Ulaca,capital Vettona a 25 Km de Avila.La mayor ciudad celta de Europa.
A 1500 msnm,al pie de Las Parameras en su parte norte,dominando el Valle Amblés.4000 hbs,muralla de 3000 m y 60 ha.Originariamente un santuario,ante la presión romana,se fortificó.
Sila entra triunfal en Roma y proclama la dictadura en 82 a.c.El pretor de Hispania(Quinto Sertorio)se había ganado la alianza de los Celtas de la meseta e Hispania se convirtió en bastión contra Sila.Pompeyo fue enviado contra Sertorio,que fue derrotado en 73 a.c y sometidos los celtas.
Ulaca fue de las últimas en rendirse:Destruída el 72 a.c
*Ubicada en el término de Villaviciosa , primero unas fotos del pueblo : el castillo y un verraco celta
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen003.jpg)
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen004.jpg)
Una potente muralla de granito rodeó el asentamiento con un perímetro de más de 3000 m. y una anchura mínima de 2 m., aunque en algunas partes no está conservada y hace difícil su restitución. La muralla se adapta bien a la morfología del terreno y es de gran aparejo en lienzos y torreones y sobre todo en las puertas.
La técnica constructiva de la muralla es de dos paramentos con bloques grandes y las caras planas vistas al exterior, cogidos en seco, mientras que el interior se rellena de piedras más pequeñas. En algunos puntos, especialmente al mediodía, sólo se llego a marcar la cimentación de la muralla, por otro lado casi innecesaria debido a los fuertes cortados que protegen ese sector. En algunos puntos la muralla parece reforzarse con dos o tres paramentos. La posibilidad de un remate de las murallas con empalizada de madera, especialmente en las zonas de las entradas, está sostenida por el episodio del incendio de las murallas de Pallantia en el año 74 a.C. tras el asedio de la ciudad por Pompeyo, según nos relata Apiano. Parece que sólo un tipo de remate así podría permitir que se incendiaran las murallas. Pero ciertamente no tenemos pruebas arqueológicas de que este fuera el tipo de remate de la parte superior de las murallas del ámbito vettón.
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen026.jpg)
Se pueden identificar al menos nueve interrupciones de la muralla que por sus dimensiones y características bien podrían ser otras tantas puertas de entrada. Algunas se reconocen bien y han sido consolidadas recientemente pero otras resultan muy problemáticas.
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen029.jpg)
Una espectacular vista del valle Amblés desde el cerro:
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen039.jpg)
En el sector noroccidental del poblado y en una zona relativamente apartada de la concentración de casas se encuentra el llamado santuario y el altar de sacrificios. El santuario es una estancia parcialmente excavada en la roca de planta rectangular (16 x 8 m) con dos accesos, por el Sureste y el Oeste. Las paredes se conservan en algunos puntos hasta una altura de 2 m. El espacio del santuario se cerraría por los lados abiertos con sillares de fábrica tosca que se ven desparramados por los alrededores. Este santuario se asocia a una gran peña en la que se tallo un altar con talud en tres de sus lados. En uno de los lados de la cara que mira hacia el Norte se labraron dos escalinatas paralelas con seis y ocho peldaños que conducen a una superficie plana con dos concavidades comunicadas entre sí. y una de ellas vertía en una tercera que a través de un canalillo conducía los líquidos al pie del altar.
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen041.jpg)
A unos 150 m hacia el Sur del santuario se encuentra una construcción excavada en la roca, de planta rectangular, tradicionalmente interpretada como un horno metalúrgico y hoy más convincentemente considerada una sauna ritual, aunque no se practicado ninguna exploración arqueológica más allá de lo que se ve en la actualidad. Se trata de una construcción semihipogea de planta rectangular y 6,4 m de longitud excada en un gran peñasco de granito. En la actualidad parece que se pueden identificar los restos de un recinto murado que la rodea de unos 32 x 24 m, que de confirmarse su relación con la estructura reforzaría la profunda significación simbólica y especial de la sauna.
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen051.jpg)
Las casas presentan plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay plantas sencillas con dos o tres estancias, de unos 40-80 m2, y otras más complejas con más departamentos y mayor superficie (hasta 250 m2). Las jambas de las puertas están bien marcadas por grandes lajas de granito. Las cubiertas debieron ser de piorno como lo hacían los chozos de pastor y las tinadas para las ovejas hasta hace poco tiempo. La falta de excavaciones -sólo se excavaron dos casas en los años 1970 que se han restaurado -impide precisar la organización interna, que en cualquier caso dispondría de hogares, bancos adosados a las paredes, zonas de almacenamiento y áreas de descanso. Desconocemos si además de estructuras domésticas había otras sólo de almacenaje o con otras funciones.
