¿que significa la iso 0 sobre la peninsula en un modelo a 850hpa junto con un -30 en un modelo 500hpa ?
¿Alguien me lo podria explicar? ???
jose-pamplona a grandes rasgos, la ISO 0 a 850 hpa, significa que hay 0º a unos 1300 metros y la ISO -35 a 500 hpa, que hay -35º a 5500 metros.
Lo que tn a grandes rasgos provocaria nevadas sobre unos 700 metros en las zonas afectadas y en niveles inferiores si hay desplomamientos de la cota de nieve por la baja tª de altura a 500 hpa.
Alguno te lo podrá decir mejor pero yo ahora estoy cansado y me marcho a la cama a dormir, hasta mañana
Saludos.
Joder, Zeta, menos mal que estabas cansado. ;)
En la Sala de Lectura de este portal tienes el Curso de Interpretación de mapas hecho por Archimis, un forero que es meteorólogo del INM nada menos. Si no vamos a mejorarle, ¿para qué intentarlo? Vale más explicarte lo básico como ha hecho Zeta, y para profundizar, que te cojas un refresco y consultes el curso.
Por cierto, que con los mapas en la mano, entre los foreros siempre hay discusiones con estimación de cota de nieve que suponen. Por ejemplo, a mí lo que dice Zeta me parece más bien cota 900. ;D
Una puntualización..Isocero a 850 hpa es la temperatura de 0 Cº en atmósfera libre a una altura de 1500m en condiciones normales,con una cota de nieve en torno a los 1200m..El tema de los desplomes por aire frio en capas altas ( -30 o -35 a 500 hpa) son situaciones puntuales que pueden ocurrir en un momento dado y en un lugar determinado,pero no suele ocurrir de forma generalizada como mucha gente piensa... ;)
De acuerdo con Alvaro, es la temperatura alrededor de los 1500 metros, y en mi opinion las nevadas estarian en una cota 1100-1000 metros, aunque no seria raro nevadas en cotas mas bajas, eso si, para que se ed esto tiene que haber precipitacion :D
Como podras haber visto cada uno dice una cosa, asi que mejor leete el topic antes mencionado.
Si, posiblemente tirase un poco la cota por los suelos, pero andaria sobre los 1000 metros más o menos, y si hay desplomes puntuales de aire frio, la cota podria bajar hasta unos 600m pero de producirse esos desplomes seria nieve granulada ¿no? ??? :P Yo ésto lo he visto aveces en el pueblo, caer nieve a 1000/900m estar la cota en esa altura y caer chubascos puntuales de nieve granulada en cotas inferiores.
Saludos.
con 0º , cota 1000-1100 , sin duda.
ISO 0ºC a 850hpa eso es nieve a 700 metros sin duda.......si la presión en superficie es de 980hpa o menos
ISO 0ºC a 850hpa eso es nieve a 1500 metros o más......si la presión en superficie es de 1035hpa o más...
No es que no nos pongamos de acuerdo, es que es así, ahora bien si cada uno quiere quitar "ciertos" factores allá el.....
En mi modesta opinión, que me corrijan los expertos del foro (que los hay, y muchos), estoy con Mammatus. Independientemente de desplomes de T puntuales, parece lógico pensar que la presión influye, tanto, que puede traducirse en términos de altura (10 m = 1 hPa aprox.). Y sabiendo que en la práctica puede caer nieve a unos +2 ºC y teniendo en cuenta que la T disminuye con altura a razón de 1 ºC cada 150 m (atmósfera tipo), pues que cada uno saque sus propias conclusiones...
Espero no haberme liado mucho ;)
Saludos a tod@s
Cita de: Frente frío en Miércoles 19 Noviembre 2003 19:17:00 PM
En mi modesta opinión, que me corrijan los expertos del foro (que los hay, y muchos), estoy con Mammatus. Independientemente de desplomes de T puntuales, parece lógico pensar que la presión influye, tanto, que puede traducirse en términos de altura (10 m = 1 hPa aprox.). Y sabiendo que en la práctica puede caer nieve a unos +2 ºC y teniendo en cuenta que la T disminuye con altura a razón de 1 ºC cada 150 m (atmósfera tipo), pues que cada uno saque sus propias conclusiones...
