(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba 1.000 kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La historia
Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.
Los resultados fueron satisfactorios, pues se pasó de cultivar una superficie en torno a los 4 millones de hectáreas en 1960 a 7 millones veinte años después, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes.
Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.
La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos. Ya lo habían esperado. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un "error de la naturaleza", y un ingeniero soviético habría dicho en 1968 que "es evidente para todo el mundo que la desaparición del Mar de Aral es inevitable".
Los resultados
El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms. Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 36 a 53 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms de la orilla del mar, desapareció.
En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el Mar de Aral Norte y el Mar de Aral Sur. Aunque se construyó un canal artificial para conectarlos, la conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso de las aguas.
En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajstán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento (Dique Kokaral) para separar las dos mitades del Mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad. Por razones económicas, el Mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de arena, y que hacen los inviernos más fríos y los veranos más cálidos. Uno de los intentos de mitigar estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar, ahora tierra firme.
Según estimaciones basadas en datos recientes, la parte occidental del Mar de Aral Sur habrá desaparecido en los próximos 15 años, mientras que la parte oriental podría mantenerse, de forma precaria, indefinidamente.
El ecosistema del Mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Además, la tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversos. La contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos tóxicos, que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas. La población cercana al Mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías. Los cultivos tradicionales también están siendo destruidos por la sal que se deposita en la tierra. La ciudad de Moynaq en Uzbekistán tuvo en el pasado un puerto bullicioso y una industria pesquera que daba empleo a unas 60.000 personas. Actualmente, la ciudad dista muchos kilómetros de la nueva costa. Los barcos pesqueros se encuentran varados en tierra sobre las llanuras que una vez fueron fondo del mar. Muchos de esos barcos llevan más de 20 años abandonados. La única empresa pesquera que queda en la zona se encarga de importar pescado del Mar Báltico, a miles de kilómetros.
Soluciones
Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Artico y canalizarlos 2.400 km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.
También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960. :mucharisa:
De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.
El desastre del mar de Aral es una trágica evidencia de lo que puede ocurrir si desarrollamos nuestros actos ajenos al medio ambiente que nos rodea, sobre todo si estos afectan a los recursos naturales y a la salud.
La región del mar de Aral vivió muchos años de progreso, crecimiento económico y demográfico mientras se dilapidaban sus recursos y envenenaban la salud de sus habitantes, abocándolos a un período de tiempo mucho mayor de pobreza y enfermedades. En eso primeros años cualquier voz que se hubiera alzado para denunciar lo que se estaba haciendo y lo que podía ocurrir habría sido acalladas por la fuerza. Una vez ocurrido el daño, ni los que idearon aquellos planes, ni los que ahora gobiernan ni la cooperación internacional son capaces de solucionar semejante catástrofe.
Hoy en día muchas regiones de este planeta, y el propio planeta, sufren procesos parecidos al del mar de Aral en una u otra fase. Los que hoy tachan de alarmistas o difamadores a quienes denuncian estas situaciones no estarán cuando el daño sea irreversible y, si lo están, no podrán arreglar lo que ya será irremediable, como en el mar de Aral.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
ANTES:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
DESPUÉS:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Realmente una historia muy triste, que nos debe hacer pensar en lo vulnerable que es el medio ambiente. De todas las formas, ellos ya sabían que esto iba a ocurrir. Lástima. Ya la naturaleza pasará su factura. :( :( :( :(
Saludos
Jordy
mañana me lo leeré bien, pero es algo increíble :o :o
He vuelto a ver las fotografías y acojonan de verdad que eso pueda pasar. :o :o :o Pedazo de barcos navegaban por esos lares. Uf...
Saludos
Ví un reportaje sobre esta catastrofe y realmente pone los pelos de punta porque el gobierno soviético sabía que iba a pasar pero primó el interés económico..... pero a la gente que vivía del mar de Aral los jodieron bien jodidos (dicho coloquialmente ;)).
