Buenas noches.
Es una duda que he tenido desde hace tiempo, y es que cuando clasifican las nubes, muy pocas de ellas producen lluvias pero luego al mirar en la práctica veo que llueve con muchas nubes que parecen distintas.
En teoría son 2 tipos de nubes:
Cumulonimbos: lluvias fuertes y tormentosas
Nimboestratos: lluvias persistentes y continuas
El resto ya no dan "na".
Estratos: llovizna cuando la niebla es muy densa
Altoestratos, lluvias débiles (para mojar el suelo y... no mucho más)
El resto están allí para figurar pero no provican precipitación ¿es así?
Saludos
los cumulus congestus dan chubascos moderados a veces.
Los cumulos congestus son de la familia cumulus, o sea parecidos a los cumulonimbos?
un saludo
No olvidemos las nubes de altura media, en determinados estados de espesor de las mismas se dan precipitaciones muy importantes y persistentes, son las situaciones de inestabilidad en un estrato, nubes tipo altocúmulos y altostratos, no necesariamente debe haber inestabilidad en toda la vertical de la troposfera, como el caso de los cúmulos, o inestabilidad frontal , como el caso de las formaciones nubosas de alturas progresivamente menores, hasta llegar a estratos donde se producen finalmente las precipitaciones, caso de frentes cálidos.
Se pueden producir precipitaciones importantes con nubes tipo cúmulos, altocúmulos-altostratos y estratos bajos(pero en estos siempre que vengan acompañados de nubes a media altura por lo menos).
Las únicas nubes de las que no se desprende precipitación que llegue al suelo son las nubes de tipo alto, cirros,cirrocúmulos,cirrostratos.
Las nubes medias son las que pueden dar lugar a precipitaciones mas importantes en el tiempo, pertenecen a sistemas muy amplios y por ello pueden dar lugar a precipitaciones en un largo periodo de tiempo y en un área muy extensa, aunque no sea de forma torrencial. Además, precisamente ahora en primavera este tipo de nubes se da muy a menudo, por la inestabilización de las capas medias-bajas con el caldeamiento de la baja troposfera.
Gracias juanje albox, ya me parecia a mi raro, siempre habia entendido que solo nimboestratos y cumulonimbos dan lluvia, y ademas la nieve solo con nimboestratos, pensando yo que qué pasaría si hiciera frío y hubiera un cumulonimbo, ¿nevaria con rayos, caeria granizo?
Tambien tengo entendido que los cirrocumulos no solo no dan lluvia sino que es señal de que no va a llover.
A veces he visto la peninsula entera llena de nubes altas que no dan nada, ¿por que ocurrira eso?
Para mi que los cumulonimbus pueden producir hasta tornados.
Yo quiero ver uno ::)
Cita de: alvaro6j en Jueves 30 Marzo 2006 00:37:58 AM
Gracias juanje albox, ya me parecia a mi raro, siempre habia entendido que solo nimboestratos y cumulonimbos dan lluvia, y ademas la nieve solo con nimboestratos, pensando yo que qué pasaría si hiciera frío y hubiera un cumulonimbo, ¿nevaria con rayos, caeria granizo?
Tambien tengo entendido que los cirrocumulos no solo no dan lluvia sino que es señal de que no va a llover.
A veces he visto la peninsula entera llena de nubes altas que no dan nada, ¿por que ocurrira eso?
En los periodos de frío, no es muy frecuente los cumulonimbos, es normal que haya estratos medios ó bajos, por la estabilidad del aire en capas bajas, pero en ciertas situaciones de entradas importantes de bajas temperaturas en capas medias y altas, y acompañadas de flujos superficialesmas o menos cálidos y húmedos marítimos si que se desarrollan cúmulos importantes y se pueden observar relámpagos a la vez que nieva, en mi pueblo, Albox, sucedió esto una madrugada del año 2003, el 11 de enero, y eso que por aquí es raro ver nevar, en Almería, a 500 msnm. aunque si en todas las montañas, por encima de los 1000-1500msnm.
El granizo de caer sería pequeño, es que los ascensos son poco violentos en el seno de aire muy frío y con poco gradiente vertical de temperatura, como es el caso de los meses invernales.
Los cirrocúmulos son indicio de aire inestable en las capas mas altas, cuando se crean portuberancias por encima de la base de las nubes estratiformes es porque hay ascensos de aire desde la base de la nube hacia la cima de los pequeños cúmulos, la nube nos dice como se mueve el aire, en esta caso, sabemos que hay ascensos por la formación de los pequeños cúmulos, eso es lo que sucede en un frente, el aire cálido asciende por la rampa de aire mas frío y va formando la nubosidad, primero cirros, que indican el tope de ascensos, es el choque con la tropopausa, luego aparecen cirrocúmulos, mas abajo que los cirros, que pueden ascender un poco mas, hasta el nivel de los cirros, por eso se crean las pequeñas torretas de cúmulos. Los cirrocúmulos indican la aproximación de un frente cálido, pero en sí mismas no pueden producir precipitación debido a su altura y a la poca humedad de esas capas altas.
Cita de: alvaro6j en Jueves 30 Marzo 2006 00:19:52 AM
Los cumulos congestus son de la familia cumulus, o sea parecidos a los cumulonimbos?
un saludo
Los cúmulos congestus son la fase previa al desarrollo de los cumulonimbos.
