Pongo los dos reportajes juntos y así no ocupo tantos tópics. El primero se refiere a la apoteósica tormenta que atraveso de sur a norte este martes 22 de Mayo todo el área metropolitana de Madrid y alrededores siendo más intensa en la parte sur y oeste de la misma.
Llevaba todo el día pendiente del radar para salir a "Kazar" alguna buena tormenta ya que las condiciones eran inmejorables, pero viendo los desarrollos que se formaban sobre Toledo y Ciudad Real y su rápido desplazamiento hacia el norte, hacían apuntar a que sobre la capital se iba a montar una buena tormenta.
Así fue, sobre las 20 horas unos espectaculares Mammatus precedían la terrible tormenta que se confirmaba en el radar de Madrid, esto de que los Mammatus vayan delante de una tormenta es por mi experiencia signo evidente de "severidad". Posteriormente empezó a vislumbrarse un acojonante Arcus, que precedía a una cortina verde de agua, granizo y continuos relampagos nube-nube. Me subí a la azotea del INM y empecé a sacar fotos, la tormenta había venido a mi, por una vez no había que salir de viaje.
Los Mammatus salieron bien de luz en las fotos, pero en mi afan de poder capturar el arcus con los continuos rayos nube-nube, seleccioné el modo de disparo a ráfagas, pero sin percatarme de cambiar el tiempo de exposición que había utilizado para las primeras fotos y adecuarlo a la falta total de luz que había hacia el monstruo, de tal manera que esa parte del cielo sur, me salió totalmente subexpuesta, es decir, oscura, casi negra, nada menos que 450 fotografías inservibles. De todas maneras os las pongo por si alguno tenéis un buen monitor y conseguís ver algo. Para mi ha sido la base de una tormenta más "terrorífica" que he visto jamas en toda mi vida. Por cierto, las Tormentas Verdes, existen, ésta lo era en toda regla.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07A.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07B.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07C.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07D.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07E.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07F.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07G.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07H.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07I.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07J.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07K.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07L.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07M.jpg)
Y ahora va el reportaje de la SP de Alcazar de San Juan (Ciudad Real) del día 23.
Ayer miércoles 23 tuve mucho trabajo y no fue hasta después de la comida (16h) cuando me enteré de que había una posible SP sobre la zona de Alcazar de San Juan (Ciudad Real), un compañero (Ramón Vazquez) me alertó de ello. Sobre las 16h 30' tenía claro que era una SP y salí del trabajo sobre las 17h. en su busca.
Según he podido analizar hoy viendo las imágenes del radar con mayor detenimiento, la vida de la posible SP estuvo comprendida entre las 14:30 y 18:30 locales, con sus máximas "señales" sobre las 16:30. Salí de Madrid sobre las 17h con un tormenton considerable y fuerte chubasco, a la altura de Pinto se despejó bastante el cielo y hasta ahí, a unos 100 km en línea recta de Alcazar, llegaba el yunque de la posible SP con los mammatus POR DELANTE (cosa que sólo suele pasar en SP´s y tormentas severas) del núcleo convectivo principal que estaba al sur, sobre Alcazar.
Durante mi aproximación a la zona llevaba todo el rato el yunque encima, espesándose según avanzaba hacia el sur, pero sin visualizar grandes desarrollos, ni ninguna nube "sospechosa" (aparte de los brutales mammatus). Apartir de Ocaña, empezó a entrar un ventarrón de NE constante, mientras que las nubes venían del sur las mas altas y del SE las más bajas (era todo nube media, un Altostratus cumulonimbogenitus mamma), esto da idea de la fuerte cizalladura de dirección del viento existente y de las posibles condiciones favorables de helicidad relativa a la tormenta reinantes en la zona de La Mancha. Después de parar varias veces a sacar fotos al yunque, y de meter el coche en una canaleta de un camino y sacarlo como pude, llegué a la zona de Villacañas-Quintanar de la Órden sobre las 18h 30'.
Tengo que dejar claro que la dirección de mi aproximación a la posible SP es la PEOR de todas las posibles (por otra parte la única que yo podía realizar por mi posición, Madrid, al norte de la misma) dada la situación, traslación y propagación de la SP, sobre el NE de Ciudad Real y moviéndose muy lentamente hacia el NE. Es decir que para ver con claridad la zona activa de la SP, (Wall-Cloud,, Flanking-Line, Mesociclón, posible tornado, etc ) habría que haberse aproximado desde el SE de la Supercélula hasta cierta mínima distancia y seguir paralela a la misma (acompañandola) a esa distancia de seguridad, ya que desde el norte, la precipitación asociada a la corriente descendente (arcosiris incluidos), me tapaban completamente las zona de la corriente ascendente asociada al posible mesociclón.
