No se si ya lo sabrá alguien, pero me parece algo bastante curioso.
Resulta que hace unos años mi abuela me comento que el siguiente año iba a ser bueno en lluvias, porque las retamas tenian muchas flores.
Entonces me picó la cuirosidad y no lo he dejado en el olvido, llevo desde el 2002 comprobándolo y es un metodo que no falla para saber como va a ser el siguiente año en lluvias.
La retama florece por esta época, mas o menos en Junio, si la retama tiene pocas flores el invierno y primavera siguientes van a ser secos. Si la retama tiene flores en abundancia quiere decir que el siguiente año hidrológico va a ser lluvioso.
Una curiosidad es que en el verano de 2004, a pesar de ser esa primavera abundante en lluvias y nieves no tenian ni una sola flor, barruntando la sequia que se acercaba. Este año están que se vienen abajo de la cantidad de flores que tienen.
Podeis comprobarlo, nada se pierde.
Pues como tú dices, si éso se cumple, para el año que viene en las zonas altas de Murcia se va a caer el cielo :cold:
Aunque yo creo que se trata , por lo menos éste año, más de una consecuencia del buen invierno y primavera que hemos tenido en cuanto a lluvias, que de una señal de próximos acontecimientos. Pero como digo, es sólo una opinión.
Saludos
Las plantas son buenos bioindicadores de la lluvia que cae en un territorio, pero de lo que va a caer.....(???).
En todo caso tu información es muy interesante, ahora también toca mirar la floración de las retamas. Mira que si es verdad, .....últimamente me creo casi todo. No estaría mal que en este apartado le hiciéramos la competencia a los de análisis de los modelos metereológicos. Seguro que les ganamos.
ummm, interesante
ayer por la sierra de baza en cotas altas, más de 1500, las retamas, hiniestas en general, empezaban a florear y tenían bastante buen aspecto...
y por aquí, en la sierra de huétor, tienen bastante flor y bastante grandes, pero me fijaré mejor
de todas formas, alguien más, aunque sean las retamas, coinciden conmigo en que el año que viene va a ser bueno en cuanto a lluvias
;D
;) ;)
No se si se trata solo de una consecuencia o no, pero es un echo curioso que no se pierde nada con comprobarlo, yo ya llevo unos años haciendolo, tan solo las observo con curiosidad y comparo resultados.
Puede que de alguna manera la planta detecte cuando un año va a ser seco y no desperdicie energías en la floración y generando semillas si despues con la ausencia de lluvias no van a crecer y viceversa.
Si te lo ha dicho tu abuela y tu lo has comprobao pos me lo creo bastante. No creo que vaya a coincidir, como dices, que un año que llueva no heche flores y al siguiente invierno-primavera no caiga casi nada. Lo tendré en cuenta y voy a observar a ver como estan por aqui 8)
Hombreeeee, yo creo que este tema habría que tratarlo con un poco de rigor científico. Es decir, no basta con decir "las retamas florecen mucho cuando el año siguiente es lluvioso".
Primero debemos definir qué es florecer mucho: ¿echar muchas flores de golpe?, ¿extender la floración en el tiempo?, ¿cuántas flores por tallo?, ¿qué período de floración?.
En segundo lugar, debemos también llegar a un acuerdo respecto a considerar un año lluvioso o no: ¿consideramos lluvioso un año con un 25% más de precipitaciones?, ¿un 50%?, ¿medimos la pluviometría de primavera?, ¿la invernal?, ¿el total anual o el del año agrícola?
En tercer lugar, no bastan 4 o 5 años; este tipo de estudios deben abarcar un período mucho más amplio para obtener una casuística fiable y poder realizar un análisis estadístico en condiciones. No sé, pero creo que como mínimo 20-25 años.
Solamente siguiendo un protocolo como este o similar, podremos establecer una relación causa-efecto a la inversa como se propone aquí, y encontrar quizás una explicación coherente, de lo contrario no estaríamos hablando de ciencia sino de otro ámbito de cosas.
Un saludo.
PD: Por mi tierra las retamas están cuajadas de flores, año I de observación.
Una curiosidad, cuando hablais de retamas ¿os referís a la Genista florida y a la Genista tinctoria?.
Cita de: West.- en Sábado 02 Junio 2007 12:22:38 PM
Una curiosidad, cuando hablais de retamas ¿os referís a la Genista florida y a la Genista tinctoria?.
Yo, particularmente, hablo de
Retama sphaerocarpa.
