Hola:
Antes del verano, mi profesor de economía nos dijo en clase que los bosques atraían la lluvia; por el contrario :P, el otro día, el profesor de geografía nos dijo que eso era una tonteria ???.
Yo, ante la duda, he decido consultaros a vosotros para ver si teneis una respuesta ;). Yo como no lo sé... no digo nada (no te jode).
Saludos y gracias de antemano (espero)
yo tengo entendido que si que la atraen de hecho en el Sahara hay una zona en Libia donde plantaron palmeras de plástico para atraer la lluvia. Creo que es porque la humedad se retiene en las hojas y el vapor de agua y todo eso forma lluvia pero no me preguntes que ni idea
Yo no creo que atraigan la lluvia, para nada. No en el sentido de que hagan de "iman" para que frentes o borrascas se vean atraidos por el bosque.
Yo pienso que el fenomeno es distinto. Algo así como lo que sucede en Canarias con la lluvia horizontal. Cuando hay una zona boscosa y pasa un frente, sobre todo si se trata de zonas elevadas, esa elevaciones está literalmente inmersas en las mismas nubes, de forma que, ademas de la lluvia propiamente dicha, en la vegetación se condensa mucha humedad procedente de esas nubes, cuando ascienden y atraviesan la sierra. En dias de niebla intensa sucedería algo parecido. Yo he visto muchas veces por aqui como, en dias de niebla, la vegetación estaba literalmente empapada y goteando. No es desde luego una precipitación intensa la que cae al suelo así, pero las nieblas pueden durar horas y horas e incluso dias, y ya se sabe, gotita a gotita..., pueden acabar recogiendose cantidades apreciables. Hay zonas de la peninsula donde este fenomeno tambien es particularmente importante, como en el Sistema Ibérico. Gracias a él se explican en gran medida la existencia de los hayedos Guadalajareños, por ejemplo.
Todos estos fenomenos no se darian en laderas peladas. De ahí la creencia de que el bosque atraiga la lluvia, en mi opinión.
Lo que dices Cies islandas en el Sahara, pues es así. No es lluvia propiamente dicha, sino humedad procedente del océano que se condensa en esas palmeras artificiales y gotea al suelo. En el desierto de atacama se hace lo mismo.
En Canarias, el agua que recoge la laurisilva de la niebla es 4 veces y media mayor que el total pluviométrico; esto se debe a la existencia del "mar de nubes" durante una media de 200 días al año, lo que significa nieblas casi perpetuas entre los 500 y los 1500 metros de altitud en la cara norte de Tenerife, Gran Canaria (donde estos bosques han sido arrasados del todo, sólo queda un pequeño reducto), la Palma , El Hierro y la Gomera.
Esto ha posibilitado que estas selvas existan en Canarias, justo al lado del mayor desierto del mundo. Lástima que las talas brutales a la que se vieron sometidas estas formaciones tras la conquista y hasta mediados de este siglo redujeran tanto su superficie...en la actualidad, Gran canaria conserva un 1% de la superficie original, y Tenerife aprox. el 10 %...obviamente, la Gomera,El Hierro y la Palma, mucho menos explotadas por la ocupación humana, han podido conservar mayor cantidad.
En Anaga, en Tenerife, los agricultores conocían la precipitacion horizontal, evidentemente, y aprovechaban este aporte de agua casi constante en los riegos.
En pleno mes de Julio, cuando no llueve desde hace 3 meses, los bosques de laurisilva están empapados y encharcados debido a este fenómeno.
Cita de: Nubesiclaros en Lunes 12 Enero 2004 21:57:09 PM
Hola:
Antes del verano, mi profesor de economía nos dijo en clase que los bosques atraían la lluvia; por el contrario :P, el otro día, el profesor de geografía nos dijo que eso era una tonteria ???.
Yo, ante la duda, he decido consultaros a vosotros para ver si teneis una respuesta ;). Yo como no lo sé... no digo nada (no te jode).
Saludos y gracias de antemano (espero)
Pues le dices a tu profesor de economía que es la lluvia la que atrae a los bosques. Tantos millones de árboles no pueden estar equivocados.
Respecto a las palmeras hay quien dice que son arboles y hay quien dice que son plantas. Si son arboles irán hacia donde hay lluvia. Si son plantas bastará con que las rieguen un poco. Y si son de plástico ni lo uno ni lo otro, ni todo lo contrario.