Espero no haberme liado mucho ;)
Saludos a tod@s
De acuerdo con Mammatus y contigo (eso es claro)...La que comentaba yo era referido a condiciones normales o estandar de presión en superficie a 1013 hpa con cota de 1100-1200m (sin considerar otros factores)....Como dice Frente Frio,cada uno que saque sus conclusiones...1 Cº /150m y 2 Cº cambio de estado y fusión en la mayoría de las ocasiones...Con Isocero a 1500m lo NORMAL es cota a 1100-1200m...Normalmente la nieve penetra entre 300 y 400m por debajo de la ISOCERO,es decir,en la mayoría de las ocasiones...Luego estarían otros factores importantes como son el encajonamiento orográfico,la fuerza del viento,intensidad y distribución de las precipitaciones,aire frio en capas medias y altas,espesor de la capa 1000/850 hpa....
Aunque hay considerables excepciones, con estos modelos nevó en Madrid la madrugada del domingo 23-12-01 (5 cm en mi zona de Madrid Capital con una mínima de 0.6ºC y parte de la nevada con mas de 3ºC y para colmo comenzó lloviendo y después pasó a nieve) ??? ???con -20ºC a 500 hpa y +3 a 850 hpa (como se come esto) ??? ??? me da que esto rompe los esquemas...o es error de los modelos por que no me lo explico y con todo eso al día siguiente (noche buena) tuve una mínima ya con el cielo despejado de -2.6ºC
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Evidentemente que hay excepciones,es posible que el peso de otros factores que en otras ocasiones no tienen importacia en esa ocasión tuvieran un peso muy importante...Sería cuestión de estudiar que paso ese día e indagar.. ::)
Viendo el mapa de temperaturas a 850 hpa de se día se ve como la Isocero a las 00 del día ese está justo en el límite con Madrid,con lo que la temperatura a 850 hpa puede ser una +3 o +2 como dices,pero puede ser una -1 o -2 perfectamente correspondiente a la zona verde del mapa..Ten en cuenta que los modelos tampoco calculan al milímetro,y en esa situación que está entre dos aguas (color verde y amarillo) pués puede ser cualquiera,aunque teniendo en cuanta que nevó,probablemente sería que la masa de aire más frío afectó a Madrid.. ::)
Hay que tener en cuenta que el color verde no es Isocero necesariamente,es ya menor que cero,el primer tono verde aunque no se distingue del siguiente comprende entre los 0 Cº y los -2 Cº
Aunque fuera la iso 0 a 850 hpa pero con la -20 -18 a 500 hpa ??? ??? ???
Se imagina uno que los margenes de error de los modelos puede estar en cientos de KM.
Hay que tener en cuenta que el color verde no es Isocero necesariamente,es ya menor que cero,el primer tono verde aunque no se distingue del siguiente comprende entre los 0 Cº y los -2 Cº...La gente en cuanto ve el color verde habla de ISOCERO,pero no,el verde es ya temperatura negativa que puede ir hasta -2 con el primer tono de verde,mucho cuidado con eso..
Cita de: Pepe Palacio en Jueves 20 Noviembre 2003 10:59:40 AM
Se imagina uno que los margenes de error de los modelos puede estar en cientos de KM.
Por supuesto Pepe,y más en mapas de macroescala,tanto en KM como en temporalidad,por eso no hay que tomárselos a piés puntillas con un alfiler
Los modelos son aproximaciones a la realidad,pero no la realidad exacta
Los modelos históricos nos dan una idea aproximada de las situaciones pasadas, tampoco creo que sean totalmente veridico lo que nos muestran pero nos dan una idea de lo q puedo suceder.
