FELIZ AÑO NUEVO 2.006
Para hacer comparables las temperaturas de estaciones meteorológicas de diferente altitud, es necesario reducir los valores registrados en cada una de ellas a un punto de referencia común que es el nivel del mar.
El método más sencillo consiste en aceptar como válido el valor del gradiente térmico altitudinal equivalente a 0,6ºC por cada 100 metros.
La reducción al nivel del mar de las temperaturas (t) medidas en un observatorio de altitud (h) vendría dada por la relación siguiente:
Tm = t+(0,6 * h /100)
Al comparar las temperaturas reducidas a nivel del mar se ponen de manifiesto la existencia de influencias locales en los observatorios. Tal ocurre al comparar las temperaturas de parís y las del lago Léman. Los datos de éstas estaciones son:
París: Altitud 26 metros. Temperatura media anual: 9,87º
Lemán: Altitud: 375 metros. Temperatura media anual: 9,38º
Las respectivas temperaturas reducidas a nivel del mar son:
PARIS
(26 * 0,6 / 100) + 9,87 = 10,02ºC
LEMAN
(3,75 * 0,6 ) + 9,38 = 11,62ºc
En Lemán la temperatura media es más elevada que en parís, lo que pone de manifiesto la influencia suvaizadora del lago.
Aplicando el mismo proceso a los observatorios del Aeropuerto de Madrid y al observatorio de Navacerrada, obtenedmos:
Madrid: Altitud del Observatorio: 595 metros. Media anual en el período 1931-1960: 14,4ºC. Temperatura media de las mínimas: 8,2ºC
Navacerrada: Altitud: 1.860 metros. Temperatura media anual: 6,5ºC. Media de las mínimas: 2,5º
Madrid: (5,95 * 0,6) + 14,4 = 17,97ºC
Navacerrada: (18,6 * 0,6) + 6,5 = 17,66 ºC
Haciendo el cálculo con las mínimas medias:
Madrid: (5,95 * 0,6) + 8,2 = 11,77ºC
Navacerrada: ( 18,6 * 0,6) + 2,5 = 13,66ºC
Las diferencias entre ambos observatorios en las mínimas es un indicativo claro de la frecuencia de invsersiones térmicas existentes en la zona.
señor profe, es un topic muy interesante ! muchas gracias por colgarlo ;D
lo del gradiente térmico de 0.6º cada 100 metros es siempre igual? es decir, ¿ tiene el mismo resultado en cualquier época del año?
Buaf, me parece interesantísimo el tópic Frentefrío....
Pero hay una cosa que no me "cuaja", veamos; si :
Madrid: (5,95 * 0,6) + 14,4 = 17,97ºC
Navacerrada: (18,6 * 0,6) + 6,5 = 17,66 ºC
Esa diferencia entre ambos observatorios de 0.31ºC nos sirve para saber realmente qué? Para poder comparar distintas altitudes en función a su lugar?
Gracias.
Chicho:
El gradiente térmico de temperatura creo recordar que es una constante que se ha establecido internacionalmente, por lo tanto siempre tiene el mismo valor, independientemente de la época del año.
Timonet:
Al principio del tópic he dicho que este cálculo sirve para comparar las temperaturas de diferentes estaciones pero todas ellas reducidas a nivel del mar. Es muy parecido a lo que pasa con la presión atmosférica. En los mapas sinópticos todos los valores de presión, independientemente de su lugar y altura, están reducidas a este nivel. Así mismo, con las temperaturas debe hacerse lo mismo.
En meteorologia y sobre todo en lo que se refiere a las observaciones, se deben seguir ciertas pautas, para que los datos obtenidos, a la vez que puedan compararse se refieran a unas mismas "condiciones teóricas". Sería imposible comparar y hacer estudios serios si los datos de diferentes estaciones no tuviesen un denominador común.
Si queréis afilar aún más el lápiz (en el buen sentido ¿eh?) también os diré que existe un valor muy poco conocido por muchos aficionados a la meteo: Se trata del gradiente horizontal de temperatura. Sólo se aplica en aquellas estaciones relativamente proximas y que estén a una altura parecida. Con este valor se conocen las condiciones particulares de la famosa "isla de calor". Este valor ya no es una constante, un número "fijo" como ocurre con el gradiente vertical, si no que varía en función de las temperaturas medias anuales de cada observatorio y de la distancia que haya entre ellos.
Por ejemplo, entre Santander y Peñacastillo, este valor tiene un promedio de 0,07ºC, que aumenta o disminuye por cada kilómetro recorrido en función de si nos acercamos o nos alejamos de la ciudad.
