Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: bora en Viernes 28 Marzo 2008 20:59:31 PM

Título: vorticidad potencial
Publicado por: bora en Viernes 28 Marzo 2008 20:59:31 PM
Ha caido en mis manos un artículo que habla sobre el uso de la vorticidad potencial en la predicción meteorológica. Parece ser que las entradas de aire seco en niveles próximos a la tropopausa (hundimiento de la tropopausa provocan un aumento de la vorticidad potencial y un aumento de temperatura a esos niveles (200 hpa) y una entrada de aire frio en niveles más bajos (500 hpa), lo cual es indicativo de embolsamientos de aire frio en niveles altos (gotas frías).

No se si lo que estoy diciendo es exactamente así o estoy equivocado, pero por ahí deben ir los "tiros".

El propio concepto de vorticidad potencial tampoco lo tengo muy claro, en él se incluyen conceptos como vorticidad y estabilidad, pero no se darle sentido físico al término. En definitiva desconozco que utilidad práctica tiene todo eso.

Así que si os atraveis a abrir un foro sobre tema, encantado, porque soy curioso por naturaleza y me gusta enterarme, aunque sea mínimamente de las cosas.
Aunque parece un tema más bien de profesionales

Saludos
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: pannus en Jueves 03 Abril 2008 23:50:21 PM
Cuando una columna de aire se calienta (caso de las zonas afectadas por corrientes marinas cálidas), crece en espesor y aumenta su vorticidad relativa (relativa a la tierra): aumenta su vorticidad ciclónica. Un caso extremo serían los ciclones tropicales.

Lo contrario le pasa al aire polar que se desparrama tras una familia de depresiones: se forman así los anticiclones polares móviles.

Los cambios de vorticidad en la media y alta troposfera interesan más que los de superficie por la mayor velocidad que SUELE tener arriba el viento: aumentos de vorticidad ciclónica (advección de vorticidad positiva) crean divergencia en ese nivel y consiguiente ascenso del aire de superficie para reemplazarlo, con la consecuente ciclogénesis.
Lo contrario para advecciones de vorticidad negativa. Por eso el peor tiempo se da delante de las vaguadas, más que en el eje.
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: pannus en Lunes 25 Abril 2011 05:35:47 AM
Subo este tema que, como de costumbre, tuvo pocas respuestas (una: la mía, y creo que no respondí exactamente a lo que Bora preguntaba).

Por si a alguien le interesa. (http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/oceanografia/teorico_oceanografia/cap4.pdf)

No os dejéis amedrentar por las formulejas: limitándose a leer el texto se comprende al 100% de qué va el rollo.
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: febrero 1956 en Lunes 25 Abril 2011 12:05:32 PM
Caray, casi las seis de la mañana y hablando de PV... ;D ;D
Telegráficamente:
- Producto de la V. absoluta por la estabilidad estática.
- Magnitud conservativa en movimientos isentrópicos.
- Queda muy académica en los estudios teóricos de la ciclogénesis de latitudes medias (precursor de niveles altos, modificación de su valor por liberación de calor latente, etc.) y, en particular, de los frentes ocluidos.
- No se utiliza mucho (más bien poco) a nivel operativo.

Un saludo.
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 13:11:04 PM
Vorticidad y forzamiento dinamico, parte I... (https://www.tiempo.com/ram/294/algunas-consideraciones-dinamicas-de-la-atmosfera-vorticidad-adveccion-de-vorticidad-y-forzamiento-dinamico-i-parte/)

Vorticidad y forzamiento dinamico, parte II... (https://www.tiempo.com/ram/364/algunas-consideraciones-dinamicas-de-la-atmosfera-vorticidad-adveccion-de-vorticidad-y-forzamiento-dinamico-y-ii/)

8)
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: pannus en Lunes 25 Abril 2011 15:45:09 PM
Los enlaces vigorreños los tengo impresos desde hace unos años y ahí no me quedan dudas, pero esto es lo que todavía no entiendo:

Cita de: febrero 1956 en Lunes 25 Abril 2011 12:05:32 PM- Producto de la V. absoluta por la estabilidad estática.
- Magnitud conservativa en movimientos isentrópicos.
- Queda muy académica en los estudios teóricos de la ciclogénesis de latitudes medias (precursor de niveles altos, modificación de su valor por liberación de calor latente, etc.) y, en particular, de los frentes ocluidos.

Expláyate, macho. ;D ;D

A ver, por moviemiento isentrópico, ¿te refieres a evoluciones a través de la adiabática seca? ¿y eso qué significa, que si una parcela de aire de la estratosfera desciende a superficie, además de calentarse por compresión, se estira aumentando su giro por conservación del momento angular?
No lo entiendo.

Y, ¿qué es la estabilidad estática exactamente?

Ya con lo de la liberación de calor latente en los frentes ocluidos me he quedado en blanco... ni me suena haber leído nada sobre este punto.
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: hardstyle en Lunes 25 Abril 2011 16:29:43 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 05:35:47 AM

Por si a alguien le interesa. (http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/oceanografia/teorico_oceanografia/cap4.pdf)


Muchas gracias por el aporte Pannus.  ;)
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 17:27:03 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 15:45:09 PMYa con lo de la liberación de calor latente en los frentes ocluidos me he quedado en blanco... ni me suena haber leído nada sobre este punto.