Echa un vistazo al Atlas de Meteored. Allí tienes las descripciones de todos los tipos de nubes, especies y variedades, junto con fotografías que te ayudarán a aprender a distinguirlas.
Un saludo.
Gracias juanje albox y frente frío, muy interesante.
Una última cosa, aunque quizá no tiene mucho que ver con esto.
En las mayoría de las veces las borrascas "en sí" no producen lluvias sólo los frentes?
Lo digo porque en Inglaterra, por ejemplo pasa el centro de la borrasca y hay presión bajísima, sin embargo en los gráficos de climas llueve casi lo mismo que en León por ejemplo, cuando aqui no pasan borrascas, s´plo frentes y las presion no baja ni de lejos tanto como en Londres?
Un saludo y gracias por la informacion
Cita de: alvaro6j en Jueves 30 Marzo 2006 00:37:58 AM
Gracias juanje albox, ya me parecia a mi raro, siempre habia entendido que solo nimboestratos y cumulonimbos dan lluvia, y ademas la nieve solo con nimboestratos, pensando yo que qué pasaría si hiciera frío y hubiera un cumulonimbo, ¿nevaria con rayos, caeria granizo?
Tambien tengo entendido que los cirrocumulos no solo no dan lluvia sino que es señal de que no va a llover.
A veces he visto la peninsula entera llena de nubes altas que no dan nada, ¿por que ocurrira eso?
Las intensas nevadas de las nortadas se dan con cumulonimbos la mayoria de las veces,y muchas veces con tormentas y granizadas.
La nieve granulada procede siempre de cumulonimbos.
Cita de: juanje albox en Jueves 30 Marzo 2006 00:20:06 AM
Las nubes medias son las que pueden dar lugar a precipitaciones mas importantes en el tiempo, pertenecen a sistemas muy amplios y por ello pueden dar lugar a precipitaciones en un largo periodo de tiempo y en un área muy extensa, aunque no sea de forma torrencial. Además, precisamente ahora en primavera este tipo de nubes se da muy a menudo, por la inestabilización de las capas medias-bajas con el caldeamiento de la baja troposfera.
Ese caldeamiento,favoreceria nubes convectivas,de tipo cumuliforme,mas que nubes medias,no???
Cita de: alvaro6j en Jueves 30 Marzo 2006 23:36:14 PM
Gracias juanje albox y frente frío, muy interesante.
Una última cosa, aunque quizá no tiene mucho que ver con esto.
En las mayoría de las veces las borrascas "en sí" no producen lluvias sólo los frentes?
Lo digo porque en Inglaterra, por ejemplo pasa el centro de la borrasca y hay presión bajísima, sin embargo en los gráficos de climas llueve casi lo mismo que en León por ejemplo, cuando aqui no pasan borrascas, s´plo frentes y las presion no baja ni de lejos tanto como en Londres?
Un saludo y gracias por la informacion
En las borrascas muy profundas,las precipitaciones mas intensas se dan en los frentes frios que se generan asociadas a ellas.
Muchas veces la borrasca esta situada en las britanicas y la parte mas activa del frente afecta al noroeste de la peninsula.
Tambien las borrascas cuanto mas al sur se forman,mas precipitaciones producen,porque el aire templado retiene mas humedad que el aire frio.
Saludos.
Precisamente son las nubes altas: Cirros, cirrocúmulos y cirroestratos, así como las estelas de condensación que van dejando los aviones en su vuelo, las que delatan la presencia de humedad en las capas altas de la atmósfera.
Si las estelas de condensación desaparecen al poco tiempo, las capas superiores de aire están secas. Si ocurre lo contrario, es decir, que no desaparecen y se vuelven más anchas por efecto de los vientos de altura, (deriva) la humedad ya está presente a niveles altos.
Los cirros son las primeras nubes que aparecen cuando se aproxima un frente cálido. Le siguen los cirrocúmulos (sólo en algunas ocasiones) y después los cirroestratos que son las nubes que pueden provocar fenómenos de halo con el sol o la luna.
A medida que el frente cálido avanza, aparecen los Altoestratos (el sol se ve a través de ellos como si se viera a través de un cristal esmerilado). estas nubes también pueden dar lugar a precipitaciones, pero éstas son bastante esporádicas y no forman chubascos importantes. Por último aparecen los nimboestratos que son los que finalmente producen las lluvias más continuas.
Para saber si lo que tenemos encima son nimboestratos o estratos, sólo hay que fijarse en el tipo de precipitación: Si es llovizna, las nubes son estratos; si es lluvia (con gotas más gruesas que la llovizna) las nubes son nimboestratos.
Cita de: nucleo_convectivo en Viernes 31 Marzo 2006 01:54:29 AM
Cita de: alvaro6j en Jueves 30 Marzo 2006 23:36:14 PM
Gracias juanje albox y frente frío, muy interesante.
Una última cosa, aunque quizá no tiene mucho que ver con esto.
En las mayoría de las veces las borrascas "en sí" no producen lluvias sólo los frentes?
Lo digo porque en Inglaterra, por ejemplo pasa el centro de la borrasca y hay presión bajísima, sin embargo en los gráficos de climas llueve casi lo mismo que en León por ejemplo, cuando aqui no pasan borrascas, s´plo frentes y las presion no baja ni de lejos tanto como en Londres?
Un saludo y gracias por la informacion
En las borrascas muy profundas,las precipitaciones mas intensas se dan en los frentes frios que se generan asociadas a ellas.
