Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Karakate en Jueves 18 Septiembre 2003 22:34:44 pm

Título: MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Karakate en Jueves 18 Septiembre 2003 22:34:44 pm
Os fijais las minimas de este pueblo????? son impresionantes, a que se debe esto??????? ???
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: meteosat2 en Jueves 18 Septiembre 2003 22:41:11 pm
Está situado en una meseta a más de 1200 metros en pleno sistema Ibérico y las temperaturas alli bajan muchisimo. Es una zona de clima muy continental.

Las medias en Diciembre, enero y Febrero son bajo cero llegando a casi -2,5º de media en enero.

También se caracteriza por su gran amplitud termica. perfectamente un dia de ahora, en pleno septiembre puede tener máximas de hasta 27º ó 28º mietras las mínimas se acercan a los 0º.

vamos, como para no coger un resfriado.....  ::)
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Pico Urbión en Jueves 18 Septiembre 2003 22:48:11 pm

Creo que no llega a 1.200 m, Meteosat. Debe estar en torno a 1.000 / 1.100 m.

Eso si, está en el fondo de una meseta, rodeado de montañas por una parte, y en una zona de gran continentalidad. Además que no está precisamente al sur. Las heladas por irradiación, y la inversión térmica hacen el resto.

Un saludo
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: meteosat2 en Jueves 18 Septiembre 2003 22:54:15 pm
Tienes razón Pico Urbión, no llega ni a los 1100 metros.



MOLINA DE ARAGÓN
Periodo: 1971-2000    Altitud (m): 1063    Latitud: 40 50 40    Longitud: 1 53 07
MES T  TM  Tm  R  H  DR  DN  DT  DF  DH  DD  I
ENE 2.4  8.2 -3.5  31  73  6  4  0  4  23  5  137
FEB 3.8  10.3  -2.7  31  67  6  4  0  2  21 4 150
MAR 5.8  13.3  -1.6  31  61  6  3  0  2  21 5 196
ABR 7.8  14.7  1.0  54  61  9  3  1  1  1  2   3  186
MAY 11.8  18.9  4.7  74  59  10  1  4  1  2  2  219
JUN 16.1  24.1  8.1  51  55  7  0  5  1  0  5  270
JUL 19.5  28.7  10.3  29  47  4  0  5  0  0  10 3 28
AGO 19.4  28.5  10.3  29  48  4  0  5  1  0  9  307
SEP 15.5  24.0  7.1  44  56  5  0  4  2  1  6  228
OCT 10.5  17.6  3.4  46  66  7  0  1  3  7  4  178
NOV 5.8  12.0 - 0.5  39  72  6  2  0  4  17  4  136
DIC 3.4  8.8  -2.0  41  76  8  3  0  4  20  4 112
AÑO 10.2  17.4  2.9  500  62 7 8  19  25  24  125 62 2440




LEYENDA
T Temperatura media mensual/anual (°C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de dias de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de dias de nieve
DT Número medio mensual/anual de dias de tormenta
DF Número medio mensual/anual de dias de niebla
DH Número medio mensual/anual de dias de helada
DD Número medio mensual/anual de dias despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Viernes 19 Septiembre 2003 01:59:30 am
Juer, por qué poco nos gana en media anual de días de helada, jejeje.

Requena (San Blas) - 650 m --> 114'1 días al año con temperaturas inferior a 0 ºC.

Lo que tiene Molina a su favor, igual que Duruelo, es tener alturas al sur. Eso retiene el frío mucho y favorece la helada. Es lo que ocurre con la estación de San Blas, en Requena, a un par de km... tiene sierras al sur de unos pocos metros más alto, pero eso favorece mucho la helada.

No nos podemos ni imaginar hasta qué punto el relieve incluso el "paisaje urbano" (altura de edificios y distribución de calles) influye en los registros, con diferencias que en muchos casos son de varios grados centígrados  :o
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Uldemó en Viernes 19 Septiembre 2003 02:19:53 am
Hola a todos, precisamente antes de venir aquí a Beceite yo vivía en un pueblo al lado de Molina de Aragón, el pueblo estaba a 1300 m de altitud.
Estuve desde que nací hasta 1987, nos pilló la ola de frío de 1985 y mi padre (yo aun no tenia uso de razón  ::)) en un termómetro que tenía al lado de la ventana vió el dia de reyes de 1985, -22ºC (o eran -24ºC? ya se lo preguntare mañana).

Saludos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: stormwatch en Viernes 19 Septiembre 2003 09:37:56 am
El observatorio del INM de Molina de Aragón(Guadalajara) está a 1063 m de altitud, como ya ha dicho meteosat.
Es un lugar muy interesante climatológicamente debido al clima tan continental que tiene. A las circunstancias que ya se han dicho puede añadirse la sequedad del clima en invierno, lo cual hace que se acentúe la variacíon de temperatura entre el día y la noche. También el hecho de encontrarse en el valle del río Gallo. Ya se sabe que en los valles se alcanzan mínimas muy bajas en las noches despejadas y sin viento (efecto catabático). Allí se alcanzaron -28°C en enero de 1971.
Algo parecido pasa en muchos otros sitios situados en torno al Sistema Ibérico, pero que yo sepa, no se conoce ninguno con valores tan extremos como Molina.