Sobre la zona de Quintanar de la Órden, empezó a llover a lo bestia y posteriormente a granizar (granizo de 1 a 2 cm.), todos los campos estaban completamente anegados y daba miedo conducir por si el agua terminaba entrando en la carretera. A esa hora (19h) la SP inicial ya no existía, pero se formaron dos nuevas bases rotatorias de muy pequeñas dimensiones, digamos 2 o 3Km. es decir posibles Mini-SP, en el mismo lugar, sobre la zona de Alcazar-Quintanar, con desplazamiento NNW, no ya NE como la SP inicial. No había tanto desvío hacia la derecha (SP ciclónica). Traté de aproximarme hasta esa base, para pasar al lado BUENO, pero me fue imposible, algunos coches y camiones se daban la vuelta, la fuerte lluvia y el sonido del granizo en el coche no animaban en absoluto a seguir para adelante. Hice algunas fotos a lo poco que se veía y me di la vuelta. Después en mi camino de vuelta hacia Madrid, llevé a mi lado este la posible Mini-SP hasta Aranjuez (21h 30') donde terminó disolviéndose.
Esta es la animación de reflectividad del radar de Madrid del Instituto Nacional de Meteorología (http://www.inm.es)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/SP_ANIM.gif)
Estas dos primeras fotos son desde Madrid, se ve el giro de la dirección del viento con la altura en la forma que toma la nube.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07A.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07B.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07C.jpg)
Saliendo de la provincia de Madrid por la R4, 17h 55' locales (todas las horas a las que me refiero en adelante, son locales, no GMT) en este tramo voy en dirección SE, lo que se ve de nube es parte del yunque cuajado de Mammatus de la SP. Los Mammatus cuando se observan de lejos tienen esta pinta que se ve en la foto, su posición está alta, a unos 5 o 6 Km. de altura. Hacia la izquierda de la foto estaría Madrid, el norte, y a la derecha Toledo y Ciudad Real, el sur. El yunque de la SP, o de los restos de la SP, estaba orientado de Sur a Norte.
Kilómetro 75 aprox. de la A4, éstas dos fotos que vienen a continuación, con el campo de amapolas están tomadas a las 18h 00' y 18h 02', respectivamente, hacia el SE. Los mismos comentarios de la anterior foto valen para éstas también.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07D.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07E.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07F.jpg)
Kilómetro 100 aprox. de la A4. Foto tomada hacia el ENE, a las 18h 15'. Hacia la izquierda (norte) estaría la vanguardia o "proa" de la SP, hacia la derecha se va espesando el yunque.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07G.jpg)
Kilómetro 100 aprox. de la A4. Foto tomada hacia el SE, a las 18h 16', es decir 1 minuto después de la anterior, moviendo la cámara un poco a la derecha, como si estuviéramos haciendo una panorámica. Hacia el frente estaría el núcleo de la SP, tapado por la precipitación asociada a la corriente descendente. La SP a esta hora estaba ya en clara etapa de disipación, la mayor parte de la misma es prácticamente nube alta-media, y sólo esa pequeña zona del núcleo, asociada a la corriente ascendente, mantendría aún cierto aspecto espectacular que a nuestros ojos es invisible desde esta posición. De todas maneras en el momento "cumbre" tampoco se habrían visto desde este lugar detalles del mesociclón, wall-cloud, flanking-line, tornado, etc. Estamos en el flanco NW, y es el peor sitio para observar los detalles de una SP ciclónica que se mueve aprox. de SSW a NNE, nos la ocultaría la cascada de precipitación. En este link podeís observar la vista en "planta" de una SP típica:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La zona verde oscura es la asociada a la corriente descendente y a la precipitación intensa, la corriente ascendente en rotación es la marcada como "Storm Updraft Region". Yo estaba el el borde superior izquierdo de la figura, y el lado "bueno" estaría siutado en algún lugar de la zona ocupada por la flecha roja central (de las tres que hay), a la derecha de la figura.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07H.jpg)
Kilómetro 120 aprox. de la A4. 18h 30'. Foto tomada hacia el norte, hacia Madrid, se ve el borde occidental del yunque de la SP cuajado de Mammatus, hacia la izquierda (el oeste) está el cielo más despejado.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07I.jpg)
Desde el mismo sitio y hora que la anterior foto, pero hacia el NE, moviendo la cámara a la derecha como si estuviéramos haciendo una panorámica.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07J.jpg)
Desde el mismo sitio y hora que la anterior foto, pero hacia el SW, ahora vemos también el borde occidental del yunque de la SP pero más hacia el sur.
