FRENTEFRIO en Miércoles 28 Diciembre 2005 18:06:10 PM
Saludos.

Ahora que en estos días son tan pródigas este tipo de heladas, en los que la temperatura se establece varios grados por debajo de cero, voy a exponer algunos procedimientos para "defendernos" de ellas.

Como ya muchos conocéis, éstas heladas se producen al enfriarse el suelo debido a los efectos de las inversiones térmicas; hasta tal punto llega este enfriamiento que es propio que aparezca hielo y los campos, sobre todo, aparezcan blancos como si hubiese caído una fina capa de nieve.

Estas heladas son las causantes de los mayores perjuicios a los cultivos debido a que se pueden producir en épocas en las que los brotes o la floración de algunas plantas están en su mayor auge.

Para evitar o reducir sus efectos se emplean varios procedimientos, cuya finalidad consiste en crear un microclima que mantenga a los cultivos fuera de peligro. Todos ellos se basan en dos criterios: el suministro de calor ajeno al entorno y el aprovechamiento del calor natural del lugar en cuestión.

1- Suministro de calor ajeno al entorno
Riego por aspersión:
Este procedimiento se basa en el hecho de que cada gramo de agua que se convierte en hielo cede al ambiente unas 80 calorías, aproximadamente. Una parte de este calor es absorbido por las plantas que de este modo pueden mantener una temperatura por encima de los 0,0ºC.
El riego por aspersión ha de mantener sobre las partes sensibles de las plantas una capa de hielo, con lo que se consigue una diferencia de temperatura con respecto al ambiente de hasta 5 ó 6 grados centígrados. El riego se pone en marcha cuando  la bajada de la temperatura no ha llegado aún a los 0,0ºC  y se manteine hasta que la subida de la temperatura alcanza 1,0ºC. Si se produce la interrupción del riego durante la helada se produce aún un mayor daño al cultivo que si no se hubiese utilizado ningún mecanismo de defensa. Este sistema bien utilizado es el más eficaz, el más seguro, más cómodo y también más económico.

Defensa mediante combustiones.
La capa de aire frio originada a causa del enfriamiento terrestre suele tener una altura que varía entre los 10 y 20 metros. Por encima de exta altura el aire se mantiene caliente y no se mezcla con el aire frio situado debajo. Colocando varios focos caloríficos sobre la superficie del terreno, la capa de aire frio se calienta por convección de un modo semejante a como se calienta el aire de una habitación con uno o varios radiadores.
Como focos caloríficos se pueden utilizar quemadores de combustión líquidos o gaseosos. Más económico aunque menos efectivo resulta la combustión de otros combustibles baratos: serrín impregando en aceite de motor usado, balas de hierba, etc.

2- Aprovechamiento del calor natural del entorno
Trasiego mediante ventiladores

Las corrientes de aire provocadas por ventiladores colocados sobre torretas de bastante altura mezclan el aire caliente de las capas altas con el aire frio de las capas más bajas, con lo que se consigue un incremento moderado de la temperatura del aire situado al nivel de las plantas.

Formación de humos y nieblas artificiales
Una parte importante de la radiación terrestre es absorbida o reflejada por el vapor de agua atmosférico, las gotitas de agua de las nubes y nieblas y otras partículas (humo, polvo), que se mantienen en suspensión en la atmósfera. Este fenómeno se ha tomado como base para producir humos y nieblas artificiales qye disminuyen la radiación terrestre entre el 15 y el 50% en función de la sustancia que lo produce y la densidad y espesor de la capa formada.
El humo se puede producir quemando productos de la explotación u otros materiales baratos (hierba húmeda, madera de podas, etc). Más racional y más caro es el empleo de productor industriales: cartuchos fumígenos (de cloruro amónico, compuestos de zinc), candelas fumígenas, aerosolos líquidos, etc.
En los invernaderos sin calefacción resulta muy efectivo el humo resultante de quemar hierba húmeda. El humo se sitúa en la parte superior del invernadero y juntamente con las gotas de agua que se condensan en la cobertura forman una pantalla muy eficaz para evitar la pérdida de calor.


Título: Re: Defenderse de las heladas de radiación
Publicado por: marianico en Miércoles 28 Diciembre 2005 21:07:52 PM
Gracias por la lección ,si señor. :sonrisa:
Título: Re: Defenderse de las heladas de radiación
Publicado por: Valle de Olid en Miércoles 28 Diciembre 2005 23:28:11 PM
Cita de: FRENTEFRIO en Miércoles 28 Diciembre 2005 18:06:10 PM
Si se produce la interrupción del riego durante la helada se produce aún un mayor daño al cultivo que si no se hubiese utilizado ningún mecanismo de defensa.

:o  Interesantísimo. DEsconocía este punto. Tengo plantas y muchas veces las he regado porque tenía entendido que al estar mojadas, las heladas negras no las afectan, pero desconocía que tenía que seguir mojandolas hasta que no se subiera de 1ºC... y claro no voy a tirarme tirando agua toda una noche... pues me plantearé no volver a mojarlas.... muy interesante, gracias Frentefrío.

Ah, un acosa, es irradiación FRENTE, el suelo, se radia de calor durante el día procedente del Sol, por la noche se irradia al espacio  :sonrisa: supongo es un lapsus.

Saludos
Título: Re: Defenderse de las heladas de radiación
Publicado por: FRENTEFRIO en Jueves 29 Diciembre 2005 02:12:03 AM
Cita de: Valle de Olid en Miércoles 28 Diciembre 2005 23:28:11 PM
Cita de: FRENTEFRIO en Miércoles 28 Diciembre 2005 18:06:10 PM
Si se produce la interrupción del riego durante la helada se produce aún un mayor daño al cultivo que si no se hubiese utilizado ningún mecanismo de defensa.

:o  Interesantísimo. DEsconocía este punto. Tengo plantas y muchas veces las he regado porque tenía entendido que al estar mojadas, las heladas negras no las afectan, pero desconocía que tenía que seguir mojandolas hasta que no se subiera de 1ºC... y claro no voy a tirarme tirando agua toda una noche... pues me plantearé volver a mojarlas.... muy interesante, gracias Frentefrío.

Ah, un acosa, es irradiación FRENTE, el suelo, se radia de calor durante el día procedente del Sol, por la noche se irradia al espacio  :sonrisa: supongo es un lapsus.
Saludos


Saludos.
Pues ya está corregido. Gracias por la aclaración
Título: Re: Defenderse de las heladas de irradiación
Publicado por: Jose Bera en Jueves 29 Diciembre 2005 10:02:04 AM
Lo que he aprendido, a ver si conservo mis limoneros.
Es curioso, que en nuestra zona, al contrario que en la tundra por ejemplo, el interior de nuestros suelos conserva una temperatura constante, y positiva. Y tambien es cierto que poco a poco y debido a estas cesiones de calor nocturno, se va enfriando a medida que pasa el invierno.
Es por ello, que si dotamos a una planta de una cierta techumbre, el calor del suelo no se irradia con facilidad, y el aire contigüo a el adquiere su temperatura, no dandose la helada en esa porcion de suelo.
Claro que esto vale para heladas debiles y no muy persistentes.