Saludos.
Las dudas de Pepe y Álvaro sobre la nevada en Madrid son muy fáciles de resolver.
Si os fijáis en días anteriores, habíamos tenido una entrada bastante fría sobre la península, y en Madrid en concreto con situación anticiclónica.
Esto hizo que la masa de aire frío se quedase tranquilamente reposada sobre nosotros unos días. En la madrugada del día 23 un frente cálido entró por el SW. Este frente cálido se fué deslizando por encima de la capa fría que teníamos estancada. Lógicamente aunque fuera un frente cálido, a cierta altura 1500-2000 metros mas o menos las precipitaciones ya eran de nieve, que en su descenso se encontraron con la masa de aire frio y dichas precipitaciones siguieron siendo de nieve hasta el suelo.
En condiciones normales, cuando un frente cálido entra en una masa de aire frio, esta se desliza por la parte superior de la última, pero el mayor empuje de la masa "caliente" acaba por desplazar a la fria. Pero en el caso concreto de ese día, no solo no la consiguió desplazar inicialmente, sino que duró hasta bien entrada la tarde, precisamente porque al traer movimienso S- SW, el Sistema Central hizo de "reten" de las dos masas, quedandose con nosotros durante unas 10 horas.
Cuando la masa cálida consiguió retirar el aire frio, las precipitaciones ya habían cesado. De hecho aqui en Coslada, cuando dejó de nevar (sobre las 14 horas) teníamos 1ºC y estuvo toda la tarde cubierto, y a media noche ya teníamos 4ºC.
Digamos que aquel día y durante la nevada, a 850hpa teníamos +2ºC y a 1000 hpa teníamos 0ºC
Un caso muy similar ocurrió este año en la famosa nevada-lluvia helada de Madrid, con la diferencia de que por la noche el frente cálido dejó agua a unos 800 metros, pero justo a 700 metros aprox, teníamos temperatura bajo cero, lo que provocó la lluvia helada.
Saludos
OK. ;)
Cuando lo he leido lo de Mammatus me extrañaba que el Sistema Central hiciera de barrera de contención con un frente procedente del SO, puesto que la cadena montañosa más que frenar al frente lo acompañaría, lo rozaría por decirlo así y la única contención posible se situaría muy al este de Somosierra. Sin embargo, al consultar los mapas de ese día y el anterior
veo que efectivamente sí que pudo ejercer de barrera porque en esos mapas puede apreciarse que no sólo el frente cálido procedía del suroeste sino que además su giro tendía a convertirse en claramente del Sur, incluso si me apurais del S-SE, con lo cual las montañas efectivamente se ofrecían como barrera para que el aire frío fuera expulsado.
Pongo los mapas consecutivos, obsérvese el giro del frente cálido:
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/21/01des22.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/21/01des23.jpg)
Un saludo
Efectivamente Chimpum, aunque ese día el frente se acercaba por el SW, traía algo de "giro ciclónico" con lo que la aproximación era del SW pero las nubes venían del S ó SE.
Saludos
Situación interesantísima por lo que tiene de aleccionadora para próximas ocasiones.
Pues eso, a ver si encuentro el mapa de isobaras de superficie de ese día que seguro confirmará el giro ciclónico del frente. Y no creo que sea una situación tan extraña como pueda aparentar, sobre todo en la Meseta Sur. La verdad es que viendo los mapas de altura nadie lo diría. Por ello sería también conveniente buscar los mapas de 850 hPa de los dos días anteriores a ver ,efectivamente, esa masa fría anterior al frente.
¿teneis fotos de ese día? lo digo porque si es así quedaría un análisis de situación más completo y documentado.