Saludos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: miguel zaragoza en Viernes 19 Septiembre 2003 10:22:50 am
Me da la impresión de que podría haber lugares más fríos en algún valle del sistema Ibérico. Molina de Aragón da temperaturas muy bajas, y Calamocha a veces da temperaturas más bajas que Molina, a pesar de que Calamocha está a menos altitud (884 m). La razón por la que estos pueblos son los más fríos de los que tenemos noticias es porque son los más grandes de esa zona. Es una pena que no tengamos datos de zonas como la laguna de Gallocanta (1000 m). En esa zona hay muy pocos observatorios.
En el Sistema Ibérico se dan a veces inversiones térmicas asombrosas. Por ejemplo en Diciembre de 2001 el lugar más frío de esa zona fue Calatayud, que está a sólo 536 m. de altitud. :o
Estos son los datos de ese mes:

DICIEMBRE 2001

                           Media de máximas     MEDIA     Media de mínimas

CALATAYUD (536)        6.0                    -1.0                -8.0
CALAMOCHA (884)      6.8                     -0.1                -7.0
TERUEL (916)              7.2                     -0.6                -8.4                
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: stormwatch en Viernes 19 Septiembre 2003 11:05:51 am
Sí, probablemente entre los númerosos páramos que hay en toda esa zona debe haber algún lugar con clima más extremo que Molina. Aunque creo que los datos de este observatorio son bastante representativos.
El caso de Calatayud en diciembre de 2001 también es curioso. Al estar esta localidad situada en el profundo valle del Jalón, la temperatura baja muchísimo en noches anticiclónicas. Y en este mes, después de la ola de frío que nos afectó, debió quedarse asentada allí una masa fría muy densa y pesada.
Desde luego, todo el Sistema Ibérico es una especie de Siberia en pequeñito, lejos de la influencia del aire templado del Atlántico.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Herminator en Viernes 19 Septiembre 2003 12:42:47 pm
Joder,..las mínimas son bestiales aquí.
Aunque durante la ola de frío de diciembre del 2001 nada puede compararse con lo ocurrido en la Cerdaña.
Un valle en el Pirineo oriental entre los 900-1200m de altura, sodeado por pico de 2600m al sur y casi 3000m al norte.
En diciembre del 2001, pueblos como Bellver, (cerca de 1000m); registraron una media en el mes de -5,6ºC, con una media de mínimas de -12ºC; alcanzándose más de un día mínimas inferiores a -20ºC. Hasta -25ºC se registró en alguno d elos pueblos de la Cerdaña.

IMPRESIONANTE!!
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Enbata en Viernes 19 Septiembre 2003 12:48:14 pm
Las temperaturas mas bajas de la peninsula se suelen dar en las Depresiones intraibéricas, ya que se unen varios factores como :

- la lejania del mar(mas de 200 km)
- la gran altitud(500-1200 m)
- Situacion orográfica(zonas hundidas, ideal para las inversiones térmicas)
- gran número de noches despejadas

Se dán temperaturas minimas mas bajas incluso que en los valles pirenaicos ya que las noches despejadas ibéricas son mas numerosas que las pirenaicas y la sequedad climática mayor.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Herminator en Viernes 19 Septiembre 2003 13:07:33 pm
Eso depende de que zona del Pirineo estemos tratando,..las zonas de altiplano del Pirineo oriental en su cara sur, en invierno son secas y muy frías. Incluso en valles del Pirineo axial,..como el de Porté (en la cerdaña norte, en Francia,...tocando ya a Andorra),..tienen en diciembre, enero y febrero un clima realmente extremo.

Aun así las mínimas de lzona del sistema ibérico,..son impresionantes.

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Viernes 19 Septiembre 2003 13:10:57 pm
Tampoco debemos confundir la media de mínimas con mínimas absolutas. Por ejemplo, en la Meseta de Requena la media de mínimas más bajas corresponde a Camporrobles (un gran llano a 990 msnm), pero según los datos disponibles la mínima absoluta corresponde a Utiel, el 3 de enero de 1971 con -19 ºC.

Un valle y la proximidad de un río son fundamentales. Si en Molina o Calamocha pasara un río que tuviera una buena vega, justo al lado del casco urbano, habrían mínimas todavía más extremas.

Otras zonas con mínimas absolutas extremas son el interior de Castellón, la Sierra de Gúdar, el Rincón de Ademúz, el extremo este de Cuenca (Talayuelas, Santa Cruz de Moya, Cañete, Salvacañete...), la zona de Villena (interior de Alicante), la Vega del Codorno y la zona de Tragacete, y toda la parte de la Meseta que comprende el sur de Cuenca y toda la provincia de Albacete, el nacimiento del Río Mundo...

En fin, yo creo que cualquier zona en valle a cierta altura en el este peninsular, rodeado de sistemas montañosos y con escasa protección a las invasiones de aire siberiano, y zonas con esas condiciones las tenemos desde los Pirineos hasta el SE peninsular.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Herminator en Viernes 19 Septiembre 2003 13:36:50 pm
Efectivamente. Si bien estos lugares tienen unas mínimas muy bajas las máximas tb suelen subir bastante. Debido a la continentalidad y al gran número de horas de sol. Dando una oscilación térmica muy grande.
En este caso que os comento por ejemplo,..en el diciembre del 2001 se daban a lo mejor mínimas de -17ºC,..pero a lo mejor la máxima llegaba a los 4 o 5ºC que si bien es baja representa más de 20ºC de oscilación.
O por ejemplo lo que se está dando estos días con oscilaciones brutales de más de 25ºC en estas zonas.
Una excepción a esto sería la zona de Soria, próxima a los picos de Urbión,..que si bien coincide en dar mínimas muy bajas, tiene máximas mucho más frescas debido a una serie de condiciones especiales (ya se explikaron; y el colega Urbión si alguien lo requiere creo que gustoso nos dará información).
Esto hace que tal vez en esta zona de la ibérica norte se den las medias más bajas de la península en proporción con la altura.