Un verdadero atentado ecológico.
Un desastre sin precedentes, muy triste :'(. Cuando a la naturaleza se le trata de dominar... al final nos muestra su cara más brutal y se vuelve contra sus agresores.
Es lo que tiene cuando quieres aprovechar el agua de un rio... una vez que se empieza a sacar agua de el, ¿donde esta el limite al beneficio economico? ::) :confused:
Tampoco hay que irse tan lejos para que hubiesemos podido ver algo similar por nuestra España ::) ;D 8)
Cada dia estoy mas convencido de que las personas somos un virus de este planeta, somos como un cancer, mejor dicho un sida terminal, a la gente le importa una mierda el medio ambiente y la naturaleza, con tal de que las cuentas y los numeros salgan y los ingresos sean buenos, harán lo que sea, como si tienen que acabar con todos los bosques del mundo
Brutal lo que han hecho los rusos con este lago. :'(
Años 60:
"El descenso del mar no ejercería sobre el medio ambiente influencia sustancial alguna".
""Desecar el mar de Aral será mucho más ventajoso que dejarlo así... La desaparición del mar no influirá en el paisaje geográfico de la región"
En 1982, por primera vez el mar no recibió en absoluto agua fluvial.
"Separen los ríos de los mares y los mares se desecarán"
Con el repliegue del mar se desnudaron y convirtieron en arena desértica casi 30.000 km. cuadrados del fondo. Ese fondo seco es ahora un enorme foco de acumulación de sal y de generación de borrascas salinas. Anualmente, de allí se esparcen hasta 75 millones de toneladas de polvo y arena y hasta 65 millones de toneladas de polvo fino disperso, sales y restos de sedimentos minerales, derivados de los campos irrigados, contenedores de sustancias tóxicas empleadas para preservar la cosecha de algodón.
El efecto de la contaminación con mezclas de polvo y sal se multiplica debido a que el mar Aral está en la ruta de la poderosa corriente de aire de oeste a este. Ella contribuye a llevar las partículas hasta elevadas capas de la biosfera para después esparcirlos por la atmósfera de la Tierra, acrecentando su contaminación a escala global en un 5%. De ahí que los pesticidas de la zona del Aral fueran descubiertos en la sangre de pingüinos de la Antártida, y que el polvo típico del Aral se asiente en glaciares de Groenlandia, bosques de Noruega y campos de Bielorrusia, alejados del lugar del desastre a miles de kilómetros. Hay datos fidedignos de que la degradación catastrófica de la capa de ozono de la Tierra está vinculada de forma importante con la intensa elevación del contenido de partículas duras, sobre todo de sales de cloruro del Aral y Kara-Bogaz-Gol (golfo del Caspio).
En los años de su degradación, el Aral perdió 600.000 metros cúbicos de agua. Estas mermas de año en año reducen la cantidad de masas de agua que se hallan en circulación. Por ese motivo, los glaciares de Tianchán y Pamir, que alimentan los ríos al derretirse en verano, se recuperan cada vez menos a cuenta de las precipitaciones atmosféricas. El polvo y la sal que traen los vientos aceleran el derretimiento de los hielos. Si este proceso no se interrumpe, con el tiempo los glaciares se fundirán definitivamente y el agua desaparecerá para siempre bajo la superficie de las arenas Negras. Nos enfrentamos al problema sumamente grave de la salvación no sólo de los recursos integrales del Aral y la zona adyacente, sino también de las llanuras de Asia central en conjunto.
La desecación del mar Aral introdujo alteraciones sustanciales en el clima de un territorio que se extiende hasta 300 km de la orilla. Este clima se ha hecho más continental, con verano corto, seco y más caluroso, e invierno más largo y frío. En comparación con los años 70, ahora ahí la temperatura del verano subió entre 4ºC y 5ºC, y en enero-febrero bajó entre 7ºC y 10ºC. Como resultado, la temporada de crecimiento vegetativo se redujo a 170 días, en lugar de los 185 anteriores. La frontera de maduración del algodón se desplazó hacia el sur. En el litoral del mar Aral decreció 10 veces la cantidad de precipitaciones, y la humedad del aire disminuyó en el 10%. A su vez, la productividad de los pastizales se redujo a la mitad.
