En el enlace hay info al respecto y una secuencia en formato .mov
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2007/11oct_undularbore.htm?list359648
;) ;)
:o :o increible! Alguno lo habeis visto por España?¿ :confused:
Saludos!
No creo que por España se den esas formaciones, sobre todo de ese tamaño.........
Algo parecido (aunque no parece que tenga la misma génesis) puede ser la "Morning Glory Cloud" (un tipo de "roll cloud" o "nube rodillo") que se da en Australia donde incluso con veleros y alas delta se puede "hacer ladera" en su parte delantera.
http://en.wikipedia.org/wiki/Morning_glory_cloud
http://www.aerialvideo.com.au/morningglory.html
pulsar en "Sample video" y bajaros el primero.......... es espectacular!!!!!! :o :o :o :o Al final del video un grafiquillo animado nos da alguna pista de por qué se puede formar
Fotos:
http://community.webshots.com/user/morningglory2005billo
Más fotos de una "Morning Glory Cloud"............ es espectacular..............
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
IMPRESIONANTE......... echadle un vistazo si tenéis tiempo......... :o :o :o :o :o
http://www.dropbears.com/brough/images.htm :o :o :o :o :o
Madre mia si que es espectacular
Tremendo, parece un tapon literalmente 8)
brutal! :o
La verdad es que es un fenónemo curioso. Pero en España sí hay documentados ciertos vuelos en velero en condiciones similares.
Desde Ocaña o Lillo, en días en que el tren de ondas de la sierra madrileña llega hasta tan al sur, con condiciones nulas para el vuelo térmico por debajo de la capa de nubes. Suben con el remolque por encima del nivel de condensación, y vuelan la "ladera" de la nube.
je je je, Breitling ;) ;) ;) ;)
Ya lo sé, pero me parece que una onda gravitacional o una Morning Glory no tienen nada que ver (al menos en su génesis) con el denominado "vuelo en onda", pese a que morfológicamente y visualmente sean muy parecidos, y que dicho sea por otra parte, para los veleros de 22 metros de envergadura (un ASW-22, por ejemplo) es uno de los chollos más grandes que puedes encontrar si quieres tener ganacias brutales pilotando un trasto de "esos" ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D.
Pero por ejemplo, el vuelo en onda, como bien dices, se suele dar a sotavento con vientos constantes al chocar perpendicularmente con un relieve notorio y rodeado de zonas más o menos llanas (como ocurre en Madrid o Toledo con la Sierra de Guadarrama cuando sopla N ó NO), peroooooo........ las lenticulares que genera son casi casi estáticas. No se mueven del sitio. Se regeneran constantemente en el mismo sitio. Sin embargo una onda gravitacional o un Morning Glory tienen un desplazamiento uniforme y "casi perfecto" de toda la masa nubosa a velocidades del orden de entre 30 y 80 km/h.........
Tan brutales son las ganancias de altura en el vuelo de onda que, si no sabes salir de ella puedes terminar pereciendo por hipoxia -si no llevas equipo de respiración autónomo, vulgo oxígeno ;D) debido a las altitudes a las que te catapulta (más de 8000 o 9000 metros si la onda es potente)..........
Reitero por enésima vez para aquéllos que no lo hayan leído, la lectura de un libro donde salen experiencias de este tipo, vuelos en onda de un águila, de un ala delta, de un velero..............
Visitar el Cielo
Hubert Aupetit
Editorial Perfils
Traducción: Mario Arqué Domingo
Altamente recomendable. ;) ;) ;) ;) ;)
Un saludo, Breitling ;) ;) ;) ;) :sonrisa: :sonrisa: :sonrisa: :sonrisa:. Veo (desde hace ya tiempo) que eres un enamorado de las "cosas que vuelan", pasiones que ambos dos compartimos. Un fuerte abrazo. :sonrisa: :sonrisa: :sonrisa:
No era exáctamente onda el vuelo que te comento. Era un vestigio ondulatorio, pero con una componente de viento que incidía en las "laderas" de las nubes y es lo que aprovechaban. He estado buscando pero no encuentro ahora ese documento.
Y tienes razón, esa nube rodillo es impresionante, más que nada por su desplazamiento.
Okis, entendido ;) ;) ;) ;) ;) ;) Pues esperaremos ansiosos ese documento, a ver si puedes encontrarlo, para profundizar un poco más en el tema. ;) ;) ;)
Gracias, Breit. :sonrisa: :sonrisa: :sonrisa:
Para todos aquellos que esteis interesados en las espectaculares "glorias matutinas" que a veces se forman en la costa norte de Australia, os recomiendo que estas Navidades os hagais con un ejemplar del libro Guía del Observador de Nubes, de Gavin Pretor-Pinney, publicado en España por Salamandra. En la RAM de enero sacaremos la reseña del citado libro, como digo muy recomendable.
El último capítulo del libro está dedicado por entero a esta espectacular formación nubosa, un gigantesco rodillo que en ocasiones llega a alcanzar una longitud de 1.000 kilómetros y que hace las delicias de los amantes del vuelo libre, ya que les permite "surfear" en torno a él por espacio de varias horas, aprovechando el impulso constante de las corrientes ascendentes asociadas a la ondulatoria generadora de la gloria matutina.
El autor del libro viajó expresamente al norte de Australia para ver en directo y acción una de estas nubes :o :o ...y lo consiguió, ya que aunque hay más lugares del mundo donde se tiene constancia de nubes parecidas, la particular morfología del golfo de Carpentaria da lugar a la aparición periódica del tren de ondas necesario para que la "Morning Glory" se forme (a veces varios días seguidos).
No cuento más cosas, que sepais que en el libro se comentan un buen puñado de curiosidades al respecto, aparte del resto de los contenidos, sin duda excelentes para todo aquel que quiera saber cosas de las nubes.
Creo que os referireis a esto:
http://www.youtube.com/v/yXnkzeCU3bE&rel=1