Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Glaciación en Lunes 08 Septiembre 2003 18:36:46 pm

Título: Records de gorosres de granizo
Publicado por: Glaciación en Lunes 08 Septiembre 2003 18:36:46 pm
A propósito de la tormenta captada hoy por MeteoColl, ReuWen2 ha puesto unos datos sobre los grosores de  granizo caído en nuestra geografía.

Y se me ocurre una pregunta que estoy seguro, nunca se ha respondido o preguntado...

Igual que se recogen los grosores de nieve,
¿Cuales son los máximos grosores que vosotros sepais que se hayan llegado a recoger por una granizada?

Ya sea aquí en España, como en el resto del mundo...


Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: rayo en Lunes 08 Septiembre 2003 20:45:13 pm
Parece que el record de una piedra de granizo está en unos 18 cm. de diametro y se batió hace poco, por supuesto en los EEUU. Las piedras de las dos granizadas de Alcañiz tenían unos 9-10 cm de diámetro las más grandes y 500 gr. de peso


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ver los links:

http://www.islandnet.com/~see/weather/almanac/arc2002/alm02jul.htm

http://www.theindependent.com/stories/062703/new_hailstone27.shtml

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(http://www.chaseday.com/PHOTOSHP/hail/hailhand3.JPG)

Si quieres saber más busca en google por todas o algunas de las siguientes palabras:

hail
stone
giant
huge
size
record

Saludos,
rayo.


Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Nubesiclaros en Lunes 08 Septiembre 2003 21:17:29 pm
Hola:

Yo he visto pedriscos de hasta unos 6-7 cm de diámetro (como pelotas de tenis más o menos). Fue el mes de Agosto de 1995 en Mesones-Molinicos en la Sierra del Segura. A finales de Junio de este año, en el mismo sitio, cayeron piedras de hasta 4 cm, las más grandes, las demás algo más pequeñas.

Saludos
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Ukerdi en Lunes 08 Septiembre 2003 22:44:13 pm
No recuerdo bien el año aunque creo que fue en el 97 ???, aqui en Navarra en Caparroso cayo una tormenta de granizo en verano y se llego a un espesor de 50 cm, me acuerdo que sacaron fotos en el periodico y era acojononante :o


Un saludo
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Glaciación en Lunes 08 Septiembre 2003 23:12:06 pm
y se llego a un espesor de 50 cm, me acuerdo que sacaron fotos en el periodico y era acojononante :o


Un saludo

A eso me refería. Al espesor acumulado en una granizada... haber si sabeis cuales han sido los máximos recogidos. Aquí en la península y/o en el resto del mundo.

Aunque los tamaños de las 'pelotas' de gfanizo tambien son un dato interesante a comentar, por  lo que quien sepa datos, pues que tambien los ponga.
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Tartessos en Lunes 08 Septiembre 2003 23:26:38 pm
No he visto nunca nada parecido... ¡que barbaridad! Te cae algo de eso encima y no lo cuentas...
El granizo o piedra que he llegado a ver yo nunca ha pasado del tamaño de huevos de paloma...
 :o
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Cumulonimbus en Lunes 08 Septiembre 2003 23:51:31 pm
Rayo. ¿A partír de qué tamaño de granizo podemos decir que es una supercélula?
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Nubesiclaros en Lunes 08 Septiembre 2003 23:58:35 pm
Hola:

Espesor es otra cosa: Aqui cayeron unos 10 cmts de granizo una madrugada de Abril de 1999. El granizo duró en algunos recobecos hasta la tarde.

Saludos
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: rayo en Martes 09 Septiembre 2003 01:12:59 am
Ahora me doy cuenta que preguntabais por espesores y no por tamaño de las piedras. I'm sorry. Sé que en la decada de los 80, no recuerdo el año exactamente (87 tal vez, esto lo sabe storm2002 mejor que nadie) se llegaron a acumular hasta 1metro de granizo en las calles de Málaga en una brutal tormenta. Yo mismo puse unas fotos de El Pais de esa tormenta con el granizo en una calle, espectaculares, pero ahora mismo no las encuentro. Seguro que cualquier forero de Málaga las tiene más a mano. Hace 2 o 3 años, creo que en Peñafiel (Valladolid) una tormenta bestial dejó medio metro de granizo. Este año en Morella (Castellón) el 5 de Julio otros 30-50cm.

Cumulonimbus, parece ser que las piedras mayores de 6 cm de diametro son casi exclusivas de las Supercélulas.