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen057.jpg)
Un elemento excepcional y espectacular al mismo tiempo, desconocido en otros oppida célticos, son las canteras de granito en el interior del hábitat. Quedan visibles las huellas de las cuñas y los bloques cortados en distinto grado de elaboración. las canteras se sitúan en los sectores oeste y suroeste de la ciudad. En ambos casos se buscaron grandes planchas de granito y se aprovecharon siguiendo las vetas y las fracturas naturales
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen061.jpg)
Muy interesante y muy bonitas vistas desde el cerro
saludos
Precioso documento histórico y estupendas fotos del entorno, Meto Vettonia,que ya ves, paisano,de esa tierra Castellana, desconocía que existiera.
Como se nota esl agostamiento del terreno, la semana próxima pasaré por alli, para pasar unos días en el pueblo.
¿Esta situado el lugar en la subida a La Paramera por la N-430?
Y me pregunto, ¿como harían frente a las condiciones climáticas, aquellos pobladores, a tanta altitud?, con toda seguridad que los inviernos serían rigurosos, y al ser un asentamiento fijo, vivirian de la agricultura, la ganadería y la caza.
Saludos
Citar¿Esta situado el lugar en la subida a La Paramera por la N-430?
Y me pregunto, ¿como harían frente a las condiciones climáticas, aquellos pobladores, a tanta altitud?,
Está situado frente al Zapatero y sobre la supervivencia pues te puedes imaginar entre los romanos y el frío , aunque por lo menos tenían agua abundante
Una vista del Zapatero desde el Castro
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen062.jpg)
Gran trabajo Meteo Vettonia, muy currado todo ;). Supongo que habrás estado en más de 1 ocasión de visita en Ulaca para recopilar información visual y para realizar las propias fotografías de los restos del castro. Además, como sabes yo te agradezco particularmente estas fotos y la información que adjuntas por que como sabes los Vettones tenían entre su área de distribución amplias zonas de la actual Cáceres y al fín y al cabo son parte de mi pasado. Muy interesante todo y me parece casi increible que en el S.XXI aún se encuentren restos arqueológicos de una urbe preromana :o
Lo que comentaís de los rigores de los inviernos :cold:, supongo que debían estar más que acostumbrados a los fríos inviernos de la Meseta ... y evidentemente bajas a causa del frío se computarían todos los años. Eso, debía de ser la norma general. Pero lo que definitivamente acabó con ellos fué el acoso de los romanos que debió de ser brutal para nuestros antepasados los Vettones y que nunca pudieron superar. La historia de la España preromana es la lucha de los pueblos contra la romanización como la de mis también antepasados los Lusitanos y su caudillo traicionado Viriato o la defensa de los Celtíberos en la antigua Numancia o la feroz resistencia de los Cántabros y tantos otros...
Gracias West , la verdad es que sólo he estado una vez .Lo que ocurre que está muy bien explicado , con hasta 14 carteles explicativos que te dicen lo que era cada ruina , aunque ya tenía una idea general con todo lo que había leído en internet . Lo más impresionante la situación de aislamiento ya que es una serrezuela a 1500 msnm que destaca sobre los 1100 del valle y de la parte sur , con una impresionante garganta
.
Salu2
Excelente reportaje muy bien detallado,se agradecen reportajes así de interesantes
Saludos
Cita de: tborras en Miércoles 16 Agosto 2006 13:35:14 PM
Excelente reportaje muy bien detallado,se agradecen reportajes así de interesantes
Saludos
Gracias , sólo aclarar que algunas explicaciones están tomadas de la diputación de Avila , las cuales están recogidas parcialmente en los 14 paneles explicativos in situ .
Me resultó más cómodo hacerlo de esta manera , para mí y para los demás .Bastante trabajo es ya meter las fotos .
Pd:otra cosa que me llamó la atención , la enorme fuerza necesaria para romper esos moles graníticos , que se aprecian en esta foto y necesarios para las construcciones
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen060.jpg)
Y un close-up de el altar de los sacrficios , posiblemente lo mejor conservado junto con fragmentos de muralla
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen045.jpg)
Y aquí unos fragmentos de vasijas de barro , aunque las pillé en otro castro , en el de las Cogotas , al lado de Avila también .Podeis ver a la izquierda dos pequeños fragmentos de un utensilio de hierro
(http://i101.photobucket.com/albums/m76/abulense/Imagen142.jpg)
Muy didáctico todo, una zona histórica que desconocía y que sin duda guarda muchos secretos e historias de un remoto o no tan remoto pasado, un reportaje muy bien hecho meteo vettonia.
Impresionante el report. Enhorabuena. :o :o :o :o.
Saludos Jordy
Excelente y curioso reportaje de Ulaca, una gran urbe celta (o celtíbera) eclipsada por la leyenda/historia de Numancia. La verdad es que ni la conocía antes (bueno sí, un poco por tu avatar, ;D)
Es curioso comprobar como una de las más feroces resistencias a Roma se produjo en la meseta y en el Sistema Ibérico, por parte de una civilización que ya había desarrollado ciudades de cierta importancia. Seguramente sería en aquel entonces de las más desarrolladas de la Península, a nivel autóctono.