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Tartessos en Viernes 19 Septiembre 2003 13:56:39 pm
Curiosos datos, y mi humilde opinión Enbata va muy bien encaminado.
Ciao colegas.
 ;)
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Viernes 19 Septiembre 2003 14:32:00 pm
Yo, Tartessos, a los factores enumerados por Enbata añadiría uno muy importante, y es que la mitad este de Península está expuesta a las invasiones de aire siberiano. Dime tú, por ejemplo, qué localidad Extremeña que esté a 600 msnm alcanza las mínimas de Villena... por mucho que busques no encontrarás.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: josillo en Viernes 19 Septiembre 2003 15:17:29 pm
Reuwen, existe una "Siberia Extremeña", lo sabías?

Respecto a tu pregunta, que tal Herrera del Duque, al Oeste de Badajoz, ya sobre la meseta.

Dónde también se dan mínimas muy bajas es en el altiplano del Campo de Montiel, al Oeste de Albacete, de hecho creo recordar que en Enero de 1971 se bajó de -20º C en Munera.

Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: meteosat2 en Viernes 19 Septiembre 2003 15:27:30 pm
Cierto, la mitad este está más expuesta a entradas frías mientras la mitad oeste está más expuesta a la entrada de las lluvias.

Cada zona tiene su cosilla.....  8)

Yo desde luego prefiero las 2 cosas. En mi zona hiela bastante bien y llueve también bastante (cuando quiere,claro)....
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Virenque_VireD en Viernes 19 Septiembre 2003 15:37:40 pm
      Ya prácticamente se ha dicho todo sobre la situación de Molina de Aragón, pero a continuación me gustaría describir más o menos la situación de la comarca que ya ha nombrado ReuWen (el Rincón de Ademuz), de donde es mi familia y vive mi padre (en Torrebaja) y voy a menudo. Que cómo ya ha dicho se alcanzan temperaturas extremadamente bajas, sin ir más lejos, estos días atrás en Ademuz (a poco más de 700 metros) se han llegado a los 3ºC (y 4ºC en varios días), llegando a los 30ºC de máxima en el mismo día (sólo en uno de ellos). Mi padre, ha llegado a registrar en Torrebaja 2.2ºC, situado a algo más de altura, pero más cerca del río que la garita del I.N.M. en Ademuz (que ya lo está bastante).

     A grandes rasgos, El Rincón presenta un clima mediterráneo pero de influencia continental, con unas caracteríticas que lo aproximan más al del entorno aragonés o castellano que al de gran parte del teritorio valenciano. Se trata de un clima duro, debido a los acusados gradientes térmicos anuales y diarios (diferencia entre el día y la noche o entre estaciones), bajas temperaturas en invierno y cálidas en verano, y la reiterada presencia de fenómenos como las heladas. Pero esta caracterización general no oculta unas pronunciadas diferencias intracomarcales especialmente acentuadas entre el valle central y las áreas montañosas. Se distingue así dos pisos bioclimáticos: uno supramediterráneo con ombroclima subhúmedo en las zonas elevadas y otro mesomediterráneo seco, este último marcdo por la aridez en la extensa franja central. Además se completa con una reducida presencia de oromediterráneo, más frío y característico de altitudes elevadas, en la zona del Alto de las Barracas.

     La base de este clima comarcal y sus matices zonales se encuentra enuna serie de factores como son la latitud-longitud, la altitud media, la distancia del mar y la configuración orográfica. De ellos, la primera no presenta influencia local, puesto que coincide con al de áreas del entorno. La elevada altitud media sí que influye en tanto que, la práctica totalidad de la comarca se encuentre por encima de los 700 metros y en una notable porción sobrepasa los 1.000 metros. Por su parte, la lejanía del mar y de su acción suavizadora incide sobre las precipitaciones procedentes de éste como sobre las marcadas oscilaciones térmicas.

     Pero resulta decisivo, el relieve dado que la existencia de barreras montañosas en los límites occidental, oriental y también en menor grado meridonal influye respecto a las vías de penetración exterior y por ello en la pluviometría. En este sentido, destaca la Sierra de Javalambre, auténtica pantalla hacia el este y, por tanto, actúa como dique respecto a la influencia del litoral. Al sur la Sierra de Tortajada y, de forma más matizada, el gran altiplano de El Pinar aíslan la comarca por el sur y limitan la penetración de las corrientes que ascienden por el valle del Turia y cuyos efectos son aún apreciables en gran parte de la comarca de La Serranía. Finalmente, la mayor apertura es apreciable hacai Aragón por donde penetran los vientos del norte. Por el oeste, el papel de pantalla lo desarrollan la Sierra del Santerón y la Muela del Royo, si bien, éstas más atenuadas por las menores dimensiones de estos accidentes geográficos. Esta alineación occidental provoca una elevación y psoterior acelerado descenso de los vientos de poniente hacia el valle del Turia, incluso desde 1.500 a 700-800 metros, con la consiguiente elevación de temperatura y disminución de humedad que caracteriza el efecto Foehn.

     La temperatura media anual llega hasta los menos de 9ºC en los municipios más montañosos. Las máximas medias mensuales del mes más cálido, en verano rebasan los 30ºC en el valle, con circunstanciales máximas absolutas que alcanzan o superan los 35ºC, mientras se reducen a los 24ºC en las franjas elevadas. Julio es el mes más caluroso, al igual que sucede en otras zonas privadas de influencia marina, con medias entre 19º y 21ºC. Por el contrario, la media mensual de los meses más fríos, entre los que destaca enero, baja incluso de los 3ºC. Esto último convierte a parte del Rincón junto con una franja de Els Ports y otra de La Serranía en las áreas más frías de la Comunidad Valenciana. Las heladas son frecuentes a lo largo de una gran parte del año, desde el otoño hasta ya entrada la primavera, lo que supone un problema para la agricultura.