Son las 18h 57', aunque mi impresión en esos momentos es que la SP estaba ya completamente desecha, me dirijo hacia el núcleo de la misma, dirección SE, hacia Villacañas (Toledo). Desde esa población están tomadas las siguientes 8 fotos entre esa hora y las 19h 49'. En esa "larga" hora se me ha "colado" el coche en una canaleta de un camino y he tenido que sacarlo, no se ni cómo he podido hacerlo, me veía ya remolcado por una grua. Como se ve en las fotos, la precipitación apenas deja distinguir ningún detalle del núcleo de la tormenta, donde debería estar situada la parte más activa. Sin embargo, se empiezan a distinguir unos "pannus", casi wall-cloud en el fondo del horizonte, hacia el SE, hacia Quintanar de la Órden, Mota del Cuervo y Campo de Criptana.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07K.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07L.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07M.jpg)
Aquí se ven rayos anticrepusculares.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07N.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07O.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07P.jpg)
Esta, quizás, sea la única foto que muestra algo o conserva la estructura de lo que debió ser la brutal SP unas horas antes. En el lado central se encuentra el flanking-line sobre la vertical de Alcazar de San Juan, desde donde se regeneraba constantemente la nube durante toda la tarde, y desde donde todavía se formaban nuevas células. La nube se movería de derecha a izquierda en la foto.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07Q.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07R.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07S.jpg)
Son las 20h 14', estoy cerca de Quintanar de la Órden, me he acercado un poco más al centro de la tormenta original, de la SP, aquí ya llueve con fuerza. Esta foto está tomada hacia el WNW, justo hacia el exterior de la tormenta. Son los mismos mammatus del yunque que veíamos antes, pero ya más lejos, pues estamos llegando al centro de la extinguida SP.
Son las 20h 17'. Las siguientes 5 fotos están tomadas entre esa hora y las 20h 25' hacia el Este, estamos prácticamente en el centro de la tormenta actual, la extinguida SP, aunque 4 horas antes ese centro estaba situado sobre Alcazar de San Juan, a unos 30 km al sur de mi posición actual. La base oscura que se ve a través de la precipitación es el Wall-Cloud de una supuesta Mini-Supercélula (ya que el posible mesociclón no tendría más de 3Km. de diámetro). La nube se está desplazando de derecha a izquierda en la fotografía. Está diluviando y granizando a ratos, desde este punto se aprecia claramente una rotación ciclónica en esa base a pesar de la mala visibilidad. Sigo estando en el peor de los sitios posibles, justo en la cascada de precipitación de la corriente descendente de la tormenta, al NW de la corriente ascendente, la célula se mueve de SSE a NNW, debería estar situado justo al otro lado, al este de la misma, sin precipitación por medio. Decido dirigirme hacia el este, por la carretera que se ve en las fotos y atravesar el "muro" de agua y granizo, pero no puedo, ni siquiera puedo hacer fotos desde dentro del coche, algunos coches y camiones se paran o se dan la vuelta, tengo la cámara y los objetivos chorreando, el trapo y gamuza que tengo no consiguen secar las lentes, la calefacción del coche está a tope para secarlos, pero ni por esas, el granizo ya tiene cierto tamaño y el ruido sobre la chapa del techo acojona. Decido dar la vuelta y pisar a fondo el acelerador hacia fuera de nuevo, sigo mirando por el retrovisor al Wall-Cloud, pendiente de que en cualquier momento se vea algún inicio de tornado y parar aunque se esté cayendo el cielo.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07T.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07U.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07V.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07W.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07X.jpg)
Llego de nuevo a Villacañas, ahora desde el SE (cuatro siguientes fotos), dirección hacia Tembleque, la posible Mini-SP y su clarísimo Wall-Cloud me acompañan ya paralelos (aunque por el lado "malo" de la tormenta) hasta Aranjuez, aunque sólo saco fotos hasta La Guardia. La última de todas está sacada desde ahí, sobre las 21h 10'.
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07Y.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07Z1.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07Z2.jpg)
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07Z3.jpg)
Y esto es todo, como habéis podido comprobar no son unas fotos muy espectaculares, la SP cuando conseguí fotografiarla estaba en clara etapa de disipación y además, como he comentado, yo estaba situado en el peor lado de los posibles para obtener fotos interesantes, pero aún así estoy muy contento de haber podido ver, in-situ, los restos de una SUPERCÉLULA, sin lugar a dudas el tipo de tormenta más espectacular y destructivo que existe en el planeta.