La escasez crónica de agua en los extensos deltas del Amu Daria y Sir Daria acarreó la destrucción de paisajes locales únicos en su género. Así, en los últimos 30 años, la superficie de cañaverales en las cuencas del Amu Daria disminuyó de 550.000 a 18.000 hectáreas; perecieron 50 grandes lagos. La destrucción de los bosques inundables redujo sensiblemente su función protectora acuática. En total, la extinción de la vegetación inundable menoscabó la productividad de los sistemas ecológicos 10 veces. La diversidad de las especies naturales vivas disminuyó catastróficamente. Si antes en la zona habitaban 178 especies de animales vertebrados, ahora quedan apenas 38.
En la actualidad, los recursos acuáticos de la región se han desestabilizado por completo. Las aguas superficiales y subterráneas contienen elevadas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, sales de metales pesados y microorganismos patógenos. El agua contaminada se filtra a los pozos y otras fuentes de agua potable, las sustancias nocivas se acumulan en las plantas y aparecen en los productos alimenticios.
Por este motivo, en la zona del Aral durante los últimos decenios la mortalidad se ha elevado al doble, perece uno de cada doce niños. Índice entre 5 y 7 veces superior que el de Rusia, Bielorrusia o Ucrania. ¡De cada 10.000 habitantes, 230 tienen cáncer!
Fuente: www.optimistmag.org/es/0014/index.php
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Realmente impresionante. Ya habia visto fotos aéreas del descenso de tamaño, es acojonante
Da auténtico pavor ver esto...... :o, los barcos varados, el lago desertizado, es una pesadilla hecha realidad..... y un recordatorio de lo que nos puede esperar si seguimos haciendo el burro
Terrible :o :o
Joderr :o, nunca había encontrado tanto sentido para el dicho el hombre es un lobo para el hombre, como el que le he encontrado tras ver estas imágenes.
:cold: :cold: increibles
A los responsables deberían cortarles los huevos >:(
Históricamente todo lo que han tocado los rusos se ha convertido en una porquería, desde el marxismo hasta el Mar Aral.
Tampoco serán muy inocentes de todas formas los actuales países ribereños, kazajos y uzbekos.
Y ahora los rusos quieren ir a joder también el ártico ::) Son un coñazo... :cold:
Saludos!!
A boca abierta me quedado... :sorpreson: :sorpreson:
Una pregunta. ¿ Es posible revertir el proceso . ? Enviar de nuevo aguas a esa zona.
Saludos
Cita de: jordy en Jueves 20 Septiembre 2007 01:17:19 AM
Una pregunta. ¿ Es posible revertir el proceso . ? Enviar de nuevo aguas a esa zona.
Pues supongo, y teóricamente, que si se vuelve a aumentar el caudal de los ríos las aguas deberían recuperarse... digo yo, vamos... :crazy:
Cita de: Yo_mismo en Jueves 20 Septiembre 2007 01:29:15 AM
Cita de: jordy en Jueves 20 Septiembre 2007 01:17:19 AM
Una pregunta. ¿ Es posible revertir el proceso . ? Enviar de nuevo aguas a esa zona.
Pues supongo, y teóricamente, que si se vuelve a aumentar el caudal de los ríos las aguas deberían recuperarse... digo yo, vamos... :crazy:
Ya pero igual que ha tardado unas decadas en llegar hasta donde esta las tardaria en rellenarse, y las especies quehan desaparecido ya no volveran. ::)
Pues la misma burrada que hace aquí el Gobierno Español trasvasando entre 80 y el 90% del caudal del Río Tajo cada año hacia el Segura.