Muchas veces la borrasca esta situada en las britanicas y la parte mas activa del frente afecta al noroeste de la peninsula.
Tambien las borrascas cuanto mas al sur se forman,mas precipitaciones producen,porque el aire templado retiene mas humedad que el aire frio.
Sí, eso es verdad, a veces he visto "borrasquitas" de nada 1005mb y en Huelva, que dejan precipitaciones, como el 15 de noviembre del año pasado que cayó 23 litros/m
2 en Madrid, y la borrasca del 26 de febrero de 2006 con 996mb dejó 21 litros (En Madrid)
http://www.wetter-zentrale.de/topkarten/tkfaxbraar.htm
Cita de: juanje albox en Jueves 30 Marzo 2006 22:24:34 PM
En los periodos de frío, no es muy frecuente los cumulonimbos, es normal que haya estratos medios ó bajos, por la estabilidad del aire en capas bajas, pero en ciertas situaciones de entradas importantes de bajas temperaturas en capas medias y altas, y acompañadas de flujos superficialesmas o menos cálidos y húmedos marítimos si que se desarrollan cúmulos importantes
TODOS los frentes fríos están formados por CUMULONIMBOS..... ::)
Las nortadas son formaciones de cumulonimbos ,estratocumulos y cumulos congestus.
No hay nubes medias o altas por ningun sitio.
Cita de: nucleo_convectivo en Viernes 31 Marzo 2006 01:49:00 AM
Cita de: juanje albox en Jueves 30 Marzo 2006 00:20:06 AM
Las nubes medias son las que pueden dar lugar a precipitaciones mas importantes en el tiempo, pertenecen a sistemas muy amplios y por ello pueden dar lugar a precipitaciones en un largo periodo de tiempo y en un área muy extensa, aunque no sea de forma torrencial. Además, precisamente ahora en primavera este tipo de nubes se da muy a menudo, por la inestabilización de las capas medias-bajas con el caldeamiento de la baja troposfera.
Ese caldeamiento,favoreceria nubes convectivas,de tipo cumuliforme,mas que nubes medias,no???
Si te fijas, en esta época del año, en ausencia de sistemas frontales, se desarrollan muy a menudo a lo largo del día, nubes de altura media, altocúmulos y altostratos, es un síntoma del comienzo de la inestabilización del aire por caldeamiento diurno, es un efecto térmico, no dinámico, como en un principio podría pensarse, y asociar esa nubosidad media a un frente.
Si el gradiente vertical es muy acusado, si que se desarrollarán nubes tipo cúmulos, pero después de haber pasado por la etapa de altocúmulo matutino, en invierno no ocurre así , ya que no existe inestabilización suficiente por la poca energía solar, que pueda hacer ascender capas medias y saturarlas, si no es por medio de un frente.
Cita de: nucleo_convectivo en Domingo 02 Abril 2006 16:36:48 PM
Las nortadas son formaciones de cumulonimbos ,estratocumulos y cumulos congestus.
No hay nubes medias o altas por ningun sitio.
Las nortadas son situaciones posfrontales, por lo tanto, la masa de aire es homogenea, además de muy fría, no existen ataques de la masa cálida subtropical, por eso no hay nubosidad media ó alta, la base de las nubes es baja y principalmente orográfica. Al tratarse de una masa muy fría, las barreras montañosas pueden saturar el aire ascendente por barlovento e iniciar asi el ascenso libre del aire al encontrar este, aire a su alrededor mas frío, y llegar a formar cumulos potentes.
Cita de: juanje albox en Domingo 02 Abril 2006 22:50:06 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Viernes 31 Marzo 2006 01:49:00 AM
Cita de: juanje albox en Jueves 30 Marzo 2006 00:20:06 AM
Las nubes medias son las que pueden dar lugar a precipitaciones mas importantes en el tiempo, pertenecen a sistemas muy amplios y por ello pueden dar lugar a precipitaciones en un largo periodo de tiempo y en un área muy extensa, aunque no sea de forma torrencial. Además, precisamente ahora en primavera este tipo de nubes se da muy a menudo, por la inestabilización de las capas medias-bajas con el caldeamiento de la baja troposfera.
Ese caldeamiento,favoreceria nubes convectivas,de tipo cumuliforme,mas que nubes medias,no???
Si te fijas, en esta época del año, en ausencia de sistemas frontales, se desarrollan muy a menudo a lo largo del día, nubes de altura media, altocúmulos y altostratos, es un síntoma del comienzo de la inestabilización del aire por caldeamiento diurno, es un efecto térmico, no dinámico, como en un principio podría pensarse, y asociar esa nubosidad media a un frente.
Si el gradiente vertical es muy acusado, si que se desarrollarán nubes tipo cúmulos, pero después de haber pasado por la etapa de altocúmulo matutino, en invierno no ocurre así , ya que no existe inestabilización suficiente por la poca energía solar, que pueda hacer ascender capas medias y saturarlas, si no es por medio de un frente.
Por caldeamiento diurno yo tengo entendido que se forman solo nubes convectivas.
Tu date cuenta que las capas medias no se calientan por calentamiento diurno,solo se calienta la capa mas cercana al suelo,y eso es lo que origina los fenomenos convectivos.
Las nubes medias y altas se producen debido a ascensiones pausadas del aire,lo cual sucede solo en situaciones dinamicas y frontales.
No es verdad que un dia amanezca despejado y se vayan formando nubes medias por calentamiento.