Saludos
CitarPues le dices a tu profesor de economía que es la lluvia la que atrae a los bosques. Tantos millones de árboles no pueden estar equivocados.
je je je... es que el hombre es de letras ;D ... bueno, más bien de números, pero que de estas cosas no tiene ni idea.
Muchas gracias a todos: lo que habeis dicho es lo que suponía, pero por no pecar... ::) 8)
Saludos
Además esta el efecto de retención de agua que hacen los bosques. La cantidad de agua almacenada por una ladera boscosa es infinitamente superior a la que almacena una ladera pelada.
No atraen borrascas pero si aportan humedad al ambiente por lo que en situaciones inestables si pueden hacer que la precipitación aumente.
Yo en tormentas de verano he visto respirar al bosque y ver como despues de la tormenta se forman muchas nubes pegadas a las copas de los arboles.
En definitiva que el beneficio de los bosques frente a las zonas desforestadas es importante, y eso sin tener en cuenta otros factores de riqueza ecologica, protección del suelo, etc.
La denominada lluvia horizontal es tambien un fenomeno tipico del bosque, yo lo he observado muchas veces en Guadarrama tanto con la formación de gotas de agua que caen al suelo como por la formación de cenceladas.
Saludos.
Yo solo digo mi experiencia.
Mes de Julio del 83 (ya hace !). Campamento en Los Palancares (Cuenca).
Para el que no lo sepa, el sitio es una preciosa zona arbolada donde, ademas, a pocos kilometros estan las famosas Torcas.
Pues bien: todas las tardes, o un 90 % de ellas, caia algun chaparron, a veces tormentoso, a veces, no.
Y algunas de esas tardes nos acercabamos a Cuenca a aprovisionarnos. Pues bien: la mayoria de las veces en Cuenca no habia caido nada.
Tal vez fue casualidad, pero en mi opinion los bosques SI atraen la lluvia, o la facilitan, o la incrementan.
La primera zona de España deforestada fue Almeria en el siglo V, en plena dominacion visigoda. Deforestada, no que el bosque muriera por cambio climatico, no: CORTADA.
Ahi tenemos lo que es Almeria hoy.
Es mi opinion.
Saludos.
La posibilidad de que una masa boscosa influya sobre la precipitación, creo que depende mucho del tipo de bosque que se trate y de su masa y extensión total. Lo que es cierto es que los árboles y plantas aportan contenido higrométrico a la atmósfera a través de la transpiración, extrayendo agua del suelo y evaporándola. Desde luego que los bosques de hojas grandes y áreas húmedas evaporarán mucha más agua que los bosques mediterráneos de coníferas. Así si nos atenemos a la gran masa boscosa de la Amazonía, es más que evidente que esa gran masa vegetal influye en mucho en la precipitación que cae en pleno corazón de Sudamérica, en puntos muy alejados del Mar, y en donde las precipitaciones dependen en mucha medidad de fénómenos convectivos locales que condensan en nubes la humedad que se evapora desde las masas boscosas de abajo. En realidad esas masas boscosas se habrían ido extendiendo desde zonas más litorales hasta esas interiores por un fenómeno de retroalimentación de este efecto con el própio efecto favorecedor de la convección que encontramos en la zona de convergencia intertropical (ayuda que no se tiene en el sahara, de ahí que en el fondo todos tengais parte de razón).
Ahora bien pensar que bosques mucho más reducidos, adaptados a condiciones secas, y que evaporan relativamente poca agua, como los mediterráneos, puedan influir seriamente en la precipitación, ya es otro cantar. En todo caso no podrían influir en la precipitación más allá de un 5% como mucho, o incluso mucho menos, si nos atenemos sólo al contenido higrométrico que aportan en comparación al que procede del mar (el origen por excelencia de las precipitaciones).
Ahora bien todo esto sería considerando sólo el contenido higrométrico que realmente aportan los árboles a la atmósfera ... pero hay otros efectos en esa evaporación que algunos tienen en cuenta y otros no conocen (aunque no hay tampoco estudios concluyentes), como es el hecho de que las plantas esa avapotranspiración la realizan emitiendo gran cantidad de iones negativos, de modo que ionizan la atmósfera en gran medida, lo que actuaría como núcleos de condensación y mayor facilidad de atrapamiento y condensación de agua en las zonas de la atmósfera donde existan mayor cantidad de estos iones con respecto a otros (como los positivos). Si bien estas teorías son como los que afirman que en los años en que entra mayor radiación de origen cósmico a la tierra (cuando hay menos manchas solares y menor radición electromagnética del sol interfiriéndola) esa radiación causa fenómenos de ionización que aumentan la cobertura nubosa total de la superficie terrestre.