El "profe" y antes el "sabio", no lo sabe todo. También tiene que leer y buscar cosas que aún no sabe o no entiende. Cuando postea lo que no sabe, aprende tanto como los demás que lo leen. Asi que si alguna vez meto la pata (que lo haré, aunque seguro que sin darme cuenta) pido un poco de "clemencia"..... ;)
Perfección explicativa. ;)
Muy curioso lo de la isla de calor... yo lo sufro.... :'(
Gracias.
Muy interesante, nunca lo había empleado de esa forma.
Redondeando, se obtiene que aproximadamente la temperatura desciende un grado por cada 150 metros que se ascienden. Así que yo la uso para tratar de aproximar las cotas de nieve. Me fijo en el geopotencial, de modo que si en una siberiana entra una -10º a 1600 metros, aproximando tienes que esos 10º grados son 1500 metros, de modo que tienes los 0º C a 100 metros de altitud.
Hombre es un poco de andar por casa, pero es una manera muy rápida y fácil para hacerte una idea de la situación. Ya que por ejemplo tambien puedes comparar, si entra una bolsa de aire frio sobre el mar la temperatura de esta bolsa trasladada al nivel del mar y la temperatura real del mar, así te puedes hacer una idea de la capacidad de generar lluvias del embolsamiento debido al salto mayor o menor salto térmico.
interesante
Es un método teórico algo menos exacto que el método de la presión, ya que tiene en cuenta un valor medio (el del gradiente térmico vertical), no el valor de la humedad (curva adiábática seca o curva adiabática saturada), por lo que realmente la temperatura no decrece con la altitud igual en una atmósfera humeda que seca, aunque si sirve para hacernos una idea de cómo varía la Tª con la altitud. Muy interesante el dato de Navacerrada y Madrid...
Este tema quería haberlo abierto yo ya...interesante desde luego.
Quizás pueda servir para comparar temperaturas de ciudades que en principio parecen frias, pero que se debe más su temperatura a su altura...
Por ejemplo, Avila:
Temperatura media anual: 10.4º (INM)
Temperatura corregida a 0m: 17.2º
Alicante: 17,8º ... Valencia 17,2º
Estaría muy divertido pasar todas las capitales a "0" y ordenarlas por la media anual
Seria interesante, y laborioso..., no obstante yo habia oido que ese gradiente era cercano a 0.5ºc( no llegaba) cada 100 metros por lo menos para asturias. Evidentemente no es constante es una valor medio y supongo que distinto para una zona y otra. Depende del dia, del lugar... de muchos factores. Tal vez sea adecuado para comparar estaciones cercanas a distinta altura, por ejemplo una que se encuantra en el fondo del valle y otra 300 metros mas arriba en la ladera... pero intentar extrapolar esos valores a lugares a cientos y cientos de kilometros es peligroso, si no se toma como puramente orientativo... creo yo vamos..
Un saludo
Cita de: kiros en Martes 03 Enero 2006 19:00:29 PM
intentar extrapolar esos valores a lugares a cientos y cientos de kilometros es peligroso, si no se toma como puramente orientativo... creo yo vamos..
Un saludo
De acuerdo con lo que dices. Pero ya sabes que todo, o casi todo, está inventado ya. Para realizar los cálculos a los que te refieres se pueden utilizar las ecuaciones de correlación y regresión con sus correspondientes gráficos.
Perdonad mi desconfianza pero ¿qué sentido tiene reducir al nivel del mar todos los observatorios en función de una fórmula estimada? Creo que de esta forma tan solo se desprecia la variabilidad del clima respecto a los factores geográficos (en este caso la altura).
Del mismo modo podríamos reducir todos los observatorios de la Tierra al "paralelo 0". Creo que existen fórmulas para ello.
En resumen, el clima depende de tantos factores que eliminar uno de ellos para comparar no creo que contribuya a su mejor conocimiento.
No estoy deacuerdo contigo; sí que ayuda:
Conocer que una ciudad "A" a 1000 m tiene 10º de media anual, y luego compararla con otra "B" a nivel del mar que tenga 14º , haciendo esta corrección nos ayuda a saber que hay otros factores, además de la altura, que está contribuyendo a que "B" sea más fría: inversiones térmicas, mayor nubosidad por el día, exposición a vientos fríos...
No digo que no se estudie la temperatura real, sino que también ayuda a estadiar la temperatura reducida. Igual que la presión siempre la reducimos... ¿no?
Y lo de la latitud, igualmente: seguro que si se hace tal estudio, saldría que muchas ciudades europeas tienen una media "superior" a otras tropicales