     La situación del valle del Turia, "hundido" entre montañas, favorece las elevadas temperaturas veraniegas producidas por el recalentamiento del aire, la llegada de vientos secos y cálidos de poniente y el aislamiento de las brisas marinas. Por el contrario, la configuración del valle da lugar a inversiones térmicas, comunes en todo el curso del Turia hasta Teruel y frecuentes en las noches despejadas y calmadas. Se manifiestan mediante el descenso de temperaturas, más acusado en las zonas bajas que en las altas y están motivadas por el enfriamiento originado por la pérdida de radiaciones nocturnas (inversión por irradiación) y el descenso de corrientes frías desde el entorno (vientos catabáticos, inversión de subsidencia). También en los meses fríos y vinculado a las inversiones, destaca la reiterada presencia de nieblas favorecidas por el enfríamiento de las capas bajas y la falta de corrientes de aire, lo que incide sobre las bajas temperaturas. Estas nieblas influyen en la disminución de la insolación media anual de la comarca que oscila entre unas 2.500 horas de sol al año en la franja central (valle) y 2.600 horas en las áreas más elevadas, los valores más reducidos del territorio valenciano.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Viernes 19 Septiembre 2003 15:57:07 pm
Josillo, ¿tienes datos de mínimas absolutas de Herrera del Duque?

En general, gran parte de la provincia de Albacete, menos la zona de Hellín y alguna otra, ha bajado de los -20 ºC, alguna vez.

Virenque, también se dan medias de enero como las que has dicho en el Alto Maestrazgo, Alto Mijares, y en algunas zonas de la Meseta de Requena, como Camporrobles, Utiel, Requena (San Blas), a tan solo 650 m y a 2 km del casco urbano.... y no son más bajas por la misma razón que en Ademúz, la continentalidad que hace que por el día las máximas suban bastante también. Si las máximas fueran de frescas como en Morella, Vistabella o Vilafranca, las medias de enero en Ademúz y también por aquí andarían cerca de los 0ºC. De hecho, en la aldea de Las Nogueras (a 1.100 m y 7 km de Requena, en un pequeño valle entre alturas cercanas a 1200 m) la media de enero es sensiblemente inferior a los 0ºC).
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Virenque_VireD en Viernes 19 Septiembre 2003 17:24:15 pm
      ReuWen, he dicho temperaturas inferiores a 3ºC por que se cumple prácticamente en todos los municipios, está claro que si nos vamos a las aldeas y pueblos más altos de la comarca (Sesga, Arroyo Cerezo, Puebla de San Miguel, Mas del Olmo, Negrón...), con alguno de ellos cerca de los 1.500 metros (Arroyo Cerezo a 1.400 metros) nos encontramos con temperaturas medias de Enero inferiores a los 0ºC (con máximas absolutas para este mes que no alcanzan los 10ºC en muchos de ellos). También queda claro que en las comarcas que has nombrado hay municipios con medias inferiores a 3ºC (Plà de Vistabella, la Meseta de Requena, la Tinença de Benifassà, el Maestrat..), pero son más habituales en els Ports de Morella y la Serrania (y el Rincón de Ademuz).

      Por cierto Stormwatch, en el mes de Enero de 1971 los - 28ºC se alcanzaron (si no me equivoco) en Monreal del Campo (en la misma provincia de Teruel), mientras que en Calamocha de Teruel, la mínima de este mes fue de - 26.5ºC (ambas en el día 4 de Enero).

      ReuWen, no encuentro ninguna mínima absoluta de Herrera del Duque, pero en la invasión de aire ártico continental del 71 (y finales del 70), se alcanzaron en Munera San Bartolomé - 26ºC en el día 3 de Enero y los - 24ºC en Albacete (capital).
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: miguel zaragoza en Viernes 19 Septiembre 2003 18:38:56 pm
Creo que la mayoría de vosotros lo sabéis pero os lo voy a recordar. El record de Calamocha creo que es -30º en 1963.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Tartessos en Viernes 19 Septiembre 2003 18:45:20 pm
Para Miguel Zaragoza o quién lo supiere, y la temperatura máxima jamás registrada tanto en Calamocha como en Molina de Aragón (o al menos la de los últimos 50 años)???
Saludos y gracias anticipadas... ;)
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: stormwatch en Viernes 19 Septiembre 2003 19:16:16 pm
Para Virenque_Vired:  Tienes razón, aunque el récord de temperatura mínima en Molina de Aragón es de -28°C , no se alcanzó en 1971. En este mes la mínima fue de "sólo" -24°C, al igual que en Calamocha y en Albacete.

En cuanto a la máxima allí, que pregunta Tartessos, no lo sé seguro. Este mes de agosto se ha llegado a 38°C, y si no es el récord no debe andar muy lejos. Yo creo que no se ha llegado nunca allí a 40°C. En el calendario meteorológico del 83, que trae un resumen de extremos históricos, aparece allí una máxima absoluta de 37°C.

Saludos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Bomarzo en Viernes 19 Septiembre 2003 19:31:45 pm
De las respuestas que se han dado en el foro, parece claro que el Enero de 1.971 fue de aúpa y sin embargo , creo recordar que no ha habido ningún asunto dedicado a esta ola de frío. Se ha hablado mucho del 54, del 56  y del 83, pero poco del episodio que al parecer dejó clavados los records del siglo XX y lo que llevamos del XXI .