En este otro tópic tenéis más información sobre la Supercélula de Alcazar:
https://foro.tiempo.com/index.php/topic,70549.0.html
Saludos ;)
rayo
Me lanzo como una flecha para ver tus resportajes rayo, es todo un deleite para la vista y tambien para el conocimiento por tus excelentes explicaciones. :aplause: :aplause: :aplause:
Gracias Rayo como siempre por tus imágenes. Desde luego las imágenes ponen los pelos de punta. Espero que tengas alguna mas de la SP.
Saludos.
RP.
Rayo, siempre que nos pones un reportaje es muy difícil buscar algún adjetivo para describirlos, son bellas, aterradoras, de ensueño, brutales......? chapo señor rayo es usted un autentico maestro..... :aplause:
Ufffffffffffffffffffffffffffffffffff
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/22MAY07M.jpg)
Brutales !!!!!!!!!!!!! :aplause: :aplause: :aplause:..........toda una pasada.
Me encantan ;)
Saludos ;)
Como siempre...una auténtica obra de arte ;)
por fin veo la foto que describe por lo que pasamos...ese verde.....
en cuanto a las demas fotografas, no tengo que decir nada, ellas mismas hablan, del peazo fotogafo y la peazo tormenta...
GRACIAS.
No te preocupes por las fotos subexpuestas, transmiten perfectamente la situación. Es un pedazo de arcus :o y no se si aguantaste hasta su paso en la azotea, seguro que sí, que valor :cold:
Gracias por las explicaciones, no se si algún día me tocará una en tal caso que me suene de algo.
Saludos
No tengo palabras,de verdad...estoy acojonado viendo estas fotos. :o
:babeo: :babeo: :babeo: :babeo: :babeo: :babeo: :babeo: Fantástico :o
Bravo por el coraje de ir en busca y captura de estos bichos. Sólo por esto ya se merece uno recibir elogios del resto de compañeros.
Saludos.
Increible, cada dia nos sorprendes más. Es una pasada el reportaje.:aplause: :aplause: :aplause:
Una maravilla , tocayo, si lo llego a saber todo esto me pido un día libre y me voy para allá....
a ver si mañana comentas la jugada mas ddetenidamente....porque aqui no nos comemos ni los mocos....
Un reportaje de 10....
visito a veces foros franceses, italianos y algún inglés, y en este nuestro se cuelga siempre lo mejor.
Qué chulada de reportaje....en efecto, es la primera tormenta verde que he conseguido ver en toda mi vida...al día siguiente de la tormenta tuve la oportunidad de hablar con un amigo de Miraflores de la Sierra y me comentó que la granizada que sufrieron fué de órdago con granizos de más de 3 cm de diámetro. También fue una tormenta espectacular la que barrió Madrid la tarde del Domingo, el arcus era impresionante...lástima el no llevar la cámara encima.....gracias por las detalladas explicaciones Rayo.
Impresionantes fotos :o :o , ésta me ha encantado :risa: :
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07H.jpg)
Menudo reportaje :cold: :cold:
impresionante amigo.
Algunas tomas dan auténtico pavor. Magnífico y muy completo report.
:aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
Y nada más que añadir. Bueno sí... :o :o :o :o
Tremendo.... :o
La 1º foto del día del la SP es para enmarcarla y colgarla en la habitación.
Enhorabuena!
Retrataste los magníficos mammatus que había en Madrid previos a la tormenta, al igual que yo en este link (https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=69628.0;id=49988;image)xDD.
Me han encantado especialmente las fotos de las nubes del Madrid del miercoles, no sabía que teníamos tan cerca un torreón tan grande y descomunal.
Ansío tus explicaciones porque, la verdad, viendo las fotos de lo de Alcazar de San Juan, no distingo el porqué eso es una SC.
Por cierto una duda, a ver si alguien me puede responder. No es habitual, es más me parece sorprendente que en los mammatus haya actividad eléctrica visible, lo digo porque mientras yo tiraba fotos de los mismos mammatus (los del martes en Madrid), se podían ver, clarísimamente relámpagos en ellos y sinceramente, era la primera vez que veía una actividad eléctrica tan manifiesta en este tipo de nubes. A que se debe?
:o :o :o :o :o :o
Dios que brutalidad...es impresionante¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Pero tengo una duda, en las fotos que le has hecho a la supercelula me ha dado la pequeña impresion de que le faltaba algo de verticalidad a las nubes...no se, como nunca he visto ninguna, me sonaba que serian mas impresionantes si caben ( por que ya de por si las que has hecho son para mear y no echar gota).
Enhorabuena campeon ;D
Espectacularr ¡¡
La oscuridad de algunas fotos da miedo.... :cold: :cold: :cold:
Impresionante! :o :o :o :o
Uf las tormentas......... :cold: :cold:
Joer, que acojone de fotos, que cielos, que mammatus :babeo: :babeo:
Saludos ;)
Preciosas! Preciosas!!!
:aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
No hay una mala, ¡qué buenas! Magníficas, ¡y qué verde más verde el de la tormenta, daba miedo!
Magníficias, felicidades.
Joder, llevo varios días sin poder conectarme y con lo que estaba ocurriendo en la zona centro sabía que me encontraría algo gordo aquí. Mammatus, arcus, SP... es el sueño de cualquiera de nosotros. Enhorabuena por la fotos, son de catálogo...
:aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
maestro...
Geniales Rayo ;)
¿Cómo puedes decir que las fotos no son nada espectaculares? :mucharisa: He flipado con ellas, Jose Antonio... En las últimas de la serie de la supercélula de Alcázar se observan perfectamente todas las características asociadas a las supercélulas que pones en esquema.
Este topic es una obra de arte, tío ;) ;) ;)
Pues que quieres que te diga, aunque el arcus haya quedado más oscuro, las fotos son brutales, reflejan bastante bien lo importante de la situación y lo terrorífico de los cielos.
Estás hecho un "cazador" de categoría ;)
Es impresionante!!! :o
Yo quiero unos cuantos!!!
;)
:runaway: vaya cielos y vaya reportaje mas bueno ;)
Pedazo mammatus, pero especialmente pedazoooo Arcusssssssss :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o
Mi más sincera enhorabuena!!!!!!!!!!! :master: :yeah:
Un saludo ;)
INCREIBLE :sorpreson: :sorpreson: :sorpreson: :sorpreson:
Magnifico reportaje :o
Rayo, estuve viendo el radar del INM (el de la web), me pareció apreciar que hubo "storm spliting" antes de disiparse la supercélula, podría ser??
Alucinantes las fotos Rayo.
Sin ninguna duda, en TODO EL INTERIOR PRÁCTICAMENTE ha sido un episodio tormentoso como hacia años que no se veía, con tormentas muy muy severas tanto en intensidad de precpitacion, aparato eléctrico, granizos de tamaño importante y vientos muy fuertes.
Las fotos mas impactantes, el Arcus tragandose literalmente el area metropolitana de Madrid. Son unas fotos ALUCINANTES!! :o
VIDEO IMPRESIONANTE DEL ARCUS SOBRE MADRID
http://www.youtube.com/v/QnI6cspmcYo
http://www.youtube.com/watch?v=QnI6cspmcYo
:sorpreson: :laleche: :runaway::cold:
Bufff, que pedazo reportaje, es divertido, didáctico, aterrador a ratos y con unas fotazas que quitan el hipo.
Además esta vez te la estabas jugando (sobre todo el coche), que un bicho de estos no es ninguna broma.
Enhorabuena por la caza y gracias por compartirlo.
saludos
Todo un lujo el poder contemplar y leer reportages como éste.
Muchísimas gracias Rayo.
Con reportajes así, a quien no le gusta las tormentas y la meteorologia ??? bestial el arcus y la supercelula pues eso, una caza unica, enhorabuena rayo.
Cita de: mirando_parriba en Sábado 26 Mayo 2007 02:30:04 AM
Rayo, estuve viendo el radar del INM (el de la web), me pareció apreciar que hubo "storm spliting" antes de disiparse la supercélula, podría ser??
Podría ser.
La animación radar completa de la formacíon, evolución y disipación de la SP, entre las 1020Z y las 1950Z, está en la página 1 de este tópic, dime a qué hora o entre que horas, ves tu ese posible storm-splitting.
Saludos ;)
rayo
El video es impresionante. Se puede apreciar la cadencia de rayos de la tormenta, que fue brutal :cold:
Siempre me preguntaré después de ver el asombroso vídeo y las fotos, por qué coño no aparecen tornados con esas condiciones >:(
Jose excelente el reportaje y las fotos que has puesto, un gran trabajo :aplause:
Cita de: Almansa en Sábado 26 Mayo 2007 09:42:46 AM
VIDEO IMPRESIONANTE DEL ARCUS SOBRE MADRID
http://www.youtube.com/v/QnI6cspmcYo
http://www.youtube.com/watch?v=QnI6cspmcYo
:sorpreson: :laleche: :runaway::cold:
Brutal video Almansa, ésto es exactamente lo que yo vi, el color verde era terrorífico y la cadencia de rayos, uno por segundo, demencial. En la terraza-azotea del INM donde yo estaba haciendo las fotos, cayó un rayo, pero iba asociado a la cortina de agua y granizo, cuando ya estaba a resguardo, unos 5 minutos después de bajar de allí. Arriba era imposible estar por el viento ya antes de que empezara a llover/granizar.