Bye.
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: ALBEDO EFECT en Martes 09 Septiembre 2003 01:30:10 am
¿Como quereis de grande el hielo?, y ademas sin supercelulas

Las versiones de otros traductores, en lugar de comparar el tamaño del granizo con un talento lo hacen con un quintal. Ambas son medidas poco definidas que dependen del lugar y época de uso. En cualquier caso, el relato del Apóstol narra la caída desde el cielo de bloques de hielo de gran peso, ya que un talento, según las versiones equivalía a 20-34 kilos y un quintal a 4 arrobas, es decir, unos 46 kilos.

AEROLITOS. Ello nos hace recordar cuando en enero del año 2000 diariamente los medios de comunicación nos advertían de la caída de grandes bloques de hielo sobre la geografía española. El primer aviso fue el de Soria del día 8 de enero, seguido el día 10 por el de Tocina (Sevilla), el 12 en L' Alcudia (Valencia), el 13 en Elche (Alicante), el 14 en La Unión (Murcia), el 15 en tres diferentes localidades valencianas, el 16 otros dos en Cádiz y Huelva o el 17 de enero en Algemesí (Valencia).

¿Eran relatos más o menos fantásticos como los del Apocalipsis?. ¿Se podría tratar, incluso, de meras surpecherías?. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reaccionó ante la curiosidad y alarma provocadas e inmediatamente anunció la creación de un equipo investigador multidisciplinar para estudiar la procedencia y composición de los bloques de hielo. El grupo contaba con expertos en hidrogeología, microbiología, meteorología y astrofísica, procedentes de diversas Universidades, Centros meteorológicos e Institutos del CSIC, que habrían de examinar e investigar cada bloque recogido. Los bloques eran conservados en nieve carbónica, acondicionados en recipientes especiales y transportados al Instituto del frío en Madrid. Un prestigioso geólogo, experto en meteoritos, el Dr. Martínez Frías, fue nombrado director del equipo investigador.

El Dr. Jesús Martínez Frías estaba adscrito al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y cuenta con un gran prestigio internacional. Con más de 130 trabajos científicos en revistas multidisciplinares internacionales de alto impacto, tales como Nature, en la actualidad es científico titular del Centro de Astrobiología del CSIC, dirigiendo el Laboratorio de Geología Planetaria del CSIC e INTA (Instituto Nacional de técnicas Aerospaciales) y también coordina al grupo internacional creado para analizar la caída de grandes bloques de hielo, o megacriometeoros, un nombre científicamente más adecuado que el de aerolitos.

La Investigación ya está dando frutos y, recientemente, la prestigiosa revista Science, en un artículo titulado Great Balls of Ice, se ha hecho eco de los resultados obtenidos y de las hipótesis más fundamentadas sobre el origen de los aerolitos o megacriometeoros.

HISTORIA. En primer lugar destacaremos que, fraudes aparte, la descripción de la caída desde el cielo de grandes bloques de hielo es una constante histórica, no restringida a los tiempos bíblicos, a una determinada zona geográfica de la Tierra, ni a un periodo de tiempo más o menos reciente. En efecto, a lo largo de los siglos nos encontramos con muchísimas referencias de misteriosas caídas de grandes bloques de hielo, muy anteriores a la existencia de aeronaves, a cuyos desechos algunos pretendían atribuir su origen.

En el siglo XVIII se relató que, en Seringapatam, India, había caído un bloque de hielo "tan grande como un elefante", que tardó más de tres días en fundirse. En 1802, en Hungría, cayó un gran bloque con peso estimado superior a los 100 kilos. Otro gran bloque de hielo de unos seis metros de diámetro, pesando alrededor de media tonelada, cayó en 1849 en la granja Balvullich, en Ord, Escocia y su aspecto se describió como de cristal claro, aunque parecía estar formado por la asociación de muchas grandes unidades de hielo fundido con formas cúbicas y de diamantes.