Saludos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Herminator en Viernes 19 Septiembre 2003 19:39:46 pm
Eso es cierto Bomarzo,..pq en Manresa la mínima absoluta es del 1971,....junto con 1962, con -20ºC, o sea que habría que indagar bien que ocurrió en 1971!!!
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Viernes 19 Septiembre 2003 19:43:31 pm
Virenque, según los datos de Arroyo Cerezo que dispongo en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, de 1961-1990, la media de enero es de 3'1 ºC.

En la Meseta de Requena hay varios municipios especialmente fríos: Camporrobles, Caudete de las Fuentes y Utiel, por estar expuestos a la acumulación de aire frío y tener mínimas bajísimas, que dan la media baja. En Requena tenemos esas mínimas en San Blas y también en El Rebollar. En el casco urbano la variación de temperaturas es curiosamente espectacular, debido a las distintas alturas de los barrios, y su disposición, algunos al abrigo del cierzo, otros expuestos totalmente, y otros cercanos a la vega del Magro (acumulación de frío). Es frecuente ver diferencias de hasta 3 grados entre zonas protegidas y más a la intemperie.

Lo de Herrera del Duque iba para Josillo, que lo había nombrado antes...
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: stormwatch en Viernes 19 Septiembre 2003 19:48:34 pm
Pues la ola de frío de las navidades del 70/71 está entre las más importantes del siglo XX, aunque es superada por la de febrero del 56, al menos en la mayoría de los sitios. La situación de frío intenso ya venía de finales de 1970.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Karakate en Viernes 19 Septiembre 2003 20:14:44 pm
Está situado en una meseta a más de 1200 metros en pleno sistema Ibérico y las temperaturas alli bajan muchisimo. Es una zona de clima muy continental.

Las medias en Diciembre, enero y Febrero son bajo cero llegando a casi -2,5º de media en enero.

También se caracteriza por su gran amplitud termica. perfectamente un dia de ahora, en pleno septiembre puede tener máximas de hasta 27º ó 28º mietras las mínimas se acercan a los 0º.

vamos, como para no coger un resfriado.....  ::)


creo que esta a 1056mts segun el inm
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: V.T.R. en Viernes 19 Septiembre 2003 20:23:28 pm
Teruel, se podría considerar, en general, como la província con temperaturas más bajas en gran parte de ella. Tened en cuenta que hay muchos pueblos a alturas superiores a los 1400 m., sobre todo en las Sierras de Albarracín y Gúdar. También está el 3er. pueblo más alto de España (a 1692 m).
Por eso no es de extrañar que muchas mínimas podrían haber sido batidas en varios de esos pueblos.
Por ejemplo, cuando en la ola de frío de diciembre de 2001, en Teruel se alcanzaron los -19º, en Cedrillas se llegaron hasta los -23'5º.
Eso sólo en este pueblo que está rozando los 1400 m.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Jose Bera en Viernes 19 Septiembre 2003 20:43:56 pm
Hola;
No se si es lo que ya ha dicho antes Herman, porque ademas esta en Francia, pero en la Cerdanya, hay un altiplano entre font Romeu, Mont-Louis, lago de Matemale etc, rodeado de montañas de mas de 2500m como carlit, Puigmal etc. Que no se que altura tendra, pero teniendo encuenta que Puigcerda estara sobre 900m o mas, aquello supera los mil con mucho. De hecho, cuando nieva en invierno, ya no se suele ir la nieve que permanece helada en sus campos, rodeado de montañas tambien nevadas. El manto blanco hace  que la radiacion solar no sea apenas atrapada por el suelo, y cuando se retira el sol, la inversiobn termica y la perdida de calor comienza desde temperaturas muy bajas, los dias con helada continua supongo que srean numerosos.
Los años que he estado por alla en enero eran casi todos si habia nieve. A veces, no habia nada en Puigcerda, y en La Molina habia que subir mucho para ver la nieve; pero en este altiplano, estaba todo cogelado, y el lago de Matamale muy helado.
Aunque no se si es comparable, cuento esto, porque a mi me impresiono mucho esta zona cuando la conoci. Me parecio una gran nevera dentro del pirineo mas oriental. Es una zona con pequeños pueblos, y bastante poblacion en torno a las estaciones de esqui.
A ver si Herman o Meteocoll etc. pueden dar mas informacion o corregir la mia
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Uldemó en Viernes 19 Septiembre 2003 20:51:39 pm
Hola, yo como bien se ha dicho, creo que si hubiera observatorios en otros pueblecitos de la zona de Molina y Calamocha, aún nos llevaríamos mas sorpresas.
El pueblo en el que yo viví se llama Tordesilos en Guadalajara pero lindando con Teruel, es un pueblo que tendrá unos 200 habitantes y se encuentra a mas de 1300 m de altitud; lo que pasa es que no tiene observatorio, pero según la gente de allí las mínimas eran un poco mas bajas que en Molina.

Yo creo que la zona con las mínimas mas bajas de toda la península ibérica (descontando las muy altas cotas de los Pirineos) es esa.
Cierto es que en el E de Teruel se encuentra uno de los pueblos mas altos del pais (yo diria que mas alto) Valdelinares, cuya plaza del pueblo está a 1693 m, pero en esa zona del Maestrazgo el clima ya no es tan extremadamente continental, el mar Mediterraneo allí ya no está tan lejos. Aunque la temperatura media de Valdelinares sea mas baja que la de Molina eso no quita que las mínimas sean mas bajas en Molina (y la amplitud térmica mas grande). Además de que en Valdelinares el clima ya es mas húmedo.

