Me llama bastante la atención de la inversión térmica, sobre todo ahora que llega el otoño y el invierno en los cuales este fenómeno se da en bastantes jornadas.
Se perfectamente cuales son las condiciones de una inversión térmica: tiempo estable y ausencia de viento para que se produzca el descenso del aire frío hasta las zonas bajas o depresiones, ya que este pesa más.
Mi pregunta o duda sería si existe alguna pagina o alguna forma de calcular a partir de que altura se da la inversión térmica, es decir, a partir de que altitud la temperatura asciende con la altitud y también cuando se rompe esa inversión, es decir sería una segunda altitud en la cual la temperatura vuelve a tener un comportamiento normal y desciende con la altitud.
De paso podeis comentar situaciones extrañas que suelen producir días de acusada inversión térmica, yo vivi uno hace un par de años, tras varios días de continuas heladas en toda Navarra nos cruzó un frente cálido muy debilitado debido a las altas presiones, eso si, la lluvia que caía se congelaba directamente en el suelo y fue una mañana un tanto peligrosa, tambien me parece curioso como antes de romperse la inversión térmica podemos tener nevadas en cotas que no tienen absolutamente nada que ver con la iso 0.
No existe una cota fija donde se fije el límite de la inversión térmica. Depende de factores como la orografía o la insolación.
Respecto la lluvia que comentas, recibe el normbre de "lluvia engelante". Hay que tener en cuenta que en una inversión térmica, el terreno se encuentra mas frío que la atmósfera, ya que ha sufrido un enfriamiento por irradiación (sobre todo con cielos despejados). Por eso la lluvia se congela al tocar suelo.
Cita de: Aegis ¤ en Lunes 22 Octubre 2007 22:39:13 PM
No existe una cota fija donde se fije el límite de la inversión térmica. Depende de factores como la orografía o la insolación.
Respecto la lluvia que comentas, recibe el normbre de "lluvia engelante". Hay que tener en cuenta que en una inversión térmica, el terreno se encuentra mas frío que la atmósfera, ya que ha sufrido un enfriamiento por irradiación (sobre todo con cielos despejados). Por eso la lluvia se congela al tocar suelo.
totalmente de acuerdo. No hay una cota fija, la orografia es la que manda mas.
Luego una apreciacion. creo que cuando la tranquilidad atmosferica es mas grande, la cota de inversion es mas baja. Es decir, por ejemplo en benasque, valle de montaña, una noche en la que para el viento a las tres de la mañana tengo la impresion de que la inversion llegaria a mas altitud, pero seria menos acusada. Mientras que un dia en que la calma sea total, la cota de inversion seria mas baja, pero al cambio mas acusado.
Pero vamos, no tengo datos, son apreciaciones.
Supongo que la forma más adecuada para saber si hay una capa de inversion, es recurriendo a los sondeos..., es decir, viendo la curva de estado de la atmosfera, y viendo en que capas la temperatura aumenta y en cuales disminuye...
En verano, con anticiclon sobre las cabezas..., sabemos de entrada que la atmosfera es estable, y que habrá una capa de inversión antes o despues...
Sabiendo el punto de rocío, y la temperatura en superficie tanto del termometro seco, como humedo..., se puede hacer un calculo para saber a que altura se va a formarse la nube, es decir, donde se haya la capa de inversión...
Te lo puedo buscar...
Esta capa, a medida que va calentando el sol, suele ir aumentando en altura...
En el valle de Benasque, volamos en parapente..., y a veces, si hay una capa de inversión a 1800, si despegas por debajo, no sueles pasar, pero si despegas desde más arriba, y asciendes en una térmica, puedes llegar a 3500 sin problemas, al estar por encima de la inversión...
Y si llega a calentar lo suficiente puede que alguna térmica, con la sufiente inercia, rompa esa capa..., y te permita remontar por encima...
Otra cosa curiosa que ocurre en el valle, es que despues de todo el día calentando el valle, hacia la tarde, cuando se pone el sol..., se enfrían las laderas..., y empieza a descender aire frío por estas..., haciendo que todo el aire recalentado del valle, suba por el centro, como si de una térmica suave se tratara..., formando un colchon del cual no se baja...
Lo llamamos "restitución..." y te permite volar por el centro del valle sin hacer nada, y sin bajar..., ya que el suelo al estar caliente, va restituyendo el calor al aire, y este asciende muy suave. Puede tener un espesor desde 100 en adelante , y no te deja descender, pues es una ascendencia continua, Y tienes que provocar maniobras de descenso, como barrenas... etc
Se ha dado el caso de alumnos, que han salido, y en el caso de mujeres, que pesaban poco, y no tenían la suficiente fuerza para colgarse se unas bandas del parapente para ponerlo en una configuración de bajada..., han tenido que ancender las luces de los coches en el aterrizaje, y esperar a que la restitución parase y pudiera bajar...,y se han llegado a hacer de noche esperando...
Siento el rollo...
Te he encontrado el calculo de la base de la nube, si te puede ayudar...
entra en www.guajolotes.com
Seccion meteo
Y en donde pone minicursos, te explica como calcularla....
Saludos... ::)