Luego se arregla sustituyendo ese agua por lo que sale de las cloacas de Madrid que arrastran sus afluentes, y asunto arreglado.
Así es como en las riberas de Toledo y Talavera de la Reina se puede ver el espectáculo lamentable del río más contaminado de Europa.
:o :o
:cold: :cold:
Cita de: Ibérico en Jueves 20 Septiembre 2007 15:00:25 PM
Pues la misma burrada que hace aquí el Gobierno Español trasvasando entre 80 y el 90% del caudal del Río Tajo cada año hacia el Segura.
Ni un solo comentario mas de este estilo... >:(
¿Porqué? Es la pura verdad. Quien quiera que lo compruebe.
Caudal trasvase: 24m3/seg
caudal Tajo: 3 m3/seg
Échame del foro si es que no se puede expresar uno libremente, lo que es decir que aquí se hacen barbaridades iguales o peores.
Personalmente cada día entiendo más a quienes se quieren largar del país, sea acompañados de su trozo de tierra o sea como persona individual. Yo ya estoy en la lista.
Cita de: Jose V. © ® en Jueves 20 Septiembre 2007 09:15:56 AM
Cita de: Yo_mismo en Jueves 20 Septiembre 2007 01:29:15 AM
Cita de: jordy en Jueves 20 Septiembre 2007 01:17:19 AM
Una pregunta. ¿ Es posible revertir el proceso . ? Enviar de nuevo aguas a esa zona.
Pues supongo, y teóricamente, que si se vuelve a aumentar el caudal de los ríos las aguas deberían recuperarse... digo yo, vamos... :crazy:
Ya pero igual que ha tardado unas decadas en llegar hasta donde esta las tardaria en rellenarse, y las especies quehan desaparecido ya no volveran. ::)
Desgraciadamente, esto ya es irreversible, lo que se tardó tanto en formar, se ha destruido en 40 años.... :crazy:
Las fotos impresionan :o :o :o
Cita de: Tramuntanaman en Jueves 20 Septiembre 2007 20:15:01 PM
Cita de: Jose V. © ® en Jueves 20 Septiembre 2007 09:15:56 AM
Cita de: Yo_mismo en Jueves 20 Septiembre 2007 01:29:15 AM
Cita de: jordy en Jueves 20 Septiembre 2007 01:17:19 AM
Una pregunta. ¿ Es posible revertir el proceso . ? Enviar de nuevo aguas a esa zona.
Pues supongo, y teóricamente, que si se vuelve a aumentar el caudal de los ríos las aguas deberían recuperarse... digo yo, vamos... :crazy:
Ya pero igual que ha tardado unas decadas en llegar hasta donde esta las tardaria en rellenarse, y las especies quehan desaparecido ya no volveran. ::)
Desgraciadamente, esto ya es irreversible, lo que se tardó tanto en formar, se ha destruido en 40 años.... :crazy:
El Mar de Aral en los años 80 se dividió en 2. El mar de Aral norte y sur. El mar de Aral Norte, donde está la ciudad portuaria de Aralsk que en su dia tuvo 60.000 habitantes, ahora está a casi 40 km de la costa, con gruas y muelles llenos de arena, y barcos posados en el fondo pedregoso... en este mar, han construido un gran dique, en el estrechamiento que lo unía con el Mar de Aral Sur y lo van a rellenar. Tardará 15 años, y se espera que los diques aguanten solo hasta que el mar esté a 9 km de la ciudad portuaria de Aralsk, rellenarlo del todo no se puede, a no ser que construyan un dique 3 veces mas grande, por causas de la orografía.
El Mar de Aral Sur, está abandonado a su suerte, con otra ciudad portuaria que ya está a más de 70 km del mar. Terrible.