En el siglo XX están documentados muchísimos relatos de este tipo. Por ello, solo citaremos algunos de los más recientes, ocurridos en el año 2002. En Estados Unidos, a las 9 de la mañana del miércoles 16 de enero un bloque de hielo "del tamaño de medio coche" cayó sobre el tejado de un área de Servicio (Acura of Charleston) en la autopista de Savannah, destrozando un automóvil y causando daños evaluados en $ 5000. Ese mismo mes, en el paraje de La Tanda de la localidad soriana de La Milana, agentes del Seprona de la Guardia Civil recogieron un supuesto megacriometeoro de 18 kilos de peso. El 14 de abril se señaló la posible caída de otro bloque de hielo en el sur de los Países Bajos; el 20 de abril, en Valls (Tarragona) la de otro gran trozo de hielo de unos 3,5 kilos que originó un agujero de medio metro de diámetro en un tejado; el 10 de julio, en Galena, Morelos, México, otro bloque de 10 kilos; y a mediados del pasado mes de agosto, en Bristol, UK, el impacto de otro gran bloque de hielo ocasionaba una enorme abolladura en un coche.

CAUSAS. ¿Cuál es el origen?, ¿cómo se forman?. Desde el año 1975 diversos autores vienen proponiendo decenas de hipótesis diferentes. Aunque no exista aun una respuesta inequívoca al respecto, las investigaciones del equipo coordinado por el Dr. Martínez Frías permiten avanzar algunas conclusiones. La supuesta gelación o los escapes de las aeronaves no pueden explicar ni las variadas referencias (antes de 1900) de caídas previas al desarrollo de las aeronaves ni los bloques de varios kilos que se vienen registrando en muy diferentes localizaciones de nuestro planeta. Lo que pudiera ser bastante probable es que el gran número de vuelos aéreos existentes esté provocando ciertas observadas anomalías atmosféricas que favorecerían, al menos en parte, la formación de esos grandes bloques de hielo, mediante un mecanismo muy similar al de la formación del granizo, material con el que los megacriometeoros comparten características texturales, hidroquímicas e isotópicas muy parecidas. Así, en el caso de los bloques caídos en España se trata de aguas naturales, con mineralización variable, de bajo contenido en sílice, con presencia de amoníaco, que poseen heterogeneidad composicional de micropartículas (como sucede con el granizo de gran tamaño), con distribuciones isotópicas que se ajustan a la línea de Craig de las aguas meteóricas, condensadas bajo diferentes condiciones ambientales-térmicas.
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: ALBEDO EFECT en Martes 09 Septiembre 2003 01:59:20 am
Ampliando tema, como veras sean de supercelulas o no, la respuesta aun no esta clara sobre los hielos atmosfericos que caen a tierra...
 :-X
Aunque seguramente conoces la información que te adjunto, te incluyo unas cuantas direcciones electrónicas y una foto sobre el tema de los bloques de hielo. Por cierto el nombre de "bloques de hielo" --que se ajusta al que utilizan los norteamericanos para este tipo de fenómenos ("chunks of ice", "blocks of ice")-- no lo has incluido en la cabecera, junto con las otras denominaciones.
    Entiendo que esta denominación da menos juego a la hora de aplicar el tono jocoso y la sorna que caracteriza algunos de tus "comentarios web" pero tal vez  podría suponer una modificación de la mueca del avezado lector.
    La caída de bloques de hielo ha ocurrido, sólo entre septiembre y febrero, en Suecia, España, Italia, Canadá y Holanda.
    Dejando aparte del tema de las aeronaves, que también estudiamos cruzando las "matrículas" de todos los vuelos con las zonas de las caídas verificadas, para intentar encontrar coincidencias de algún avión que pudiera tener alguna particularidad, SÍ se conocen enormes bloques de hielo naturales (atmosféricos), zonados textural, química e isotópicamente, del tamaño incluso de un balón de rugby. Es decir, bloques de hielo que, a lo largo de su formación, poseen una historia genética "natural" que refleja las condiciones que los generaron.
    Lo que sucede es que estos grandes bloques de hielo (tambien se habla de granizo "hailstorms") siempre se asocian con tornados, ciclones, grandes tormentas en la troposfera, etc. Lo que intentamos ver, es si es posible que la formación del primer germen, pudiera haberse producido en la propia troposfera, en días aparentemente claros, o incluso --y a pesar de la escasa proporción natural de vapor de agua--en la alta atmósfera (estratosfera más inferior, o lo que los americanos denominan "lowermost stratosphere") . Físicos, especialistas en nucleación, están en ello. También estamos haciendo otras muchas cosas. Análisis hidrogeoquímicos, de propiedades de fábrica del hielo, determinaciones mineralógicas y geoquímicas de las partículas diseminadas, análisis isotópicos, etc.
    Aparte de lo anterior, que espero tomes con la máxima cordialidad, simplemente comentarte que cuando esto ha ocurrido en otras ocasiones se han barajado hipótesis idénticas a las nuestras (incluidas las bromas, aviones, origen no-terrestre, etc). Como sabes, el término "hidrometeoros" ha estado incluso siendo valorado oficialmente por la Comisión Internacional de Meteoritos para intentar ver si podría aplicarse a estos extraños bloques de hielo que caen, de forma inusual, en días aparentemente despejados. Te recuerdo que los que cayeron  hace apenas 5 años en Campinas (Brasil) pesaron 50 y 200 kg (estudiados por un meteorólogo) y en China (45 Kg) (estudiados por un astrónomo). También es cierto que después de haberlos estudiado, incluso con especialistas de NASA, no fueron capaces de llegar a una conclusión definitiva sobre su origen. Confío en que nosotros seamos más afortunados, al menos lo estamos intentando. Los resultados que estamos obteniendo son muy interesantes y, por ahora, alentadores.
      El tiempo y las publicaciones dirán si estos fenómenos son realmente interesantes y si merecía la pena estudiarlos o no, con independencia de las opiniones de unos u otros.
Te adjunto algunas páginas interesantes y en "attachment" unas cuantas fotos y "ficheros web".
http://www.olywa.net/atmosphere/science/stratos.htm
http://datalib.library.ualberta.ca/tornado/chapt5.html
http://smallcomets.physics.uiowa.edu/newphoto1.html
http://smallcomets.physics.uiowa.edu/newphoto2.html
http://smallcomets.physics.uiowa.edu/newphoto3.html
http://smallcomets.physics.uiowa.edu/newphoto4.html
http://smallcomets.physics.uiowa.edu/news.html
http://www-691.gsfc.nasa.gov/~perry/LabPage/webice.htm
 ???
un saludo y hasta la troposfera
Citar
ESPERAMOS QUE A BORRASCA EN LAS AZORES, ROSTRO JOCUNDO=A MAL TIEMPO BUENA CARA
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: storm2002 en Martes 09 Septiembre 2003 03:00:42 am
Hola!