Pero es normal que esto sea asi, ¿no?... quiero decir, que a ultima hora siempre se libera calor latente en los frentes, porque siempre hay condensacion, asi que es igual que hablemos de un frente frio, calido u ocluido: hay condensacion, ergo hay liberacion de calor latente... ???
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:35:54 PM
Pues eso es lo que quiero saber, por qué en los ocluidos se manifiesta esto especialmente.
El año pasado, a raíz de la ciclogénesis explosiva de finales de febrero, Nimbus colgó unos artículos en la RAM (o los reflotó, yo qué sé) sobre este tema. Decía que en las imágenes de WV se veían muy bien las intrusiones de aire seco estratosférico (zonas muy oscuras y en forma de ceja en esas imágenes), que provocaban máximos relativos de temperatura en esos niveles y estimulaban, corriente abajo del chorro y a cientos (o miles) de kilómetros la profundización explosiva de las bajas o vaguadas que por allí hubiese. Vamos, que venía aire de la estratosfera con más vorticidad potencial del que hay aquí abajo y... ya me pierdo.

Bueno, ¿qué es lo que pasa y por qué?
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 17:39:56 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:35:54 PM
Pues eso es lo que quiero saber, por qué en los ocluidos se manifiesta esto especialmente.

¿Pero eso es asi, la liberacion de calor latente se manifiesta especialmente en los frentes ocluidos?...
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:50:41 PM
Cita de: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 17:39:56 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:35:54 PM
Pues eso es lo que quiero saber, por qué en los ocluidos se manifiesta esto especialmente.

¿Pero eso es asi, la liberacion de calor latente se manifiesta especialmente en los frentes ocluidos?...

A ver qué nos cuenta Febrero, que nos tiene en ascuas.  :D
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 17:57:25 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:50:41 PM
Cita de: Vigorro... en Lunes 25 Abril 2011 17:39:56 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 17:35:54 PM
Pues eso es lo que quiero saber, por qué en los ocluidos se manifiesta esto especialmente.

¿Pero eso es asi, la liberacion de calor latente se manifiesta especialmente en los frentes ocluidos?...

A ver qué nos cuenta Febrero, que nos tiene en ascuas.  :D

No se, no se, no se caracterizan los frentes ocluidos por dejar mucha agua, señal de poca condensacion... por tanto, poca liberacion de calor latente puede haber...
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: febrero 1956 en Lunes 25 Abril 2011 18:54:53 PM
Cita de: Pannus en Lunes 25 Abril 2011 15:45:09 PM
Ya con lo de la liberación de calor latente en los frentes ocluidos me he quedado en blanco... ni me suena haber leído nada sobre este punto.

Cuidado, lee bien lo que he escrito porque te has saltado el paréntesis... ;D
He dicho modificación del valor de la PV por liberación de calor latente y, aparte, su uso (el de la PV) en estudios teóricos sobre los frentes ocluidos, que, según parece, la morfología del campo de vorticidad potencial adquiere una configuración pintoresca... ;D
Y creo que lo mejor es que cojas un libro medianamente serio de dinámica atmosférica y te lo mires, que te lo van a explicar muchísimo mejor que yo... ;) El inglés no es excusa, puesto que el vocabulario técnico procede del latín, y en este foro sabemos latín... ;D
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: ManoloZ en Martes 26 Abril 2011 00:23:47 AM
Cita de: febrero 1956 en Lunes 25 Abril 2011 18:54:53 PM

Y creo que lo mejor es que cojas un libro medianamente serio de dinámica atmosférica y te lo mires, que te lo van a explicar muchísimo mejor que yo... ;) El inglés no es excusa, puesto que el vocabulario técnico procede del latín, y en este foro sabemos latín... ;D

El 9º y último capítulo del excelente libro de Martin ("Mid-Latitude Atmospheric Dynamics: A First Course ", edit Wiley, 2006) está enterito dedicado a la vorticidad potencial (pero leo despacio y aun no he llegado a ese capítulo)

También viene desarrollado en Bluestein ("Synoptic-Dynamic Meteorology in Midlatitudes", edit Oxford 1992-93) tomo 2 capítulo 1.9, aunque suele ser duro seguir a Bluestein (aunque peor sería seguir a Holton)

Algo viene en Holton (huelga decir el título pero obviamente me refiero a "An Introduction to Dynamic Meteorology", edit Elsevier, la 4ª y última edición es la de 2004, existe una traducción al español de la 1ª o 2ª edición), pero mi religión me impide recomendar a Holton, bueno no es un dogma tan básico como "no hacer caso al GFS", pero es que le tengo manía a Holton, vamos que no me gusta nada ... Aunque es un libro que hay que tener porque siempre hay profesores universitarios o tribunales de oposiciones que le tienen cariño y tal.
Título: Re: vorticidad potencial
Publicado por: Néstor en Martes 26 Abril 2011 21:25:10 PM
Cita de: Pannus¿y eso qué significa, que si una parcela de aire de la estratosfera desciende a superficie, además de calentarse por compresión, se estira aumentando su giro por conservación del momento angular?

Yo creo que más que descender a la superficie, "se cuela" por las dobleces de la tropopausa y no podría bajar demasiada altura; eso sí, con altos valores de PV en niveles altos. Imagina si el aire estratosférico llegara hasta la superficie (tampoco lo tendría fácil dentro de un entorno de baja estabilidad). También así lo reflejan los modelos isoentrópicos. Este sería un caso de la conservación de la vorticidad potencial por un cambio de altitud.

Lo del "estiramiento", pienso que sería el caso del movimiento latitudinal o de corte (simplificado y "olvidando" una estratificación: PV=f+vr/H (PV=vorticidad absoluta / altura)), como el caso dentro del océano que se estrecha su profundidad o cuando el flujo que pasa sobre una cordillera, como cuando tiene que atravesar las montañas Rocosas, etc, etc.