Un saludo
Este es el mapa de 850hpa del día 21
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aunque es frio, no es muy espectacular, pero hay que tener encuenta que veníamos de varias entradas frías y el frio acumuluado en superficie era muy alto. Fijaros en las temperaturas de Barajas esos días:
El día 21 tuvo Barajas una máxima de 4 y una mínima de -4. El día 22 hubo una máxima de 3 y mínima de -8.
Por supuesto, una vez que pasó la nevada, nuevas entradas frías nos imbadieron, haciendo que auqntase la nieve hasta fin de año.
Saludos
Cita de: chimpun en Jueves 20 Noviembre 2003 22:36:06 PM
Situación interesantísima por lo que tiene de aleccionadora para próximas ocasiones.
Pues eso, a ver si encuentro el mapa de isobaras de superficie de ese día que seguro confirmará el giro ciclónico del frente. Y no creo que sea una situación tan extraña como pueda aparentar, sobre todo en la Meseta Sur. La verdad es que viendo los mapas de altura nadie lo diría. Por ello sería también conveniente buscar los mapas de 850 hPa de los dos días anteriores a ver ,efectivamente, esa masa fría anterior al frente.
¿teneis fotos de ese día? lo digo porque si es así quedaría un análisis de situación más completo y documentado.
Un saludo
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Pues ahí está, sin ser espectacular:
1º-iso entre -20/-25 a 5.500 metros de altura los días 20 y 21
2º heladas continuas los días anteriores (hasta -8º según cuentas)
3º presión alta de más de 1020 el día 22 que no deja que la masa de aire frío en superficie tenga grandes desplazamientos
4ºla masa de aire frío anterior es de procedencia continental centroeuropea como puede comprobarse en el tercer mapa (el 500 hPa del 21 de dic)
5º pequeño embolsamiento de aire frío al este de la Meseta sur el día anterior, en el mapa de 1500 metros (que por cierto contrasta mucho con el mapa de 500 hPa de ese mismo día, mucho más estable)
6º frente cálido con giro ciclónico
Curioso
Magistral, simplemente magistral.. :o gracias chimpum, Pepe Palacio, Mammatus y demás...con gente como vosotros se aprende de verdad..
Gracias
PD: No habéis pensado presentar programas del tiempo en Antena 3? Lo digo porque como las que están allí no tienen ni puñetera idea y vosotros sois grandes maestros.. (al menos para mí)
Pues es que era una situación interesante y aparentemente contradictoria como muy bien apuntaba Pepe Palacio, pero luego mammatus dio en el clavo.
Ahora sólo faltan unas fotillos de aquel día... ¿alguien se anima?
Un saludo
Perdón, lo subo para que alguno de Madrid ponga fotos de aquel día.
¿alguien las tiene?
Venga madrileños....
Un saludo
Hola Chimpum, yo por desgracia en el 2001 no tenía cámara digital....
Creo que si por aquel entonces no se pusieron fotos, dudo que haya alguna, aunque a lo mejor hay suerte.
Saludos
Bueno, no aporto fotos pero aporto algún dato más.
Este es el radiosondeo del 23 dic a las 00horas:
http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2001&MONTH=12&FROM=2300&TO=2300&STNM=08221 (http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2001&MONTH=12&FROM=2300&TO=2300&STNM=08221)
Como véis, aunque el frente todavía no habia entrado, había aire más frio sobre el suelo que a 1300, estando la "teorica" cota de nieve a unos 1500 metros.
Este es el radio sondeo de aquel día a las 12horas (en plena nevada):
http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2001&MONTH=12&FROM=2300&TO=2300&STNM=08221 (http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2001&MONTH=12&FROM=2300&TO=2300&STNM=08221)
Aqui se vé como el aire frio superficial se mantuvo, y se igualó con la entrada del frente a todas las alturas.