La cultura celta en España siempre se asocia al noroeste. Pero como ejemplo de que no es completamente correcto, me comentó un amigo, que en una gran exposición sobre el mundo celta a nivel europeo, una parte significativa de lo que se mostraba procedía del Museo Numantino de Soria.
Un saludo
Me alegro que os haya gustado el reportaje .
De todos modos he puesto la versión tal vez más novelada de la caída de los vettones , lo cual no está nada claro por otra parte , ni los orígenes ni el fin del castro de Ulaca .Mucho son hipótesis .Es una civilización , la celta , que se pierde en los orígenes remotos y muchos de sus avatares, ámbito, etc no están claros .
La teoría de la caída de la ciudad en el entorno de las guerras sertorianas es sólo una teoría pero hay más teorías .
Y sí , Numancia se conoce más , seguramente porque el sitio de la ciudad está más documentado y no deja de ser el poblado celtíbero más famoso de España.A ver si algún día alguien se anima y vemos Numancia ;)
Cita de: Pico Urbión en Martes 22 Agosto 2006 16:11:55 PM
La cultura celta en España siempre se asocia al noroeste. Pero como ejemplo de que no es completamente correcto, me comentó un amigo, que en una gran exposición sobre el mundo celta a nivel europeo, una parte significativa de lo que se mostraba procedía del Museo Numantino de Soria.
No te falta razón en lo que dices ;) Mucha gente identifica "lo celta" con la cultura de los castros del NW. de España (Galicia y Asturias básicamente). La base de esta creencia está sustentada en indiscutibles razones históricas (eso es indudable) pero también se forjó esta "leyenda" en los movimientos nacionalistas del siglo XIX (especialmente en Galicia) como forma de reafirmarse como comunidad con una herencia "celta".
Dicho esto, no es menos cierto que los invasores indoeuropeos en las distintas oleadas de penetración se fueron estableciendo por buena parte de la Península Ibérica (a excepción del tercio oriental Peninsular, el SE. y buena parte del la actual Andalucía). Se conoce su presencia entre otras muchas fuentes por los enterramientos que realizaban a sus difuntos. Los celtas (genericamente hablando) se asentaron en las actuales dos Castillas, Madrid, Extremadura, las actuales Huelva y Cádiz (Célticos), el Valle del Ebro, y por supuesto amplias zonas del NW. Peninsular.
Saludos.
Muy bonito el repor de Ulaca. Cerca de Ulaca en otro cerro situado al oeste se encuentran los restos de una antiguo asentamiento visigodo, creo que se llama Navasangil pero no estoy muy seguro.
El conjunto de castros celtas en Avila es muy interesante; el año pasado creo que colgué un repor del castro de la Mesa de Miranda, pero centrado en las encinas que rodean el yacimiento. ;)
Excelente reportaje :o :o :o :o, muy bien detallado y con unas estupendas fotografias. Muy currado :o :risa:. Enhorabuena, me ha gustado mucho.
Saludos ;)
Cita de: Bayón en Sábado 09 Septiembre 2006 20:44:52 PM
Muy bonito el repor de Ulaca. Cerca de Ulaca en otro cerro situado al oeste se encuentran los restos de una antiguo asentamiento visigodo, creo que se llama Navasangil pero no estoy muy seguro.
El conjunto de castros celtas en Avila es muy interesante; el año pasado creo que colgué un repor del castro de la Mesa de Miranda, pero centrado en las encinas que rodean el yacimiento. ;)
Recuerdo el reportaje de las encinas milenarias.
No sabía que había un asentamiento visigodo , tendré que investigar .
Y sí , en la provincia hay más como el que comentas de la mesa de Miranda , en Chamartín , el de las
Cogotas , en Cardeñosa y el Raso de Candeleda y alguno más .También los hay en Salamanca y Cáceres de raiz vetona .
Y multitud de verracos (cerdos o toros ) diseminados por la provincia , incluso en la capital .
Saludos
Gracias por el reportaje que, como ya te dije otra vez, me acerca a mi tierra.
Yo subí muchas veces a Ulaca de pequeña, ya que vivia en Solosancho.
Eso si, entonces ni carteles ni na de na, el altar y el horno, y jugabamos a hacer rutuales ::)
Un abrazo
Cita de: Gloria en Lunes 11 Septiembre 2006 21:40:46 PM
Gracias por el reportaje que, como ya te dije otra vez, me acerca a mi tierra.
Yo subí muchas veces a Ulaca de pequeña, ya que vivia en Solosancho.
Eso si, entonces ni carteles ni na de na, el altar y el horno, y jugabamos a hacer rutuales ::)
Un abrazo
Sinceramente me esperaba que estuviera algo mejor conservado porque salvo el altar de los sacrificios y algún tramo de muralla , está algo ruinoso , claro que han pasado 2000 años .Seguro que cuando tu subías se podría coger trozos de cerámica ;D