Me has dado una idea Almansa, tengo más de 400 fotos hechas al Arcus similares a las del principio del tópic entre las 20h 38' y las 20h 44' tomadas desde la azotea del INM con la cámara montada en el trípode y en modo disparo a ráfaga. Aunque estén subexpuestas podría aclararlas bastante con el PS y aunque tengan mucho ruido podría hacer un video o un gif animado de la secuencia.
Saludos
rayo
Menudo reportaje te as marcado, joder acojonante, pues si te hubieras acercado unos kilometros mas a Criptana o Alcazar hubieras rematado este reportaje, enhorabuena un reportaje muy bueno.
Cita de: Torquixote en Sábado 26 Mayo 2007 16:34:49 PM
Menudo reportaje te as marcado, joder acojonante, pues si te hubieras acercado unos kilometros mas a Criptana o Alcazar hubieras rematado este reportaje, enhorabuena un reportaje muy bueno.
No me interesaba tanto el desastre, de perdidias de bienes, enseres y daños en la agricultura, que ha generado la SP, totalmente lamentable desde cualquier punto de vista, sino más bien obtener una visión meteorológica de la misma, por eso no quise llegar hasta el mismo Alcazar.
Saludos
rayo
Cita de: rayo en Sábado 26 Mayo 2007 17:03:16 PM
Cita de: Torquixote en Sábado 26 Mayo 2007 16:34:49 PM
Menudo reportaje te as marcado, joder acojonante, pues si te hubieras acercado unos kilometros mas a Criptana o Alcazar hubieras rematado este reportaje, enhorabuena un reportaje muy bueno.
No me interesaba tanto el desastre, de perdidias de bienes, enseres y daños en la agricultura, que ha generado la SP, totalmente lamentable desde cualquier punto de vista, sino más bien obtener una visión meteorológica de la misma, por eso no quise llegar hasta el mismo Alcazar.
Saludos
rayo
[/quote
Hombre me refería a lo meteorológico rayo, no me interpretes mal, no pretendía decir que fueras a fotografiar un desastre, cosa que yo no comparto, yo si hubiera querido habría hecho un montón de fotos de casas anegadas y destrozos por todos sitios, pero no, solo me interesa eso, la meteorologia, yo puse una foto del granizo que cayó sobre Cripta na por ser algo excepcional, pero no me fuí a una viña a fotografiar como había quedado despues del pedrisco, saludos
Hola Rayo,
He estado analizando el enlace de la primera página, creo que he localizado el momento en que se pudo producir el posible "Storm Spliting", sucede entre las 16:50 y las 17:20, de hecho fué esto, y no solo el que se quedara "parada" la tormenta lo que me hizo pensar en que podía tratarse de una supercélula....y luego cuando lo has confirmado me he quedado a cuadros. Adjunto las capturas del momento en que "parece" que se divide,
Saludos a todos,
Magnifico reportaje
ENHORABUENA
fotos impresionantes,el video impresionante
reportaje SIN PALABRAS
Gracias.
Muy educativas las explicaciones de tu aproximación a la SP, así como la identificación de algunas partes..
Cuanto te vas acercando y te posicionas debajo del yunque en el kilómetro 120 para fotografiar esos mammantus se observa en la foto al NE que al fondo hay un pequeño claro y cuando tomas carretera para Villacañas también se observa un claro pues no hay resto de los mammantus, entonces .. ¿son el mismo claro? ¿se corresponde con la zona ascendente (cercana) señalada con la primera flecha roja en el gráfico?.
Supongo que el yunque va unido hasta la base de la SP, no entiendo el porqué de ese claro..
Gracias
IMPRESIONANTE Y FENOMENAL REPORTAJE Y FOTOGRAFIAS. MI MAS SINCERA ENHORABUENA... :o
Cita de: Ribera-Met en Sábado 26 Mayo 2007 21:35:14 PM
Muy educativas las explicaciones de tu aproximación a la SP, así como la identificación de algunas partes..
Cuanto te vas acercando y te posicionas debajo del yunque en el kilómetro 120 para fotografiar esos mammantus se observa en la foto al NE que al fondo hay un pequeño claro y cuando tomas carretera para Villacañas también se observa un claro pues no hay resto de los mammantus, entonces .. ¿son el mismo claro? ¿se corresponde con la zona ascendente (cercana) señalada con la primera flecha roja en el gráfico?.
Supongo que el yunque va unido hasta la base de la SP, no entiendo el porqué de ese claro..