Yo me refiero a la Lygos sphaerocarpa L.
El año que viene reabrimos el tema a ver como ha ido y podemos contrastar datos.
Por cierto, cuando me refiero a que florecen mucho es que se vienen abajo, literalmente hablado, por el peso de las flores.
No se si se debera a algún hecho científico, supongo que sí, pero yo solo lo he puesto como curiosidad, algo que pasa, no se como ni porque, pero que es así.
No tengo idea de que son las retamas
Si os referis a las escobas
Aqui hay dos las Blancas y las amarillas
Y mucha flor este año , pero como todos
Abundan mucho las escobas pora aqui en los sitios peores
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Yeclano en Sábado 02 Junio 2007 12:04:28 PM
Hombreeeee, yo creo que este tema habría que tratarlo con un poco de rigor científico. Es decir, no basta con decir "las retamas florecen mucho cuando el año siguiente es lluvioso".
el tema hay que tratarlo como se ha planteado, observando el que quiera y viendo si hay una posible relación o no
científicamente hablando, tal relación no la hay, pero quién sabe si la ciencia no ha llegado aún a parámetros tales como para mostrarnos esa u otras relaciones
el hombre y su ciencia son tan pequeñitos al lado de la naturaleza y la suya
yo por mi parte veo que sí hay mucha floración de retamas (
Retama sphaerocarpa), genistas (
Genista cinerea speciosa,
Spartium junceum) y escobones (
Cytisus reverchonii), que es lo que hay por el parque natural de la sierra de huétor y aledaños en cuanto a este tipo de plantas se refiere
;)
Cita de: MaJaLiJaR en Domingo 03 Junio 2007 11:54:47 AM
Cita de: Yeclano en Sábado 02 Junio 2007 12:04:28 PM
Hombreeeee, yo creo que este tema habría que tratarlo con un poco de rigor científico. Es decir, no basta con decir "las retamas florecen mucho cuando el año siguiente es lluvioso".
el tema hay que tratarlo como se ha planteado, observando el que quiera y viendo si hay una posible relación o no
científicamente hablando, tal relación no la hay, pero quién sabe si la ciencia no ha llegado aún a parámetros tales como para mostrarnos esa u otras relaciones
el hombre y su ciencia son tan pequeñitos al lado de la naturaleza y la suya
yo por mi parte veo que sí hay mucha floración de retamas (Retama sphaerocarpa), genistas (Genista cinerea speciosa, Spartium junceum) y escobones (Cytisus reverchonii), que es lo que hay por el parque natural de la sierra de huétor y aledaños en cuanto a este tipo de plantas se refiere
;)
Vale, vale, entonces utilizamos el método Lourdes. La Naturaleza y su ciencia son tan pequeñitas al lado de nuestra Madre...
:crazy:
buenas bonito detalle ese de las retamas yo creo en ese metodo de prediccion a largo plazo de aqui a un año mi padre me dice muchos metodos de estos pero de aqui de la zona donde yo vivo y me ha dicho uno de que este verano no va a hacer mucha calor viendo el panorama como se presenta digo yo de que no vamos a superar los 40º o los rozaremos
Por aquí las retamas tambien tienen muchas flores, que hasta se caen las ramas :P
A ver si ha suerte y llueve, que falta hace.
Cita de: Yeclano en Domingo 03 Junio 2007 12:40:24 PM
Cita de: MaJaLiJaR en Domingo 03 Junio 2007 11:54:47 AM
Cita de: Yeclano en Sábado 02 Junio 2007 12:04:28 PM
Hombreeeee, yo creo que este tema habría que tratarlo con un poco de rigor científico. Es decir, no basta con decir "las retamas florecen mucho cuando el año siguiente es lluvioso".
el tema hay que tratarlo como se ha planteado, observando el que quiera y viendo si hay una posible relación o no
científicamente hablando, tal relación no la hay, pero quién sabe si la ciencia no ha llegado aún a parámetros tales como para mostrarnos esa u otras relaciones
el hombre y su ciencia son tan pequeñitos al lado de la naturaleza y la suya
yo por mi parte veo que sí hay mucha floración de retamas (Retama sphaerocarpa), genistas (Genista cinerea speciosa, Spartium junceum) y escobones (Cytisus reverchonii), que es lo que hay por el parque natural de la sierra de huétor y aledaños en cuanto a este tipo de plantas se refiere
;)
Vale, vale, entonces utilizamos el método Lourdes. La Naturaleza y su ciencia son tan pequeñitas al lado de nuestra Madre...