Podemos pensar en el mar como acumulacion de agua, resultando terrorifico el suceso, pero si lo miramos desde el punto de vista de toda la vida tanto animal, como vegetal que ha muerto es algo catastrofico. Siendo ademas un ecosistema unico en el mundo. :(
Cita de: Vigorro... en Jueves 20 Septiembre 2007 16:57:48 PM
Cita de: Ibérico en Jueves 20 Septiembre 2007 15:00:25 PM
Pues la misma burrada que hace aquí el Gobierno Español trasvasando entre 80 y el 90% del caudal del Río Tajo cada año hacia el Segura.
Ni un solo comentario mas de este estilo... >:(
No deberia influir tu condición de almeriense a la hora de moderar.
Lo que se hace con el Tajo es una salvajada, da asco verlo por Toledo, sólo lleva aguas fecales procedentes del Jarama (otra salvajada la no depuración de aguas residuales a pesar de que nos obliga la UE)
Y cambiando de tema, en mi tierra, hay una laguna, la de la Nava, que en tiempos franquistas la desecaron para ganar terreno cultivable, era enorme, y ahora desde hace 10 años la Junta la esta recuperando artificialmente, aún asi muchas especies migratorias no han vuelto al lugar
Un desastre la verdad
pero bueno...
Aver si les entra el conocimiento y hacen algo, aunque ya esté hecho el mal, a lo mejor se puede volver atrás aunque sea lentamente...
Joder, lees la historia y ves las imágenes y se te ponen los pelos de punta. :cold:
Es una pena cómo los intereses premian a cualquier otra cosa, y sobre todo al medio ambiente, cómo para obtener beneficios a corto/medio plazo se hipoteca el medio ambiente sabiendo que está acabando con los beneficios que nos podría dar a largo plazo.
Aunque lamentablemente los rusos no son los únicos, porque cuando lees cómo están acabando con el Amazonas (selva)...
Me hago una pregunta continuamente: ¿realmente no existe un equilibrio donde podamos vivir de la naturaleza sin perjudicarla en exceso? ¿realmente no hay solución y vamos a estar siempre viendo cómo el ser humano va acabando con la Tierra? porque lo del mar de Aral no tiene precedentes, pero no será ni es el único desastre, eso el lo que me preocupa...
Tuvalu,
Flipo con los rusos, que burrada
Por cierto no es por nada, pero no compareia esta salvajada con el trasvase del Tajo, por favor
Cita de: sasa en Martes 25 Septiembre 2007 23:08:57 PM
Flipo con los rusos, que burrada
Por cierto no es por nada, pero no compareia esta salvajada con el trasvase del Tajo, por favor
Pues porque esta regulado y bien regulado ;)
Si fuera por los que "mandan" en mi comunidad, seria peor aun :mucharisa: son de la secta, "topami" ;D :mucharisa: :mucharisa: :cold:
Hola,
voy a retomar este interesante tópic. Recientemente estuve leyendo algo sobre este asunto, y me pareció realmente surrealista. Pero viendo las fotografías y atendiendo a los datos concretos, veo que la realidad supera la ficción. Es inaudito. Pero es incluso más, el hecho de que ellos ya supieran que algo así iba a ocurrir, pero no les importaba demasiado.
Y sobre lo de que "el mar de Aral era un error de la naturaleza" que alguno de aquellos pensantes mandamases debió decir... >:( En fin, tal vez el "error del la naturaleza" haya sido él.
En la wikipedia hay un artículo bastante completo, pero igual conocéis más fuentes para tener información más detallada y actualizada sobre el tema. Sería interesante.
Saludos.
A otra escala, pero aquí en España tenemos muchos ejemplos semejantes: Antela, La Janda, La Nava, etc.
Nuestros grandes lagos han desaparecido casi todos... lamentable, y más en un país semiárido como éste.
Tremendo reportaje sobre la desaparición progresiva del mar de Aral, pero es que el ser humano es así de cruel con la madre Naturaleza y con nosotros mismos, es pura contradicción.
