El pronóstico de heladas con la suficiente antelación para que el agricultor y el ganadero (principalmente) y para la alerta de otros servicios (seguridad vial), puedan prparar los medios disponibles no es fácil debido al gran número de factores que intervienen, tales como lugar, extensión, características topográficas, tipo y densidad de la vegetación, arbolado, cultivos, si se trata de un valle o si por el contrario el lugar se halla a una cierta altitud.
Consiste en la determinación previa de la temperatura negativa que puede alcanzarse durante la noche, su valor mínimo y su duración.
La previsión a escala regional no parece, en principio, muy difícil y puede saberse con bastante certeza y al menos con 72 horas de antelación. Actualmente se disponen de mapas de tendencia para 10 dias, pero cuanto más largo es el periodo de predicción, ésta se hace más insegura y comprometida.
Una buena ayuda para esta previsión supone el disponer de los datos climatológicos medios del periodo libre de heladas y en particular de la primera helada de otoño y la última de primavera, para ejercer una vigilancia especial en ése periodo de tiempo.
Desde hace más de un siglo vienen empleándose fórmulas empíricas para cada lugar determinado y todas diferentes. parece ser que las mejores son aquellas que establecen ecuaciones higrométricas relacionando la temperatura mínima con el punto de rocío, la humedad relativa y ciertos parámetros de ajuste obtenidos estadísticamene para cada lugar. Una buena fórmula, si la información es abundante, es la de Young:
Tmin = T' - H - n /4 + V' + Vh
Tmin: Temperatura mínima de la mañana siguiente
T?: Temperatura del punto de rocío a las 16,30 hora solar en grados F
H: Humedad relativa a las 16,30 hora solar
n: 20, 30 y 40, son valores para cielo despejado, nuboso o cubierto, respectivamente
V' y Vh: Parámetros que dependen de T' y H
Si la información es escasa, puede usarse la fórmula simplificada:
Tmin = THum - T + C / K
Siendo,
THum: Temperatura del termómetro húmedo a las 16,30 hora solar
C y K: Constantes de ajuste calculadas para cada lugar
Hay que tener en cuenta que estas fórmulas constituyen sólo una aproximación o tendencia. En la campaña de predicción de heladas para la zona naranjera de Levante, entre 1965 y 1968, se aplicaron simultáneamente cuatro fórmulas higrométricas con resultados muy aceptables en determinados puntos con heladas de irradiación, pero siempre comparando los resultados con los mapas sinópticos.
Otros métodos aplicables
- Punto de rocío
La dterminación del punto de rocío es muy fácil y cualquier persona puede hallarlo si dispone simplemente de dos termómetros, uno seco y otro húmedo, con las tablas adecuadas.
Cuando el punto de rocío es mayor de 5ºC, la probabilidad de helada es prácticamente nula; y cuando TPR < -5ºC es inútil determinarla pues ya previamente se ha producido la helada, probablemente una "helada negra".
- Variación de la temperatura
Se utilizan simplemente los datos de temperatura entre las 13:00 Z y las 21:00 Z. Este método debe aplicarse con grandes precauciones pues en él se supone que la temperatura, único factor que interviene, varía linealmnente en el transcurso de las horas sin saltos o cambios bruscos y esto no sucede en las heladas de advección.
interesantes nociones, habrá que probarlas a ver qué tal
;)
Una pequeña tonteria:
V' y Vh no especificas de donde vienen... ;)
Cita de: €st®ät0F€® en Lunes 05 Marzo 2007 20:04:14 PM
Una pequeña tonteria:
V' y Vh no especificas de donde vienen... ;)
Estoy en ello; en cuanto pueda, lo posteo
Ok, gracias por tu esfuerzo ;D
Apuntes bien curiosos y sorprendentes...
La verdad es que dan ganas de probarlo... :P
Cita de: €st®ät0F€® en Lunes 05 Marzo 2007 20:04:14 PM
Una pequeña tonteria:
V' y Vh no especificas de donde vienen... ;)
Bueno...pues he estado buscando y no encuentro por ningún lado los valores de V' y Vh.
Supongo que al ser constantes específicas según en qué lugar nos encontremos, habrá una gran cantidad de valores para cada una de ellas.
A ver si alguien mira este post y lo podemos solucionar.
Lo siento.
Muy interesante FRENTEFRIO. :brothink:
Es una pena lo de esos valores. A ver si alguien sabe de dónde salen.
Cita de: Timonet gelat en Lunes 05 Marzo 2007 21:14:28 PM
La verdad es que dan ganas de probarlo... :P
Alguno tomará nota para el Meteopred :mucharisa:
Evidentemente esos parámetros son propios de cada lugar, y sólo mediante las observaciones podemos determinarlos.
Pensar que en la fórmula tienen que entrar de alguna forma las características geográficas propias de cada lugar, y por eso esas dos variables sirven para regularlo. Por ejemplo, en el caso de las heladas también influyen la situación geográfica del lugar(valles, montañas, cubetas...), las posibles apariciones de vientos locales como brisas de valle o de montaña, e incluso de costa o de tierra, la formación de nieblas, las umbrias y solanas de primeras horas, etc etc.
Por todo ello hay que determinar esos valores para cada lugar, y una vez determinados podremos aplicar la fórmula correspondiente.
Saludos
yo soy de letras puras, me he perdido en el 2º párrafo xD
Cita de: chicho terremotensis en Miércoles 07 Marzo 2007 23:02:16 PM
yo soy de letras puras, me he perdido en el 2º párrafo xD
¿Y el inglés que tal se te da chicho?
Te lo digo porque buscando por la red me he encontrado con el siguiente artículo:
docs.lib.noaa.gov/rescue/mwr/085/mwr-085-04-0119.pdf (http://docs.lib.noaa.gov/rescue/mwr/085/mwr-085-04-0119.pdf)
Si abrís el pdf comprobareis cómo la fórmula de Young que puso FRENTEFRIO, es una fórmula empírica que en su día se calculó para determinar la temperatura mínima en un campo de naranjos situado al sur del Valle de San Joaquín, en California (EEUU).
Varias son las cosas a considerar:
La primera es que
la expresión nos da el valor en grados Fahrenheit.
La segunda es que se facilitan los valores que toman los misteriosos parámetros V´y Vh.
El primero (
V´), que en el artículo llaman v, sería igual a
- (T´-28/3)El segundo (
Vh), que en artículo llaman v´, equivaldría a:
H-52/6 La fórmula podría ser válida en la zona naranjera del Levante, al disfrutar de un clima mediterráneo muy similar al del citado valle californiano. Si algún forero de la zona intenta aplicarla, que no olvide que el resultado hay que pasarlo a grados centígrados.
PD: A mi buen amigo Luis, le recomendaría que facilite las fuentes de los textos que acostumbra a colgar, ya que eso facilita la búsqueda de información adicional.
Saludos y buenos días.
Muchas gracias a todos por vuestras intervenciones y en especial a José Miguel (eres un crack), ya que por fin ha encontrado esos valores que yo busqué y no hallé.
El texto del post está sacado de un libro que se titula: CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA AGRICOLA.
Su autor es M. Ledesma Jimeno, de la Editorial Paraninfo.
A partir de ahora procuraré citar la bibliografía.