Hola a tod@s,
Este pasado sábado, dando un paseo por los Montes Aquilianos (El Bierzo-León) he visto una extraña huella que no me encaja con la fauna que suele haber por la zona. La longitud aprox. era de unos 20 cm o algo menos.
A ver si algún especialista me hecha una mano, porque me parece muy extraña... :confused:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Gracias y saludos.
¿20 centímetros dices? Pues si fuera la tercera parte de eso podría ser un tejón. Ahora bien, la otra especie que podría haber dejado la huella esa, no me cuadra ni en el lugar ni en las fechas. Podríamos estar hablando de un hallazgo excepcional.
Lástima no haber puesto una regla o algo así, Frente frío, La próxima vez, pon una moneda o un bolígrafo aunque sea, para tener una referencia.
Me dejas mosqueao, bastante mosqueao.
;)
Parece la de un plantígrado de tamaño superior......... que yo sepa sólo cuadraría con la de un oso joven. :confused:
Si es curioso, marcando 5 dígitos, podría ser un mustélido (tejón por ejemplo) pero con ese tamaño que comentas....también me inclinaría por oso. Aunque en invierno no suelen estar de campeo que digamos....por otro lado, tampoco podemos llamar invierno a lo que estamos teniendo.... :confused:
Evidentemente sin una referencia (regla, moneda, etc.) es difícil,
saludos
No quiero quitarte la ilusión, pero tambien podría ser la mano de una persona. ;D
¿había mas de una? es decir, ¿marcaba un camino?
La verdad que en la foto pudiera parecer la mano de una persona, pero in situ lo descarté, parecían diferenciarse pequeñas garras en la periferia.
Después de haber hecho la foto, pensé que debería haber puesto una referencia, tenéis razón que hubiera resultado útil. Visualizando la huella mentalmente, quizás no llegase a 20 cm, pero algo más de 15 seguro que medía. Había alguna huella más, pero muy pocas en una pequeña área.
Por otra parte, he estado buscando información por internet, y por lo visto, hay algún especialista que asegura la existencia de una pequeña población de plantígrados muy cerca de la zona.
En cualquier caso, gracias a todos por los apuntes.
Un saludo! ;)
Cita de: Frente frío en Martes 12 Febrero 2008 22:32:09 PM
La verdad que en la foto pudiera parecer la mano de una persona, pero in situ lo descarté, parecían diferenciarse pequeñas garras en la periferia.
Después de haber hecho la foto, pensé que debería haber puesto una referencia, tenéis razón que hubiera resultado útil. Visualizando la huella mentalmente, quizás no llegase a 20 cm, pero algo más de 15 seguro que medía. Había alguna huella más, pero muy pocas en una pequeña área.
Por otra parte, he estado buscando información por internet, y por lo visto, hay algún especialista que asegura la existencia de una pequeña población de plantígrados muy cerca de la zona.
En cualquier caso, gracias a todos por los apuntes.
Un saludo! ;)
Esa puede ser otra buena pista ::)
De qué tipo de plantígrado estaríamos hablando? Tejón no es casi seguro ya que las señales de las garras siempre son muy visibles...Además suelen ser más alargadas que anchas. Lo de oso joven podría ser algo más aproximado, aunque no sé...
Mano humana. Con 20 cms de largo, o es de un oso grizzli gigante, que creo que por aqui no los hay, o ya me contareis. Mi"cuarta" creo que andaba en los 20 y tantos cms.
Es una huella de
Homo Sapiens.
Parece una mano humana. Más concretamente, una mano izquierda. Se aprecia perfectamente la separación de la protuberancia carnosa que recubre el metacarpo del dedo pulgar.
Por el tamaño, diría que de un humano adulto. El tamaño de mi palma, desde el final de la muñeca, al extremo del dedo corazón oscila entre los 19-20 cm.
Cita de: lapoveda en Miércoles 13 Febrero 2008 13:59:24 PM
Es un tejón.
¿Qué comen los tejones de Soria? ¿Jabalíes? :confused:
No había reparado en el post. En primer lugar, decir que so se ve bien. en segundo lugar, con 20 cm si es de un animal, ha de ser de oso necesariamente. en tercer lugar, está fuera de toda duda que hay osos en los montes Aquilianos. Ha habido observaciones directas y multitud de indicios, tanto en esta cordillera como en la de la Cabrera, algo más al sur y en Sanabria. Incluso hay un libro escrito, nada menos que por Ramón Grande del Brío, titulado"El oso pardo en el noroeste peninsular" que da datos y fotografías concluyentes. Ignoro por qué ha pasado desapercibido. Parece que sólo interesa la población plantígrada cantábrica y pirenaica. Hace poco me puse en contacto con el Fapas y poco menos que menospreciaron los indicios de esta zona.