La Naturaleza nos lo da todo y nos lo quita todo si no la cuidamos, porque sin ella estamos abocados a la extinción, ¿vamos a tener que esperar a que un meteorito caiga en la Tierra para que todo vuelva a la normalidad como sucedió en la epoca de los dinosaurios? o, simplemente, y es, por desgracia, lo mas factible, el ser humano se autodestruya arrasando con todo lo que está al alcance de su mano.
En todos los miles de millones de edad que tiene este planeta le ha llegado el ángel exterminador: el ser humano.
Hay un video en youtube que está muy bien, está eninglés, pero se entiende casi todo y además las imagenes hablan por si solas.
http://www.youtube.com/v/EAUyddi_5j8&feature=related
El video es genial!!! Parece increible que alli hubiese agua.
Saludos
Parece increíble que sucedan estas cosas. Luego se habla de desarrollo sostenible y habrá gente que diga que no se sabe muy bien lo que es, pero viendo estas imágenes se sabe bien lo que no es. El problema es que con la salinización del agua, ahora tendrán problemas para poder pescar, y poder cultivar, el desierto se ha hecho más grande y las temperatura donde el mar haya desaparecido e incluso en zonas más cercanas seguro que se han extremizado. Tuvieron unos años muy buenos para despues caer en picado. Por donde pasamos barremos, somos lo peor del planeta.
Acabo de ver el artúclo en su totalida, la aportacion que has hecho Valle es muy buena, sabía algo del tema, también he oido algún documental sobre el mismo pero por tema de incompatibilidad de horaio no he podido verlos, sin embrago el video que adjuntas de youtube, es verdaderamente espeluznate, pues solo hay que imaginarse el lugar con agua. La verdad que me parezce penoso, un atentado contra la humanidda lo que ha ocurrido allí durante medio siglo. Es catastrófico e inhumano y de poco sentido de la razón lo que se hizo allí, ojalá nunca sea tarde para recuperar ese entorno que antaño fue.
Muchas gracias Valle de Olid, un argumento muy interesante.
Ya tenemos imagen de 2008, el mar se encuentra en estado terminal, limos, fango, sales y polvo, aunque la zona de Aralsk, se va rellenando, ya que han construido un dique, cogiendo el "rincón" donde desemboca uno de los 2 ríos aunque ahora solo llega una ínfima parte del caudal de antaño, suficiente para rellenar ese trocito del ex-mar.
1973:
(http://www.fondear.org/infonautic/Mar/El_Mar/Mar_Aral/Aral_03.jpg)
2008:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Solo una apreciacion, veo que muchos dicen los rusos, NIET, lo correcto es decir los sovieticos, ni es lo mismo ni es igual.
Es curioso que algunos se echen las manos a la cabeza por lo que pasa en lejanos países y no vean lo que tiene delante de sus narices... el que quiera ver una desastrosa política hidraulica y de mantenimiento de suelos que mire los campos y los ríos que tiene al lado.
Menos demagogia y más autocrítica. :'(
Cita de: lapoveda en Miércoles 17 Diciembre 2008 16:42:47 PM
Es curioso que algunos se echen las manos a la cabeza por lo que pasa en lejanos países y no vean lo que tiene delante de sus narices... el que quiera ver una desastrosa política hidraulica y de mantenimiento de suelos que mire los campos y los ríos que tiene al lado.
Menos demagogia y más autocrítica. :'(
:master: :master: :master:
Ya hablé yo de algo de eso, un poco más atrás en este mismo hilo, y hubo quien se indignó mucho.
