Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: FRENTEFRIO en Domingo 30 Julio 2006 13:04:58 PM

Título: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: FRENTEFRIO en Domingo 30 Julio 2006 13:04:58 PM
Las nubes del tipo cirroestratos y, en particular, los cirroestratos nebulosus dan lugar a la mayoría de los fenómenos de halo y a los más espectaculares. Los halos son fenómenos luminosos en forma de línea recta o arco, blancos o coloreados, que se producen dentro de las nubes constituídas por cristales de hielo.

En las obras técnicas que se refieren a estas fenómenos se describen más de 20 tipos distintos, algunos de ellos son tan excepcionales que es muy difícil observarlos.

La columna de luz consiste en un haz vertical de luz blanca o, con el sol muy bajo; entre rojiza y amarillenta situada por deabjo o por encima de un sol muy bajo sobre el horizonte. Horizontal al sol discurre el círculo horizontal, por lo común, de color blanco. Justo en la vertical de observación se sitúa el coloreado arco circuncenital: Una fracción de un círculo cuyo centro de curvatura coincide con el cénit.

Un fenómeno muy habitual y de los más conocidos es un círculo coloreado con 22 grados de radio centrado en el sol; se trata del halo menor, así llamado porque también existe lo que se denomina el halo mayor, que a diferencia del anterior, es muy poco frecuente. JUnto a los dos puntos donde el círculo horizontal cruza el anillo del halo, pueden brillar dos manchas de luz que reciben el nombre de parhelios y que suelen destacar bastante por su colorido. En el punto más alto del halo menor, aparecen a modo de cuernos o de extrañas orejas los arcos tangentes superiores que dependiendo de la altura a la que se halle el sol, pueden llegar a prolongarse tanto como para abarcar por completo en anillo del halo menor y entonces recibe el nombre de halo circunscrito.

Algunos días el sol no presenta un aspecto discoidal durante el orto y el ocaso, sino el de una columna de fuego. A veces este haz, llamado columna de luz llega a verse incluso cuando el sol se encuentra por debajo del horizonte o continúa manifestándose cuando el sol ya se ha puesto. ¿Cómo se produce éste fenómeno?  A determinadas temperaturas y condiciones de humedad, se forman en la atmósfera agujas de hielo muy delgadas y alargadas que poseen una característica espcial: Permanecen suspendidas en el aire en posición horizontal. Si esto cuesta creerlo, se puede hacer un pequeño experimento que sólo consiste en dejar caer un puñado de paja desde un par de metros de altura y observar cómo se disponen durante la caída. Será fácil comprobar que llegan al suelo en posición horizontal o, al menos, casi horizontal. Pues bien: Eso mismo les ocurre a las agujas de hielo en la atmósfera.

Retomando el aspecto óptico de estas agujas de hielo, el sol se refleja en todas las que quedan por encima o por debajo de él desde la perspectiva del observador. El conjunto de todas las agujas de hielo crea la impresión visual de una banda abrillante situada por encima y por debajo del disco solar. Cuando el sol ilumina de soslayo las lamas de una persiana veneciana, también se entiende con facilidad el mecanismo que da origen a las columnas de luz.

En casos muy excepcionales puede darse el caso de que tanto el círculo horizontal y la columna de luz puedan verse al mismo tiempo. El hecho de que esto suceda tan pocas veces se debe a que los dos tipos de estructuras de cristales de hielo necesarios para cada fenómeno surgen con condiciones atmosféricas muy distintas. Cuando esto ocurre se ve una cruz luminosa en el cielo.

Cuenta la leyenda que el emperador Constantino quedó tan impresionado cuando se le apareció una cruz en el cielo en el año 313, en los alrededores de Tréveris, que se convirtió al Cristianismo. Ahora ya sabemos por qué se formó aquella cruz.


Esquema de los diferentes tipos de halo y sus nombres:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


Fotografía de un halo. Autor: Ribera-Met
(https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=38166.0;id=30321;image)

Fotografía de un parhelio. Autor: Silver
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


Título: Re: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: Yo_mismo en Domingo 30 Julio 2006 15:16:55 PM
Interesante documento.  ;)
Título: Re: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: Punsuly en Domingo 30 Julio 2006 23:05:15 PM
interesante documente que aunque me lo guardo, espero que pase a la biblio, por que los topic de FRENTEFRIO no tiene desperdicio..
Título: Re: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: TERMIconker en Lunes 31 Julio 2006 01:20:48 AM
Auqi este invierno un dia por la noche me dice mi padre

Mira la luna como se ve

Salgo por la ventana Y flipante
Un aro alrededor de la luna y le saco una foto, tendre que preguntarle sibtiene la foto, a ver si se ve bien

A los dos dias cayo una nevada ;)

Creo que indican la llegada de un frente calido o frio, si no me confundo
Título: Re: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: _00_ en Domingo 31 Octubre 2010 23:36:05 PM
alucinante este halo solar que publican en spaceweather,

CitarYesterday in Kittilä, Finland, photographer Sauli Koski witnessed a brief but unforgettable display when the rising sun shone through a morning cloud of wintery ice crystals. Fortunately he had his camera:

(http://www.spaceweather.com/swpod2010/31oct10/Sauli-Koski1.jpg)
Título: Re: Los halos solares y otros efectos ópticos
Publicado por: fraus en Lunes 01 Noviembre 2010 00:12:03 AM
Ahora me estaba acordando de las lunas que se veían en las sombras, en el eclipse parcial de 2005. (que por cierto, no las llegue a ver)