Por último no es descartable una huella humana, pero no lo parece. ¿En qué zona exactamente estaba la huella, Frente frío?
Cita de: Xeo en Miércoles 13 Febrero 2008 15:47:43 PM
Es una huella de Homo Sapiens.
Parece una mano humana. Más concretamente, una mano izquierda. Se aprecia perfectamente la separación de la protuberancia carnosa que recubre el metacarpo del dedo pulgar.
Por el tamaño, diría que de un humano adulto. El tamaño de mi palma, desde el final de la muñeca, al extremo del dedo corazón oscila entre los 19-20 cm.
Cita de: lapoveda en Miércoles 13 Febrero 2008 13:59:24 PM
Es un tejón.
¿Qué comen los tejones de Soria? ¿Jabalíes? :confused:
No entiendo mucho de fauna, pero supongo que un tejón tiene una pezuña bastante más pequeña.
Cita de: betula en Miércoles 13 Febrero 2008 17:04:24 PM
No había reparado en el post. En primer lugar, decir que so se ve bien. en segundo lugar, con 20 cm si es de un animal, ha de ser de oso necesariamente. en tercer lugar, está fuera de toda duda que hay osos en los montes Aquilianos. Ha habido observaciones directas y multitud de indicios, tanto en esta cordillera como en la de la Cabrera, algo más al sur y en Sanabria. Incluso hay un libro escrito, nada menos que por Ramón Grande del Brío, titulado"El oso pardo en el noroeste peninsular" que da datos y fotografías concluyentes. Ignoro por qué ha pasado desapercibido. Parece que sólo interesa la población plantígrada cantábrica y pirenaica. Hace poco me puse en contacto con el Fapas y poco menos que menospreciaron los indicios de esta zona.
Por último no es descartable una huella humana, pero no lo parece. ¿En qué zona exactamente estaba la huella, Frente frío?
Bétula, la foto la hice en el paraje denominado "Campo de las Danzas", en la pista forestal que se dirige a la Aquiana, a medio km aprox. del final de la carretera, a unos 1.400 msm.
Lo cierto es que me ha sorprendido mucho saber que hay tantos indicios en la zona sobre la presencia del oso pardo ibérico, siempre pensé que se limitaban a Somiedo y cercanías. En cualquier caso, me alegra saber de su presencia tan cerca de mi segundo hogar. Por cierto, que por los Aquilianos parece que está aumentando considerablemente la población del lobo ibérico, otra noticia que me gratifica. No así a los cazadores, que están intentando obtener permiso de la Junta de Castilla-León para organizar batidas, pues dicen que están acabando con los jabalíes y corzos. Lo que me faltaba por oir... :rabia:
Un saludo a todos y gracias por las opiniones.
Huellas de Tejón:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Están bien alimentados en Soria..... ;)
Ante la falta de una referencia, es difícil aventurarse.... pero repito lo que ya dije en su día. Mi primera impresión es tejón, pero si el autor le da 15-20 cm. descarto Tejón y meto oso sin descartar humano.
saludos
Yo confío en la experiencia del forero lapoveda, pero es que sin tener una referencia clara del tamaño de la huella, se hace difícil hacer una valoración. Si como dice Frente Frío, la longitud de la misma rondaba los 20 cm, se me antoja casi imposible que sea un tejón. Tendría que ser un ejemplar extraordinario...
Cita de: lapoveda en Jueves 14 Febrero 2008 09:08:29 AM
Esta es más difícil: a quien acierte de qué especie se trata, le invito un día a merendar en mi pueblo.
PISTA: tomé la foto a unos 100 km. de aquí... pero tengo otras hechas a 1.000 km.... y otras a 10.000 km.
¿Podría ser la huella de un "gran" lagarto ocelado
(lacerta lepida), o lagarto arnal, como se le llama en Galicia? :confused:
Hay una cosa clara. De una huella sola, como decís, no hay que fiarse. ¿No había otras, frente frío, en las cercanías? El oso siempre tiene distinta la mano del pie, más alargado. Pero si realmente mide 20 cm sólo puede ser de oso, humana o del Yeti ;D. También es cierto que el campo de las Danzas no es una zona especialmente querenciosa para el oso, cuyos rastros han sido vistos en la zona de Compludo, Ferradillo, Villavieja...además de la zona de Foncebadón, Manjarín, Las Tejedas...