Gracias
(https://www.tiempo.com/fotosrayo/23MAY07I.jpg)
Este claro que aparece en esta foto es el mismo que se ve en las dos fotos de los campos con amapolas y en la siguiente tomada en el km 100. Los claros que se ven en las fotos camino de Villacañas, son otros. Ten en cuenta que a esa hora la SP era ya un "cadaver", lo único que quedaba de su estructura original era el sobervio yunque con los mammatus, pero ya no había una continuidad como la que tu sugieres en el yunque tan compacta como en el momento de madurez de la SP. En la zona donde estuvo la corriente ascendente en rotación, donde estuvo el gran "pepino", en las proximidades de Alcazar de San Juan, Campo de Criptana y Quintarnar de la Órden, a esta hora se generaban nuevas células, en el mismo sitio, pero que no destruían el gran yunque con mammatus que se formó a las 4 de la tarde. Posteriormente vi como se formaban incluso unas posibles Mini-Sp, pero esto ya es más discutible, pues aunque el aspecto y caracterísitcas visuables así lo demostraban, no hay manera de verificar la existencia de pequeños mesociclones con los actuales radares del INM.
Saludos
rayo
Cita de: mirando_parriba en Sábado 26 Mayo 2007 20:32:40 PM
Hola Rayo,
He estado analizando el enlace de la primera página, creo que he localizado el momento en que se pudo producir el posible "Storm Spliting", sucede entre las 16:50 y las 17:20, de hecho fué esto, y no solo el que se quedara "parada" la tormenta lo que me hizo pensar en que podía tratarse de una supercélula....y luego cuando lo has confirmado me he quedado a cuadros. Adjunto las capturas del momento en que "parece" que se divide,
Saludos a todos,
Hola mirando_parriba. A las 16h 50' no tenemos ya una verdadera SP, solo quedan sus restos, y nuevas células generadas al sur de la misma que se mezclan con la vieja SP. Si te fijas bien en la zona amarilla de reflectividad de esa hora, se trata no de una única célula tormentosa, sino más de bien de una zona grande alargada ocupada por tres células, siendo la más extensa la de más al norte y la menos extensa la de más al sur. En la siguiente imagen de las 17h 20' lo que quedan son dos células separadas, pero no como consecuencia de una subdivisión de una única célula inicial sino más bien de un reagrupamiento de las tres que había a las 16h 50' en dos.
Aquí podras ver un verdadero Storm-Splitting:
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=57
Saludos ;)
rayo
Muchísimas gracias por la explicación, ya había visto hace tiempo el reportaje especial del "Storm Splitting" en Madrid, de hecho gracias a éste se consigue tener una idea clara de cómo se forman las supercélulas, muy didáctico y con fotografías impresionantes...a propósito y cambiando de tema, vaya un corredor que tenemos en la Mancha para la formación de Supercélulas, todos los años hay una o dos que se forman más o menos en las mismas latitudes....y las que como comentas se nos escapan al ser el mesociclón de tamaño insuficiente como para ser detectado.
Enhorabuena de nuevo por otro gran reportaje!!
Cita de: rayo en Sábado 26 Mayo 2007 23:40:53 PM
Ten en cuenta que a esa hora la SP era ya un "cadaver", lo único que quedaba de su estructura original era el sobervio yunque con los mammatus, pero ya no había una continuidad como la que tu sugieres en el yunque tan compacta como en el momento de madurez de la SP.
Vale, ahora si lo entiendo, claro yo pensando en la estructura en la etapa de madurez con todos los elementos en funcionamiento.
Espero que no te pusieras de los nervios :hang: al no poder sacar el coche del
ribazo como se dice por aquí. A mi me pasó este invierno con la nieve, se quedó una rueda sin tracción y no había manera, veías que la foto se iba....y el tiempo pasaba..
Cita de: Ribera-Met en Domingo 27 Mayo 2007 12:50:50 PM
Cita de: rayo en Sábado 26 Mayo 2007 23:40:53 PM
Ten en cuenta que a esa hora la SP era ya un "cadaver", lo único que quedaba de su estructura original era el sobervio yunque con los mammatus, pero ya no había una continuidad como la que tu sugieres en el yunque tan compacta como en el momento de madurez de la SP.
Espero que no te pusieras de los nervios :hang: al no poder sacar el coche del ribazo como se dice por aquí. A mi me pasó este invierno con la nieve, se quedó una rueda sin tracción y no había manera, veías que la foto se iba....y el tiempo pasaba..