España es, al menos dentro de la Unión Europea, lo peor de lo peor en ese aspecto.
es una gran lastima que desparezca ese mar >:( :( :o :'( :-\ avergonzado :confused:
Me he quedado impresionado, yo creo que se podria recuperar poco a poco, la zona norte se esta recuperando gracias al dique
Si se plantasen algunos arboles a su alrededor podrian mantener mejor la humedad y evitaria que el suelo se secase tanto, lo que esta claro es que hacer una cosa cuesta mucho, pero romperla no cuesta nada de tiempo
Impresionante :o :o yo creo que esto ya no se recupera ni de coña, y de verdad, no compareis con nuestros trasvases, que se realizan desde embalses artificiales, no desde un lago natural donde hay todo un ecosistema que vive de el desde hace mucho tiempo y no 30 años
Me he leído el artículo completo y la verdad es que me cuesta creer que no se le haya puesto remedio a tiempo. Hace por lo menos 11años vi un documental sobre el Mar de Aral y me afectó tanto que se me quedó grabado como si lo hubiera visto ayer. Repito que es increíble que no se tomaran medidas para restablecerlo. >:( >:( >:( :'( :'( :'(
Yo opino que se puede recuperar, pero el ecosistema tardará decadas en reponerse por no decir incluso cientos de años y aún así habría especies que no llegarían a recuperarse. De todas formas no creo a no ser que se cambie de actitud, que se pongan los medios suficiéntes como para restablecer ese mar tal y como estaba. a corto plazo saldría muy costoso recuperarlo, pero a largo plazo será peor no tener mar que tenerlo
Cita de: Moi en Lunes 17 Marzo 2008 10:21:44 AM
Acabo de ver el artúclo en su totalida, la aportacion que has hecho Valle es muy buena, sabía algo del tema, también he oido algún documental sobre el mismo pero por tema de incompatibilidad de horaio no he podido verlos, sin embrago el video que adjuntas de youtube, es verdaderamente espeluznate, pues solo hay que imaginarse el lugar con agua. La verdad que me parezce penoso, un atentado contra la humanidda lo que ha ocurrido allí durante medio siglo. Es catastrófico e inhumano y de poco sentido de la razón lo que se hizo allí, ojalá nunca sea tarde para recuperar ese entorno que antaño fue.
Muchas gracias Valle de Olid, un argumento muy interesante.
¿Alguna vecinita neumática ligera de ropa?
Y coincido con Lapoveda e Ibérico: en todos los sitios se cuecen habas, las diferencias son más bien cuantitavivas que cualitativas.
Cita de: sasa en Jueves 18 Diciembre 2008 16:11:43 PM
Impresionante :o :o yo creo que esto ya no se recupera ni de coña, y de verdad, no compareis con nuestros trasvases, que se realizan desde embalses artificiales, no desde un lago natural donde hay todo un ecosistema que vive de el desde hace mucho tiempo y no 30 años
Poco sabes de lo que hablas. ¿Y los cientos de kilómetros de "río" que hay por debajo de esos embalses?
Puedes un día acercarte al Tajo para ver en lo que lo tenemos convertido hoy día: un enorme cauce por donde circula toda la mierda de Madrid... hay un reportaje mío por este mismo foro.
Probablemente dentro de unos días me anime a colgar otro nuevo, y lo compruebas.
Cita de: Ibérico en Sábado 20 Diciembre 2008 22:30:26 PM
Cita de: sasa en Jueves 18 Diciembre 2008 16:11:43 PM
Impresionante :o :o yo creo que esto ya no se recupera ni de coña, y de verdad, no compareis con nuestros trasvases, que se realizan desde embalses artificiales, no desde un lago natural donde hay todo un ecosistema que vive de el desde hace mucho tiempo y no 30 años
Poco sabes de lo que hablas. ¿Y los cientos de kilómetros de "río" que hay por debajo de esos embalses?
Puedes un día acercarte al Tajo para ver en lo que lo tenemos convertido hoy día: un enorme cauce por donde circula toda la mierda de Madrid... hay un reportaje mío por este mismo foro.
Probablemente dentro de unos días me anime a colgar otro nuevo, y lo compruebas.
Esta claro que nestros rios tambien sufren lo suyo, pero me niego a compararlo con semejante barbaridad, de verdad. Creo que el Tajo a de llevar un cauce minimo, otro cosa es la calidad del mismo, pero cantidad lleva
Respecto a esta absurda discusión: siempre es bueno salir un poco de casa... aunque sea simplemente por ver qué hay, y perder el ombligo.