Los altocumulos se forman en situaciones de DANA,o sea,una situacion dinamica,y no necesariamente han de formarse cuando mas calienta.
Por otra parte una prueba del caracter dinamico de los altocumulos,es que en ocasiones,se ven altocumulos castellanus al amanecer,y cuando comienza a calentar,se deshacen.
Lo que ha sucedido es que ha desaparecido la situacion dinamica que los formo.
Sin embargo,si amanece despejado,y se van formando durante la mañana ese tipo de nubes,implica inestabilidad en capas medias,y es un poderoso indicio de que habra tormentas por la tarde,si el calentamiento llega a ser suficiente,pero estas no se formaran a partir de esos altocumulos,sino a partir de cumulos congestus,que se formaran a la vez que estos,incluso en ocasiones a partir de ellos.
Cita de: Mammatus © en Domingo 02 Abril 2006 10:35:27 AM
Cita de: juanje albox en Jueves 30 Marzo 2006 22:24:34 PM
En los periodos de frío, no es muy frecuente los cumulonimbos, es normal que haya estratos medios ó bajos, por la estabilidad del aire en capas bajas, pero en ciertas situaciones de entradas importantes de bajas temperaturas en capas medias y altas, y acompañadas de flujos superficialesmas o menos cálidos y húmedos marítimos si que se desarrollan cúmulos importantes
TODOS los frentes fríos están formados por CUMULONIMBOS..... ::)
Si, claro, en los frentes frios hay nubes tipo cúmulos, pero dejemos a un lado las discontinuidades frontales, en ausencia de las mismas, cuando hablamos de movimientos de origen térmico, la nubosidad es en forma de estratos en los periodos frios, debido a la estabilidad del aire, eso no quita, que dinamicamente se desarrollen cumulonimbos.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 16:08:35 PM
No es verdad que un dia amanezca despejado y se vayan formando nubes medias por calentamiento.
Los altocumulos se forman en situaciones de DANA,o sea,una situacion dinamica,y no necesariamente han de formarse cuando mas calienta.
Si el gradiente lo permite,¿ por qué no se pueden formar?. Una distribución vertical de la temperatura del aire con fuerte grediente y una capa de inversión a media altura y ya está, no es dificil.
De origen termico yo tenia entendido que solo pueden ser las nubes convectivas,o cumuliformes,debidas a corrientes ascendentes donde predomina la dimension vertical.
La diferencia es que cuando hace frio,nunca pueden alcanzar un gran desarrollo vertical,si no existe forzamiento dinamico u orografico,porque el aire frio retiene poca humedad,y por lo tanto no se liberan grandes cantidades de calor latente en la condensacion,que es el motor de la conveccion termica.
Las nubes medias y altas son de desarrollo predominantemente horizontal,dinamico,debido al deslizamiento de masas de aire calidas sobre otras mas frias.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 16:18:49 PM
Por otra parte una prueba del caracter dinamico de los altocumulos,es que en ocasiones,se ven altocumulos castellanus al amanecer,y cuando comienza a calentar,se deshacen.
Lo que ha sucedido es que ha desaparecido la situacion dinamica que los formo.
Si, pero no sucede en el caso de los altocumulos floccus, estos denotan aire húmedo en esa capa cuando se observan al amanecer debido al enfriamiento nocturno, y desaparecen cuando empieza a calentar el sol, no siempre sucede asi, la troposfera media también tiene sus pequeños balances térmicos aun estando por encima de los 2000m.
Los castellanus si que nos dan información de inestabilidad en esa capa, y ausencia de inversión.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 22:37:51 PM
De origen termico yo tenia entendido que solo pueden ser las nubes convectivas,o cumuliformes,debidas a corrientes ascendentes donde predomina la dimension vertical.
La diferencia es que cuando hace frio,nunca pueden alcanzar un gran desarrollo vertical,si no existe forzamiento dinamico u orografico,porque el aire frio retiene poca humedad,y por lo tanto no se liberan grandes cantidades de calor latente en la condensacion,que es el motor de la conveccion termica.
Las nubes medias y altas son de desarrollo predominantemente horizontal,dinamico,debido al deslizamiento de masas de aire calidas sobre otras mas frias.
Si, pero cuando hay una capa de inversión, la nubosidad que se forma a partir de los movimientos de origen térmico desde capas mas bajas es de tipo stratiforme, y no tiene por qué haber superficies frontales.
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 22:33:19 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 16:08:35 PM
No es verdad que un dia amanezca despejado y se vayan formando nubes medias por calentamiento.
Los altocumulos se forman en situaciones de DANA,o sea,una situacion dinamica,y no necesariamente han de formarse cuando mas calienta.
Si el gradiente lo permite,¿ por qué no se pueden formar?. Una distribución vertical de la temperatura del aire con fuerte grediente y una capa de inversión a media altura y ya está, no es dificil.
¿como influye el calentamiento diurno en esa situacion?
Aumentaria el gradiente termico y la inestabilidad en capas bajas,pero nada mas,porque la capa de inversion haria fracasar la evolucion de cualquier movimiento vertical.
En capas altas no hay variacion de gradiente por dicho calentamiento,si se produce,se deberia a factores dinamicos,es lo que quiero decir,me daria igual que haya calentamiento o no,porque no influye en el gradiente en capas medias y altas.
Lo unico que puede lograr el calentamiento,es romper una inversion en capas bajas,y si el resto del perfil vertical es inestable,se dispara la conveccion,pero esta se iniciaria desde las capas mas bajas.