Saludos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Herminator en Viernes 19 Septiembre 2003 23:17:28 pm
Hola;
No se si es lo que ya ha dicho antes Herman, porque ademas esta en Francia, pero en la Cerdanya, hay un altiplano entre font Romeu, Mont-Louis, lago de Matemale etc, rodeado de montañas de mas de 2500m como carlit, Puigmal etc. Que no se que altura tendra, pero teniendo encuenta que Puigcerda estara sobre 900m o mas, aquello supera los mil con mucho. De hecho, cuando nieva en invierno, ya no se suele ir la nieve que permanece helada en sus campos, rodeado de montañas tambien nevadas. El manto blanco hace  que la radiacion solar no sea apenas atrapada por el suelo, y cuando se retira el sol, la inversiobn termica y la perdida de calor comienza desde temperaturas muy bajas, los dias con helada continua supongo que srean numerosos.
Los años que he estado por alla en enero eran casi todos si habia nieve. A veces, no habia nada en Puigcerda, y en La Molina habia que subir mucho para ver la nieve; pero en este altiplano, estaba todo cogelado, y el lago de Matamale muy helado.
Aunque no se si es comparable, cuento esto, porque a mi me impresiono mucho esta zona cuando la conoci. Me parecio una gran nevera dentro del pirineo mas oriental. Es una zona con pequeños pueblos, y bastante poblacion en torno a las estaciones de esqui.
A ver si Herman o Meteocoll etc. pueden dar mas informacion o corregir la mia

Si!! Estás hablando de la pequeña canadá (por la nieve en invierno,..y sus extensísimos bosques de coníferas) como la hacen llamar los gavachos. Para los catalanes es el CAPCIR
Puigcerdá está a 1200m. Esa altiplanicie está entre los 1400 y 1700 (incluso 1800m) metros. Con picos que se van a 2900m,..al norte y al sur; y montañitas (pq realmente se ven así,...de poco relieve) de 2300-2400 que pueblan el altiplano. Al Norte está el carlit, el Peric,...al sur, el Puigmal, el canigó, i toda la cadena del Bastiments,...etc etc
En efecto el pueblo de los Angles está a 1500m y cuando cae la nevada,..ya no se va de allí en todo el invierno,.....el año pasado estaba cubierta en febrero por 200cm de nieve a esa altura.
No tengo datos,..pero seguramente las mínimas tb son de impresión.

Un par de fotos,..una mirando hacia el sur,....a unos 1400m de altura (se ve en los caminos la de nieve que hay).
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


Esta hecha desde unos 1900 mirando hacia el pueblo de les Angles,..con el valle (de unos 1500m) al fondo
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: miguel zaragoza en Sábado 20 Septiembre 2003 00:07:10 am
Tema "Herrera del Duque": decepción, tengo la mínima de 1971 y se quedó sólo en -5.2º. También he encontrado datos de esa estación de medias mensuales, que me parecen poco fiables (puede ser simplemente que tenga una serie muy corta): media de enero 8.7º, media de diciembre 7.3º. En Extremadura, en 1971, el punto más frío que he encontrado ha sido Don Benito -10.0º. Mucha diferencia con la provincia de Albacete en una distancia no muy larga, y con poca diferencia de altitud.
Sobre máximas de Calamocha y Molina, tengo el dato de 39º en Calamocha, pero no sé a qué período se refiere.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: meteosat2 en Sábado 20 Septiembre 2003 00:21:36 am
Es clarísimo que Extremadura es poco fría, mientras Castilla la Mancha al Este es mucho más fría, con mínimas invernales de muchosgrados de diferencia.

Muchas veces en invierno las mínimas en Albacete son más bajas que en león, y eso que está bastante más al sur y a menor altitud.

Eso sí, en cuanto a precipitaciones el oeste está mucho más beneficiada. Por lo tanto, las olas de frío azotan mucho más fuerte al este mientras las borrascas y las lluvias afectan mucho más al oeste.

Todo salvo excepciones como las gotas frias o situaciones de Levante.

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Virenque_VireD en Sábado 20 Septiembre 2003 23:30:51 pm
      ReuWen, sabes igual que yo (ya que también lo has dicho en numerosas ocasiones), que los datos ofrecidos por el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, a excepción de los observatorios de primer orden (Manises, Valencia els Vivers, Cap de Sant Antoni, Castellò, Almassora, etc), son de poco fiar. ¿Me vas a decir pues, que la media de tormentas anuales en Requena es de 0.8?, o que la media de heladas en Torrebaja es de 9.8 días al año cuando ya hemos bajado de los 5ºC (hasta los 2ºC), en prácticamente toda la última semana..?
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Sábado 20 Septiembre 2003 23:38:56 pm
Igual la caseta meteorológica está en un sitio protegido, que es lo que pasa aquí, que está en un patio de la Estación de Viticultura, en pleno centro ciudad, y te cagas.

De todas maneras es exagerao, 9'8 días solo de helada al año, y aun más impresionantes los 40 días con mínimas igual o superior a 20 ºC...  :-X. Evidentemente eso no es nada de fiar.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: meteosat2 en Sábado 20 Septiembre 2003 23:49:11 pm
Me parece demasiado poco de fiar esos 10 dias de helada en requena,cuando ayer comentaba Reuwen que la media de heladas anuales ronda los 100 días.

Y esos 0,8 dias de tormenta??  ??? ??? ???