Eso que ha puesto Lapoveda es una mano de Homo sapiens.
::)
¿Castor? ;D
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;)
Saludos
¿Castores en España? Pues como no procedan de la liberación clandestina aquella que hizo un grupo pseudoecologista en aguas del Ebro...
Aunque pensándolo bien, cuadra la cosa, ya que dijiste que la foto está tomada a 100 km. de tu pueblo.
;)
Veo que hay verdaderos especialistas! ;) Muchas gracias de nuevo, se aprende mucho con gente así.
Un saludo
Cita de: Frente frío en Jueves 14 Febrero 2008 21:14:57 PM
Veo que hay verdaderos especialistas! ;) Muchas gracias de nuevo, se aprende mucho con gente así.
Un saludo
Yo no, desde luego.... no tengo ni pajolera idea, lo que pasa es que me leo los artículos que publican algunos de por aquí... ;D ;D ;D ;)
Saludos
Son de nutria?
Cita de: febrero 1956 en Viernes 15 Febrero 2008 07:28:07 AM
Cita de: Frente frío en Jueves 14 Febrero 2008 21:14:57 PM
Veo que hay verdaderos especialistas! ;) Muchas gracias de nuevo, se aprende mucho con gente así.
Un saludo
Yo no, desde luego.... no tengo ni pajolera idea, lo que pasa es que me leo los artículos que publican algunos de por aquí... ;D ;D ;D ;)
Saludo
Se agradeceria poder leer alguno de esos articulos.. Podrias decirnos como podriamos acceder a ellos?
Gracias
Como ya dije cuando pusé la huella que encontré (ahora veo que en un topic equivocado ;D ) no me considero ni tan siquiera aficionado, pero las huellas son algo que me vuelven loco...Por mi parte podría ser hasta de Osezno cantabrico.
Me lanzo con doble pirueta y sin red...
Es una huella de Tejon? :mucharisa: :mucharisa:
Cita de: labardena en Martes 19 Febrero 2008 12:15:23 PM
Como ya dije cuando pusé la huella que encontré (ahora veo que en un topic equivocado ;D ) no me considero ni tan siquiera aficionado, pero las huellas son algo que me vuelven loco...Por mi parte podría ser hasta de Osezno cantabrico.
Me lanzo con doble pirueta y sin red...
Es una huella de Tejon? :mucharisa: :mucharisa:
venga aceptamos Tejon como animal de compañia!! :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
bueno bueno, pondrá lapoveda de que es esa huella, o nos quedaremos con la duda hastas después de las elecciones??? :-X :-X :-X
Gracias lapoveda, he leido algún artículo y veo que con el tejón no hay huella "clara", supongo que como con muchos otros animales,
Aprovechandome de vuestros conocimientos e intentando ampliar los mios, os pongo unas huellas de micromamifero que encontré este sábado en las Bardenas.
pongo otra de cerca, no teía ni una sola moneda... ;D ;D
Voy a a arriesgar. Para mí, y aunque le faltaría un dedo por imprimir, creo que se trataría de armiño o de comadreja.
Cita de: Tierras_Altas en Lunes 25 Febrero 2008 18:03:12 PM
Voy a a arriesgar. Para mí, y aunque le faltaría un dedo por imprimir, creo que se trataría de armiño o de comadreja.
Yo también creo que es una comadreja, ya que armiños por aqui no hay, vamos, o eso creo yo! ::)
Conejo.
Lo siento por la disidencia, pero la huella, a pesar de lo deteriorada que está, es casi seguro que es de un oso pardo. Y todo ello por los siguientes motivos:
A) Hábitat: El Campo de las Danzas es un collado natural que atravisa el murallón de los Montes Aquilianos, a 1.450 metros de altitud. Por lo tanto, si el rastro se hallaba a unos 500 metros del alto en dirección al Pico de la Aquiana (1.850 metros de altitud), estamos a una altitud aproximada de 1.500 metros.
A esta altura, no existe cobertura vegetal en los Montes Aquilianos, al menos la que le gusta al tejón para desenvolverse con soltura. El lugar, que lo conozco, es desierto y solamente propicio para el paso de animales consistentes y de considerable fortaleza: en este caso, sólo podría ser un lobo o un raro oso, pues ningún animal más pequeño gastaría tanta energía para subir desde los bosques de las faldas de la montaña susodicha (a unos 400 metros y 600 metros, según sea la vertiente este u oeste). Por lo demás, es conocido que el tejón desdeñe las zonas alpinas y subalpinas: y El Campo de las Danzas, con las características descritas se engloba en dichas categorías físicas.