:crazy:
Me abstendré de hacer comentario alguno más...
hace pocas semanas, un forero, erkakos, de granada, me comentó que un amigo suyo pastor de la sona de sierra elvira, en la vega de granada, estaba viendo síntomas en la naturaleza y en el cielo que auguraban un cambio de tiempo; hablaba de hormigas muy activas, la persistencia de un viento determinado en esa zona de granada, y la aparición de un tipo de nubes asociadas a él...
yo era escéptico, aunque los modelos a una semana-diez días sí que dejaban ver cierto cambio, pero ya bien entrado mayo era poco probable que vinieran grandes lluvias; pues bien, a la semana o diez días tuvimos, no sólo aquí, sino en buena parte de españa, lluvias, tormentas, granizo, etc., en cantidades en algunos casos muy apreciables...
la naturaleza es sabia aunque a veces deje mequetrefes por ahí sueltos dando la coña..., y el que quiera irse a Lourdes, que lo haga y meta la cabeza en el río que por allí pasa y se refresque...
:mucharisa: :mucharisa:
Cita de: MaJaLiJaR en Domingo 03 Junio 2007 23:52:56 PM
hace pocas semanas, un forero, erkakos, de granada, me comentó que un amigo suyo pastor de la sona de sierra elvira, en la vega de granada, estaba viendo síntomas en la naturaleza y en el cielo que auguraban un cambio de tiempo; hablaba de hormigas muy activas, la persistencia de un viento determinado en esa zona de granada, y la aparición de un tipo de nubes asociadas a él...
yo era escéptico, aunque los modelos a una semana-diez días sí que dejaban ver cierto cambio, pero ya bien entrado mayo era poco probable que vinieran grandes lluvias; pues bien, a la semana o diez días tuvimos, no sólo aquí, sino en buena parte de españa, lluvias, tormentas, granizo, etc., en cantidades en algunos casos muy apreciables...
la naturaleza es sabia aunque a veces deje mequetrefes por ahí sueltos dando la coña..., y el que quiera irse a Lourdes, que lo haga y meta la cabeza en el río que por allí pasa y se refresque...
:mucharisa: :mucharisa:
Curiosa manera de abstenerse de hacer comentarios, Maja, de todas maneras no te creas que me ofende lo de mequetrefe.
Por si acaso, voy a demostrar que tengo más clase que tú, pero no callándome como hacen muchos, sino llamándote abiertamente
FANTASMA.
Esta es la lista de acepciones de la RAE, elige la que más se ajuste a tu perfil:
Fantasma:
(Del lat. phantasma, y este del gr. φáάντασμα).
1. m. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía.
2. m. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación.
3. m. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos.
4. m. Espantajo o persona disfrazada que sale por la noche para asustar a la gente.
5. m. Persona envanecida y presuntuosa.
6. m. Amenaza de un riesgo inminente o temor de que sobrevenga. El fantasma de la sequía.
7. m. Aquello que es inexistente o falso. U. en apos. Una venta fantasma. Un éxito fantasma.
8. m. Población no habitada. U. en apos. Ciudad, pueblo fantasma.
PD: Seguiré observando las retamas en años sucesivos, a ver que tal.
Ni cortos ni cortijos, por qué no probáis a intentar no caer en esos extremos de cientificismo dogmático?, digo, porque muy a menudo la gente tan escéptica se suele equivocar. Los pastores y demás gente llevan muchas generaciones observando la naturaleza con tanta atención o más que los científicos y quizá con la mente más abierta que algunos de ellos, y tanta experiencia no tiene por qué no servirles para predecir la meteorología, yo también he podido comprobar cómo han acertado varias veces, aunque parezca absurdo al principio.
Aquí las retamas (Lygos sphaerocarpa) tienen bastante floración también, he creïdo ver.
Cita de: Lorcuence en Martes 05 Junio 2007 15:35:58 PM
Ni cortos ni cortijos, por qué no probáis a intentar no caer en esos extremos de cientificismo dogmático?, digo, porque muy a menudo la gente tan escéptica se suele equivocar. Los pastores y demás gente llevan muchas generaciones observando la naturaleza con tanta atención o más que los científicos y quizá con la mente más abierta que algunos de ellos, y tanta experiencia no tiene por qué no servirles para predecir la meteorología, yo también he podido comprobar cómo han acertado varias veces, aunque parezca absurdo al principio.
Aquí las retamas (Lygos sphaerocarpa) tienen bastante floración también, he creïdo ver.
