Esta noticia, que he encontrado buceando por la red, nunca la había oido ó leido. La verdad es que impresiona leerla.
Canarias7 » Edición Impresa » Hemeroteca » 15/11/05 (http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1118885&dia=15/11/05)
Saltar para morir en Tefía
Del cielo a la tumba. Lápida con el nombre de los legionarios fallecidos al estrellarse en los llanos de Tefía.
Catalina García
Puerto del Rosario
La muerte de 13 paracaidistas en Tefía en 1972 durante el transcurso de la maniobra 'Maxorata' es la historia de una tragedia propiciada por el fuerte viento, de la temeridad fatal del comandante que, a pesar del evidente temporal, ordenó el salto y, finalmente, de la censura militar que no permitió ni una foto ni una línea.
Viento, muerte y sangre. Todos los testigos coinciden en sus descripciones de la tragedia de 1972 en Tefía, cuando dos sargentos y once legionarios saltaron desde aviones para estallarse contra el tablero de La Laguna, un llano de piedras y tierra, por donde el temporal les arrastró durante casi tres kilómetros.
La censura militar de la época actuó con tanta eficiencia que no hay imágenes ni datos exactos sobre las circunstancias de la tragedia. Sólo los muertos y los recuerdos de los testigos. Gerardo Jorge, periodista de TVE en Canarias, cree que pudo ser en abril o mayo de 1972, no está seguro. Sí repite fielmente las palabras del comandante paracaidista que, a pesar de las advertencias y evidencias, ordenó el salto: «mis hombres están preparados para morir». A su cámara Tony Santana y al fotógrafo militar les velaron las imágenes y a él le dijeron que no escribiera ni una sola palabra.
Si Gerardo Jorge Machín fue testigo excepcional en el puesto de mando del ejercicio militar, Fernando Peña del Pino lo fue en el lugar donde el viento arrastró a los cuerpos heridos hasta matarlos. Tampoco este ganadero recuerda exactamente del mes, «pero podía haber sido abril o mayo porque había sementera en las gavias». De todo lo demás sí, porque recogió al primer paracaidista que cayó, «allí lo votaron, cerca de donde yo estaba cuidando un ganado de ovejas. Estaba vivo y, con una navajita que siempre llevaba conmigo, le corté el paracaídas y salió caminando».
Menos suerte tuvo el resto
Uno de ellos cayó frente a su misma casa, en el tablero de La Laguna, sin cabeza. Otros se engancharon en las higueras tras 3 kilómetros de caída y arrastre por el pedregal, uno se estampó contra la esquina de la casa de su hermano y salió ileso, «a otro lo dejé vivo pero partío y me dijo que lo dejara allí, quieto, y eso mismo hice».
Lejos de la casa del ganadero Fernando Peña, del tablero de La Laguna, del puesto de mando de Tefía, en el Aeropuerto de Los Estancos, se celebró más tarde una misa de campaña por los muertos .
Posteriormente, se levantó el monumento con el nombre de los trece fallecidos y, en 2003, otra escultura se añadió con una inscripción que termina «triunfo o muerte». Son los únicos vestigios del salto suicida que tuvo lugar en una Fuerteventura sin ambulancias, donde los taxistas de Puerto del Rosario y los vehículos militares fueron los que trasladaron cadáveres y heridos hasta la entonces clínica Virgen de la Peña a donde acudieron los vecinos a ayudar.
Desde el Lomo de Esquinzo
Casi seguro que con mejores condiciones climatológicas que en 1972, a las 8.30 horas de hoy y desde la zona del lomo de Ezquinzo, 30 mandos y 90 de tropa del subgrupo táctico paracaidista saltaran sobre Tefía. A continuación, se realizará un homenaje a los caídos en el monumento.
se me pone los pelos de punta nada mas escucharlos. yo he pertenecido a LA LEGION durante 4 años y quizas por eso lo sienta un poco mas.
¿Pero las muertes se debieron al viento?... vamos, entiendo que hizo que algunos paracaidas se liaran en el aire y cayeran a lo burro, ¿pero los demas?, ¿cayeron tambien de forma violenta debido al viento?...
No creas que he encontrado mucha información al respecto:
Esto es lo que pone en la web de la serie de TVE "Cuentame", que por si no lo sabéis, tiene un apartado con noticias destacadas desde 1940. En cualquier caso si buscas en Google por "Maxorata" ó "Maxorata 72", viene algo mas de información, pero poco, la verdad.
"En abril de 1972 ocurrió uno desafortunado accidente al ejército español. En la operación "Maxorata 72", maniobras del ejército en las Islas Canarias, un grupo de paracaidistas pertenecientes a la bandera Roger de Flor y cuya misión consistía en la toma de un aeródromo en Fuerteventura, se lanzó al vacío desde el avión que les transportaba, los fuertes vientos que se producían por la zona provocaron que fueran arrastrados unos 300 metros sin que sus paracaídas se plegaran hasta dar contra los arbustos y peñascos en la zona colindante. El resultado fue, 13 muertos y un elevado número de heridos."
Desgracidamente no ha debido ser este el único caso.
El problema es que en otros nada o casi nada se ha sabido.
Cuando el paracaídismo, ni por medios, ni por técnica,
ni por preparación era lo que es hoy en día, se dieron
casos como el de 1957, durante la Guerra del Sidi Ifni
(la última guerra que tuvo España).
No sé si murieron muchos o pocos, ni si las condiciones
atmosféricas influyeron de alguna manera sobre aquella
tierra del Sáhara (entonces española).
Lo que sí me contó un suboficial de la Legión fue que
los compañeros cayeron "como chinches", pero más
bien fue por la falta de preparación y medios ante las
eventualidades de la guerra, de tal manera que algunos
se partían las piernas, con el agravante de que así eran
presa fácil del enemigo.
Lo de Fuerteventura, no me extrañaría que se hubiese
debido a una "cabezonaría" de algún mando, infravalorando
riesgos (un "error táctico" que se diría entonces, y ahora).
Cita de: Vigorro... en Lunes 06 Noviembre 2006 20:28:23 PM
¿Pero las muertes se debieron al viento?... vamos, entiendo que hizo que algunos paracaidas se liaran en el aire y cayeran a lo burro, ¿pero los demas?, ¿cayeron tambien de forma violenta debido al viento?...
Lo que pasa es que una vez en tierra, el paracaídas hizo de vela, y los tíos claro, no podían aguantarse, ni soltarse... Es como si te atan de manos y te arrastran a caballo por los suelos, como en las pelis del oeste, y te vas pegando leñazos con todo lo que te cruzas.
Si ya hay complicaciones con tiempo bonocible, con un temporal debe ser terrible.
Otra cuestión es en guerra. Cualquier unidad paracaidista debe afrontar que tendrá, mínimo, un 50% de bajas si tiene éxito la misión. La otra posibilidad es la desaparición de la unidad.