Saludos
Barbaridades se dan en todas partes pero ha esclas diferentes como el delta del rio perla una zona totalmente muerta y del tamaño de un pais europeo, etc (https://foro.tiempo.com/empty-t84823.0.html)
Comparativa del google earth de este mar, increíble lo que hicieron...
http://earthengine.google.org/#intro/AralSea
Ha descendido la progresión descendente o solo lo parece?.
En la wikipedia (aunque fíate tú de lo que pone) da a entender que en los últimos años se está recuperando poco a poco, no de forma natural, evidentemente, sino con la ayuda del ser humano, ironías de la vida, el mismo que lo ha diezmado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral (http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral)
Cita de: Jose Bera en Sábado 11 Mayo 2013 12:36:27 PM
Ha descendido la progresión descendente o solo lo parece?.
En los últimos 4 años incluso parece que ha aumentado algo, a ver si hacen algo para arreglar este desastre, simplemente dejar que el río fluya por su curso natural.
La zona norte del Mar de Aral ha ido recuperándose en los últimos años, no siendo así el sur, que en 2009 estaba bajo mínimos.
Se supone que el sur estaba abandonado a su suerte, pero el caso es que en las imágenes de satélite se aprecia que el nivel toca fondo en 2009, y de repente en 2010 y 2011 no solo se frena, sino que el nivel vuelve a subir de forma moderada pero perfectamente visible. Fijaos en la composición de imágenes de este vídeo:
ENLACE a vídeo (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/transcoded/e/eb/Shrinking_Aral_Sea.ogv/Shrinking_Aral_Sea.ogv.360p.webm)
El año más seco no es ni 2010, ni 2011, sino 2009. Que la zona norte está recuperándose desde hace unos años ya era evidente, pero que el nivel del agua haya dejado de bajar (pudiendo incluso haber subido) en el sur, me parece curioso... (vamos, ojalá fuese cierto y se mantuviera la tendencia...) :confused: .
Saludos. ;)
Y más allá de la recupercación en extensión del mar, ¿allí queda algo vivo?. Porque entre que los niveles de contaminación son altísimos y que supongo que la concentración de sal aumentó muchísimo, poca vida le puede quedar.
Igual en el norte...
En el norte si parece mantenerse el ecosistema, de hecho incluso se está recuperando la pesca en la zona. No es más que una sombra de lo que fue hace 50 años, pero no está nada mal teniendo en cuenta que la recuperación se ha empezado a llevar a cabo en los últimos 7 años.
Por otra parte, durante el descenso del nivel del mar buena parte de la sal se fue depositando en el lecho, y al no tratarse de una zona muy lluviosa no era arrastrada por la lluvia hasta el mar, con lo que la salinidad del agua, aunque ha subido, no se ha disparado en exceso.
Están llevando a cabo una labor tremenda de recuperación, no obstante, por dificil que sea, a ver si se dejan de tonterías (con perdón), y deciden ya en serio dejarlo como estaba. Por lo visto estos años han sido más húmedos en la zona, lo que podría explicar el "frenado" en el descenso del nivel de mar. De todas formas, no es una mala noticia, porque si esto es así significa que el aporte de agua sigue siendo suficiente como para mantener el mar en un estado mínimo pero sin llegar a secarlo del todo, por tanto lo más probable es que el Aral se quede en el peor de los casos tal y como esta ahora.
Yo creo que desde 2008 ha tocado fondo.
;)
¿No existe ninguna serie climatológica de alguna ciudad que estuviera bañada por el Aral y ahora esté a decenas de kilómetros?
Sería muy interesante.
Viendolo en las imágenes por satélite, parece que este invierno ha acumulado mucha nieve en las cordilleras asiáticas (Tajikistán y Kyrgystán) y puede recuperar caudal, quien sabe.
http://earthdata.nasa.gov/labs/worldview/