Tambien esa inversion se puede romper por forzamiento orografico,por ejemplo, cuando el aire se ve obligado a ascender una cordillera y por forzamiento dinamico.
perdon....es que me parece muy interesante..esto..y yo queria preguntar una cosa, en la conveccion por aire frio infiltrado en altura es decir, por el rozamiento horizontal de una masa de aire frio sobre una de aire caliente que mas o menos actua como suelo recalentado(creo) podria generar cumulos a esas alturas?..
gracias.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 22:58:43 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 22:33:19 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 16:08:35 PM
No es verdad que un dia amanezca despejado y se vayan formando nubes medias por calentamiento.
Los altocumulos se forman en situaciones de DANA,o sea,una situacion dinamica,y no necesariamente han de formarse cuando mas calienta.
Si el gradiente lo permite,¿ por qué no se pueden formar?. Una distribución vertical de la temperatura del aire con fuerte grediente y una capa de inversión a media altura y ya está, no es dificil.
¿como influye el calentamiento diurno en esa situacion?
Aumentaria el gradiente termico y la inestabilidad en capas bajas,pero nada mas,porque la capa de inversion haria fracasar la evolucion de cualquier movimiento vertical.
En capas altas no hay variacion de gradiente por dicho calentamiento,si se produce,se deberia a factores dinamicos,es lo que quiero decir,me daria igual que haya calentamiento o no,porque no influye en el gradiente en capas medias y altas.
Lo unico que puede lograr el calentamiento,es romper una inversion en capas bajas,y si el resto del perfil vertical es inestable,se dispara la conveccion,pero esta se iniciaria desde las capas mas bajas.
Tambien esa inversion se puede romper por forzamiento orografico,por ejemplo, cuando el aire se ve obligado a ascender una cordillera y por forzamiento dinamico.
Si la adiabática seca que sigue el aire ascendente llega a la saturación antes de la inversión tenemos la nubosidad estratiforme en forma de altocúmulos y altostratos opacos.
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 22:54:52 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 22:37:51 PM
De origen termico yo tenia entendido que solo pueden ser las nubes convectivas,o cumuliformes,debidas a corrientes ascendentes donde predomina la dimension vertical.
La diferencia es que cuando hace frio,nunca pueden alcanzar un gran desarrollo vertical,si no existe forzamiento dinamico u orografico,porque el aire frio retiene poca humedad,y por lo tanto no se liberan grandes cantidades de calor latente en la condensacion,que es el motor de la conveccion termica.
Las nubes medias y altas son de desarrollo predominantemente horizontal,dinamico,debido al deslizamiento de masas de aire calidas sobre otras mas frias.
Si, pero cuando hay una capa de inversión, la nubosidad que se forma a partir de los movimientos de origen térmico desde capas mas bajas es de tipo stratiforme, y no tiene por qué haber superficies frontales.
Si hay capa de inversion,el aire calentado no puede ascender y se queda en capas bajas,aumentando el gradiente vertical y la inestabilidad en capas bajas.
Precisamente ese fenomeno es a veces precursor de fuertes tormentas,en el momento en que desaparece la capa de inversion,por motivos dinamicos,porque se inestabiliza de repente todo el perfil.
La idea que te falla,es que el calentamiento diurno solo calienta las capas bajas de la atmosfera,no calienta las capas superiores.
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:06:14 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 22:58:43 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 22:33:19 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 16:08:35 PM
No es verdad que un dia amanezca despejado y se vayan formando nubes medias por calentamiento.
Los altocumulos se forman en situaciones de DANA,o sea,una situacion dinamica,y no necesariamente han de formarse cuando mas calienta.
Si el gradiente lo permite,¿ por qué no se pueden formar?. Una distribución vertical de la temperatura del aire con fuerte grediente y una capa de inversión a media altura y ya está, no es dificil.
¿como influye el calentamiento diurno en esa situacion?
Aumentaria el gradiente termico y la inestabilidad en capas bajas,pero nada mas,porque la capa de inversion haria fracasar la evolucion de cualquier movimiento vertical.
En capas altas no hay variacion de gradiente por dicho calentamiento,si se produce,se deberia a factores dinamicos,es lo que quiero decir,me daria igual que haya calentamiento o no,porque no influye en el gradiente en capas medias y altas.
Lo unico que puede lograr el calentamiento,es romper una inversion en capas bajas,y si el resto del perfil vertical es inestable,se dispara la conveccion,pero esta se iniciaria desde las capas mas bajas.
Tambien esa inversion se puede romper por forzamiento orografico,por ejemplo, cuando el aire se ve obligado a ascender una cordillera y por forzamiento dinamico.
Si la adiabática seca que sigue el aire ascendente llega a la saturación antes de la inversión tenemos la nubosidad estratiforme en forma de altocúmulos y altostratos opacos.
Yo mas bien veo cumulos y estratocumulos con esa situacion,o sea,nubes bajas,sin desarrollo vertical importante,pero bajas.
Cita de: Punsuly de la Adoración en Lunes 03 Abril 2006 23:04:22 PM
perdon....es que me parece muy interesante..esto..y yo queria preguntar una cosa, en la conveccion por aire frio infiltrado en altura es decir, por el rozamiento horizontal de una masa de aire frio sobre una de aire caliente que mas o menos actua como suelo recalentado(creo) podria generar cumulos a esas alturas?..
gracias.