Que tienen el pluviometro, ¿ dentro de una habitación ?  ???
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ©umulogenitus en Domingo 21 Septiembre 2003 00:23:14 am
Sobre lo que hablais, pues lo que sucede con Albacete ciudad es bien sencillo a mi modo de ver:

Aún cuando en invierno tenga temperaturas medias mas altas que otras localidades (por ejemplo León, como comenta Meteosat) en ocasiones, paradójicamente, registra mínimas apreciablemente mas bajas. Se encuentra muy aislada de la templanza que llega de poniente, no así de los temporales y olas de frio que le llegan de sopetón por el este y noreste (por orografía y situación geográfica). Aunque su altitud no resulta excesivamente alta (creo que unos 680 msnm.) si que está enclavada en una especie de pequeña cuenca deprimida ampliamente rodeada de llanuras algo mas elevadas, con lo cual las heladas de irradiación y la acumulación de aire gélido en las olas de frio son de aúpa. Además contribuye a aumentar mas la continentalidad y la acumulación de aire frio el hecho de tener mas o menos próximas y en casi todas direcciones montañas y elevaciones por encima de los 1.000 msnm. Por otro lado el frecuente y pertinaz viento que la azota aumenta mucho más la percepción o sensación de frio.

Esto es lo que me parece a mí...  ;)
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Nubesiclaros en Domingo 21 Septiembre 2003 00:23:53 am
Hola:

Hay que contar también con que Molina de Aragón está en el hondo de un pequeño valle lo que permite que la temperatura sea más fría que en los alrededores más elevados. De todas maneras, Molina no tiene porque ser la localidad más fría de la zona ya que seguro que en otros pueblos de por ahí ha habido temperaturas aun más bajas (lo que pasa es que no hay estaciones en esos sitios).
Por cierto, durante los fríos de finales de 2001 dijeron en la radio que en Molina habían llegado a -26º  ???

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: josillo en Domingo 21 Septiembre 2003 02:08:55 am
Ok Miguel Zaragoza, confirman mis sospechas los datos de Herrera del Duque, es que mi compi es de allí y siempre me dice "en mi pueblo por este tiempo igual que en el tuyo, heladas todos los días", jejeje, no creo que sean comparables uno con otro, del suyo hay datos por haber una estación del INM allí, del mío no hay datos, ya me gustaría tomar datos, no sé si en algún punto del término se pillarían mínimas cómo las de los llanos de Albacete, eso sí, si juntamos el viento con el frío que suele hacer allí a menudo, tenemos un sitio más bien fresco, lo malo es la sequedad, jejeje.


Por cierto, conoceis Checa, pueblo de Guadalajara, tiene que ser de frío cómo Molina de Aragón, está muy alto y en una cubeta también.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: chimpun en Domingo 21 Septiembre 2003 13:56:45 pm

Como se ha hablado aqui en varias ocasiones de Albacete (Cumulogenitus, meteosat...) y provincia a propósito de mínimas extremas creo conveniente colgar los datos que puesto en otro topic por si sirven de ayuda y también alguna pregunta que dejo ahí para ver si se responde:

Resumiendo , y con datos frescos, resulta increíble que la capital de provincia con las mínimas más frías de toda la península sea Albacete. Fíjate por donde. (y con sólo 687 m snm), siempre en el pelotón de cabeza en todos los meses fríos

Según datos del INM en Albacete:

        -24,0º el 3 de enero de 1971 (la más fría en términos absolutos y la más fría de todos los meses de enero en todas las capitales)
     
        -20,8º el 20 de febrero de 1962 (la más fría de todos los meses de febrero en todas las capitales)

            -14,0º el 25 de diciembre de 1962 (la tercera más fría de todos los meses de diciembre en todas las capitales)


              -10,4º el 9 de marzo de 1964  (la tercera más fría de todos los meses de marzo en todas las capitales)

                -4,3º el 31 de octubre de 1966 (la cuarta más fría de todos los meses de octubre en todas las capitales)

                  1,0  el 29 de septiembre de 1974 (la quinta más fría de todos los meses de septiembre en todas las capitales)


                    -5,4º el 11 de abril de 1977 (la quinta más fría de todos los meses de abril en todas las capitales)


                -7,8º el 27 de noviembre de 1971  (la sexta más fría de todos los meses de noviembre en todas las capitales)


Sin comentarios . Y como suele decirse: "yo estuve allí", no me extraña que me guste la meteo...

Un saludo
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: chimpun en Domingo 21 Septiembre 2003 14:01:25 pm

En cuanto al caso de Albacete, a pesar de la explicación de un forero en otro topic sigo sin verlo claro, porque esa situación de la ciudad la comparten seguramente otras en Castilla y nunca tienen las mínimas absolutas que se dan en Albacete. Es un misterio. Habría que comprobar con qué situaciones exactas y vientos se producen esas mínimas y por qué siempre la encontramos a la cabeza de las mínimas absolutas en los meses fríos y entre las tres primeras en diciembre y marzo; porque la verdad, su latitud, su orografía y su cercanía relativa al mar no invitan a esos datos que he puesto mas arriba....

(¿quizás los del observatorio tienen un bar cerca?  )

Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Domingo 21 Septiembre 2003 14:54:19 pm
Meteosat, esos 10 días de helada son los que asignan a Torrebaja en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, y que lo comentó Virenque, a raíz de que le dije que en ese Atlas ponen para Arroyo Cerezo (casi 1400 msnm) una media de enero de 3,3 ºC (cuando hablábamos de los pueblos más fríos de España). También ponen para Requena una media de 0,8 tormentas anuales. Vamos, es un cúmulo de datos que no son de fiar.