En fin y en resumen, que aún hoy en día existen grandes incognitas y controversias sobre esto. En todo caso podemos quedarnos con que, sea en mayor o menor medida, la existencia de bosques puede tener su importancia.
Saludos
Pablo???
Ha sido un lapsus y te habia confundico con tu casi-tocayo de nick ;)
Nosotros no nos conocemos -aun- en persona.
Disculpa pero gracias de nuevo por tu explicacion.
Saludos
No pasa nada ... después de todo hay nicks muy parecidos (Cumulusnimbus, Cumulonimbo, Cumulusbimbo, etc... je,je)
Saludos y mucha suerte
Yo creo que los climas húmedos y lluviosos favorecen la existencia de grandes bosques. Luego que se forman, crean una especie de microclima en su interior que afecta las temperaturas, humedad ambiental, etc. No creo que las grandes masas boscosas atraigan a la lluvia. En los trópicos se ha desforestado a diestra y siniestra y la masa boscosa de hoy día es bastante menos que hace algunas décadas, no obstante la media de lluvias sigue igual, lo que si varía es la temperatura, insolación y demás en zonas que de bosques se transforman en solemnes peladeros de chivos por la deforestación. >:(
No os olvidéis del efecto de albedo de las masas boscosas, que es mucho menor que las despobladas.
Aunque tal como se está calentando la atmósfera, parecería que dicho efecto albedo sería hasta beneficioso, pues los bosques retienen bastante calor, cosa que sobra el en aire con el efefto invernadero.
Pero que conste que no estoy a favor de los desiertos; ya viví en uno de ellos un año y no quiero ni acordarme de la nostalgia del verde que sentía allí. ;D
Saludos
A mi siempre me ha dicho toda la gente que los bosques sí atraen la lluvia
Vamos a ver...los bosques no atraen la lluvia, es al revés...los bosques están donde están precisamente porque en esas zonas hay recursos hídricos lo suficientemente importantes como para que los árboles puedan vivir...
Decir que los bosques atraen la lluvia es como decir que el Oso Polar atrae la nieve, porque donde están ellos siempre hay...
Lo de que los bosques atraigan la lluvioa es una tonteria....la lluvia produce los bosques... yo creo que eso es de lógica.
Y lo de plantar palmeras de plastico en el desierto pues :-X :-X :-X :-X
Saludos.
Cita de: ZETA en Martes 13 Enero 2004 22:44:30 PM
Lo de que los bosques atraigan la lluvioa es una tonteria....la lluvia produce los bosques... yo creo que eso es de lógica.
Y lo de plantar palmeras de plastico en el desierto pues :-X :-X :-X :-X
Saludos.
En la primera parte de acuerdo, con matices. Ya se ha hablado del efecto de la "lluvia horizontal", que si es producida por los bosques.
En lo de las palmeras..., pues me temo que estas equivocado. Hombre, no se si en Libia se plantaran palmeras de plastico o de metal o se planta robles o hayas artificiales, pero lo que si se con seguridad es que hay zonas donde se instalan paneles metalicos para que hagan de superficies de condensación. Hace ya tiempo vi un documental donde se hablaba de como hacian eso en el desierto de Atacama, Peru si no me equivoco. Era una zona, como sabeis, tremendamente seca, pero sin embargo habia sitios donde las nieblas eran abundantes, y era allí donde se instalaban los paneles. Me imagino que como mucho servirian para proporcionar agua para consumo humano, nada de regadios ni industrias.
Yo sí tengo entendido de buena mano que en casos concretos está demostrado que los árboles pueden provocar un aumento en las precipitaciones. El caso que os cuento se refiere a un estudio en el valle del Mijares, entre la Comunidad V alenciana y Teruel. Cuando entran vientos húmedos de mar a tierra y se encajonan en el citado valle, al ascender hacia la provincia de Teruel, la humedad que aportan los árboles al aire ascendente, unida a dicha convección, puede originar un aumento significativo en la formación de fenómenos tormentosos en ciertos lugares montañosos de la provincia.
Por supuesto los fenómenos de precipitación horizontal son conocidos por todos, y es otro motivo de incremento de precipitaciones debido a la vegetación.