2) Huella: el rastro es plantígrado, y excesivamente ancho: aproximadamente su anchura ronda el 70 ó 65 por ciento de la longuitud de la marca, como puede comprobarse en la fotografía. Por lo tanto, estaríamos con la huella de un animal que tendría de 14 a 10 centímetros de ancho, lo que descarta automáticamente la de un tejón que ronda los 4 ó 5 centímetros solamente. Por supuesto, el rastro plantígardo excluiría asismismo que fuera de un cánido.
3)Historia: el collado del Campo de las Danzas, frente a lo que se ha comentado aquí, si es empleado por el oso que aparece algunas veces por estas montañas. Sobre todo, por ser el paso más bajo de la cordillera; los demás pasos son más altos, El Morredero está a 1.900, el Collado del Palo (al lado del Teleno) a 1.850... Por ello, el animal lo atraviesa en alguna ocasión, con el fin de penetrar en la zona de la Cabrera Baja, lugar donde existen sitios prácticamente inexpugnables, lo que le evita molestias y trastornos. Curiosamente, esos lugares tan propicios arrancan de las faldas del collado mencionado, por su vertiente cabreiresa.
4) Publicaciones: No sólo la obra de Grande del Brío, Hernando Ayala y Piñeiro trata del oso en esta zona, existen otras publicaciones recientes que así lo afirman: "Riesgo de Extinción del Oso Pardo Cantábrico" de Javier Naves y otros (editado por la Fundación Oso de Asturias en 1999); el libro sobre los mamíferos españoles, editado por la Dirección General de la Naturaleza y la SECEM en 2002 y algunas publicaciones periódicas (a partir, sobre todo, de 1996...)
También existen informes al respecto: el que más recuerdo es el siguiente: "El Oso en León", redactado por el citado José Piñeiro en 1996, existiendo una copia, según refiere el libro de Grande del Brío, en el servicio Territorial de Medio Ambiente, de la Junta de Castilla y León, en la ciudad de León. En dicho informe se relata el paso del oso, curiosamente, por el collado de Campo de las Danzas en el verano de 1980; por lo demás, se refiere también ataques al gando de los poblados próximos en los años sucesivos.
Por tanto, estamos hablando de algo muy serio...
Desde luego la huella no puede ser de otra cosa que de un oso o una mano humana. El forero que la puso no supo o no pudo explicarnos si había más, si estaba aislada...por lo que no pudimos saber más. No obstante, como ya expliqué en mi intervención en su momento y acaba de decir disidente, es una zona con presencia esporádica de estos animales, como ya expusieron Grande del Brío y otros. El avistamiento hace pocas semanas de un ejemplar no lejos de la Herrería de Compludo, en las laderas septentrionales de los Aquilianos, corrobora el que pudiera tratarse de un oso.
Un saludo.
Y, en el verano de 2007, se observó un oso pequeño en el bosque de Las Tejedas (proximidades del Puerto de Foncebadón...).
Efectivamente, en los últimos treinta años, siempre algún ejemplar se ha movido por esta zona, septentrional del cordel Aqulianos-Teleno.
Todo ello sin perjuicio de que anteriormente ocurriera lo mismo, pues estos lugares quedaron sin población humana, a partir de 1960: hasta entonces, como también refiere el libro de Grande del Brío, siempre hubo noticias de presencia de plantígrados por la zona.
Otro tema, es la desidia de la Administración en lo relativo a la conservación de tales parajes. Sobre todo, porque el terreno potencial de desenvolvimiento del animal por este sector es muy amplio: la Cabrera, los Montes Aquilianos, el Teleno, Sanabria y Carballeda (en Zamora); las proximidades de Peña Trevinca (entre Orense, Zamora y León) y por supuesto la franja de terreno que desde este pico interprovincial llega hasta la comarca del Caurel (en Lugo) y el Bierzo Oeste, donde también ha sido detectado el oso a partir de 1997.
Ahora mismo, creo que habría que hacer algún esfuerzo para intentar conectar los territorios oseros al N y al S de la A6 (entre el puesto del Manzanal y Becerreá aprox.). Al norte, evidentemente, la población osera está bastante estabilizada, sobre todo en el alto Sil, pero también en los Ancares bercianos y lucenses, donde es continua la presencia de ejemplares.