Dependeria del gradiente vertical en todo el perfil de la atmosfera.
Si este es inestable en todo el perfil,los cumulos se extenderian desde el suelo hasta las capas mas altas,como si fuera una situacion de calentamiento diurno estival,formando tormentas o chubascos.
Si no es inestable en todo el perfil,simplemente se formarian estratocumulos y estratos,pero bajos,(nieblas),que se extenderian hasta la capa de inversion.
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
muchisimas gracias a ambos..y mi ultima preguntilla en la situacion que he descrito es la mas favorable para que se formen los castellanus?
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:19:31 PM
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
Si es que por calentamiento desde el suelo,se forman cumulos,no nubes medias.
Lo que pasa es que su parte mas alta ,coincide con la capa de inversion,no puede seguir ascendiendo mas el aire.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 23:07:50 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 22:54:52 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 22:37:51 PM
De origen termico yo tenia entendido que solo pueden ser las nubes convectivas,o cumuliformes,debidas a corrientes ascendentes donde predomina la dimension vertical.
La diferencia es que cuando hace frio,nunca pueden alcanzar un gran desarrollo vertical,si no existe forzamiento dinamico u orografico,porque el aire frio retiene poca humedad,y por lo tanto no se liberan grandes cantidades de calor latente en la condensacion,que es el motor de la conveccion termica.
Las nubes medias y altas son de desarrollo predominantemente horizontal,dinamico,debido al deslizamiento de masas de aire calidas sobre otras mas frias.
Si, pero cuando hay una capa de inversión, la nubosidad que se forma a partir de los movimientos de origen térmico desde capas mas bajas es de tipo stratiforme, y no tiene por qué haber superficies frontales.
Si hay capa de inversion,el aire calentado no puede ascender y se queda en capas bajas,aumentando el gradiente vertical y la inestabilidad en capas bajas.
Precisamente ese fenomeno es a veces precursor de fuertes tormentas,en el momento en que desaparece la capa de inversion,por motivos dinamicos,porque se inestabiliza de repente todo el perfil.
La idea que te falla,es que el calentamiento diurno solo calienta las capas bajas de la atmosfera,no calienta las capas superiores.
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 23:24:27 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:19:31 PM
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
Si es que por calentamiento desde el suelo,se forman cumulos,no nubes medias.
Lo que pasa es que su parte mas alta ,coincide con la capa de inversion,no puede seguir ascendiendo mas el aire.
Pues eso, tenemos nubes medias, no cúmulos, ya que no se pueden desarrollar verticalmente.
Lo que pasa es que el origen es térmico y no dinámico.
Cita de: Punsuly de la Adoración en Lunes 03 Abril 2006 23:24:01 PM
muchisimas gracias a ambos..y mi ultima preguntilla en la situacion que he descrito es la mas favorable para que se formen los castellanus?
yo diria que si.
Vaya clase magistral de meteorología, me lo leeré para posterior estudio.
Lo único que yo sabía es que las nubes en las zonas ecuatoriales son de tipo cumulonimbos por convección y que la mayoría de las lluvias en las latitudes medias son de nimboestratos, aunque según un tópic que puso alguien hace tiempo los frentes cálidos no suelen atravesar la península, sino que se deslizan hacia el norte, y los que nos afectan son los frentes fríos.
En ese caso las lluvias predominantes son de cumulos o úmulonimbos, pero yo recuerdo que han entrado frentes fríos y ha llovido de manera contínua y no con aguaceros o tormentas.
Un saludo ;)
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:28:36 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 23:24:27 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:19:31 PM
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
Si es que por calentamiento desde el suelo,se forman cumulos,no nubes medias.
Lo que pasa es que su parte mas alta ,coincide con la capa de inversion,no puede seguir ascendiendo mas el aire.
Pues eso, tenemos nubes medias, no cúmulos, ya que no se pueden desarrollar verticalmente.
A ver que creo que te lias con el termino nubes medias y nubes de poco desarrollo.
Existen 4 tipos de nubes:
las nubes altas,las nubes medias,las nubes bajas y las de desarrollo vertical o convectivas.
Los cumulos son nubes convectivas,o sea,generadas por movimientos verticales,ascendentes,o sea,aquellos que se dan en condiciones inestabilidad vertical, pero existe un efecto disparador que fuerza el aire a elevarse en determinadas zonas concretas,localizadas,y que puede tener origen termico (calentamiento diurno o por estar el aire sobre una superficie mas caliente) ,o dinamico (forzamiento orografico,por adveccion de vorticidad ciclonica por curvatura,por cizalladura,adveccion termica positiva, forzamiento frontal en los frentes frios)
Si tienen poco desarrollo,porque exista una capa de inversion en niveles medios,o porque no haya suficiente inestabilidad,o porque no haya suficiente humedad capaz de liberar suficiente calor latente,pues no pasan de cumulos mediocris o humillis,y si se forman muy cerca del suelo,son estratocumulos.
Si alcanzan mas desarrollo vertical,pueden llegar a cumulos congestus,o cumulonimbus,(hasta la tropopausa)
Las nubes medias del tipo altoestratos,nimboestratos,tienen un origen muy diferente.
Se forman por ascensiones de aire donde predomina la componente horizontal,o sea,la componente vertical es muy debil,la ascension es suave,y normalmente se producen en discontinuidades frontales.
No son ascensiones locales,sino generalizadas en cientos de kilometros,y no se forman rapidamente,sino pausadamente.