Saludos
Hola,cuando abri este topic queria saber unas cosas y despues de no se cuantos mensajes se esta hablando de un monton de situaciones que ni las habia planteado,pero sigo con mi duda,asi que os la expongo otra vez y a ver si me podeis contestar,ok?
a que cota aproximada caeria nieve con:
iso 0º(a 850hPa) y -30º (a 500hPa)
iso-2º(a 850hPa) y -25º (a 500hPa)
iso-5º(a 850hPa) y -25º (a 500hPa)
me gustaria saber estas tres situaciones.
Gracias por adelantado y un saludo a todos
Hola Jose Pamplona, perdona por desviarnos de la pregunta inicial del topic, pero, tu pregunta quedó contestada en la primera página de este asunto.
Para que quede claro, te comento que dependiendo de la presión que tengas en superficie puedes tener agua con -2º a 850hpa y nieve con 0º a 850hpa.
850HPa es una medida de presion, no de altura. es, por tanto, una variable.
En situacion de borrasca profunda, la iso 850HPa puede estar a 1100m, y en situacion de potente anticiclon puede estar a 1500m, por lo tanto fijarse exclusivamente en iso 0 a 850HPa para predecir una nevada no es fiable, puesto que entran en el juego muchas mas variables altamente determinantes.
Ahora, con una -30 a -35 en altura, que determina en gran medida una presion atmosférica propicia para borrasca (frio en altura provoca gran condensacion de las nubes, lo que provoca la formacion de grandes masas nubosas), y con una iso 0 a 850HPa, es muy probable que la presion en superficie sea de unos 990HPa y la cota de nieve ronde los 900m o algo menos.
como ves, no es tan sencillo predecir una cota de nieve basandose en valores de temperatura en las iso 850 y 500HPa.
un abrazo y corregidme si me equivoco.
Hola amigo y paisano jose-pamplona. Yo tengo que calcular cotas de nieve aqui en navarra bastantes veces ya que preparo el tiempo de canal6.
Y te voy a dar una tabla aproximada de relacion temperaturaa 850/cota de nieve que aqui en Navarra funciona bastante mas. Olvidate de las temperaturas en 500mb que si no te vas a liar mas.
TEMP A 850 HPA COTA DE NIEVE
5 1900MT
4 1750MT
3 1600MT
2 1450MT
1 1300MT
0 1150MT
-1 1000MT
-2 850MT
-3 700MT
-4 550MT
-5 400MT
-6 250MT
-7 100MT
-7/-8 NIEVE A CUALQUIER COTA
Luego como bien dice mammatus si hay un borascon encima pues las cotas probablemente serian mas bajas de lo que ay aparecen e incluso habria mas granizadas que nevadas.
Pero a grandes rasgos quedate con esa tabla que aqui en navarra va muy muy bien te lo aseguro.
Salu2 desde Pamplona
Gracias Sierra Urbasa,esa tabla me ha servido mucho,a ver si un dia tomamos un cafe y nos conocemos. ;)
UN SALUDO
Buena idea lo de la tabla. Incluso estoy de acuerdo con los valores, aquí en Bretaña no albergo esperanzas de nieve si no es con una buena "-7" sobre nuestras cabezas.
Incluso se podría completar o afinar un poquito, a ver qué tal os parece, ¡ojo, a lo mejor estoy poniendo una burrada! ;)
- Desviar al cota de nieve tanto como la altura de 850 hPa se desvíe de los 1350m. Por ejemplo, si la iso 850 hPa se encuentra a 1250m, pues bajamos 100m a la cota de nieve de la tabla.
- El dato de 500 hPa yo creo que tiene menos importancia. Quizá se puedan restar a la cota calculada anteriormente 100m por cada 5ºC que haya por debajo de -25ºC. Así, restaríamos 100m a la cota anterior si tuviéramos -30ºC, 200m si tuviéramos -35ºC...
A ver qué os parece la idea, acepto collejas, pero que no sean demasiado fuertes. ;D
Me alegro Jose-Pamplona de que te haya venido bien la tabla. Como te digo para navarra va muy bien. Y lo del cafe para cuando quieras. Venga salu2 chaoooooo