Por alusiones, primero he de decir que dogma y ciencia son dos palabras incompatibles, porque un dogma es algo inamovible que hay que creer porque sí, todo lo contrario que las teorías científicas, que continuamente se están refutando.
Y luego, pues qué quieres que te diga, los pastores también emplean ese cientificismo del que hablas. Simplemente observan durante muchos años la relación causa-efecto entre dos fenómenos, y de esta forma les sirve como instrumento de predicción. Está claro que un pastor, observando la dirección del viento, la humedad a través de las plantas o del pelo del ganado, y unas cuantas cosas más, sabe si va a llover en las próximas horas. Pero no lo sabe porque se le haya iluminado el cerebro, sino porque durante muchos años ha asociado esos parámetros con una alta probabilidad de precipitación.
Son diferentes formas de aplicar el mismo método, simplemente existen científicos de bata blanca y científicos de zurrón.
PD: No conozco ese género Lygos, Lorcuence, ¿qué es, algún sinónimo de
Retama sphaerocarpa?
:confused:
Por aqui presentan buena floracion (cytissus scoparius), creo ciegamente en que la naturaleza nos comunica sobre el tiempo que va ha hacer en dias sucesivos, incluso en los humanos .
Pero joder si esto se cumple seria la bomba.
A mi cuando viene cambio (no siempre) me duele el dedo gordo del pie (me di un golpe fuerte de pequeño)
Vamos a ver, sin animo de ofender, a mi estas cosas me parecen una gilipollez, ni la Ciencia es la respuesta a todo, ni tampoco las pseudociencias y sabidurias populares, ni lo de la Naturaleza es sabia, pues no, la Naturaleza se equivoca y los animales y las plantas tambien, y no tienen ni puta idea del clima futuro, reaccionan a estimulos, las plantas florecen mas o menos, salen antes o despues, dan mas o menos frutos, SIEMPRE como reacción a acontecimientos pasados.
Si lo que decis fuera cierto, no habria plantas que se helarian, puesto que ellas listas no saldrian aunque hiciera bueno porque sabrian que van a venir heladas tardias, o tirarian corriendo las hojas antes de grandes nevadas para no romper ramas, etc, etc.
Hay animales capaces de adelantarse a un temporal, etc, siempre hablando de horas, desde luego no de temporadas o estaciones.
La Naturaleza utiliza el metodo mas chapucero, el de prueba y error, las plantas se adaptan mediante la muerte de los ejemplares que experimentan, asi de facil. Los robles melojos, salen por aqui mas tarde despues de muchos siglos de heladas tardias que dejaron a los ejemplares que salian antes o muertos o en malas condiciones de regenerarse o reproducirse.
Las cosas hay que probarlas y porque en una ocasión se acierte no quiere decir que siempre sea asi. Es como el Zaragozano, las cabañuelas, etc, otra chorrada.
Y por supuesto estoy dispuesto a creerme cualquiera de estas cosas cuando alguien me las demuestre, y que se cumplan siempre, no solo cuando nos interesa.
Sin acritud.
Yo simplemente lo he puesto como una curiosidad basada en la sabiduria popular y muchas generaciones de observación.
Millones de años de evolución hacen mucho y las personas todavía no sabemos de la misa la mitad.
Casualidad o no, no lo sé, pero este año está siendo relativamente bueno en lluvias.
Este año también han tenido abundancia de flores, vamos a ver que pasa...
Las alusiones personales por privado please (Yeclano y Majalijar) :nononono:
Por aquí este año ha habido muy buena floración de las genistas en casi todas sus especies (G. occidentalis, micranta, oromediterranea, anglica, tinctoria, etc.).
Ahora en julio sólo se mantiene con flores la Genista florida, muy frecuente, y que genera precioso paisajes.
De todos modos, en mi zona, más que indicador de la lluvia, la floración de estas especies está más influida por la temperatura.
Por cierto, comentar que los pastores, y gente del campo en general, siempre han aplicado eso que ahora se llama "método cientifico" y que está tan de moda en este foro... sólo, que su "periodo de experimentación" dura más que el de la mayoría de estudios científicos al uso... suele comprender décadas o incluso siglos.
;D
Aquí está terminando de florecer la genista florida, y si tiene muchas flores. No se si indicará algo, pero ya toca un otoño húmedo.
Pues si, porque lo que es en otoño hace ya bastantes años que no llueve.
Este año también está coincidiendo, las lluvias están siendo muy abundantes, seguiré observándolo durante los próximos años.