Un saludo.
holaa
está claro q los bosques no atraen a la lluvia, y como habeis dicho mas de uno, la lluvia es la q hace q existan bosques; aunq si los bosques tienen cierta influencia a nivel micro en el clima del área en el q esta el bosque, provocando un microclima más humedo...., por ejemplo.
yo habia oido q en grazalema llovia tanto gracias a los pinsapos, y me lo creía, hasta q botánicos de primer oreden a nivel nacional me dijeron q eso no era así, sino q los pinsapos estaban en grazalema gracias a q llueve mucho, pero no son ellos los q provocan esas grandes precipitaciones, q sabemos todos porqué se producen.
cn respecto a lo de almería, sí es cierto q ha sido muy deforestada, pero no más q otras provincias andaluzas orientales, como granada o malaga, pero no es menos cierto q en almeria hay grandes extensiones en las q nunca ha habido bosques, dentro del actual macroclima claro está, y en las q las formaciones vegetales climácicas no llegan a ser arbóreas y se quedan en arborescentes, con formaciones climax de coscojas, cornicabras, o incluso en formaciones climax arbustivas, como en la zona de tabernas, semidesierto q ha estado ahí durante siglos y su origen es natural y no por motivos antrópicos relacionados cn la deforestación del lugar, y da fe de ello endemismos únicos de tido semiárido y árido q existen en almería q son auténticas joyas, q no han surgido de la noche a la mañana.
si es cierto q la irresponsable accioón humana en muchas zonas expuestas a condicones climáticas desfavorables favorezcan la erosión, y con ello la pérdida de suelos y la desertificación, q no la desertización q sería de origen natural, y de desertificación donde mas saben por desgracia en españa es en almeria.
saludossss
Me alegro mucho de que muchos foreros hayan aclarado este RIDÍCULO mito que cree mucha gente. Pocas cosas de las que dice la gente respecto a la meteo me "molestan" tanto como esta... junto con que llueve y truena porque se chocan las nubes... creo que son dos comentarios que no soporto... me pongo de mala leche...
me alegro de que quede aclarado.
Saludos.
Cita de: Gustavo en Martes 13 Enero 2004 22:55:48 PM
Cita de: ZETA en Martes 13 Enero 2004 22:44:30 PM
Lo de que los bosques atraigan la lluvioa es una tonteria....la lluvia produce los bosques... yo creo que eso es de lógica.
Y lo de plantar palmeras de plastico en el desierto pues :-X :-X :-X :-X
Saludos.
En la primera parte de acuerdo, con matices. Ya se ha hablado del efecto de la "lluvia horizontal", que si es producida por los bosques.
En lo de las palmeras..., pues me temo que estas equivocado. Hombre, no se si en Libia se plantaran palmeras de plastico o de metal o se planta robles o hayas artificiales, pero lo que si se con seguridad es que hay zonas donde se instalan paneles metalicos para que hagan de superficies de condensación. Hace ya tiempo vi un documental donde se hablaba de como hacian eso en el desierto de Atacama, Peru si no me equivoco. Era una zona, como sabeis, tremendamente seca, pero sin embargo habia sitios donde las nieblas eran abundantes, y era allí donde se instalaban los paneles. Me imagino que como mucho servirian para proporcionar agua para consumo humano, nada de regadios ni industrias.
Gustavo, pues es curioso lo que comentas, lo desconocia totalmente esas técnicas para generar nieblas.
Saludos.
Pues yo no diría que "atraen" la lluvia pero sí que a gran escala contribuyen a que llueva más. Creo (no estoy seguro) que a escala global más del 50 % de las precipitaciones continentales proceden del agua evaporada y transpirada por la vegetación en los propios continentes. Por ejemplo, la mayor parte del agua que cae en el Amazonas no procede directamente del mar sino del agua evaporada en la propia cuenca del Amazonas. Si la Tierra fuese yerma la proporción de escorrentía (el caudal de agua de lluvia que los ríos se llevan al mar) sería mayor con respecto al agua retenida en el suelo continental y evapotranspirada . En consecuencia en los continentes llovería menos.
El 50% por ciento de precipitación provocada por la vegetación se refiere a los bosques tropicales, según hoy en algún viejo reportaje de televisión. Y sí que se ha observado una disminución de ésta en las áreas deforestadas. Por cierto, ¿nadie oyó hace tiempo el sueño de un sultán de plantar árboles en sus dominios hasta conseguir un mínimo pero suficiente cambio del clima local, que pudiera hacer la plantación viable en sí misma? Porque el tipo llevaba ya un montón de arboles plantados.