Sin embargo al sur de la A6 hay una zona amplísima de potencial osero, como decía disidente tanto en los Aquilianos, Cabrera, Sanabria, Caurel (Lugo), Bierzo oeste...donde esporádicamente se avistan huellas y ejemplares, por ejemplo en el Caurel, Aquilianos, Bierzo oeste...con un hábitat inmejorable, con coberturas forestales de gran extensión (eso sí, casi todas rebrotes de antiguos montes esquilmados en los siglos anteriores)
Creo que una comunicación esntre estos dos territorios ayudaría a la consolidación de la especie, pues ciertas zonas del núcleo occidental pueden tener "excedentes" que podrían recolonizar fácilmente estos territorios. Si actualmente ya consiguen atravesar la A6 bajo puentes, sobre túneles...con muy poca inversión se pondrían en comunicación dos territorios bien conservados, que podrían incluso recolonizar otras especies como el Urogallo, que ya ha llegado a muy pocos km al norte de la A6 en Folgoso de la Ribera.
Saludos.
Tiene todo el parecido a la huella que dejaría la mano derecha de un ejemplar de Oso pardo, y por el tamaño un ejemplar bastante grande, más bien un machos; es mi opinión. Hacía falta saber si había más huellas bien visibles y cercanas a esa en los alrededores, ya que es lógico que quedaran marcadas todas la huellas del plantígrado, sobre esa estupenda capa de nieve, ideal para dejar rastros.
No sería nada raro que algún ejemplar de Oso rondara esas tierras leonesas.
Saludos.
Efectivamente, una política de conservación y regeneración forestal por ambos extremos de esta zona propiciaría la circulación más frecuente de osos, desde la zona de los Ancares o desde el Macizo del Catoute hasta las montañas referidas.
Por de pronto, el animal ha demostrado que, pese a abrirse la Autovía A-6 en 1997, no se ha extinguido de las zonas ubicadas al Sur de dicha carretera nacional, lo cual tiene mucha importancia. Por lo demás, la consolidación definitiva de un grupo de osos en estas montañas más meridionales permitiría que el animal pudiera recolonizar antiguos territorios colindantes con los referidos: estoy hablando, por ejemplo, de las montañas orensanas o de los territorio bravíos situados al Sur de la misma Sierra de la Culebra,
No es ningún sueño el pensar así, cuando se sabe que durante los años noventa al menos dos osas reproductoras frecuentaron, en determinados momentos, con sus respectivas familias, la zona septentrional de los Montes Aquilianos y el cordel Sierra de la Cabrera-Trevinca.
Algunos datos respecto a esto último refiere Grande del Brío en su obra y lo mismo hace el informe inédito en poder de la Junta de Castilla y León, con citas de osas con oseznos en 1992, 1994 ó 1995; por su parte, el biólogo de Benavente J.I. Regueras habla también de unas "huellas de un oso grande acompañado de otro pequeño"... halladas en la Sierra de la Cabrera, hacia esos años, en la zona de la Carballeda (artículo publicado en la revista Brigecio de dicha ciudad zamorana).
Tampoco ha de olvidarse que en el libro susodicho de Grande del Brío se hace igualmente mención del avistamiento de un oso ocurrido en el valle zamorano del Río Manzanas, ubicado al mediodía de la Sierra de la Culebra... Tal avistamiento había sido comentado por el periódico El Correo de Zamora durante aquellos años (poseo el recorte del periódico y así es).
Con todos estos datos, la Administración está obligada moralmente a tomar medidas de una vez por todas: esperemos que así sea.
Lo contrario sería injustificable.
De todos modos no soy nada optimista sobre que se tome alguna decisión importante sobre estos territorios potencialmente oseros. Me da la impresión de que en el mejor de los casos se pretende que la cosa siga como hasta ahora, territorio abonado para canteras sin control, furtivismo, arrasamientos sin contemplaciones de vegetación con maquinaria pesada para repoblaciones que fracasan en muchos casos...
Incluso en ambientes conservacionistas se mira para otra parte cuando se habla de estas zonas. Hace poco planteé en el foro del Fapas (soy socio) esto mismo, y la respuesta que recibí de R. Hartasánchez fue bastante tibia (sí, parece que hay algún ejemplar..., bueno, a ver como evoluciona..., sería una buena noticia.....pero nada más).
Creo que solo la despoblsción puede hacer que la fauna de esta zona se conserve, pues no hay que olvidar que, además del oso, hay avistamientos de linces y de urogallos.
Para reflejar mucho más claro lo que acabo de escribir:
En el año 2000 se presentó en trámite de alegaciones el proyecto eólico "Alta Cabrera", afectando a los municipios cabreireses de La Baña y Benuza, concretamente en lo que es la sierra de Monte Romo (en el enclave natural de Peña Trevinca).