Requena (San Blas) a 650 msnm y 2 km del casco urbano, tiene una media de 114 días con heladas, según el Atlas. Este dato sí es fiable, puesto que yo he vendimiado en esa zona en estas fechas con escarcha en los pámpanos.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: miguel zaragoza en Domingo 21 Septiembre 2003 22:19:25 pm
Como veo que hay interés en lo que pasa en Albacete y alrededores, voy a poner las temperaturas de enero-71, de norte a sur, de las estaciones más frías y representativas. Yo que siempre había dado total veracidad a Albacete, y me encuentro con que Chinchilla de Montearagón (al lado) tiene 10º más de mínima absoluta, cuando la media de mínimas es sólo 1.6º más alta ¿no es un poco raro?. No digo que estén mal las temperaturas de Albacete, quizás la que esté mal sea la de Chinchilla, pero me siguen pareciendo mucho 10º de diferencia.
Más raro todavía (a mí me parece imposible ) es lo de Munera, con media de mínimas casi idéntica en las dos estaciones y 9º de diferencia en la mínima absoluta. Sigo pensando que los -26º de Munera San Bartolomé es un dato erróneo.

Uña (Cuenca) 1.146                               15,0   -23,4   6,5   -6,6   0,0
CUENCA 1.000               
   Observatorio                                       12,4   -17,8   6,2   -2,7   1,8
   Prado esquiladores                             18,0   -18,6   4,4   -4,2   0,1
   C.D.Agrícola                                         14,2   -20,4   7,3   -3,7   1,8
Motilla del Palancar (Cuenca)                 18,0   -21,0   5,8   -4,6   0,6
Socuéllamos (Ciudad Real) 675              12,0   -19,0   6,4   -0,5   2,9
Munera- San Bartolomé (Albacete) 929  17,0   -26,0   8,7   -1,8   3,4
Munera- CHG (Albacete) 929                  15,0   -17,0   8,8   -1,9   3,4
ALBACETE               
   Casa Cejalbo                                       12,0   -24,0   5,7   -2,4   1,6
   Los Llanos 704                                    12,4   -24,0   6,2   -2,4   1,9
Chinchilla de Montearagón (Alb) 897      11,5   -14,0   5,8   -0,8   2,5
Elche de la Sierra (Albacete) 630            18,0   -10,0   11,2   2,4   6,8
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: chimpun en Lunes 22 Septiembre 2003 00:36:26 am

No es extraño, Miguel, en Chinchilla se encuentra en un monte muy ventoso pero en el que no se acumula el frío como en la hoya de Albacete. Los que son de la zona saben que en Chinchilla hace más frío en general, pero en Albacete las heladas siempre son más fuertes y duraderas. La estación meteorológica de Los Llanos (Albacete) es uno de los pesos pesados en España por tratarse de una base aérea muy antigua y sitio de despegue de los actuales F 18 y de los antiguos Mirage franceses. Aviones de mucha mucha pasta como para no disponer de datos fiables.
Además, y por otro lado, uno podría dudar de un año concreto pero si te fijas en los datos que puse, esas mínimas se producen en años muy separados entre sí y siempre tenemos a Albacete en el pelotón de Cabeza de España (en muchos casos por encima de Molina de Aragón)

Salud
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Mammatus en Lunes 22 Septiembre 2003 10:59:32 am
Hola!, interesante topic.

Sobre máximas de Molina de Aragón (1971-2000) tienen 38,0ºC el 25 de Julio de 1995 y el 14 de Agosto de 1987.

Saludos
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Javalambre en Lunes 22 Septiembre 2003 12:04:31 pm
¿Torrebaja con 9.8 días al año de helada?.No se lo creen ni ellos,¿podrian ser 98? es mucho mas factible. Yo soy de Riodeva (aunque no esta en valle) y en el rio hay escarcha desde octubre hasta bien entrado Junio.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: Virenque_VireD en Lunes 22 Septiembre 2003 13:09:58 pm
     Vaya que alegría  ;D, alguien de la zona...

     No Javalambre, ni mucho menos nadie ha dicho que este dato sea cierto, lo he puesto yo como ejemplo para que veais que los datos del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana son poco fiables (los que van en el disquet), a excepción de los observatorios de primer orden y algunos pocos más. Yo soy de Torrebaja, bueno mi familia es de allí y mi padre sigue viviendo allí, aunque yo vivo en Valencia. Este Sábado estuve allí, y me dijeron que algún de esta semana ya habían llegado a ver escarcha, mi padre llegó a registrar 2.2ºC el día que más bajó, así que ya pudo helar debilmente a nivel del suelo como me dijeron. Con estas heladas de irradiación (además de la subsidencia, y vientos catabáticos) cerca del suelo se forma a lo largo de la noche una inversión de temperatura que estabiliza aún más la masa de aire, de forma que puede haber grandes variaciones según la vertical en cortos intervalos, se han llegado a medir - 6ºC a 10 cm del suelo y 0ºC a 150 cm (donde se toma la medida oficial). Esto últimos datos salen en Estudio de heladas en España.
Título: Re:MOLINA DE ARAGON:::: IMPRESIONANTES MINIMAS.....
Publicado por: ... en Lunes 22 Septiembre 2003 14:58:08 pm
Citar
se han llegado a medir - 6ºC a 10 cm del suelo y 0ºC a 150 cm (donde se toma la medida oficial)

Esto es lo que ocurrió hace ya bastantes años en junio en los viñedos de Requena. Las mínimas alcanzadas en la Estación de Viticultura no bajaron de 4ºC, sin embargo mucho viñedos se helaron. Hubo problemas con el seguro, porque no se podía demostrar con datos que la viña se hubiera helado (sí observando las plantas, que estaban casi negras), y las compañías de seguros querían datos de termómetro. Los agricultores alegaron que para eso habría que haber puesto un termómetro colgado de cada cepa. Al final, se quedaron sin seguro.