Los altocumulos castellanus se forman en condiciones de inestabilidad en capas medias,pero no debido al calentamiento,sino debido a forzamiento dinamico.
Se suelen formar por la mañana,y son precursoras de tormentas,pues nos indica inestabilidad en capas medias de la atmosfera,y eso significa que en cuanto comience el calentamiento capaz de romper la inversion termica en capas bajas,se inestabiliza todo el perfil y se podran desarrollar cumulos hasta dar lugar a cumulonimbus.
Los altocumulos normales ,se suelen formar en condiciones de forzamiento dinamico en DANAs en los meses de invierno,o sea,inestabilidad de origen dinamico,no termico.
Se desarrollan hasta dar lugar a precipitaciones de caracter convectivo,aunque de intensidad debil o moderada,aunque persistente.
Las 3 nevadas de Valladodolid de este invierno se han debido a este fenomeno.
Cita de: alvaro6j en Martes 04 Abril 2006 00:28:15 AM
Vaya clase magistral de meteorología, me lo leeré para posterior estudio.
Lo único que yo sabía es que las nubes en las zonas ecuatoriales son de tipo cumulonimbos por convección y que la mayoría de las lluvias en las latitudes medias son de nimboestratos, aunque según un tópic que puso alguien hace tiempo los frentes cálidos no suelen atravesar la península, sino que se deslizan hacia el norte, y los que nos afectan son los frentes fríos.
En ese caso las lluvias predominantes son de cumulos o úmulonimbos, pero yo recuerdo que han entrado frentes fríos y ha llovido de manera contínua y no con aguaceros o tormentas.
Un saludo ;)
En los frentes frios la nubosidad es de tipo cumulonimbo,lo que pasa es que a medida que los frentes se desplazan por el interior,van perdiendo mucha humedad y fuerza,y las precipitaciones,que en origen son de caracter convectivo,pasan a ser de nubosidad de tipo estratiforme.
Los cumulonimbos,al debilitarse,se convierten en estratos.
Fijate en las borrascas cuando estan sobre el mar,o en zonas costeras como se produce gran aparataje electrico,mientras que en el interior,escepto en verano,son rarisimos los fenomenos electricos debido a los frentes y borrascas.
http://www.meteosat.com/actual/rayos.html
En la peninsula estamos en la transicion entre latitudes medias y bajas,y por eso creo que hay mas precipitaciones de caracter convectivo,sobretodo en las zonas costeras y del sur,mientras que en otros paises mas al norte,como por ejemplo,alemania,o noruega, predominan las precipitaciones de caracter estratiforme.
Cita de: nucleo_convectivo en Martes 04 Abril 2006 02:59:02 AM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:28:36 PM
Cita de: nucleo_convectivo en Lunes 03 Abril 2006 23:24:27 PM
Cita de: juanje albox en Lunes 03 Abril 2006 23:19:31 PM
No, no es eso, el gradiente aumenta por calentamiento de la baja troposfera, esto nos deja con una adiabatica seca de ascenso suficiente como para ascender sin problemas hasta el nivel de saturación que está por debajo de la inversión, a partir de ahí tenemos todo a nuestro favor al seguir por la adiabática saturada nuestro ascenso libre, la nubosidad se va formando , hasta que nos topamos con la tapadera de la inversión , y entonces tenemos una capa gruesa , pero estratiforme de nubosidad importante.
Si es que por calentamiento desde el suelo,se forman cumulos,no nubes medias.
Lo que pasa es que su parte mas alta ,coincide con la capa de inversion,no puede seguir ascendiendo mas el aire.
Pues eso, tenemos nubes medias, no cúmulos, ya que no se pueden desarrollar verticalmente.
A ver que creo que te lias con el termino nubes medias y nubes de poco desarrollo.
Existen 4 tipos de nubes:
las nubes altas,las nubes medias,las nubes bajas y las de desarrollo vertical o convectivas.
Los cumulos son nubes convectivas,o sea,generadas por movimientos verticales,ascendentes,o sea,aquellos que se dan en condiciones inestabilidad vertical, pero existe un efecto disparador que fuerza el aire a elevarse en determinadas zonas concretas,localizadas,y que puede tener origen termico (calentamiento diurno o por estar el aire sobre una superficie mas caliente) ,o dinamico (forzamiento orografico,por adveccion de vorticidad ciclonica por curvatura,por cizalladura,adveccion termica positiva, forzamiento frontal en los frentes frios)
Si tienen poco desarrollo,porque exista una capa de inversion en niveles medios,o porque no haya suficiente inestabilidad,o porque no haya suficiente humedad capaz de liberar suficiente calor latente,pues no pasan de cumulos mediocris o humillis,y si se forman muy cerca del suelo,son estratocumulos.
Si alcanzan mas desarrollo vertical,pueden llegar a cumulos congestus,o cumulonimbus,(hasta la tropopausa)
Las nubes medias del tipo altoestratos,nimboestratos,tienen un origen muy diferente.
Se forman por ascensiones de aire donde predomina la componente horizontal,o sea,la componente vertical es muy debil,la ascension es suave,y normalmente se producen en discontinuidades frontales.
No son ascensiones locales,sino generalizadas en cientos de kilometros,y no se forman rapidamente,sino pausadamente.
Los altocumulos castellanus se forman en condiciones de inestabilidad en capas medias,pero no debido al calentamiento,sino debido a forzamiento dinamico.