Al proyecto le fueron efectuadas alegaciones por parte de la asociación ecologista URZ y por la Asociación Cultural Monte Irago. Sólo esta última hacía referencia a que el estudio de Impacto Ambiental se había redactado sin hacer mención de algunas especies protegidas de la zona (entre ellas el oso).
Naturalmente, la sociedad mercantil promotora (en este caso la todopoderosa ENDESA) alegó de contrario que tales especies no habían sido detectadas... Los animales que se mencionaban por el firmante, como protegidos en el área, eran, aparte del oso: el lince... y el urogallo... (ahí queda eso).
Quien firmaba la mencionada alegación era José Piñeiro, coautor con Grande del Brío y Alberto Hernando del "El Oso Pardo en el Noroeste Peninsular". El mismo que aparece en una fotografía del libro, en una laguna de... Peña Trevinca observando los rastros recientes de un oso; el mismo que pone su pierna de ejemplo en otra lámina de dicha obra, para que se compare y compruebe una enorme pisada plantígrada... curiosamente también en la zona de Peña Trevinca. Sé que tales fotografías se efectuaron, la del pie en 1998 y la de Grande y Piñeiro en 1999... No viene al caso decir cómo conozco tales extremos.
Con tales antecedentes, lo ordinario en un país serio hubiera sido obligar a la mercantil Endesa (1) a que volviera hacer el Estudio de Impacto Ambiental de nuevo... Nada de esto ocurrió, se aprobó el Proyecto de Impacto Ambiental, imponiendo unas condiciones correctoras entre las cuales ni siquiera se contemplaba el caso del oso, cuando, a mayor abundamiento, el mismo Parlamento de Castilla y León, en abril de 2002, había recibido una proposición No de Ley del grupo socialista (que se discutió meses más tarde), indicando que en la zona había osos y linces.
La presencia del plantígrado, por lo tanto, era bien conocida en las altas instancias... Lo mismo que el poder de las grandes empresas... Algo incomprensible en un país serio y próspero, como ahora hacemos gala y presumimos de ello.
El proyecto eólico fue aprobado en julio de 2006 (BOCyL de 26 de octubre), tal como acabo de exponer.
El hecho no tiene justificación ninguna, cuando el Estudio de Impacto Ambiental fue informado por la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas, del Servicios de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León...
El decreto de marras se puede consultar en internet.
Cita de: Frente frío en Lunes 11 Febrero 2008 22:46:42 PM
Hola a tod@s,
Este pasado sábado, dando un paseo por los Montes Aquilianos (El Bierzo-León) he visto una extraña huella que no me encaja con la fauna que suele haber por la zona. La longitud aprox. era de unos 20 cm o algo menos.
A ver si algún especialista me hecha una mano, porque me parece muy extraña... :confused:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Gracias y saludos.
:sherlock: :sherlock: :sherlock: Sin duda alguna, es una huella de Yeti.
Los informes de Impacto ambiental, en muchos casos (no en todos), no pasan de limpieza de conciencia para los organismos gubernamentales.
Conozco bastantes informes por razones académico/profesionales y en muchos casos además de estar realizados de forma muy ligera y superficial, sus conclusiones se las pasan por el arco de troya la gente que tiene la decisión final.
Evidentemente, hay otros muchos casos de informes impecables y rigurosos.
Pues tienen suficiente información, sobre el oso de esta zona, para darla a conocer, porque el mayor del problema del plantígrado en esta zona es la protección del hábitat del animal.
Concretamente, el FAPAS recibió (que yo sepa) las primeras noticias hacia 1988 cuando una osa y un osezno hicieron acto de presencia en el bosque de Las Tejedas, atacando ganado en Folgoso del Monte. La noticia les fue proporcionada por el biólogo astorgano Miguel Martínez (antiguo dirigente provincial de AEDENAT). Posteriormente, y ante las noticias que estaban circulando por la zona, hicieron una prospección en esa zona de Foncebadón, donde Alfonso Hartasánchez encontró rastros de osos: arañazos en los árboles, concretamente...
Hicieron un estudio, incluso de noche, para dar con el animal: se alojaron en un pequeño hotel de Rabanal del Camino... Eso sucedió en el verano de 1996, creo recordar.
Pero, también, el biólogo asturiano Javier Naves tuvo noticias de aquellos hechos, entrevistándose con los ganaderos de entonces de dicho pueblo. Como consecuencia de ello, Naves publicó en 1999 la presencia del animal en esta zona como en la zona de la Sierra de la Cabrera.