EL 14 de Noviembre de 1989 se desato una espectacular tormenta en Málaga. Eran las 13:00 cuando se hizo de noche. El cielo tomo unas tonalidades asombrosas (Negro-verde oscuro)
Pronto se puso a caer de una manera bestial, en algunas zonas lo hizo primero el granizo durante 45 minutos lo que hizo que cuando cayo el diluvio de lluvia fue arrastrandolo todo  llegando a acumular  en algunos lugares mas de metro y medio de granizo dejando ver imagenes tan asombrosas como esta.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Esta tormenta descargo en poco mas de 1 hora, 150 mm en Málaga capital.
Las zonas mas afectada fueron el Valle del Guadalhorce y la capital
En zonas como en Pizarra se recogieron cantidades de hasta 292 mm, aunque en mas de 24 horas la cifra aumento hasta los mas de 310 mm
Provoco la muerte de al menos 8 personas,  y miles de damnificados.
Tuvo que venir el ejercito para ayudar en las tareas de rescate para las personas que quedaron atrapadas
El rio Guadalhorce en su desembocadura alcanzo los 800 m de ancho y los mas de 10 m de alto dejando bajo su cauce todos  los puentes. (Ahora mismo el rio tiene 100 m de anchura.)

Yo creo que este espesor sera dificil de conseguir superar por que son mas de metro y medio

Pronto cuando termine mi pagina web podreis ver el reportaje que he preparado para las que son sin dudas unas de las peores inundaciones que ha sufrido Málaga. :)
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Pedromad en Miércoles 10 Septiembre 2003 03:54:13 am
Hace "unos meses" (16/05/03) Alberto Lunas cazó unas tremendas acumulaciones de granizo cerca de Villalba:

Enlace topic: https://foro.tiempo.com/index.php?board=9;action=display;threadid=2084

Salu2,
Pedro.
Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: Valle de Olid en Miércoles 10 Septiembre 2003 10:32:18 am
Julio 2001 , Peñafiel (Valladolid), 830 msnm, medio metro:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Título: Re:Records de gorosres de granizo
Publicado por: meteosat2 en Miércoles 10 Septiembre 2003 10:55:45 am
Las imágenes de peñafiel y Málaga son espectaculares!!!  :o

Yo en León en cuanto a pelotas de granizo las más grandes que he visto son de unos 4-5 cm, peor nunca he llegado a ver espeasor total en el suelo. Como mucho en recobecos y acumulados por la lluvia que arrastra el granizo he legado a ver unos 5 cm, peor no más.

Saludos