Se suelen formar por la mañana,y son precursoras de tormentas,pues nos indica inestabilidad en capas medias de la atmosfera,y eso significa que en cuanto comience el calentamiento capaz de romper la inversion termica en capas bajas,se inestabiliza todo el perfil y se podran desarrollar cumulos hasta dar lugar a cumulonimbus.
Los altocumulos normales ,se suelen formar en condiciones de forzamiento dinamico en DANAs en los meses de invierno,o sea,inestabilidad de origen dinamico,no termico.
Se desarrollan hasta dar lugar a precipitaciones de caracter convectivo,aunque de intensidad debil o moderada,aunque persistente.
Las 3 nevadas de Valladodolid de este invierno se han debido a este fenomeno.
Recuerda que el limite inferior de las nubes de tipo medio es de 2000m.
Ahora hago la siguiente pregunta:¿las nubes medias tienen influencia clara de las capas bajas?, es decir, ¿no sucede que la nubosidad media, está a medio camino, entre la influencia térmica de capas bajas y la dinámica de las zonas de ascenso por difluencia en altura, como el caso de DANAS?
No se si será porque en Valladolid no has podido observar formación de nubosidad media en dias de primavera ó verano, en ausencia total de superficies frontales, al estar mas al norte de la influencia de la masa subtropical continental africana. Yo aqui en Almería te puedo asegurar que me harto de apuntar diariamente nubosidad media en forma de altocumulos y altostratos en todas sus variedades, y precisamente no pasan frentes cálidos tan a menudo.
La nubosidad que registro aqui en los meses primaverales y estivales es de tipo medio y su origen es térmico.
la masa cálida continental introduce al nivel de los 850mb aire muy cálido que provoca la inversión, en superficie, esa masa se desnaturaliza lógicamente por la influencia turbulenta de la orografia y el aporte de humedad del mediterraneo. Estoy harto de ver sondeos iguales dia tras dia, en los que aparece la inversión a media altura y el aumento del gradiente por el día. Si hay una influencia de una masa continental cálida, como es el caso de la península, durante parte de la primavera y verano, incluso otoño, piensa que la nubosidad que se observará será nubes medias, y no serán en su mayoría dinámicas, sino térmicas.
Un saludo y espero seguir discutiendo sobre el tema.
Si a los mejor tienes razon y todo,yo no soy un experto en nubes,pero vamos,que yo nunca he oido que las nubes medias tengan origen termico.
Me documentare al respecto. 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)
Cita de: nucleo_convectivo en Martes 04 Abril 2006 21:07:42 PM
Si a los mejor tienes razon y todo,yo no soy un experto en nubes,pero vamos,que yo nunca he oido que las nubes medias tengan origen termico.
Me documentare al respecto. 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)
El que el origen sea en ocasiones térmico no quiere decir que no lo sea dínámico habitualmente, todo es relativo.Depende de la zona del planeta donde te situes.Logicamente, si vamos al norte de europa no nos encontraremos con nubosidad de altura media que no sea la procedente de la familia de frentes polares, pero al sur de europa, bajo dominio en la mayor parte del año de las masas subtropicales, a parte de la nubosidad propia de los frentes durante el invierno fundamentalmente, nos encontramos con mucha nubosidad media desde la primavera hasta el otoño, a veces, es como dices , por ascensos producidos en advecciones de vorticidad positiva, caso de vaguadas, pero en definitiva se trata de algo dinámico, pero se registra mucha nubosidad media, y a veces verdaderamente abundante durante periodos libres de vaguadas,danas o frentes, es en los casos de arrastre norteafricano como he comentado, son verdaderas masas estables y homogeneas que se inestabilizan por su base y crean un ambiente muy nuboso de altura media, altocumulos de diversos tipos y altostratos, se nota la procedencia de la masa de aire por su carga de polvo sahariano, y se da, muy, muy a menudo, mas de lo que creemos.
No se forman como los cúmulos, en unas horas y de forma expontanea, pero su formación se debe al calor, como en los cúmulos.
Es espectacular como el calor puede crear una masa tan extensa y espesa de nubosidad en el seno de aire en principio estable.
¿Y al llegar la noche se deshace la capa de nubes medias que se forma durante el dia? :cold:
Cita de: nucleo_convectivo en Miércoles 05 Abril 2006 03:26:50 AM
¿Y al llegar la noche se deshace la capa de nubes medias que se forma durante el dia? :cold:
No se disipan en las situaciones en las que interviene el efecto del calor acumulado durante muchos dias en el nivel de 850mb, son varias situaciones, una es esa , la del calor acumulado, luego encontramos otras en las que la masa cálida no llega a provocar la nubosidad por acumulación de calor , pero si sucede la formación de nubosidad media durante el día , cuando el gradiente posibilita el ascenso mas intenso, al llegar la noche baja la nubosidad, pero no desaparece del todo, ya que la radiación nocturna no es suficiente, esto sucede en verano. Las noches de calor intenso se deben a este efecto de calor acumulado junto a la formación de nubosidad asociada, que no desaparece por la noche. En todas estas situaciones encontramos a niveles medios una dorsal cálida con una iso muy alta que hace de tapón para los ascensos desde niveles bajos y los efectos de nubosidad son debidos totalmente al calor generado por radiación solar en el norte de áfrica y tercio sur de europa, la península se comporta como una prolongación del continente africano en su tercio norte durante el verano en lo que se refiere a la masa cálida dominante en esa región.