El FAPAS incluso lo publicó en internet, hacia el año 1988, con la zona de los Montes Aquilianos bien marcados en negrita, junto con las zonas tradicionales de occidente y oriente, como actuales reductos oseros del norte de España.
También Guillermo Palomero tuvo noticias y, me consta que en el informe que posee la Junta de Castilla y León, existen datos suyos (creo recordar la presencia de un oso en el bosque de pinos de Tabuyo del Monte, en el año 1992...). Incluso, con ocasión de publicarse el primer número de la revista Biológica, en el año 1996, lo dio a conocer, aunque recayendo todo el mérito (y por supuesto la responsabilidad que ello suponía en los hombros de un outsider como, entonces, parecía Piñeiro).
Todos lo saben, y la Administración la primera, pues los ganaderos se han quejado, desde hace unos 20 años que el oso les ataca al ganado...
Por un lado, nos hallamos que el FAPAS depende de la Universidad de León, que es quien le encarga los programas de seguimiento de los osos, cuyo director medioambiental, el profesor Pancho Purroy le tiene declarada la guerra fría al sector científico que se agrupa en torno a la Universidad de Oviedo (a la que pertenecen Naves, Nores, Marquina o Fernández). Por otro lado, Guillermo Palomero está atado de pies y manos con la Fundación Oso Pardo, pues sus buenos proyectos medioambientales tienen que estar supervisados por la Administración si quiere que los fondos de Europa sigan llegando.
Y la Administración que es la que tenía que estar velando por la conservación de la especie, entre otras razones porque así le obliga la normativa en vigor, no le interesa defender estos lugares por razones, exclusivamente, de interés privados, en beneficios de grandes empresas, como es Endesa, o el cuento de la pizarra.
La explotación de la pizarra ha terminado con la Cabrera histórica: todos allí son ricos, millonarios, la región ha pasado de no tener apenas carreteras en 1975 a poseer carreteras de montañas tan altas y peligrosas como la de los Alpes. La Administración no sabe distinguir que es hora de cerrar, pues la Baña, Benuza o Silván cada vez se parecen más a la California de 1850, sin orden ni concierto. Y después está Zamora, muy interesada la Junta de Castilla Y León en que tampoco haya osos, pues temen que las batidas de ciervos, corzos y jabalíes se acaben ...
Solamente las personas o investigadores independientes están libres. Y, por lo menos, me consta que tanto Grande del Brío, como Piñeiro o Alberto Ayala no ha terminado de hablar ... ni de publicar.
No cabe, pues, no hablar del tema; pues eso es lo que quieren. Eso era bueno cuando Grande del Brío y Alberto Hernando Ayala arribaron a la Cabrera en 1970, pero tal táctica ahora no sirve si lo que queremos es que el oso subsista.
Lógicamente, la publicación electrónica del FAPAS, sobre la noticia de osos en este sector, es hacia 1998. Aunque hablo de memoria, conservo copia de todo.
Lo ocurrido en la Cabrera no es nada nuevo. En 1990, por ejemplo, Juan Gabriel Pallarés, en su Guía sobre la naturaleza española, editada por el periódico El País, escribió que lo que estaba sucediendo con las canteras de pizarras, en los montes del entorno de Peña Trevinca, era la versión española de la destrucción de la Amazonia por las empresas madereras...
Desde entonces, la voracidad capitalista (que nada tiene que ver con la propiedad privada, los negocios y el ánimo de lucro y progreso) ha seguido creciendo, sin que la Administración le ponga coto definitivamente. Y es necesario ponérselo porque las restauraciones de las pizarreras son nulas, a diferencia de lo que sucede con las minas de carbón a cielo abierto.
Por otro lado, o mejor dicho por la otra vertiente, las cosas están mejor, pero la Junta de Castilla y León sigue haciendo oídos sordos a algunas reclamaciones. De hecho, las torretas eólicas se extienden a lo largo y ancho del Camino de Santiago, lo que no deja de ser un contrasentido a la Historia de dicho trayecto, que lo que necesita es soledad y recogimiento...y no gigantes metálicos a los lados...
Últimamente, se han aprobado los trámites para la instalación de otro parque eólico en la zona de Compludo... La Asociación montañesa del lugar ha presentado alegaciones, indicando que hay osos en la zona y que es zona de paso del plantígrado... Les dará igual, porque como el Estudio de Impacto Ambiental dirá que no han detectado animales de esos por allí, nada es seguro...