Lo que me pasó con el coche es que al atravesarlo en un camino para cambiar de sentido y salir de el, metí las ruedas de atras en la canaleta lateral del camino, queriendo salir empezé a patinar con las ruedas delanteras hasta que hize un hoyo de 30 cm. debajo de cada una !!!! (el camino era de tierra-grava). Al final se me ocurrió que en vez de salir para adelante, lo que podía hacer mejor era salir para atrás (para esto si había tracción), meter el coche en el campo y luego salir en plan Fernando Alonso tomando carrrerilla para salvar la canaleta y "saltar" de nuevo hasta el camino, lo conseguí y salí de alló follao, como gazela que se libra del ataque de la leona ,,,,,,,,
Saludos ;)
rayo
Cita de: mirando_parriba en Domingo 27 Mayo 2007 02:40:14 AM
Muchísimas gracias por la explicación, ya había visto hace tiempo el reportaje especial del "Storm Splitting" en Madrid, de hecho gracias a éste se consigue tener una idea clara de cómo se forman las supercélulas, muy didáctico y con fotografías impresionantes...a propósito y cambiando de tema, vaya un corredor que tenemos en la Mancha para la formación de Supercélulas, todos los años hay una o dos que se forman más o menos en las mismas latitudes....y las que como comentas se nos escapan al ser el mesociclón de tamaño insuficiente como para ser detectado.
Enhorabuena de nuevo por otro gran reportaje!!
Muchas gracias mirando-parriba. Efectivamente, la zona Alcazar-Campo de Criptana-Mota del Cuervo-Quintanar de la Órden, es de las zonas con tormentas severas más activas de la península (detrás de Teruel, y algunas zonas del Pirineo), esa esquina NE de Ciudad Real en la confluencia con Toledo y Cuenca siempre da las reflectividades mayores de la zona centro. El año pasado también hubo una Supercélula por allí, la de Pedro Muñoz-Mota del Cuervo, ¿te acuerdas?. Te paso el link, por si no lo viste:
https://foro.tiempo.com/index.php/topic,46772.0.html
Saludos, ;)
rayo
Gracias por las explicaciones y de nuevo, ACOJONANTE REPORTAJE.
Tremendo el reportaje. El arcus que viste desde el INM tambien paso por mi zona. Le hice unas pocas fotos, pero todavia me queda mucho que aprender. Me permito el lujo de poner una foto, sino te importa rayo
Soberbia kaza Jose, una explicación de maestro.
Ese mismo día estuvimos recorriendo la A5 arriba y abajo en busca de la gran tormenta, y a la altura de El Alamo, bajo una intensa granizada y fuerte aparato eléctrico y casi con el coche encallado en el barro, comenzamos a ver venir el monstruo por el sueste.
Salimos como pudimos del camino de barro en el que estábamos filmando con Angel Araujo y pillamos la R5 camino de Madrid, para entrar sólo 10 minutos antes que el arcus, que venía pisándonos los talones. Subimos por la M30 con los goterones encima, y el cielo cada vez más de un verde turquesa temible.
Con una cámara digital yo iba tomando pequeños vídeos del monstruito, mientras Luismi conducía y hablaba con Pedro. Aquí os dejo un fragmento de 48 seg. filmado desde el coche.
http://www.youtube.com/v/Zv8HPaACYzQ
Estamos haciendo el reportaje completo de esta tormenta y allí incluiremos otra filmación, de calidad no muy buena, pero en donde se adivina un remolino y una pequeña tuba muy sospechosa...
Salud, CH.
:master: :master: :master: :aplause: :aplause: :aplause:
Saludos
DIOS TE BENDIGA POR DARNOS ESTA ALEGRIA, eso fue impresionante!.. :cold: :cold:
NUEVO VIDEO DE LA TORMENTA MADRILEÑA que he encontrado al youtube : :o :o
http://www.youtube.com/v/PB4_mPjqQig
http://www.youtube.com/watch?v=PB4_mPjqQig
Autor : supercellstorm
Madre mía... qué bárbaro... !!
genial
Brutal !!!!!!!!!!!!!!!!! :cold: :cold: :cold: :cold:
Saludos ;)
Cita de: Almansa en Jueves 07 Junio 2007 23:21:47 PM
NUEVO VIDEO DE LA TORMENTA MADRILEÑA que he encontrado al youtube : :o :o
http://www.youtube.com/v/PB4_mPjqQig
http://www.youtube.com/watch?v=PB4_mPjqQig
Autor : supercellstorm
El video es de Iván (Cazatormentas), en el coche íbamos Alberto Lunas, Iván y yo. Supongo que el video lo habrá subido iván.
Pero ojo, es de la tormenta del 20 de mayo, no la del 22. De hecho yo creo que nos pilló la parte más violenta de toda la tormenta, en medio de una granizada impresionante y lluvia torrencial durante más de 15 minutos.
Que peligro..que barbaridad...es que es monstruoso
Vaya topic¡¡¡ :cold: :cold: :o :o
:sorpreson: :sorpreson:
Vaya pedazo de video
Que violencia tenia la chata .. !!
:o