Pero, como el oso desaparezca de estas montañas estad seguros que muchos van a terminar viéndose en los Juzgados...
Cita de: Toxo en Jueves 26 Junio 2008 23:38:30 PM
Los informes de Impacto ambiental, en muchos casos (no en todos), no pasan de limpieza de conciencia para los organismos gubernamentales.
Conozco bastantes informes por razones académico/profesionales y en muchos casos además de estar realizados de forma muy ligera y superficial, sus conclusiones se las pasan por el arco de troya la gente que tiene la decisión final.
Evidentemente, hay otros muchos casos de informes impecables y rigurosos.
Por desgracia es así, no se puede expresar mejor, Toxo.
;)
Cita de: disidente en Viernes 27 Junio 2008 12:06:49 PM
Últimamente, se han aprobado los trámites para la instalación de otro parque eólico en la zona de Compludo... La Asociación montañesa del lugar ha presentado alegaciones, indicando que hay osos en la zona y que es zona de paso del plantígrado... Les dará igual, porque como el Estudio de Impacto Ambiental dirá que no han detectado animales de esos por allí, nada es seguro...
Pero, como el oso desaparezca de estas montañas estad seguros que muchos van a terminar viéndose en los Juzgados...
Supongo que el parque de Compludo será el que ya han instalado en las laderas y entorno del pico Becerril...ya está consumado el desaguisado a pesar de las numerosas protestas. De todos modos parece que los animales se acostumbran a todo, yo he visto corzos descansando a la sombra de un molino, en la zona de Matavenero, en el entorno de Foncebadón. Otra cosa son las molestias de la circulación rodada por las pistas abiertas...
Lo de los juzgados no lo veo muy factible, el grande siempre tendrá las de ganar...siente uno impotencia de que una zona tan valiosa esté tan desamparada legalmente. El miedo que da es que las explotaciones de pizarra se vayan extendiendo por toda la zona de la sierra Cabrera, pues de momento están bastante concentradas en el entorno de Casaio, La Baña...
Por cierto, os dejo la noticia, no he encontrado el video, que también existe, de un oso que el año pasado visitó los colmenares de la zona de Quiroga y Valdeorras, muy al sur de la A6.
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/05/29/4814831.shtml
Cita de: disidente en Viernes 27 Junio 2008 12:06:49 PM
Últimamente, se han aprobado los trámites para la instalación de otro parque eólico en la zona de Compludo... La Asociación montañesa del lugar ha presentado alegaciones, indicando que hay osos en la zona y que es zona de paso del plantígrado... Les dará igual, porque como el Estudio de Impacto Ambiental dirá que no han detectado animales de esos por allí, nada es seguro...
Esta tarde estuve por allí y ya está instalado, aunque aún no funciona. No se ven bien los molinos pero ahí están...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Segun el atlas de mamiferos de medio ambiente, el oso esta presente en la zona en dos casillas: http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/pdf/59_carni.pdf (http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/pdf/59_carni.pdf)
Pero los puntos mas oscuros, con reproducción entre 1998 y 2000 me tienen mosqueado... ese punto suelto en Galicia o esos puntos en Aragon, cuando que yo sepa solo se avisto una vez una osa con una cría en Aragon... Quizas se pueden referir a rastros de hembras con crías. Por ejemplo al oeste de Aragon pudo pertenecer ese punto a un rastro de Cannelle y su cría del 98... En fin no se que datos habran utilizado para marcar los puntos a ver si alguien sabe de estas areas con reproduccion, tan curiosas.
De que animal es esta huella? en principio pense que podia tratarse de un jabali....tengo mis dudas por que el jabali tiene las uñas mas juntas y esta huella las tiene muy separadas con forma de una M,las de corzo son mas pequeñas y las uñas juntas algo torcidas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Mide unos 7 cm
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Diría que se trata del rastro de un jabalí, pero hembra, ya que tienden a separar las uñas centrales.
En que época del año las has visto? era rastro único? :)
Cita de: bulijo en Miércoles 12 Mayo 2010 00:07:41 AM
Diría que se trata del rastro de un jabalí, pero hembra, ya que tienden a separar las uñas centrales.
En que época del año las has visto? era rastro único? :)
Hola
Las vi hace 5 dias y era rastro unico no habia huellas de crias,ya tenia que ser grande por que la huella era aproximadamente de 7 cm.
Es de jabalí casi te diría 100% seguro, están un poco más separadas de lo habitual porque el terreno que ha pisado era muy muy blando, pero vamos jabalí fijo......